Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS

SILABO DEL CURSO DE FISICA II

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Departamento académico : Ciencias


1.2. Escuela Académico Profesional : Matemática
1.3. Código de la Asignatura : AB – FO5
1.4. Requisito : AB – CO4 / AB – FO3
1.5. Ciclo :V
1.6. Año y semestre académico : 2019-I
1.7. Duración : Del 15/04/2019 al 16/08/2019
1.8. Número de créditos : 05
1.9. Números de Horas : 04 Teoría – 02 Prácticas
1.10. Nombre del Docente : Lic. JOSÉ ALFREDO GARCÍA PERALTA
: Auxiliar-Nombrado-T.C.
1.12. E-mail kahel65@yahoo.com

II. SUMILLA

Fuerzas de Coulomb e intensidad del campo eléctrico. Flujo eléctrico y ley de Gauss. El
campo electrostático: trabajo, energía y potencial. Corriente, densidad de corriente y
conductores. Capacitancia y materiales dieléctricos. Ecuación de Laplace. Ley de
Ampere y el campo magnético. Fuerzas y torques en campos magnéticos. Inductancia y
circuitos magnéticos. Corriente de desplazamiento y FEM inducida. Ecuaciones de
Maxwell y condiciones de frontera.

III. FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Física II es de formación básica que se brinda a los estudiantes


del V ciclo de las Facultades de Ciencias. Está diseñada para ser desarrollada durante
un semestre académico, con 6 horas de clases semanales: 04 teóricas y 02 prácticas,
las que equivalen a 05 créditos.
Los contenidos están orientados a proporcionar información y desarrollar
habilidades para el manejo de modelos matemáticos e interpretación de los
fenómenos físicos aplicado al campo de la Ingeniería, poniendo especial énfasis en
las bases teóricas y en el dominio de procedimientos, técnicas e instrumentos
adecuados para así capacitar al estudiante favoreciendo de este modo la recepción en
asignaturas de ciclos posteriores en su formación académica y en el ejercicio
profesional.

IV. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL

 Adquirir los conocimientos básicos de la teoría electromagnética y la destreza


necesaria en la resolución de problemas en los que intervenga el análisis
vectorial.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

4.2.1 Describir las propiedades básicas de las fuerzas electrostáticas, aplicar la ley de Coulomb
y determinar campos eléctricos a partir de la ley de Gauss.
4.2.2 Definir la capacitancia y calcular capacidades para diferentes configuraciones de carga.
4.2.3 Verificar y experimentar la ley de Ohm y las Reglas de Kirchhoff en diferentes circuitos de
corriente continua.
4.2.4 Calcular la fuerza magnética y el campo magnético en diferentes aplicaciones y analizar
circuitos de corriente alterna.
4.2.5 Describir los fenómenos relacionados con las ondas electromagnéticas.

V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA
UNIDAD DIDÁCTICA N1: ELECTROSTÁTICA.
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN
 Carga Materia e  Debate: Carga y materia.
interacciones.  Observación de formas de Primera semana
 Formas de Electrización. electrización. (06 horas)
 Ley de Coulomb.  Método Expositivo.
 Seminario: práctica dirigida.
 Definición de campo  Método expositivo.
eléctrico, líneas de campo  Estudio dirigido.
eléctrico, campo eléctrico de  Taller.
cargas puntuales, principio  Seminario práctica dirigida. Segunda semana
de superposición. Laboratorio N 1: Kit Electrostático. (06 horas)
 Movimiento de partículas
cargadas dentro de un campo
eléctrico uniforme.
 Dipolos eléctricos.
 Flujo eléctrico. Ley de  Método Expositivo.
Gauss. Aplicaciones.  Debate de las aplicaciones. Tercera semana
 Ejercicios y problemas de  Seminario práctica dirigida. (06 horas)
aplicación.
 Potencial Eléctrico:  Exposición
diferencia de potencial,  Experimentación. Cuarta semana y
calculo del potencial  Seminario: práctica dirigida. quinta semana (12
eléctrico de un sistema de Laboratorio N 2: Campo eléctrico horas)
cargas puntuales y de una
distribución continua de
carga.
 Campo eléctrico y potencial.
 Superficies equipotenciales.
UNIDAD DIDÁCTICA N2: CAPACITANCIA.
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN
 Capacitancia: cálculo de la  Método expositivo.
capacitancia, combinación de  Trabajo en grupo. Sexta Semana y
condensadores, dieléctricos.  Seminario – taller. Séptima semana
 Almacenamiento de energía Laboratorio N 3: Superficies equipotenciales. (12 horas)
en capacitores.  Examen Parcial Octava semana
 Ejercicios y problemas de (06 horas)
aplicación.
Examen Parcial: Octava Semana.
UNIDAD DIDÁCTICA N3: CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN
 Corriente y movimiento de  Debate.
cargas.  Trabajo en grupo. Novena semana
y décima
 Ley de Ohm.  Método expositivo. semana (10
 Asociación de resistencias.  Método basado en la resolución de horas)
 Reglas de Kirchhoff. problemas.
 Fuerza electromotriz y  Manejo de los instrumentos de
Circuitos. Energía y potencia. medición.
 Instrumentos de medición  Seminario: práctica dirigida.
eléctrica Laboratorio N 4: Ley de Ohm.
 Circuitos: RC
 Ejercicios y problemas de
aplicación.
UNIDAD DIDÁCTICA N4: MAGNETISMO.
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACION
 Fuerza ejercida por un campo  Debate: Fuerzas magnéticas
magnético. Líneas de campo  Método expositivo
magnético y flujo magnético.  Taller: Resuelva ejercicios
 Movimiento de una carga propuestos por la profesora. Décima primera
puntual en el interior de un  Seminario práctica dirigida. semana (06
campo magnético. horas)
 Fuerza magnética sobre un
conductor por el que circula
corriente.
 Preguntas, ejercicios y
problemas de aplicación.
 Campo magnético creado: por las  Trabajo grupal
cargas puntuales móviles y por  Seminario de ejercicios y problemas
corrientes eléctricas: Ley de Biot
y Savart.
 Campo magnético de un
conductor recto, Fuerza entre Décima segunda
conductores paralelos, campo y décima tercera
magnético de una espira circular semana (12
de corriente. horas)
 Ley de Ampere y sus
aplicaciones.
 Propiedades magnéticas de la
materia. Ferromagnetismo
Histéresis. Diamagnetismo.
Paramagnetismo.
 Fem. inducida Ley de Faraday,  Método expositivo.
ley de Lenz.  Comparación.
 Campos eléctricos inducidos.  Aplicación.
 Generadores y motores.  Taller: Circuito LR y circuito LC
 Circuitos RL, circuitos LC Décima cuarta
 Circuitos de corriente alterna semana (06
 Resonancia horas)
 Diodos y rectificadores
 Superconductividad.
 Ejercicios y problemas de
aplicación.
UNIDAD DIDÁCTICA N5: ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN
 Ecuaciones de Maxwell.  Método expositivo Décima quinta
 Ondas  Debate semana y
electromagnéticas.  Aplicaciones. decima sexta
 Examen Final semana (12
horas)
Examen Sustitutorio y Aplazado: Décima séptima semana
VI. LECTURAS:
PRIMERA UNIDAD:
“Aplicaciones electrostáticas” Serway Pag. 727
SEGUNA UNIDAD:
“Dieléctricos: un examen atómico” Halliday Pag. 105
TERCERA UNIDAD:
“La conducción en células nerviosas” Tipler Pag. 740
CUARTA UNIDAD:
“Las auroras” Tipler Pag. 866
QUINTA UNIDAD:
“La luz como una onda electromagnética” Giancoli pag. 619.

VII. BIBLIOGRAFÍA:
1. Asmat H. “Física General III” Universidad Nacional de Ingeniería. 2007.

2. Tipler - Mosca “Física¨ Vol. 2 Edit. Reverté 2006


3. Velásquez E. “Física Electricidad y Magnetismo” Fondo Editorial Universidad de
Lima 2007.
4. P Hewitt. “Fundamentos de Física Conceptual” Edit. Pearson Addison Wesley
2009
5. Bueche, F. “Física para estudiantes de Ciencia e Ingeniería” Edit. Mc. Graw -
Hill
6. Serrano D. , García A. “Electricidad y Magnetísmo” Edit. Prentice- Hall México 2001.
7. Harris Benson “Física Universitaria” Volumen 2. Edit. CECSA México 1997
8. Giancoli. “Física” Edit. Pearson Prentice Hall 2007.
9. Serway. “Electricidad y Magnetismo” Edit. McGraw Hill
10. Serway Raymond “Física” Vol. II Edit. Mc. Graw - Hill 1994 - México.
11. Tipler, Paúl “Física” Vol II Edit. Reverté - España 1994.
12. Sears, Zemansky “Física Universitaria” Vol II Edit. Addison – Wesley Ibe. USA.
2004.
Direcciones Electrónicas
1. www.sc.edu.es/sbWeb/fisica/electromag/campoelectrico/fuerza.htm
2. www.angelfire.com/empire/serifrid/lineasdecampoelectrico/fuerza.htm
3. www.angelfire.com/empire/serifrid/potencialelectrico.htm
4. www.agapea.com/Electricidadymagnetismo
5. www.sc.edu.es/sbWeb/fisica/electromag/magnetico/cmagnetico.htm

VIII. MEDIOS Y MATERIALES.


8.1 En clases teóricas: Pizarra, plumones, mota, palabra directa, retro-proyector, libros, copias.
8.2 En clases prácticas: Guías de práctica, equipos e instrumentos de laboratorio.

IX. INVESTIGACIÓN.
La investigación es una de las tareas fundamentales de la universidad. En el desarrollo del curso de
Física III, se encargará la ejecución de un trabajo de investigación en grupos de trabajo, el tema estará
referido a cualquiera de las cinco unidades didácticas, el mismo que será evaluado como una práctica
de laboratorio.

X. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.

APRENDIZAJES INDICADORES INSTRUMENTOS


ESPERADOS
Aplica mediante ejemplos Resuelve ejercicios y problemas Intervenciones orales (Guía de
sencillos las definiciones de de electrostática, grafica Observación)
electrostática diferentes campos eléctricos.
Define la capacitancia y calcula Aplica y diferencia las Pruebas escritas tipo desarrollo.
capacidades para diferentes condiciones para las instalaciones
configuraciones de carga. en serie y paralelo de
condensadores.
Verifica y experimenta la ley de Aplica la ley de Ohm a diferentes Pruebas Orales
Ohm y la ley de Joule en circuitos.
diferentes circuitos de corriente Verifica las condiciones para las
continua. instalaciones de resistencias en
serie y paralelo.
Calcula la fuerza magnética y el Describe y analiza las fuerzas Prueba escrita tipo desarrollo
campo magnético en diferentes magnéticas. Participación en clase (Guías de
aplicaciones. Diferencia entre corriente alterna observación)
Analizar circuitos de corriente y continua. Laboratorio Virtual.
alterna Analizar diferentes tipos de
circuitos de corriente alterna.
Comprende los fenómenos físicos Describe y analiza las ondas Participación en clase (Guía de
relacionados con las ondas electromagnéticas observación)
electromagnéticas Laboratorio Virtual

Para el logro de los objetivos, se tomará 04 prácticas calificadas, 04 prácticas de laboratorio, 02 exámenes
de carácter obligatorio: 01 examen parcial y 01 examen final. 01 examen sustitutorio, un examen de
aplazados. Así mismo el trabajo de investigación será evaluado como una práctica de laboratorio.

La nota final se obtendrá mediante la ecuación:

NF = PC + +2PET+2PL +EP +EF


7
Donde: PC = Promedio de práctica calificada
PTE = Promedio de los trabajos encargados y expuestos
PL = Promedio de prácticas de laboratorio
EP = Examen parcial.
EF = Examen final

XI. TUTORIA Y CONSEJERÍA.


Estas se realizarán previo acuerdo con los alumnos y en un lugar a acordar, pudiendo ser en el laboratorio
de la sección de física o en alguna aula asignada.

Huaraz, Abril del 2019

-------------------------------------
LIC JOSÉ ALFREDO GARCÍA PERALTA

También podría gustarte