Está en la página 1de 14

oie

Construcción de Memoria en los Movimientos Medioambientales:


El caso de Patagonia sin Represas.

Integrantes:

 Felipe Álvarez*
 Matías Barrera**
 Rosita González***
 Yairo Peñaloza****
 Álvaro Sepúlveda*****

Fecha: 08/07/2011

*
Universidad de Chile, INAP. E-mail: pipe708@gmail.com
**
Universidad de Chile, Filosofía y Humanidades. E-mail: matiaskane@hotmail.com
***
Universidad de Chile, INAP. E-mail: rosita.g.duarte@gmail.com
****
Universidad de Chile, Filosofía y Humanidades. E-mail: yairopp@gmail.com
*****
Universidad de Chile, INAP. E-mail: alvarosepulveda3@gmail.com
1. RESUMEN

La tesis de trabajo fue responder a la pregunta ¿los movimientos


medioambientalistas son capaces de crear memoria?, para ello nos centramos en el grupo
“Patagonia sin represas”. El primer objetivo fue conocer los medios empleados por este
grupo para llegar a la población, en este caso nuestra metodología fue recopilar e investigar
los mecanismos utilizados, a través del análisis de diarios, Internet, videos y fotografías,
principalmente extraídos del sitio Web www.patagoniasinrepresas.cl. Nuestro segundo
objetivo fue entablar un nexo entre estos datos y lo pasado en el curso, para ello
investigamos sobre los movimientos medioambientales en cuanto a movimiento social
contemporáneo y analizamos el impacto que el grupo ha alcanzado a través de su
desarrollo. Finalmente nuestro tercer objetivo y el más importante, fue establecer si estos
medios utilizados son capaces de generar memoria en la población. Para esto tuvimos que
recopilar todos los datos extraídos anteriormente y analizarlos. Este grupo ha logrado llegar
más allá de su propio núcleo, traspasando la frontera de los ecologistas e incitando a
aquellos no medioambientalistas a participar del movimiento, han suscitado el interés de
diferentes generaciones, atrayendo hasta los más pequeños y esto se ha reflejado en la gran
cantidad de adeptos.

Concluyendo, Patagonia sin represas ha generado alerta y preocupación, además de marcar


registros que pasaran a la historia de nuestro país, lo cual definitivamente, es una forma de
crear memoria del tipo del relato.

2. ¿Por qué se obtuvieron los resultados?

La contingencia que han tomado los movimientos sociales medioambientales, es


innegable sobre todo en el contexto de las comunicaciones, donde la información fluye de
manera instantánea, llegando a diferentes partes en tiempo record y haciéndonos integrantes
de un suceso sin importar nuestra ubicación geográfica. Sin embargo esto no siempre ha
sido así en el caso de los movimientos medioambietales, los cuales estuvieron al margen de
la contingencia durante muchos años. Es por esto que surge nuestra investigación, la cual se
propuso por dos motivos, entender porque “Patagonia sin represas” logro en chile lo que
movimientos como Greenpeace no habían conseguido, que es volver un tema nacional algo
que anteriormente se habría considerado como propio solo de los ecologistas, además de la
necesidad de estar informados y conocer un poco más acerca de estos movimientos
propiamente tal. Pero también surge porque en el curso desarrollado hemos visto la
memoria ligada a los movimientos sociales antiguos, los cuales presentan diferencias
notorias respecto a los movimientos sociales de hoy, anteriormente se organizaban entorno
a una visión de sociedad y la búsqueda del poder político como vía de implementación de
su ideología, hoy las temáticas son mas especificas, no se busca llegar al poder, sino llamar
su atención y es ademas potenciado y articulado entorno a los nuevos medios de

2
comunicación, son movimientos que están internacionalmente conectados. Por ello nos
surgió la duda de si estos movimientos, específicamente los medioambientales, son capaces
de crear memoria en la población de la misma forma que fueron capaces los movimientos
sociales de antes; y para centrarnos en el espectro nacional tomamos el grupo que nos
pareció mas interesante, por lo mencionado anteriormente, que es “Patagonia sin represas”

Hoy las demandas colectivas hacen eco, y los movimientos sociales surgen en
defensa de una demanda colectiva ¿y no es esto acaso memoria? La acción del recordar es
lo que da sustento a las movilizaciones de grupos como en el que se ha centrado el trabajo.
La demanda es fuerte y de conocimiento popular, por lo mismo, no exento de conflictos. La
investigación va dándose en la comparación, del movimiento social, poniéndolo aprueba,
frente a todo los conflictos clásicos. En este punto es necesario hacer presente que todo
conflicto memoralistico, inicia desde un mimso punto: Dos fuerzas que se oponen, una
impulsada por la acción de olvidar, en completo antagonismo de la postura de la Memoria,
que implica recordad. Nuestra investigación se centra primariamente en la resolución de
este problema, el descubrimiento de las fuerzas rivales que se enfrentan en el panorama
nacional. El como la fuerza del movimiento social, se trasforma en memoria fundante ante
el conflicto con la autoridad, ambos con dos tipos de verdad diferente. La historia oficial, la
historia de la autoridad, se contrapone con la postura que propone el movimiento social.

En el caso de “Patagonia Sin Represas”, si bien el movimiento nace, del conflicto


por la hidroeléctrica “Hidroaysen”, este movimiento se empodera rápidamente de una serie
de demandas, que venían dándose desde tiempo atrás, referido a temas medioambientales,
energéticos y búsqueda de energías renovables no convencionales. Este movimiento toma
el recuerdo de lo ya experimentado, por el país, en esas materias y alude al problema
inicial, como el foco emblema que debe resguardarse, la memoria que debe protegerse del
olvido. Recoge, todas las demandas que antes no se escucharon por parte de la autoridad,
casos en que la ciudadanía, fundante de los movimientos sociales, se sintió pasada a llevar,
haciendo que el eco, de un suceso antiguo repercuta en el presente. Demandas poco
atendidas, como el caso Celco en el sur y las termoeléctricas del norte. La búsqueda de la
legitimización por parte de la historia oficial, se da en el marco del recuerdo, la posibilidad
de evitar nuevos proyectos que vulneren el medioambiente sin considerar la opinión
ciudadana. En relación, es fácil deducir, que el movimiento inicial nunca tuvo en
expectativas, tener el eco que tiene hoy en día. Por lo mismo la investigación se da usando
una exhaustiva revisión de prensa.

Adentrándose en la metodología empleada para concretar este trabajo, el primer


objetivo consistió en recopilar e investigar los medios empleados por este grupo para llegar
a la opinión ciudadana, en este caso nuestra metodología fue analizar aquellas noticias
presentadas por los diarios, investigar sobre su labor en el Internet, recopilando videos y
fotografías, principalmente extraídos de su sitio Web < www.patagoniasinrepresas.cl >. La
recaudación de información y datos, permitió un análisis mayor del acceso que tiene este

3
movimiento medioambiental en específico a la ciudadanía chilena. Es importante hacer
notar, que desde la aprobación del emblemático proyecto Hidroaysen, la convocatoria en
marchas y miembros al movimienzo social, ha ido en aumento.

En síntesis, esta investigación fue posible gracias a la información aportada por los
medios, pero a su vez, esta se trasforma en principal argumento que rectifica el rol de
Memoria, del movimiento. Los movimientos Mediambientales chilenos, fueron capaces de
tomar rol de memoria, gracias al contexto en que están insertos, y al largo camino
recorrido que existe. Las condiciones que se dieron en Chile, las tendencias neoliberales,
los proyectos energéticos pequeños y las escazas políticas ambientales, son en parte,
fundantes para la creación de memoria. Constituyen las vivencias sociales que participan en
el proceso de creación de memoria.

3. ¿Cómo se obtuvieron los resultados?

El diseño de la investigación se construye con una metodología analítica –


descriptiva. Construida a partir de un modelo Cuasi experimental, por ser el campo de la
memoria, un sector de difícil comprobación, cuyas refutaciones se realizan en base a la
observación. La investigación tiene una metodología cuasi experimental por que los grupos
que conforman la muestra de investigación están dados, y son los mismos que constituyen
el movimiento social. Siendo la tesis de la investigación: La creación de memoria, en los
movimientos medioambientales, en este caso, Patagonia Sin Represas. Estudiar la memoria
se complejiza, cuando hablamos de movimientos sociales, pues la memoria principalmente
se crea por la transmisión de relato oral. Es esta característica lo que dificulta la aplicación
de cualquier metodología en la temática. ¿Cómo comprobar que el relato de Patagonia Sin
Represas, construye memoria? En base a esta pregunta se construye el modelo de
investigación escogido. Aparece un debate en la metodología, existiendo diferencias, si es
que la muestra en la investigación es el ser humano, o si es la misma revisión de prensa, los
artículos que fundan memoria. Sin embargo hay que tomar en cuenta, que si bien la
memoria se tramite entre humanos, de manera del relato, quien la difunde es los medios de
comunicación. Una investigación que pretenda comprobar o refutar la existencia de
memoria en movimientos sociales de gran convocatoria, no puede hacer a un lado las
presencias y publicaciones de prensa, puesto que estas se convierten en los principales
indicadores de la relevancia que tiene el movimiento. Si existe un aumento de
publicaciones es posible interpretar que la el movimiento crece no solo en adeptos
(miembros), sino también en convocatoria, entendiendo esto con que se solidariza con el
tema.

Como nuestro modelo principalmente incluye una revisión bibliográfica, es


necesario establecer los objetivos del trabajo. El primer objetivo que se estableció es la
recopilación de datos en los medios de prensa, que permiten en si la creación de relato. El

4
segundo objetivo, es la aplicación de la materia de clase, con respecto a la creación de
materia, a la información obtenida de la recopilación de prensa. El tercer objetivo, es
establecer los medios por los cuales se permite la creación de memoria. El diseño de esta
investigación se determina en base a estos objetivos. En este estudio la revisión
bibliográfica constituye la comprobación de la hipótesis, pues el incremento de esta es la
que genera memoria. Si aplicamos esta teoría, en los movimientos como Patagonia Sin
Represas, la masificación de información fluyente es una de las variables en la
comprobación de memoria, pues es esta la mayor evidencia de creación de memoria.
Algunos de los indicadores que se consideran en este tipo de investigaciones, son la
masificación del movimiento, de miembros y la misma convocatoria en las marchas.

La información que se revisa, no solo es obligatoriamente de prensa, también


incluye trabajos antes ya realizados. Si bien la “investigación es una actividad basada en
el trabajo de otros investigadores” (Neil J. Salkind, 1998) no se pretende el plagio, al
estudiar con ayuda del trabajo de tesis de Loreto Ossandón, titulado “Los nuevos
movimientos sociales en Chile: El caso del movimiento ambiental.”, pues en si permite una
perspectiva introductoria para hablar de movimientos medioambientales. A la vez, las
publicaciones y seguimiento del mismo proyecto Hidroaysén, y su frecuencia en las
noticias nacionales, también hablan de que el tema es más grande con el tiempo. Si bien es
una investigación social, cuya muestra siempre está ligada al ser humano, al ser
experimental, la muestra se constituye en el relato mismo. Su presencia determina que los
movimientos medioambiental este creando memoria. Si bien es cierto que el relato requiere
cierta trayectoria no necesariamente oral, para crear memoria, esta se comprueba a través
de las revisiones de prensa que datan movimientos ambientales anteriores, y ciertos
acontecimientos ecológicos que causaron cierto impacto en su época. Cuando se refiere
acontecimientos, es posible nombrar casos como CELCO en Valdivia, y las Termoeléctricas
del norte, que causaron daños irreparables en el ecosistema. Estas aclaraciones son las que
permiten dar con las primeras conclusiones y por lo mismo comprender, porque el
movimiento Patagonia Sin Represas, se convierte en el estandarte de la campaña
medioambiental nacional contemporánea.

4. NUEVOS CONOCIMIENTOS

 Surgimiento de movimientos medioambientales a nivel Mundial, en América Latina


y Chile.

Los países dependientes en términos económicos se vieron notablemente afectados por


las nuevas políticas de protección al mercado interno por parte de las superpotencias luego
de acabar la segunda guerra mundial (1945) pues se produjo la escasa o nula demanda de
sus productos por parte de estos a aquellos provocando a la vez un clima de vulnerabilidad
social en los países subdesarrollados. A partir de los 70, se comienza a visibilizarse el grave
problema medioambiental (contaminación, destrucción, desedificación y el emergente uso
de la energía nuclear). El contexto de los Países desarrollado, es el primero en darse cuenta

5
en lo que sucede con el medio Ambiente, pero quien recibe los mayores impacto, con
frecuencia fueron los países sub-desarrollados. La ONU, comienza a tomar cartas en el
asunto impulsando Desarrollo Sustentable.

Por otra parte en Latinoamérica el tema medioambiental fue relegado en relevancia


nacional debido a que la discusión y participación de los movimientos de carácter social
estaban estrechamente ligados a la política que desarrollaban un trabajo social para
soluciones mediatas e inmediatas a los problemas más cruciales como el hambre y la
pobreza, a diferencia de países desarrollados donde las discusiones se centraban en
aspectos de carácter inmaterial, como la jornada laboral, la protección al medio ambiente o
temas de igualdad de género. Fue a fines de los ochenta y principios de los noventas,
cuando los países en vías de desarrollo detectaron que las crisis ecológicas afectaban de una
manera más directa a los países pobres que a los ricos, debido a la constante transferencia
de tecnología e industrias altamente contaminantes o con elevado riesgo para la vida de la
población y otras especias animales y vegetales, desde los países desarrollados a los
subdesarrollados.

 El caso de Chile, y Patagonia Sin Represas.

En el ámbito chileno, los movimientos medioambientales se vieron fuertemente


opacados por la dictadura militar y más aún, las causas medioambientales pierden
relevancia debido a la formación de grupos cuyos objetivos principales son el
derrocamiento de un gobierno dictador y autoritario. En el período de la vuelta a la
democracia chilena, los grupos medioambientales tienen problemáticas a nivel estratégico
para articular sus propuestas e incapacidad de articular un discurso homogéneo para
conquistar los espacios para influir en la agenda del gobierno. Recién durante los años 2000
repensaron su accionar pasando de la denuncia a la proposición. Fue Patagonia Sin
Represas el grupo que, formado por el año 2008, mucho antes de la contingencia actual que
se está desarrollando entorno a ellos, quienes rompen con el esquema que se tenía, fueron
capaces de organizarse en torno a una lucha clara, especifica y transversal a la todos los
chilenos, además se plantean como un grupo que entrega soluciones, proponiendo el uso de
energías renovables como la energía eólica y solar, debida al menor impacto ambiental que
estas tienen en comparación a las hidroeléctricas y termoeléctricas.

En la actualidad aún no se ha plasmado un nivel de políticas ambientales, hecho


que se visualiza con Barrancones, Castilla, Hidroaysén, Isla Riesco, Pascua Lama, CELCO,
Alto Maipo y así muchos más. Proyectos que apuntan a la explotación en manos de
privados, en donde la protección al medioambiente no es tema. Y es en este contexto en que
surgen las primeras movilizaciones en Chile, donde los actores que se ven afectados
directamente a nivel local son quienes comienzan las luchas por mantener un
medioambiente lleno de simbolismos y recuerdos en aquellos lugares por explotar. Es ese el
contexto en que surge, “Patagonia sin Represas”, una agrupación en defensa de la

6
instalación de represas en la Patagonia chilena, agrupación que hoy en día lidera, convoca y
organiza el movimiento en contra del megaproyecto de intervención más grande de Chile,
“Hidroaysén” (Véase anexo 4).

 Creación de Relato y Memoria.

Su fuerte campaña a través del Internet ha generado innumerables videos elaborados por el
grupo que circulan en la red, elaboraron también un documental homólogo de 5 partes,
además de un libro llamado “Patagonia chilena ¡sin represas!”, lo cual, será en un futuro
material para recordar a este grupo y servirá de antecedente a cualquier investigación. Es la
capacidad de este movimiento, la que hizo de esto un movimiento altamente masivo, solo
por mencionar, más de 45.000 personas registradas en su sitio web, más de 68.000 adeptos
en Facebook.

Los movimientos medioambientales si pueden crear memoria, estos se


complementan claro con un contexto. Las situaciones que se dieron en Chile, ciertamente
potenciaron el movimiento del cual trata este trabajo, pues como ya se mencionó, este tuvo
cierta compatibilidad con el descontento que se tenía en materias ambientales. Esa es una
de las explicaciones que se obtiene luego de revisar la prensa, y que explican por qué el
movimiento tiene la fuerza que tiene. El caso de Patagonia Sin Represas, como se explica,
es singular por la capacidad que uso para recoger todos los antecedentes previos, son estos
lo que fundan memoria y permiten crear relato. La memoria se establece en este relato que
se viene creando por décadas, pero hoy más que nunca toma relevancia, precisamente
porque las sesiones políticas conllevan su presencia. El seguimiento permite, hacer cierto
alcance ya desde el inicio de las políticas neoliberales, pero el relato se constituye y se
masifica hoy. Esta difusión de ideas también se explica por el contexto global de las
comunicaciones de hoy, la instantaneidad y el acceso a las información, ciertamente
pretende una suerte de memoria que empieza a trascender el relato, para participar de la
aldea global.

5. ¿Qué significan los resultados?

Es difícil encontrar el significado de los resultados sin empaparlos de una visión personal al
respecto. “Patagonia sin represas” es el movimiento medioamebietal que por excelencia
marcó un hito respecto a este tipo de movimientos en chile, como ejemplo se sita la masiva
concurrencia de la marcha del 28 de mayo que llegó a ser de 70.000 personas sólo en Santiago y la
ultima registrada el 10 de junio contó con mas de 15.000 personas, según datos extraídos del diario
“el ciudadano”; lo que habla claramente de una conciencia ecológica y de la fuerza que puede llegar
a crear un movimiento medioambientalista. Así es como Hidroaysén se sitúa como el gran
detonante de la protesta social en Chile como aparece en la edición 734 de la Revista Punto final.

7
Las manifestaciones masivas que se produjeron es el mes de mayo corresponden a las más
importantes que se han dado en nuestro país en los últimos 20 años (Punto final, edición 734).

Sin embargo, ha sido un proceso largo que se refleja en la influencia de las redes sociales y de las
numerosas ONGs que desde mediados de los años 2000, han demostrado su creciente rechazo al
proyecto que hoy está haciendo temblar a la clase política que dirige nuestro país desde la época
dictatorial. Si nos ponemos a hacer un poco de historia ambiental chilena, es de suma relevancia
recordar que existen actividades y desarrollo de otros movimientos medioambientales como
antecedentes a “Patagonia sin represas”, por mencionar, la candidatura de dos declarados
ecologistas a la presidencia de la república y la importante cantidad de votos obtenidos por uno de
ellos: Manfred Max Neef, quien logró 387.371 votos en las elecciones de 1993 y Sara Larraín que
tuvo mucho menor éxito en las de 1999 y fue durante el gobierno de Frei que se produjo un serio
problema con el caso Ralco, que tuvo detractores nacionales e internacionales.

Se ha reiterado numerosas veces en el trabajo el logro del grupo al hacer de esta temática
algo transversal a todas la generaciones y clases, pero resulta primordial a la hora de
responder a la pregunta en cuestión, ya que hoy es difícil observar el fenómeno de la
memoria, por ser algo que se esta desarrollando, no obstante, contar con el relato y
experiencias de estas personas, que se han visto en las marchas, que declaran su apoyo en
las encuestas, que se agregan a sus demandas y denuncias vía Internet, es claramente
memoria, una memoria tal vez incipiente pero que existe, los registros a futuro estarán, los
recuerdos de todos los participantes de esta lucha, pasaran de una forma u otra a través del
tiempo, y la acción que este grupo ha desarrollado estará disponible en un futuro através de
sus documentales, de los videos y las fotografías que estarán para ser revisadas por quienes
quieran investigar. Y también hay que considerar que ya hay y habrá de forma notoria mas
adelante dos relatos, el oficial hablara de un movimiento medioambiental disconforme con
la situación energética del país, el alternativo hablara de un movimiento social que busco
impulsar formas limpias y renovables de energía, para no destruir aquello que las futuras
generaciones también tenían derecho a conocer.

6. CONCLUSIONES

8
A partir de la década de 1980, la economía del país ha vivido un amplio proceso de
transformación, caracterizado por una fuerte presión de explotación diversificada y en gran
escala de la base de recursos naturales, producto de la implementación del modelo
neoliberal en el período de la Dictadura Militar (que agudizó la explotación
desregularizada). Esto ha derivado en transformaciones espaciales, impactos ecológicos
significativos y alteración de la calidad de vida en comunidades rurales y urbanas
generando controversias y conflictos entre los ciudadanos, el Estado y las empresas. Pero
producto del contexto país en aquel momento (gobierno autoritario), el surgimiento de un
movimiento social ambientalista era improbable, producto que la necesidad inmaterial
como lo es este movimiento surge cuando se suple la necesidad material, por lo que en este
estado en el que estaba Chile la demanda social no estaba en lo ambiental.

Con la llegada de la Democracia, Aylwin se encontraba con ausencia de oposición ya sea


por el aquietamiento social provocado por el Régimen liderado por Pinochet
(desarticulación producida por la represión), como por la identificación con el nuevo
régimen por parte de aquellos que lucharon por recuperar la democracia. Surgiendo así la
preocupación ambientalista, pero desde una perspectiva academicista (de carácter elitista),
en donde son los Institutos, ONG’s u otros órganos quienes estudian el tema. Para que se
produciesen los efectos que hoy tiene el movimiento ambientalista, se debe considerar la
relación que surge entre preocupación ambiental y perjuicio producido directa o
indirectamente a una población determinada por la intervención o daño ambiental.

En los últimos tres gobiernos de la Concertación se aprobaron 102 termoeléctricas, de las


cuales 21 fueron aprobadas en el gobierno de Eduardo Frei, 39 en el gobierno de Ricardo
Lagos y 42 en el gobierno de Michelle Bachelet. Tomando en cuenta lo señalado, el
movimiento comienza a articularse en la medida en que los actores que exigen, son agentes
afectados de forma directa por la intervención ambiental. Es por esto, que en el caso de la
agrupación “Patagonia sin Represas” surge originalmente en la Región de Aysén, que es
dónde el mega-proyecto “Hidroaysén” haría la intervención y, así mismo, otras
agrupaciones más. Pero no es hasta “Patagonia sin Represas”, que se sale de esta posición
localista/regionalista y logra expandirse convocando recientemente marchas a incluso 40
mil personas sólo en Santiago (aproximadamente)1.

El hecho de que esta agrupación haya salido del carácter local implica una nueva forma de
dimensionar la demanda ambiental por parte de la población, en donde, el problema no se
da sólo por “Hidroaysén”, sino que también por Barrancones, Castilla, Isla Riesco, etc.
Nombres que hace rato resuenan en la contingencia de los chilenos y que dan cuenta de un
nuevo orden en los movimientos ambientalistas. Los ecologistas/ambientalistas de hoy
tienen una fuerte presencia en los medios de comunicación y llegan con un mensaje muy
potente a la ciudadanía, significando no en la publicidad televisiva emitida por el gobierno
1
Estimación de Marcha convocada el 13 de Mayo de 2011, en contra del mega-proyecto
“Hidroaysén”. Fuente: http://www.emol.com/MundoGrafico/index.asp?G_ID=18352

9
a favor de “Hidroaysén”, sino en el aprovechamiento de los nuevos medios de convocatoria
masiva que es el Internet y las Redes Sociales.

La agrupación “Patagonia sin Represas”, es sin duda la agrupación pionera en materias


ambientales que han establecido la alerta y preocupación, siendo a la vez, medio de
difusión de la defensa ambiental y no sólo de la Patagonia como causa. Han producido tal
nivel de importancia en la opinión pública, que hoy se plasman en 62% de rechazo al
megaproyecto de “Hidroaysén” en Mayo de 2011, según resultados de la encuesta CERC
(Véase anexo) y 74% de rechazo, según el sondeo del Instituto de Encuestas de La Tercera.

Es por esto, que la agrupación “Patagonia sin Represas” se ha transformado en el nuevo


punto de partida del movimiento social ambiental, además de marcar hitos que pasarán a la
historia del país (en relación a convocatoria). Saliendo de aquel relato ambientalista de tipo
academicista/elitista o localista/regionalista, generando preocupación e importancia a nivel
nacional. Este nuevo relato, que en su historia se lleva a cabo un proceso de deseo y de
lucha por emerger en esta “gran carpa show” que se organiza en un sentido mayor
(definiendo qué se recuerda o qué se olvida) en la memoria social/colectiva, hoy surge
como un relato emergente que traen las necesidades y demandas de las voces no articuladas
a la esfera pública donde los movimientos sociales ocupan un lugar central en el proceso
actual de Chile, en donde, los movimientos y organizaciones extra partidarios deben ser
vistos como una garantía de un tipo de consolidación democrática que incluye un
mecanismo de autoexpresión que asegura que la democracia sea dinámica. Estos
mecanismos de autoexpresión y autoperpetuación, conforman reivindicaciones culturales,
con un fuerte contenido simbólico, referido principalmente al tema de la identidad, por lo
que definitivamente, es una forma de configurar una memoria del tipo del relato.

Sin embrago, Chile se encuentra en procesos aún incipientes, por lo cual las
reivindicaciones de los Nuevos Movimientos están orientadas hacia desafíos sociales, como
son la exclusión social, el deterioro acelerado del medio ambiente (con el caso de
“Patagonia sin Represas” como nuevo articulador) y la creciente distancia entre las
instituciones del Estado y la sociedad civil. Es por esto que, en la contingencia nacional,
estos nuevos movimientos no sólo son los ambientalistas (que se han logrado posicionar
desde una perspectiva energética), sino también los Movimientos Estudiantiles/Educacional
(secundarios, universitarios, profesores y rectores), Indígenas (Mapuches), de Trabajadores
(CUT, ANEF, del cobre, etc.) y que a la larga surgen como respuesta a la legitimación en la
memoria social/colectiva, producto del distanciamiento entre el aparato institucional estatal
(que es desde donde se relata la historia oficial) y la sociedad civil. En un contexto donde se
considera a lo político como un ámbito restrictivo, diferenciado y desligado de lo social.

 DISCUSIÓN

10
Frente al análisis sobre el acierto y logro que ha generado la agrupación “Patagonia sin
Represas” como cabecillas del movimiento social ambiental, se ha dejado fuera el análisis
de los distintos factores que incidieron en la masiva respuesta que obtuvo esta agrupación
ante estas convocatorias realizadas como respuesta a la aprobación del mega-proyecto
hidroeléctrico “Hidroaysén”. Y es que el producto del actual movimiento social
ambientalista, no es sólo por el uso de plataformas comunicacionales como lo es Internet y
sus Redes Sociales, sino que convergen una multiplicidad de factores a la discusión, lo que
implicaría una ventaja para “Patagonia sin Represas” y no un logro alcanzado. El análisis
de los contextos políticos-sociales en los que surge la acción colectiva
Ecologista/Ambientalista, serán éstos los que determinen principalmente el surgimiento,
desarrollo y configuración de este fenómeno. Lo que sí es seguro, es que el análisis de los
contextos políticos-sociales en los que surge la acción colectiva del Movimiento Social
Ambiental, serán éstos los que determinen principalmente el surgimiento, desarrollo y
configuración de estos fenómenos.

Según el estudio realizado por la CERC (la cual aplicó una encuesta a 1.200 personas,
en donde la población encuestada representaba al 99% de la población total del país, y fue
aplicada entre el 7 y 24 de Mayo de 2011), una de las preguntas planteadas fue: ¿Por qué
los chilenos protestan ahora y no lo hicieron durante los 20 años de gobiernos de la
Concertación? Para comprender este cambio se analizó los siguientes factores:

1. Debilitamiento de los partidos.


2. El escenario político, con el nuevo gobierno, sus promesas y sus singularidades.
3. Las preocupaciones e intereses de la opinión pública.
4. Los límites del crecimiento.

Si bien esto no se plantea específicamente al Movimiento Social Medioambiental, sino


que, más bien es más general, de igual forma se puede hacer un análisis con respecto a este
movimiento y “Patagonia sin Represas”, ya que de todas formas constituye un movimiento
que llama ha llamado a marchar y/o protestar.

De los resultados obtenidos y dentro de los dos primeros puntos señalados como
factores resalta la baja confianza interpersonal. Apenas 15% tiene confianza en las
personas, y en las instituciones políticas, especialmente el congreso y los partidos, 11%, y
en las económicas (Véase anexos). Con esto, cabe señalar que hoy existe una desconfianza,
según los números bastante preocupante, puesto que existe desconfianza de las principales
instituciones republicanas (como los el Senado, la Cámara de Diputados y los Partidos
Políticos) y más preocupante aún cuando se analiza la desaprobación al Presidente con un
53% de desaprobación. Esta desaprobación viene en picada desde comienzos de los 90’,
pero que hoy converge con la desaprobación presidencial, por lo que existe un descontento
generalizado con la clase política, hecho que incidiría o predispondría a la ciudadanía para
protestar por los temas pendientes a los cuales poco y nada se les a atendido. Sin embargo,

11
ser categórico en que la agrupación “Patagonia sin Represas” saca ventaja de esta situación,
casi sin tener los méritos, es prácticamente ofensivo para una agrupación que no viene
trabajando sólo en el último tiempo, sino desde la génesis del problema en la Patagonia. La
memoria al igual que en otros movimientos ciudadanos, en este caso, se construye en el
escenario del descontento ciudadano.

7. BIBLIOGRAFIA

 Ediciones del Diario El Mercurio Online. Artículos de prensa disponibles en


<http://www.emol.com>

 Ediciones del Diario La Tercera Online. Artículos de prensa disponibles en


<http://www.latercera.cl>

 Sitio Web, del Movimiento Patagonia Sin Represas, sección Difusión, disponible en
<http://www.patagoniasinrepresas.cl>

 Ossandón, Loreto. (2005) “Los nuevos movimientos sociales en Chile: El caso


del Movimiento Ambiental”. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales.
Departamento de Sociología. Santiago, Chile.

 “El surgimiento de movimientos medio-ambientalistas en Chile” (2005, Noviembre 23).


Documento en línea. También disponible en formato HTML en: <http://www.rie.cl/?
a=3068>.

 Neil J. Salkind “Métodos de Investigación”, Prentice Hall, México,


1998.

 Información CFG “¿Cómo escribir la Introducción?


“http://www.lapetus.uchile.cl/lapetus/archivos/1300891415C
%C3%B3moescribirlaIntroducci%C3%B3n.pdf

12
8. ANEXOS

1. Resultado encuesta BAROMETRO CERC, entre Mayo de 2006 a Mayo de 2011 (a


excepción de Mayo de 2010). ¿Está usted a favor o en contra del proyecto Hidroaysén?

2. Resultado encuesta BAROMETRO CERC, entre Mayo de 2006 a Mayo de 2011.


¿Podría decirme cuánta confianza tiene Ud. en cada una de ellas; mucha, bastante, poca
o ninguna confianza? (En las instituciones nombradas).

13
4. Resultado encuesta BAROMETRO CERC, entre Mayo de 2006 a Mayo de 2011.
¿Usted aprueba o no aprueba la gestión del gobierno que encabeza el Presidente
Patricio Aylwin/Eduardo Frei/Ricardo Lagos/Michelle Bachelet/Sebastián Piñera?

4. Cronología de hitos más importantes en relación al megaproyecto Hidroaysén y “Patagonia


sin Represas”

HITOS DEL MOVIMIENTO AMBIENTAL EN EL AÑO 2011


 Mayo 09 del 2011: Se aprueba el megaproyecto Hidroaysén, con 13 votos a favor y 2 abstenciones.

 Mayo 12 del 2011: De acuerdo a la última encuesta Ipsos el 62% de la población apoya la campaña de
Patagonia sin Represas.

 Mayo 13 del 2011: Protesta contra Hidroaysén convocada por Internet congregó a 40 mil personas en
Santiago.

 Mayo 16 del 2011: Encuesta regional concluye que el 61% de los jóvenes rechaza Hidroaysén en
Coyhaique

 Mayo 20 de 2011: Protesta contra Hidroaysén convocada por Internet congrega a personas en Santiago y
Regiones.

 Mayo 28 del 2011: chilenos en Suiza protestan frente a una embajada por una Patagonia sin represas

 Junio 20 del 2011: Corte de apelaciones de Puerto Montt paraliza proyecto Hidroaysén

14

También podría gustarte