Está en la página 1de 11

ECONOMIA I

UNIDAD 3:

POLITICA ECONOMICA Y EMPRESA

Producto 6: ¨las variables Macroeconómicas y su incidencia en las


empresas¨

Sandra Milena Lopez

Yurly Paola Carvajal Gil

GRUPO BN2

TUTOR:

Edgar Mauricio Villamizar Jaimes

Economista, Magíster en Administración de Empresas y Especialista en Gerencia


Pública.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


INSTITUTO DE PROYECCION REGIONAL Y EDUCACION A DISTANCIA
TECNOLOGIA EMPRESARIAL
BUCARAMANGA
2016

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION…………………………………………………………………3

DESARROLLO TEMATICO

 Explique cómo incide la crisis en el comportamiento de las siguientes


variables económicas en este país…………………………………………4
 ¿Qué medidas están tomando las autoridades económicas del país para
recuperar su economía, o sea para que la producción, el consumo, la
inversión, el ingreso y el empleo no disminuyan? Mencione al menos 2
medidas que se han tomado en el transcurso de los 2 últimos años. (2015-
2016) ……………………………………………………………………………7
 ¿Qué incidencia tienen el comportamiento de estas variables en las
empresas de la región?............................................................................9

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Bibliografías………………………………………………………….11

2
INTRODUCCIÓN

¨La Macroeconomía se orienta a los datos agregados, como el nivel de producción


y el nivel de precios. Se enfoca también en los mercados específicos que son
relevantes a nivel de la economía agregada, como el mercado del trabajo y el
mercado de capitales¨.

Ahora bien, si la Macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de la


economía esta nos permitirá observar cómo va evolucionando nuestra economía y
poder ver qué factores van haciendo contribución al crecimiento y también a la
inestabilidad del mismo. Con el análisis de las variables Macroeconómicas
tendremos referencia a la economía en su conjunto, que son aquellas las que
determinaran en sí el avance de la economía de nuestro país, la estabilidad y el
bienestar de la población colombiana para tener una mayor percepción del
desarrollo, al poder interpretar cada uno de los datos representados en los
indicadores económicos se podrán aprovechar las oportunidades que se presenten
y minimizar más amenazas.

En el presente trabajo analizaremos algunas de las variables más importantes que


influyen en la economía, la crisis mundial y como nos viene afectando pues esto nos
involucra a todos como ciudadanos; además de ver la importancia del análisis de
las variables económicas para la toma de decisiones, al adquirir conocimiento sobre
estos hechos nos permitirá comprender el rumbo económico de nuestro país.

3
DESARROLLO TEMATICO

1. Explique cómo incide la crisis en el comportamiento de las siguientes


variables económicas en este país.

 Consumo: es el consumo de mayor PNB y parte de los ingresos que


las economías domésticas destinan para la adquisición de sus bienes
y servicios, es la satisfacción a las necesidades, pero a su vez es la
consecución de un fin de empleo; además que en los últimos años ha
representado en EE: UU un 66% del gasto total.
El consumo y el ahorro están condicionados por el salario que reciben
las personas, a mayor salario, mayor será el porcentaje que pueda
destinarse para ahorrar, las familias de los salarios mínimos se ven
obligados a destinar la mayor parte de los ingresos a cubrir
necesidades y difícilmente puedan ahorrar.
El consumo se está moviendo en un escenario complejo, mientras la
economía se desacelera, el precio del dólar aumenta presionando los
precios, en donde los últimos años sea dado un hecho singular,
mientras la economía del país crecía por encima de 4% anual, las
canastas de productos de consumo masivo como lo fueron tocador,
aseo del hogar, alimentos y bebidas, mostraron un proceso de
desaceleración, la disminución de las ventas en algunos productos de
la canasta familiar han afectado el bolsillo de muchas familias e
igualmente el trabajo de muchas personas, la producción de panela
en Colombia se afecta cuando el precio del azúcar baja, poniendo en
riesgo los empleos de 350.000 trabajadores de los trapiches ubicados
en 27 departamentos del país. Cabe resaltar que la crisis no afecta de
la misma manera a todo el mundo entonces ¨se impone ahorrar en los
tiempos malos. Para Nielsen hay 3 tipos de consumidores que se

4
están viendo afectados; EL DESEMPLEADO que ya sufre esta crisis,
pero que para él ya no es un rumor si no un hecho real que afecta su
bolsillo, EL PROPIETARIO DE VIVIENDA tendrá que pagar más de lo
que vale su vivienda, LA FAMILIA QUE VE REDUCIDO SU VALOR
ADQUISITIVO, en donde la crisis asume al ama de casa y el tener que
ajustar el bolsillo para las compras, entonces cuando no hay ese
dinero los hogares no compran más que lo indispensable como son
alimentos, educación y vivienda que muchas veces no es propia sino
que ha sido arrendada.
Las tasas de interés tienen un efecto directo en el sector financiero,
ya sea subiendo o bajando los créditos que a su vez inciden en el
comportamiento del consumo y la demanda, así como en la capacidad
de ahorro y de posible inversión, al subir los créditos el consumidor
estará renuente con el consumo de sus tarjetas de crédito y también
el consumo de otros posibles créditos, al haber disminución de
consumo implica que la demanda disminuya, por que la inflación
tiende a disminuir como una respuesta a la sobre oferta.

 Inversión: es la parte del ingreso que se destina a la adquisición o


reposición de bienes de capital y/o al aumento de las existencias. Lo
que perjudico a muchas empresas y debido al descenso muchas de
ellas tuvieron que cerrar.
la crisis económica tiene grandes y diversos efectos en varios
aspectos de la economía en el país, al encarecerse el dinero, los
intereses bancarios se destabilizan, el financiamiento se estanca. Se
puede decir que la inversión es un componente bastante inestable de
la demanda agregada; las fluctuaciones que se experimentan en la
economía se deben básicamente a la inestabilidad de la inversión en
donde las expectativas empresariales futuras de una actividad
económica se ven limitadas y las personas se toman una posibilidad

5
sobre como evolucionara y toma decisiones de una inversión ceñida
por las mismas. Adicionalmente el precio de los préstamos, condiciona
las decisiones de la inversión, ya que las personas invierten cuando el
rendimiento esperado supera al interés pagado, creando los efectos
más dramáticos de esta crisis en el alza de bienes y productos casi
que exageradamente derivados de la inflación, ya que este aumento
puede llegar a representar que nuestro dinero se reduzca en nivel de
compra es decir lo que se compraba con $ 10.000 peso hoy tenga un
costo doble o quizás más.

 Producción: es la actividad económica que aporta valor agregado por


creación y suministro de los bienes y servicios, en el que consiste
básicamente la creación de los mismos y también la creación de su
valor, en el que participa la mano del hombre de forma activa y
decisiva, estos factores inciden directamente en la vida de las
personas.
la palabra producción tiene 2 significados en
economía: activo y pasivo; en el sentido Producir para vender a
pasivo se habla de producción cuando hace otros: para resolver el
problema de la venta de
alusión a bienes económicos obtenidos por las mercancías, la
un ciclo de elaboración, al contrario del economía convencional
dice que hay que exportar
sentido activo que está en función de la
una gran parte de lo que
cantidad de los bienes producidos. se produce y así no se
Ahora bien, la producción se ve afectada en tiene que depender de lo
que puedan comprar los
cuanto a los inventarios ya que se llenan, si trabajadores. Pero como
no hay salida de productos, por lo tanto, se dan la misma receta, para
todos los países, resulta
debe disminuir la producción ya que no hay
que no todos los países
espacios para el almacenamiento, asociado pueden exportar, sino que
al encarecimiento de las materias primas, y alguien tendrá que
importar y tampoco los
también podemos asociar una reducción de trabajadores de otros
exportaciones debido muchas veces a la países tienen el dinero
suficiente para importar
todo lo que se produce

6
escasez de las mismas o si por el contrario el país no tiene con que
comprar una producción, los precios de los combustibles tienden a
aumentar considerablemente afectando al transporte, que es vital para
la distribución y el ofrecimiento de los bienes producidos como
consecuencia muchos trabajadores se

quedan sin empleo trayendo desempleo consigo puesto que se


necesitará menos manos para la producción de los productos.

La producción industrial se desplomo en un 4%, la caída más grande


de los últimos 5 años, la desaparición de muchas industrias y la
posible creación de nuevas empresas; lo que ha llevado a paros para
encontrar soluciones alternativas frente a la crisis que deben afrontar,
afectando a la clase obrera, encontrándose vulnerable ante una
posible negociación por parte del estado en el cual se les plantea las
posibilidades de acuerdos, además de la competencia de las
empresas que ofrecen los mismos bienes producidos empezando una
guerra de precios con el fin de poder vender lo que se consideraría un
error empresarial ocasionando pérdidas para la persona empresaria o
bien sea a una sobreproducción de bienes debida a la disminución de
otros que a su vez no implica que no haya crisis de producción por el
contrario posee las mismas consecuencias de la producción.

2. ¿Qué medidas están tomando las autoridades económicas del país para
recuperar su economía, o sea para que la producción, el consumo, la
inversión, el ingreso y el empleo no disminuyan? Mencione al menos 2
medidas que se han tomado en el transcurso de los 2 últimos años. (2015-
2016).

Las medidas para enfrentar la recesión son medidas recesivas, entre las
medidas que está tomando el gobierno es fomentar más recesión, en la que

7
se aumente el valor del I.V.A, y su base gravable. Las propuestas fijadas son;
frenar los TLC y renegociar los existentes aumentaría las capacidades
productivas del campo colombiano y obligarían a un rediseño de la política
agraria para que no esté sujeta a las exigencias coyunturales del mercado si
no que tenga una aplicación a largo plazo.
El empleo y consumo son prioridad frente a la eventual crisis económica,
proteger el empleo y estimular el consumo son también de las prioridades del
gobierno, con el objetivo de sobrellevar en algún caso una posible recesión
extranjera.
La crisis de los precios del petróleo podría seguir disminuyendo por la entrada
al mercado cerca de 1 millón de barriles diarios, así los dineros en Colombia
no van aumentar por cuenta de la exportación del petróleo, sino que, por el
contrario.
En la Política monetaria se hace un Llamado a frenar aumento en las tasas
de interés se realiza la reunión mensual de la junta directiva del Banco de la
República, en la cual definirá el rumbo de los intereses. Como se recuerda,
el Emisor lleva 11 meses seguidos elevando la tasa de intervención (de 4,5
al 7,75% actual, el nivel más alto desde el 2009). La causa principal del
incremento es una inflación desbordada, que ya va en casi 9 %, frente al
rango meta de 2 a 4 %. Y si bien la mayoría de analistas del mercado espera
que el Banco deje quietos los intereses este mes, la realidad es que hay
preocupaciones por el alto nivel de tasas. durante el Congreso de
Exportadores, el presidente de la junta directiva de Analdex, Ronald
Bakalarz, dijo que por cuenta de esta situación han subido los costos del
crédito para las empresas, lo que se traduce en mayores costos de
producción y de comercialización, al tiempo que se está desestimulando el
consumo.
Acuerdo de paz definitivo entre el gobierno colombiano y las FARC en las
que podría sentarse las bases para un mayor desarrollo económico en
algunas regiones de Colombia e igualmente mejorar el clima en los negocios.

8
Colombia cuenta con solidas políticas económicas, para fomentar la
estabilidad económica y financiera y para seguir dando pasos que garantizan
la mejora de la calidad de vida y la reducción de la pobreza.

3. ¿Qué incidencia tienen el comportamiento de estas variables en las


empresas de la región?
 Hablamos de un desequilibrio en el crecimiento regional, y que
además en país que se encuentra lejos de poder romper la
concentración de riqueza que se mantiene en algunos
departamentos como; Bogotá, Antioquia, Valle y Santander en el
que se encuentra el 54% del PIB y peor aún que la capital solo
participa con una cuarta parte de la producción total de los bienes
y servicios.

PRINCIPALES RESULTADOS LA CRISIS ECONOMICA EN


 Al cerrar el 1 trimestre del SANTANDER
año las exportaciones no
tradicionales Santander tuvo una tasa desempleo,
santandereanas registraron
un crecimiento del 24.6 % históricamente baja, según el Dane, donde
explicados por las ventas en la desocupación registrada en el
productos como grasas y
aceites vegetales, cacao, Departamento fue de 6,5% la más baja en
plástico y caucho. la última década. Adicionando la crisis
 En el caso de los países
petrolera que afecto a gran parte de todos
destinos, también
mostraron señales los santandereanos, principalmente a
alentadoras. Estados municipios como Barrancabermeja, donde
Unidos, España y Brasil
aumentaron su nivel de el desempleo se acrecentó en un 30%,
compras y permanecen debido a las alzas frecuentes del valor del
como sus principales socios
comerciales. dólar, los bajos precios del petróleo y al
 Según el volumen de fenómeno del niño.
exportaciones, excluyendo
petróleo y derivados, Ecopetrol, la empresa más importante del
Santander se ubicó en el
país, ocasiono 3000 despidos, de los que
puesto 15 por
departamentos en muchos fueron en Santander
Colombia

9
especialmente en Barrancabermeja, los perjudicados fueron trabajadores al
servicio de firmas contratistas lo que ha ocasionado el aumento del
desempleo en un 40%, el cual ocasiono los empleos informales en la región,
así como el sobrecosto de los arriendos elevados y en los productos de la
canasta familiar, provocando problemas de inseguridad y drogadicción en
diferentes partes de la región; en cuanto a los sectores como el avícola se
vieron afectados perdiendo terreno, reduciéndose en 2 puntos su
participación como el producto de menor productividad, ahora bien el sector
agrícola también disminuyo esta participación por una reducción en su área
sembrada, no obstante la explotación de gas se encuentra cercana a cifras
de consumo en el cual para poder mejorar el abastecimiento se debe apreciar
la posibilidad de nuevas inversiones en gasoductos ya que el ritmo de
producción ha venido disminuyendo al cierre del 2015.

Igualmente debido al paro que se ocasiona por los camioneros en los


productos de consumo de la canasta familiar que han aumentado sus precios
y algunos se encuentran en tendencia baja, así como la llegada de los
productos a la central de abastos por lo que muchos puestos dedicados a la
venta han cerrado perdiendo estos bienes ya que sus precios superan los
costos en los hogares, muchas empresas reportaron resultados negativos
para el crecimiento, el sector empresarial afectado donde 102 sociedades
fueron liquidadas y otras más se encuentran embargadas en lo que va del
año, según las estadísticas de la cámara de comercio de Bucaramanga, así
mismo el sector de las confecciones que son las más golpeadas en
Santander y que muestran un decrecimiento en ventas, rentabilidad y
utilidad, resultados que son el reflejo de una alta dependencia que tenía el
sector del mercado venezolano, lo que ha hecho que los precios colombianos
sean menos atractivos en el exterior.

Las tasas de interés subieron en 50 puntos básicos y se ubicó en un 7%, que


viene desde agosto del 2015, Los créditos en los bancos aumentan y en los

10
hogares la posibilidad de adquirirlos es remota generando una menor
rentabilidad e inclusive una perdida en el mercado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Jky
rekN2lgwJ:html.rincondelvago.com/macroeconomia_14.html
+&cd=7&hl=es&ct=clnk&gl=co

http://www.monografias.com/trabajos84/variables-actividad-
economica/variables-actividad-economica.shtml

http://www.economicas.unsa.edu.ar/afinan/informacion_gene
ral/sadaf/xxxi_jornadas/xxxi-j-cachanosky.pdf

https://aquevedo.wordpress.com/tag/crisis-de-
sobreproduccion/

http://caracter.co/creciente-desempleo-e-informalisto-
reafirman-crisis-economica-en-santander

http://www.rcnradio.com/locales/barrancabermeja-esta-crisis-
social-economica/

http://www.unp.gov.co/la-unp/Documents/DA_PROCESO_16-
18-4629464_211001041_18141311.pdf

11

También podría gustarte