Está en la página 1de 1

1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN


CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS Y POLÍTICAS
EL CLIENTELISMO
1919

CARLOS E. CAÑAR SARRIA


Varios tratadistas sobre el tema del clientelismo, coinciden en afirmar que este fenómeno político no es necesariamente corrupción. Es
una manifestación de nuestra cultura política, ligada al desempeño de los partidos políticos tradicionales y de la denominada democracia
representativa.

En la historia colombiana encontramos diferentes tipos : el clientelismo tradicional, expresado antes del Frente Nacional, caracterizado en
primera instancia por la intermediación y el intercambio entre patrones y clientes, sin que el Estado desempeñe un papel central, pues los
patrones hacían uso de sus recursos privados. Estrechas relaciones mediatizan las adhesiones y lealtades personales, tal como fueron las
relaciones entre hacendados y campesinos y entre casi siervos y amos.

El clientelismo moderno, derivado del pacto del Frente Nacional vigente hasta 1991 y que comparte el poder entre los partidos políticos
tradicionales. Sin rivalidad abierta entre los partidos, pero internamente expresa la lucha por el logro de los puestos de poder a los que se
aspiraba. Relativamente desaparece el sectarismo, relacionado con las guerras civiles del siglo XIX y con la violencia política de la
década de 1950 En este ambiente, partidos y políticos buscan adherirse a grandes sectores sociales, para consolidar lo que se entiende
por sistema político clientelista. El Estado aquí ofrece los recursos que permiten la intermediación e intercambio de prebendas y favores
por votos. En este sentido, los líderes políticos se convierten en intermediarios entre el Estado y la sociedad para ejercer la política y lo
político, es decir, se canalizan las demandas de los sectores sociales para que el Estado responda a ellas. La oligarquía política y elitista ,
a la que pertenecían personas prestantes gracias a su poder económico y social , paulatinamente viene a ser remplazada por unos nuevos
profesionales de la política que al acceder a los recursos de Estado, ejercen una labor de intermediación , dando cabida a la construcción
de un sistema piramidal , que puede describirse : Presidente, senadores , representantes a la Cámara , diputados y concejales eran elegidos
popularmente, mientras los gobernadores eran nombrados por el Presidente. La pirámide iba desde el Senado hasta los concejos, y la
designación de gobernadores estaba supeditada a la capacidad de negociación de los líderes políticos con el Presidente; y en el caso de los
alcaldes, de la capacidad de diputados y concejales para negociar con el gobernador el nombramiento de los mandatarios locales.

Como efecto positivo del clientelismo, contamos que efectivamente permitió superar los odios heredados y la violencia sectaria entre los
partidos liberal y conservador, presentándose lo que algunos autores han denominado “despolitización bipartidista” ,pues se expresa una
creciente disminución del sectarismo como opción importante en el comportamiento político de los colombianos. Si bien es cierto que
nuestros abuelos y padres nacían liberales o conservadores; la población reciente ya no nace liberal o conservadora y es muy poco lo que
queda de estos rasgos de pertenencia básica.

De otro lado, el clientelismo le permitió al régimen político navegar entre la legitimidad e ilegitimidad, pues mientras contaba con
legitimidad suficiente para reproducirse y subsistir, establecía a la vez condiciones para la ilegitimidad en la medida en que vastos
sectores de la sociedad se apartaban del sistema político y comenzaban a cuestionar la institucionalidad vigente.

Otro efecto del clientelismo fue la configuración de un sistema supremamente costoso en términos de generación de redes politícas de
intercambio que demandaban grandes recursos para sostenerse y reproducirse, asunto que se vio reflejado en el creciente costo de las
campañas electorales en general, al tiempo que el sistema disminuía su capacidad para despejar las expectativas del electorado.

Los principales conflictos de la sociedad colombiana estuvieron relacionados con los partidos políticos. Contradictoriamente, mientras el
Frente Nacional acababa con la violencia política y el sectarismo, eliminaba también la capacidad de canalizar los grandes conflictos
sociales y económicos por los que atravesaba el país. Francisco Leal al respecto afirma que el clientelismo nutrió el sistema,
desprestigiando el régimen y debilitando al Estado.

Finalmente, gracias al clientelismo, se generaron las juntas de acción comunal, haciendo posible que una sociedad poco acostumbrada a
organizarse emprendiera mecanismos de acción colectiva en procura de soluciones a los problemas existentes.

EJERCICIO:

1) Mediante argumentos indica qué se entiende por clientelismo y en qué sentido este fenómeno ha hecho parte de la cultura
política de los colombianos.
2) Determina los principales tipos de clientelismo, resaltando sus características esenciales. Comenta.
3) ¿Por qué se dice que el clientelismo le permitió al régimen político navegar entre la legitimidad e ilegitimidad? Explica bajo
tus propios argumentos.
4) ¿Qué papel fundamental desempeñan los partidos políticos en el comportamiento político clientelista de los colombianos?
Argumenta.
5) ¿Qué prácticas clientelistas encuentras en el actual régimen político colombiano?. Argumenta.

También podría gustarte