Está en la página 1de 42

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ


CARRIÓN

“DISEÑO Y EVALUACION DE UN PROCESO A NIVEL DE LABORATORIO


PARA DARLE UN VALOR AGREGADO A LAS VISCERAS DEL PESCADO
EN LA CIUDAD DE PUERTO SUPE 2017”
CURSO:
ANALISIS Y DISEÑO DE PROCESOS QUIMICOS
CICLO:
VIII
SEMESTRE:
2017-II
FACULTAD:
INGENIERÍA QUÍMICA Y METALÚRGICA
ESCUELA:
INGENIERÍA QUÍMICA
ASESOR:
ING. MANUEL JOSÉ JIMÉNEZ ESCOBEDO
ALUMNOS:
AGUIRRE TRELLES CARLOS BENITO
FIESTAS SAAVEDRA GERSON FIDEL

HUACHO-PERÚ 2017
I. ASPECTOS GENERALES

1.1.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1. Problema general


 ¿Cómo diseñar y evaluar un proceso a nivel de laboratorio para darle
un valor agregado a las vísceras del pescado?

1.1.2. Problemas específicos

 ¿Cuál será el proceso más eficaz para lograr la transformación?


 ¿Cómo deberíamos reutilizar las vísceras y darle un valor agregado?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

 Obtener un proceso a nivel de laboratorio del reusó de las vísceras de


pescado para darle un valor agregado.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Identificar qué tipo de beneficios nos puede dar el reúso de las vísceras
de pescado.
 Clasificar el tipo de vísceras del proceso a utilizar.

1.3 JUSTIFICACIÓN

1.3.1 Justificación Del Problema

Los motivos que nos llevaron a realizar esta investigación fue que
necesitábamos entender que debíamos darles un valor agregado a las vísceras
del pescado ya que estas necesitaban un máximo aprovechamiento de sus
residuos para poder obtener beneficios a partir de estos, ya sea económicos o
para el medio ambiente.
1.3.2Justificación De Recursos Humanos

Nuestra investigación necesitara un responsable y un corresponsable


al igual que para la parte experimental del proyecto, en términos de
orientación necesitaremos a la asesoría de nuestro trabajo en las
distintas partes que este proyecto presenta.
Se necesitará:

Responsable: Fiestas Saavedra Gerson


Adjunto: Aguirre Trelles Carlos Benito
Asesor: Jiménez Escobedo, Manuel José

1.3.3 Justificación De Medios Y Materiales

Este proyecto de investigación necesitara de un medio donde poder


hacer la parte experimental y materiales pertinentes para facilitar el
desarrollo de este proyecto y así conocer e identificar los principales
aportes y aprovechamientos que se le pueden dar a los residuos de las
vísceras del pescado.

1.4 ALCANCE Y LIMITACIONES

1.4.1.1 ALCANCES

El estudio realizado pretende diseñar un proceso para elaborar una planta piloto
en el cual las vísceras del pescado serán reusadas, con el fin de darle un valor
agregado a estos desechos para el aprovechamiento de estos mismos.

1.4.1.2 Tipo de estudio


 Estudios experimentales

1.4.1.3 Métodos de estudio


 Análisis y síntesis
 Experimentación
1.4.2.1 LIMITACIONES

1.4.2.2 Limitaciones teóricas


El desarrollo del presente trabajo de investigación se hará sobre la base
de estudios afines existentes a nivel nacional.

1.4.2.3 Limitaciones espaciales


El siguiente proyecto de diseño de elaboración de un proceso para
reutilizar las vísceras del pescado se desarrollara en la ciudad de puerto
supe 2017

1.4.2.4 Limitaciones temporales


Se mostrarán las actividades programadas en el diagrama de Gantt
(Tabla 02) y se mostrara el tiempo en que se desarrolle el proyecto.

1.4.2.5 Limitaciones económicas


Se mostrará a detalle las necesidades de recursos y ejecución a utilizar
para el desarrollo de la investigación, que será sufragada conforme se
avance el trabajo (Tabla 01)

II. CUERPO DEL INFORME


2. INTRODUCCIÓN

Las pérdidas post-cosecha de pescado ascienden al 10% de la captura total de pescado y


se producen por descarte de las faunas acompañantes. Además, existen otras pérdidas por
el manipuleo, almacenamiento, distribución, procesamiento y comercialización. En
consecuencia, es necesario el aprovechamiento de esa proteína animal con utilización de
tecnologías simples y de baja inversión para obtener productos como el ensilado de
pescado, lo que a su vez, minimiza los efectos de la contaminación ambiental.

El ensilado de pescado puede definirse como un producto líquido pastoso, hecho a partir
de pescado entero o partes o residuos en medio ácido, como alternativa de procesamiento
de los desperdicios de plantas pesqueras y que puede ser componente de raciones
alimenticias para animales. Existen trabajos de preservación de materias proteínicas
usando medio ácido desde 1920 (eg Finlandia). Actualmente, se produce ensilado en
países como Dinamarca, Finlandia, Polonia y algunos países de América Latina para
alimentar a cerdos, aves, animales pelíferos y pilíferos, y en acuicultura (Poulter y Disney,
1982; Jörgensen y Szymeczko, 1992; Bertullo, 1989).Hasta el presente, han sido
publicados numerosos trabajos sobre los aspectos técnicos de la producción de ensilados,
pero muy pocos han considerado los aspectos económicos. Históricamente, los alimentos
para animales han estado formulados considerando las harinas de pescado. Sin embargo,
existen razones económicas y operativas que han incentivado la producción del ensilado
de pescado en muchos países. Varios trabajos han tratado las ventajas y desventajas
económicas de ambas alternativas (Tatterson and Windsor, 1973; Windsor y Barlow,
1984). Asimismo, desde el punto de vista nutricional, debe considerarse que durante el
proceso de elaboración de la harina de pescado se llega a elevadas temperaturas (120-150
C) lo que tiene un efecto perjudicial sobre la calidad de la misma, ya que el calor produce
una importante disminución del valor biológico de las proteínas (FAO, 1971; Avdalov et
al, 1992; Villela et al, 1992).

El propósito de este trabajo es estudiar las inversiones en bienes de capital y los costos de
producción de los ensilados de pescado obtenidos por vía biológica, su comparación con
los ensilados químicos y sus usos.

2.1 ANTECEDENTES
La producción pesquera del país en aguas continentales y marinas es de aproximadamente
178.797 ton y genera un volumen de residuos considerable, principalmente contenido
visceral. Actualmente estos residuos no están siendo utilizados adecuadamente y están
siendo dispuestos en forma directa sobre las fuentes de agua. El contenido de proteína y
grasa de los residuos puede representar un potencial de daño a las fuentes hídricas
reflejado en el aumento de la carga orgánica y la disminución del oxígeno en las aguas.
Vísceras de pescado de las especies más representativas del río Arauca: prochilodus
mariae (coporo), pseudoplatystoma fasciatum (bagre rayado) y phractocephalus
himliopteros (cajaro) fueron probadas con diferentes bacterias ácido-lácticas a dos
temperaturas (29°C y 40°C), utilizando como sustrato melaza y sacarosa en la producción
de un ensilado biológico. Entre las cepas probadas como inóculo todas fueron eficientes
en el proceso de fermentación, presentando mejores resultados cuando estuvieron
incubadas a una temperatura de 29°C. El ensilado producido fue vigilado durante 60 días,
tiempo durante el cual presentó buena estabilidad.

La actividad pesquera en Perú que se desarrolla a escalas industrial, artesanal y acuícola;


genera durante los procesos de manipuleo, almacenamiento, distribución, procesamiento
y comercialización desechos orgánicos (agallas, escamas, huesos y vísceras) cuyo
manejo, tratamiento y disposición final no han sido los adecuados. Dichos residuos han
provocado problemas de contaminación tales como: generación de malos olores,
producción de metabolitos y toxinas dañinas para la población expuesta, proliferación de
vectores y microorganismos patógenos, polución de fuentes hídricas y problemas
estéticos. En cuanto a la pesca artesanal los residuos que menores oportunidades han
tenido para ser tratados o reutilizados se encuentran las vísceras, pues éstas generalmente
son las primeras en ser extraídas al pescado para evitar que se descomponga. En este
sentido las vísceras en su mayoría terminan siendo dispuestas en forma directa sobre
fuentes hídricas o a orillas de éstas, situación que puede afectar según la intensidad de
generación y las características ambientales la calidad de las fuentes receptoras. Por su
composición química; 67% agua, 10% proteína, 14% extracto etéreo y 3% minerales1 y
el factor de aporte de DBO5 equivalente a 62.2 Kg/ton2, se puede inferir que las vísceras
en grandes volúmenes pueden causar problemas en la dinámica hídrica que tienen que ver
con un aumento de la carga orgánica y una disminución del oxígeno en las aguas. Por otra
parte, las agallas, las escamas y los huesos no se convierten en un problema directo debido
a que estos residuos acompañan al pescado hasta que éste es comercializado en los puntos
de venta de las principales ciudades del país. De allí, éstos van a parar finalmente a
hogares y restaurantes y es muy probable que gocen del mismo tratamiento que se les da
a los residuos sólidos urbanos.

2.2 REQUERIMIENTOS

2.2.1 TECNICAS

Los requerimientos para el siguiente proceso sería tener el conocimiento necesario para
sacar cada uno de los cálculos posibles de cada tipo de vísceras de pescado, sea necesario
la ayuda de personas calificadas en el análisis y estudio de estas. Técnicamente es un
proceso muy factible de realizar teniendo en cuenta que este proyecto será a una escala
de laboratorio.
2.2.2 ECONOMICAMENTE

Económicamente esté proyecto puede resultar muy cómodo y beneficioso ya que la


materia prima será aprovechada y reutilizada para darnos en el proceso el producto de la
harina de vísceras a un 15%, y esté podrá ser vendido para alimento balanceado para los
animales.

2.2.3 AMBIENTALES

Este proyecto ambientalmente nos podrá ayudar a que ya no se vierta los residuos sólidos
del pescado al mar y esté no sea contaminado. Y de otro modo le daríamos un valor
agregado a estos desechos del pescado para sí contribuir con el cuidado del medio
ambiente.

2.2.4 SOCIALES

En el ámbito social, este proyecto es muy importante ya que está enfocado a la


problemática de muchas industrias pesqueras ya que esto afecta a las viviendas aledañas.

2.3 DEFINICION CONCEPTUAL DEL PROSCESO.

2.3.1 OPERACIONES UNITARIAS:

-COCCIÓN: En este proceso se aplica la transferencia de calor, procedimiento que


consiste en elevar la temperatura de un alimento, que modifica sus propiedades originales
de modo que estas puedan ser aprovechadas para un fin o para darle un valor agregado,
en este proceso las vísceras entran a un horno a 90-95 C°, para luego pasar al proceso de
separación liquido/solido.

CENTRIGUGADO: En esta etapa del proceso ocurre la separación de sólido y líquido,


el líquido con cierto % de grasa y el sólido con cierto % de proteína, que será triturado
más adelante en el proceso.

SECADO: En este proceso el sólido con un % de humedad del 20% pasa al proceso de
secado para que luego estos puedas ser triturados en partes más pequeñas y también por
que inhibe el crecimiento de microorganismos debido a la humedad.

-MOLIENDA: Esta etapa consiste en triturar el residuo sólido en partes más pequeñas
de 0.84 - 1.19 mm, para así tener un mejor control de las partículas y asi ayudar en la
homogenización de la harina.
-HOMOGENIZACION: Esta etapa ocurre la mezcla de la harina con el ácido fórmico
para que cuando este esté terminado, salga en las condiciones que se requiere para que
nuestro producto no se descomponga y pueda tener el tiempo de vida necesario para su
uso correspondiente.

2.3.2 FORTALEZAS Y DEBILIDADES AMBIENTALES.

Fortalezas Oportunidades

 Al ser un producto menos dañino


 Producto innovador con el medio ambiente, será
 Bajo precio de la materia prima y aceptado con facilidad en el
el producto terminado. mercado nacional e internacional
 Debido al reúso de las vísceras de  Constante crecimiento de la
pescado, y con el alto valor de industria pesquera.
proteínas que se puede obtener,  Rápida aceptación en el mercado
puede mejorar en el sector
ganadero.

Debilidades Amenazas

 El término de la temporada de  La pesca irresponsable que podría


pesca, que solo son dos veces por traer consecuencias en el sector
año. pesquero.
 La escases de la materia prima  El mal uso de los recursos
 Disponibilidad de recursos marinos.
financieros

2.3.3 RECUPERACION DE SUBPRODUCTOS.

- En este proceso para poder recuperar los subproductos debemos tener en cuenta que
nuestro proceso se trata de una recuperación de materia prima que seria las vísceras y por
tanto en el único proceso que tendríamos una recuperación de subproductos seria en el
proceso de cocción ya que el agua que queda contiene un mínimo porcentaje de proteínas
y esto se puede recuperar mediante un tratamiento, esto serviría la recirculación de esta
misma en el proceso de cocción.
2.3.4 CONFINAMIENTO DE DESECHOS.

En este proceso se usa toda la materia prima, por lo tanto no hay confinamiento de
desechos ya que si tendríamos desechos, tendríamos que hacer otro proceso para darle un
valor agregado, es por eso que este diseño de proceso es muy eficaz y beneficioso para
el medio ambiente.

2.5 FUNDAMENOS DEL PROCESO:

ACIDO FORMICO

Origen y Sintesis

El ácido fórmico fue aislado en 1671 por primera vez por el naturalista inglés John
Ray destilándolo a partir de un montón de hormigas rojas (Formica rufa) machacadas.23
45
Este ácido es el que inyectan algunas especies de hormigas al morder y abejasal picar.
De ahí el nombre de fórmico (del latín formica, hormiga).
El ácido fórmico también se encuentra como componente natural de la miel,6 y es una de
las sustancias, junto con el ácido oxálicoy el ácido tartárico generadoras del picor
producido por algunas ortigas.
Algunas bacterias pueden producir ácido fórmico a partir del piruvato en una reacción
catalizada por el enzima piruvato-formato liasa.
En el año 2000 el ácido fórmico también fue hallado en la cola del cometa Hale-Bopp.910
Puesto que la síntesis orgánica de estas moléculas es inviable bajo las condiciones
espaciales este hallazgo parece sugerir que a la formación del sistema solar debió
anteceder un periodo de calentamiento durante su colapso final.10
El ácido fórmico también se encuentra presente en la troposfera y es parcialmente
responsable de la lluvia ácida. Los orígenes de su presencia son aún especulados pero
algunos autores la han relacionado con el ácido fórmico liberado por las hormigas
del amazonas.
Sintesis Artificial
a partir de la reacción del ácido cianhídrico con ácido clorhídrico y ácido
sulfúrico concentrado.1314 Sin embargo los métodos más actuales de síntesis se derivan
de los trabajos que Pierre Eugene Marcellin Berthelot, otro químico francés, realizó entre
1855 y 1856, según los cuales:151617
NaOH + CO → HCOONa
El formiato sódico (HCOONa) posteriormente se haría reaccionar con un ácido para
formar el ácido fórmico y la sal sódica del ácido, como por ejemplo:
2HCOONa + H2SO4→ 2 HCOOH + Na2SO4
Propiedades
El grupo carboxilo es el que le confiere las propiedades ácidas a la molécula. Su base
conjugada se ve estabilizada por dos estructuras de resonancia, favoreciendo su acidez.
El pKa del ácido fórmico es de 3,75. Teniendo en cuenta que el pH varía generalmente
entre 0 y 14 (siendo 7 el pH neutro) podríamos decir que el fórmico, pese a ser un ácido
de origen natural es relativamente fuerte.
Entre otras propiedades el ácido metanoico es un ácido líquido, incoloro, de olor
irritante, con punto de ebullición de 100,7 °C y de congelación de 8,4 °C y es
completamente soluble en agua pues su cadena carbonada es muy corta y fácilmente
ionizable.
En el agua el ácido metanoico se disocia, reaccionando de la siguiente manera:
HCOOH + H2O → HCOO- + H3O+
Cuando se manipule ácido fórmico hay que hacerlo con guantes, ya que éste en
contacto con la piel, produce rápidamente ampollas dolorosas que se revientan y
sangran.
Sus sales y ésteres reciben el nombre de formiatos.
Acido en el proceso
El ensilado químico es elaborado por la adición de ácidos minerales y/o orgánicos al
pescado. Se han empleados solos el ácido fórmico, sulfúrico, clorhídrico, propiónico o
combinados, como mezclas de acético, fórmico y fosfórico; fórmico y sulfúrico o
propiónico y sulfúrico. La materia prima se tritura, se le agrega el o los ácidos y se
mezclan completamente, para que las enzimas presentes en el mismo puedan digerirlo en
las condiciones favorables que el medio ácido provee. Se prefiere la utilización de ácido
fórmico ya que asegura la conservación sin descenso excesivo en el pH, lo que a su vez,
evita la etapa de neutralización del producto antes de su empleo en la alimentación animal.
2.6 ESTRUCTURA DE REACTORES, RECICLOY PURGAS DEL DIAGRAMA
DE FLUJO
2.6.1 Reactor
Aquí se tienen las condiciones siguientes:
Temperatura 90-95 °C
Tiempo 15 min

Consta de un cocinador a estas condiciones


2.6.2 Reciclado de Materia prima e insumos

Si sé contara con el reciclado de la materia prima debido que el paso del tiempo está puede
ser recirculada.
2.6.2.1 Insumos
En el caso de insumos tenemos lo siguiente:

Insumo Recuperación
Ac. Clorhídrico No
Ac. Acético No
Ac. Sulfúrico No

2.6.3 Purgas
Purga: Corriente que se utiliza para eliminar una acumulación de sustancias inertes o
indeseables que de otra manera se acumularía en el flujo de recirculación
Se obtienen los siguientes efluentes en las siguientes etapas del proceso:

Efluentes y residuos Etapas

Agua Cocción

2.7 EL DISEÑO DEL PRODUCTO


FACTORES INTRINCICOS PROPIOS DE LA MATERIA
ANALISIS ORGANOLEPTICO

VISTA Apariencia: pulverizado

OLFATO Olor: Desagradable

GUSTO Sabor: Agrio, picante.

TACTO Textura: suave.

OIDO ---------
ANALISIS FISICOQUIMICO
Propiedades mecánicas: PH
 Alta inflamabilidad.  4 o menos para prevenir
 Fácil manipulación. la acción bacteriana
Análisis microbiológico Análisis nutricional
 Mantener en estado  Proteínas 25%
básico para que así los  Minerales
microorganismos no  Grasas
ingresen al producto.  Carbohidratos
Información complementaria
Fecha de vencimiento: 6 meces aprox/lote.
Almacenamiento, manipulación y distribución
-Temperatura: Mantener a temperatura ambiente no sobrepasar los 30 ºC
-Condiciones del lugar de almacenamiento:
-Temperatura = Ambiente.
-Mantener en lugares con un % de humedad del 8%.
-Inhibidos de la lluvia.
Distribución
-El alimento balanceado será distribuido a través de vía terrestre y marítima.
-Se va a distribuir en sacos de aprox.50kg.
Diseño de envases.
Logo:
2.7 Aspectos generales de la Seguridad Industrial y Evaluación de Riesgos.

Los principales riesgos se clasifican en:

MEDIDAS
FACTORES EFECTOS
PREVENTIVAS CORRECTIVOS
Ruido constante (ruido de motor Uso de orejeras o tapones Disminución de ruidos en la
eléctrico)- Uso de guantes fuente sonora
medio: trauma acústico, sordera Ubicar puestos de trabajos alejados de la Disminución de ruidos en el
RIESGOS FÍSICOS temporal, sordera permanente fuente sonora medio
Iluminación deficiente: Implementar un programa
anomalías visuales de conservación visual para
Calor indirecto el personal
ACIDO FORMICO: Evita el contacto directo con productos Mantén los envases
Irritante de los tejidos. químicos. Usa guantes y gafas cerrados, evitarás derrames
Altamente toxico por digestión Cuando manipules productos peligrosos usa accidentales.
ACIDO SULFURICO: las vitrinas de gases. Almacena los productos
Sensación de quemazón, tos, No reutilices envases: son residuos. adecuadamente. Evita su
dolor de garganta, dificultad Capacitar al operador para evitar incidentes incompatibilidad.
respiratoria, jadeo, pérdida de
RIESGOS QUÍMICOS
conocimiento, síntomas no
inmediatos: (véanse Notas).
ACIDO CLORHIDRICO:
¡PUEDE ABSORBERSE!
Dolor, ampollas, quemaduras
cutáneas graves.
La mala manipulación y/o Uso de Cofia para evitar la exposición a la Capacitar al operador para
almacenamiento de la materia humedad o a las bacterias evitar incidentes.
prima puede causar Uso de careta de seguridad y respirador Revisar la materia prima
RIESGOS contaminación por hongos y purificante antes de su uso
MICROBIOLOGICOS bacterias, estas pueden causar Mantener a las condiciones
alguna enfermedad al operario o adecuadas en las que puedan
al consumidor mantenerse

Enfermedades
Enfermedades Causadas por Hipoacusia (perdida de la función auditiva parcial) producida por el ruido
exposición agentes físicos Enfermedad de Raynaud causadas por vibraciones
Sintomatologia producida por exposición excesiva de calor
Conjuntivitis por sustancias químicas, biológicas.

Enfermedades del aparato Bronquitis y Neumonitis por químicos, gases, humos y vapores.
respiratorio Edema Pulmonar Aguda por químicos, gases, humos y vapores.
Enfisema Intersticial por químicos, gases, humos y vapores.
Enfermedades Dermatitis alérgica de contacto por: Metales, adhesivos, cosméticos, drogas, tintes, alimentos y
Dermatológicas plantas.
Dermatitis irritante de contacto por: Detergentes, aceites, vaselinas, solventes, cosméticos,
drogas y alimentos.

La hoja de seguridad MSDS de cada insumo que participa en este proceso se colocara en anexo
2.9 Estructura general del sistema de separación: Sistemas de separación de gases,
de líquidos, y de sólidos
En el proceso general tenemos 2 etapas en las cual hay separación:
2.9.1. Filtración
Por medio de un filtro prensa se separa el líquido del solido con la finalidad de reducir lo
mayor posible la humedad que contiene las vísceras.
2.9.2. Secado
Separa el agua residual que se encuentra en las vísceras.
2.9.3. Método Heurístico
En base a nuestra experiencia de nuestro proceso de la separación de las vísceras de
pescado y luego de la cocción hemos llego a las conclusiones siguientes:
1. Hemos evaluado las alternativas y hemos seleccionado con criterio el tipo de criterio
de separación.
2. Hemos reducido la carga de la corriente de mezcla mediante una separación filtro y
prensa.
Comentario:
 Reducir costos de separación
 Un proceso con más eficacia
 Reducir costos en los equipos
 Un mayor control de calidad
3. Tratar de separar a primera instancia los componentes más abundantes.
Comentarios:
 En este caso la finalidad de nuestro separador es reducir en lo posible el
porcentaje de humedad ya que esté tiene que ser el mínimo y así reducir los
costos de nuestro siguiente equipo que es el secador de bandeja ya que esté
no operario mucho y no consumiría mucha energía eléctrica , y nos ayudaría
a reducir costos.
4. Separar en primera instancia los componentes corrosivos y peligrosos.
Comentarios:
 En nuestro proceso no hay componentes corrosivos y/o peligrosos que
puedan dañar la materia prima y los equipos.
5. En caso de tener elementos difíciles de separación se recomiendan hacerlos al final.
6. Agotar hasta donde sea posible el uso de separación directa. En casa de ser necesario
una separación indirecta que sea al final y si es una etapa intermedia el agente
externo debe ser retirado inmediatamente.
Comentarios:
 Nuestro proceso no cuenta con el uso de un agente externo y si en caso se
requiere tendremos que estudiar la naturaleza del agente.
7. Evitar hasta donde sea posible el uso de condiciones operacionales extremas.
Comentarios:
 Debido a que nosotros estamos trabajando con materia orgánica el uso de
condiciones extremas dañaría nuestra materia prima el cual se calcinaría y
perdería sus propiedades fisicoquímicas.
 Aumentaría nuestros costos ya que requeriría de tecnología de punta y de
capacitación al personal.
2.9.4 Método Algorítmico

N [
𝑛(𝑛+1)
]-n (𝑛 − 1)𝑛(𝑛 + 1) 2(𝑛 − 1)!
2
6 𝑛! (𝑛 − 1)!
2 1 1 1
3 3 4 2

C A
ABC AB
B

ABC 1
AB AC 2
3

2.10 La Integración Energética: el análisis pinch para diseño de HEN.


ANÁLISIS PINCH

1) Seleccionar una temperatura min entre 5 y 20 °C.


2) Construir un intervalo de temperatura iniciales y reajustadas con su correspondiente tabla
de distribución
3) Construir un diagrama de cascada para determinar el requerimiento de servicios y de
temperatura pinch
4) Calcular el número min. De intercambiadores de calor sobre y debajo del punto pinch
5) Construir la red

CASO 1:

Para nuestro proceso debemos de hacer uso de la máxima energía de manera que
obtengamos menos costos por operación.

Nos encontramos con dos casos de requerimiento energético los cuales son en la etapa de
secador en que se necesita de un secado entre 50-70 °C., Para ello se hace uso de la
Tecnología Pinch y se da como sigue:
1) Se escoge un ∆TMIN que en este caso será de 20 °C

2)
T T T
Corriente 𝑚̇Cp salida Orden de T
entrada reajustada

50 T1
50 70
h1 4.18 x 104 30 T4

45 T2
c1 5.8 x 104
55 65 35 T3

3)

50

45

35

30

4 x 104 5.8 x 104

4) Diagrama de cascadas Tref=Q1=0

T1 = 50

∆H1

T2 = 45

∆H2
T3 = 35

∆H3
T4 = 30

5) Red

∆H1 = ((4 x 10 ) – (0)) (50– 45)


4

Q1 = 0
Q2 = 20x104
∆H2 = (4x104 – 5.8x104) (45-35)= -18x104
Q3 = 20x105 + (-18x104)= 2x104
∆H3 = (4x104 – 5. 8x104) (35-30)= -9x104
Q4 = -7x104
…mayor valor absoluto Q2 = 20x104
𝑄1∗ = 20x104
𝑄2∗ = 20x104 +(-20x104 ) = 0 PUNTO PINCH
𝑄3∗ = 2x104 - 20x104 = -18 x104
𝑄4∗ = -7x104-.6x105 = 10.4x105

+∆TMIN
50 45 35

45 35 30

UMIN H = 2 + 1 – 1 = 2+

UMIN C = 2 + 1 – 1 = 2

2.11 Resultados de Análisis de las Etapas Principales: Criterios de diseño de las


etapas.

1) Performance del proceso


Se puede evaluar o predecir su comportamiento atraves de modelos matemáticos
relacionados con el proceso de transformación específico. Nos permite evaluar el
desempeño.
Métodos analíticos más usuales son:

1.1) Key Relation Ship (Evaluación de relaciones clave)


Aquí evaluamos 2 tipos de relaciones
a. Relaciones independientes

b. Relaciones dependientes
SECADOR DE BANDEJA
PERFORMANCE

RESTRICCIONES O PREMISAS

 Temperatura
 La presión de vapor del agua del solido es mayor que la presión de vapor del aire.
 Velocidad superficial relativa del aire respecto al sólido
 Humedad relativa (HR).
 El flujo de aire
 P vapor solido > P vapor Aire (solido pierde humedad)
 P vapor solido < P vapor Aire (solido gana humedad)

Evaluación de Relación Clave (Key Relationship)

a) Relación Independiente.
ACUM=IN-OUT+/- GEN IN=OUT

Humedad

𝑾𝒘 𝟏𝟓𝟎
𝑴𝒘𝒃 = = 𝟎. 𝟏𝟑𝟎𝟒
𝑾𝟎 𝟏𝟏𝟓𝟎

𝑾𝒘 𝟏𝟓𝟎
𝑴𝒅𝒃 = = 0.1667
𝑾𝒅 𝟗𝟎𝟎

Donde

Mwb: Humedad en base humedad (Kg agua/ Kg producto húmedo).

Mdb: Humedad en base seca (Kg agua/ Kg producto seco).

Wo: Peso inicial de la materia sin secar (Kg).

Ww: Cantidad de agua en el producto húmedo Kg

Wd: Peso de la materia seca en el producto.

La humedad de saturación
Aplicando ecuación de gases ideales

𝑃𝐴𝑠 𝑀𝐴
𝐻𝑆 = ( )( )
𝑃𝑇 − 𝑃𝐴𝑠 𝑀𝐵
𝑃𝐴 = Presión parcial del agua en el aire
𝑃𝑇 = Presión total de la mezcla aire-agua
𝑀𝐴 = Peso molecular del agua (18 g/mol)
𝑀𝐵 = Peso molecular del aire (29 g/mol)

% De humedad

𝐻
%𝐻 = × 100
𝐻𝑆

Relación entre %h y hr

𝑃𝐴 𝑃𝑇 − 𝑃𝐴𝑆
%𝐻 = ( ) × 100
𝑃𝐴𝑆 𝑃𝑇 − 𝑃𝐴

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑃𝐴


% 𝐻𝑟 = = × 100
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑢𝑟𝑎 𝑃𝐴𝑆

Calor húmedo de una mezcla aire-vapor de agua


𝐶𝑆 = 𝐶𝐵 + 𝐻𝐶𝐴

𝐶𝑆 = Calor húmedo de la mezcla [KJ/Kg aire seco-⁰K]


𝐶𝐵 = Capacidad calorífica del aire seco [KJ/Kg aire seco-⁰K]
𝐶𝐴 = Capacidad calorífica del vapor de agua [KJ/Kg aire seco-⁰K]
KJ = Kilojoules, unidad de energía
Reemplazando datos

𝐶𝑆 = 1.005 + 1.884𝐻
Cuando no existe cambio de estado el calor necesario para incrementar la
temperatura ∆T grados de una masa mB de aire y su vapor acompañarte,
puede ser calculada con la siguiente expresión:

𝑄 = 𝑚𝐵 . 𝐶𝑆 . ∆𝑇
Volumen húmedo

𝑉𝐻 = (0.00283 + 0.00456𝐻)
𝑉𝐻 = m3 mezcla / Kg aire seco

Entalpia total

𝐸𝑛𝑡 = 𝐶𝑆 (𝑇 − 𝑇0 ) + 𝐻𝜆0
Teniendo que 𝑇0 = 0°𝐶 el calor latente 𝜆0 = 2,502 𝐾𝐽/𝐾𝑔 y la ecuación ser
ala siguiente:

𝐸𝑛𝑡 = (1.005 + 1.884𝐻)(𝑇) + 𝐻(2502)


b) Relación Dependiente
Ecuación de velocidad de secado constante:

𝑞 = ℎ𝐴(𝑇 − 𝑇𝑖 )
h = Coeficiente de transferencia de calor en la superficie del sólido y la película
estancada de aire sobre ésta [cal/L]
A = Área expuesta al secado [L2]
T = Temperatura en el seno del aire [º]
Ti = Temperatura en la superficie del sólido [º]

Ecuación de flux másico


𝐽 = 𝐾(𝐶𝑖 − 𝐶)
𝐽 = 𝐾𝜌(𝐻𝑖 − 𝐻)
J = Flux de agua [M/L2.°t]
Ci = Concentración de agua en el seno del aire[M/L3]
C = Concentración de agua en la superficie del sólido [M/L3]
K =Coeficiente de transferencia de masa en la película estancada de aire sobre el
sólido [L/t]
𝜌 = Densidad del aire seco [M aire seco/ L3 de mezcla] = 1/VH
Tiempo de secado en el periodo de secado de velocidad constante:
𝑚𝜆
𝑡𝑐 = (𝑊 − 𝑊𝐶 )
ℎ𝐴(𝑇 − 𝑇𝑖 ) 𝑜
m = masa de solido seco
W = Humedad del solido

Mezclador
Relación dependiente
En el equipo no sucede reacción química la expresión general nos queda de la
siguiente manera:

𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ∑ 𝐼𝑁 − ∑ 𝑂𝑈𝑇 + 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜

No existe Acumulación, generación y consumo = 0


𝐼𝑁 = 𝑂𝑈𝑇
Relación Independiente
Premisas (restricciones)
- Es un proceso discontinuo (Bach)
Esquema del equipo

PERFORMANCE DEL PRENSADO

Relación dependiente
Principio de la conservación, debido a que el equipo no sucede reacción química la
expresión general nos queda de la siguiente manera:

𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ∑ 𝐼𝑁 − ∑ 𝑂𝑈𝑇 ± 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

No existe acumulación y generación = 0


∑ 𝐼𝑁 = ∑ 𝑂𝑈𝑇

Este balance se realiza para determinar la cantidad de residuos de queque agotado hay
en el proceso.
𝑨= 𝑩+𝑪

A: vísceras cocidas + agua, B: vísceras (torta de prensa), C: agua residual

Relación independiente:
La ecuación básica del prensado se expresa como:

(1)

Donde:
V: Volumen del prensado colectado, m3 t: Tiempo, s
A: Área del prensador, m2
∆P: Caída de presión, Pa

μ: Viscosidad del prensado


α: Resistencia especifica de la torta , m-2
R: Resistencia del medio prensado, m-1

ṽ: Volumen de torta por unidad de prensado

Para prensado a presión constante, la ecuación (1) se puede escribir:

(K1V+K2) dV= dt (2)

Dónde:

Integrando la ecuación (2) obtenemos:


(3)

Donde ti y Vi son los tiempos iniciales del prensado a presión constante y el volumen
correspondiente.

Resistencia de torta de prensa


La velocidad de prensado es directamente proporcional a la caída de presión e
inversamente proporcional a la viscosidad del filtrado y espesor del queque.

(4)

Donde:
v: Velocidad de prensado, m/s
B: Coeficiente de permeabilidad de la torta de prensa, m2
∆Pl: Caida de presión a través de la torta prensa, Pa
µ: Viscosidad del prensado, Pa. s
l: Espesor de la torta de prensa, m

La caída de presión a través de la torta de prensadopuede ser expresada:

(5)

De esta manera, la resistencia de la torta de prensa (l/B), [m-1]; la resistencia específica


de la torta de prensa (α, [m/kg]) y la cantidad de partículas sólidas en la torta de prensa,
c, [kg/m3]

(6)

De acuerdo a lo mencionado, la resistencia de la torta de prensa puede ser expresada


como:
(7)

Donde:
α: Resistencia específica de la torta de prensa[m/kg]
c: Partículas sólidas en las vísceras , [kg/m3]

Análisis de grados de libertad

Mezclador

K-103
7 8
L-104

Número de especies (Nsp): 4


1. Harina
2. Acido fórmico
Numero de corrientes (Nc): 3
DOF = Nvp – Nrp
Nvp = Nc (Nsp + 2) + Q + W
Nvp = 3(2+2) + 0 + 1
Nvp = 3(4) + 1
Nvp = 13
Relaciones del proceso: EQUIPO M-101
RELACIONES N° REFERENCIAS
Balance de materia general 1 F1+F2=F3
Balance de materia NC-1=2
especifica independiente
Balance de energia:
Energía mecánica 1
Energía térmica 0
Relaciones termodinámicas
Relaciones físicas : 0
Relaciones químicas: 1
Relaciones explicitas F=2
P=3 , p1=p2=p3
T=3 , t1=t2=t3
C=1
Relaciones implícitas: F=1
P=0
T=0
C=0
DOF = Nvp – Nrp
DOF= 13-15
DOF=-2
2.12.1.1 PRENSADO

Analizando:
Variables en el proceso N°
Corriente 3
Componentes 1
Q 0
W 1
Aplicando fórmula:
𝑁𝑣𝑝 = 𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 ∗ (𝑁𝑠𝑝 + 2) + 𝑄 + 𝑊
𝑁𝑣𝑝 = 3 ∗ (1 + 2) + 0 + 1
𝑁𝑣𝑝 = 10

Analizando las relaciones:


RELACION N° REFERENCIA
Balance de Materia
B. General 1 𝐹1 = 𝐹2 + 𝐹3
B. Específico 0
Balance de Energía
B. Mecánica 1
B. Térmica 0 ∄
R. Termodinámica
R.E. Físico 0 ∄
R.E. Químico 0 ∄
R. Explícitas
Flujo 2 F1, F3
Temperatura 2 T1=T2=T3=25°C
Presión 2 P1=P2=P3
Composición 0
R. Implícitas
Flujo 1 F2
Temperatura 0
Presión 0
Composición 1
Nrp 10
DOF = Nvp – Nrp
DOF=10-10= 0

2.12.1.1 SECADOR DE BANDEJA

S-101

Número de especies (Nsp): 2


1. Vísceras humedad
2. Agua

Numero de corrientes (Nc): 3


DOF = Nvp – Nrp
Nvp = Nc (Nsp + 2) + Q + W
Nvp = 3(2+2) + 1 + 0
Nvp = 3(4) + 1
Relaciones del proceso: EQUIPO S-101
RELACIONES N° REFERENCIAS
Balance de materia general 1 F1=F2+F3
Balance de materia NC-1=2
especifica independiente
Balance de energia:
Energía mecánica 0
Energía térmica 1
Relaciones termodinámicas
Relaciones físicas : 1
Relaciones químicas: 0
Relaciones explicitas F=1
P=3 , p1=p2=p3
T=3 , t1=t2=t3
C=1
Relaciones implícitas: F=1
P=0
T=0
C=0

DOF = Nvp – Nrp


DOF= 13-13
DOF=-0
2.13 FUENTES

1.1.3. FUENTES DOCUMENTALES


http://www.faviolajimenez.com/wp-content/uploads/2012/08/007_tesis_agraria.pdf
Fabiola Susana Jiménez Ramos :”Evaluación nutricional de galletas enriquecidas con
diferentes niveles de harina de pescado”

1.1.4. FUENTES BIBLIOGRAFICAS


http://www.gtm.net/images/industrial/a/ACIDO%20FORMICO.pdf
http://www.fao.org/livestock/agap/frg/APH134/cap4.htm
https://www.quiminet.com/articulos/acido-formico-un-mundo-de-aplicaciones-para-
soluciones-sustentables-3708345.htm
http://www.emapahuacho.com/MEMORIA%20SISTEMAS%20DE%20SANEAMIENTO.p
df
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/14798/1/%E2%80%9CAplicaci%C3
%B3n%20de%20agentes%20antimicrobianos%20org%C3%A1nicos%20en%20la%20inhib
ici%C3%B3n%20de%20Salmonella%20spp%20en%20harinas%20de%20pescado%20expo
.pdf
https://es.scribd.com/doc/50106101/Analisis-Bromatologico-de-La-Harina-de-Pescado

1.1.5. FUENTES ELECTRONICAS


www.wikipedia.org
www.slishare.com
www.scribd.com
http://cybertesis.unmsm.edu.pe
http://www.redalyc.org/
3. ANEXOS
Tabla N 01

DESCRIPCION DE PARTIDAS Total Estimado Financiamiento S/. S.


PARTIDA Denominación del Gasto de Inversión $. USD S/. N.S. Propios Otros
3.00.00 BIENES Y SERVICIOS
3.11.20 Viáticos y asignaciones
3.11.22 Vestuario
3.11.23 Combustibles y lubricantes
3.11.24 Alimento para personas
3.11.27 Servicios No Personales
3.11.28 Propinas
3.11.29 Materiales de construcción
3.11.30 Bienes de consumo:
Materiales de Laboratorio
Materiales de Limpieza
Alimentos para animales
Material para PAD
Medicinas
Material químico
Impresos y suscripciones
Materiales de escritorio
Materiales de enseñanza
Repuestos, herramientas y accesorios
Materias Primas
Materiales de impresión
Materiales de consulta
Otros bienes no duraderos
3.11.32 Pasajes y gastos de trasporte
3.11.33 Servicios de consultoría
3.11.34 Contratación con empresas de servicios
3.11.39 Otros servicios de terceros
3.11.42 Alquiler de bienes muebles
3.11.47 Materiales de Instalaciones eléctricas y electrónicas
3.11.54 Enseres
3.11.55 Servicio de Luz
3.11.56 Servicio de agua y desagüe
3.11.57 Servicio de Telefonía móvil y fija
4.00.00 OTROS GASTOS CORRIENTES
4.11.43 Ayuda financiera a estudiantes y la investigación universitaria
7.00.00 GASTOS DE CAPITAL
7.11.51 Equipos y materiales duraderos:
Equipos de comunicación
equipos de laboratorio
maquinaria y equipo de uso industrial
mobiliario en general
instrumentos musicales y artísticos
equipos de cómputo y multimedia
equipos de oficina
materiales bibliográficos
licencia de Software
Otros bienes duraderos
tipo de cambio (septiembre 2017) S/. 3.25/1.00 USD
1. Gantt

Tabla 02
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Diagrama de Gantt)
“DISEÑO DE UNA PLANTA PILOTO PARA REUTILIZAR LAS VISCERAS DEL
PESCADO EN LA CIUDAD DE PUERTO SUPE 2017”

3.3 ACTIVIDADES PROPIAS DE UN INGENIERO QUÍMICO DE PROCESOS


El rol que desempeña el ingeniero químico en la sociedad es muy importante, exige en analizar cuál es el
ámbito en el cual se desempeña y cuál es el objetivo que tiene que alcanzar, en el servicio que efectúa como
profesional.
A través del tiempo el ser humano para sobrevivir a tenido que adaptarse y aprovechar los recursos que brinda
SEMANAS PROGRAMADAS (Semestre Académico 2017-II)
ACTIVIDAD SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
PROGRAMADA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
FORMULACIÓN X X X
DEL TRABAJO
REVISIÓN X X
BIBLIOGRAFICA
CLASIFICACIÓN X X X X X
DE
INFORMACIÓN
ASESORÍA X X X X X X X
METODOLÓGICA
DESARROLLO X X X X X X X
DEL TRABAJO
ANALISIS E X X
INTERPRETACIÓN
REVISIÓN DEL X X X X X X X
TRABAJO
SUSTENTACIÓN X
DE INFORME
FINAL
Fecha de inicio: 04.09.2017 Fecha de término: 20.12.2017
la naturaleza y sigue haciéndolo, estas están sujetas a leyes que se han venido descubriendo paulatinamente y
que llamamos leyes naturales y que pueden ser aprovechadas para el beneficio del ser humano.
El ingeniero químico diseña y mejora los procesos de producción química industrial, considera la
responsabilidad de la sociedad y el medio ambiente.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Nivel laboratorio
MARERIAL Y EQUIPO
 1000gr de vísceras de pescado
 1000ml de Agua
 Cocina industrial
 Olla para la cocción
 Colador
 Recipiente para la m.p cocida
 Balanza Electrónica
 Bandeja para el Secado
 Secador de Bandeja
 Recipiente para m.p secada
 Ácido Fórmico, Ácido Acético 1ml
 Paleta para el mezclado

PROCEDIMIENTO:
1-. Lavamos las vísceras de pescado con abundante agua, clasificamos las vísceras de pescado y las
ponemos en la olla para poder cocinarlas.
2-. Tiene que estar en la cocción durante un tiempo estimado de 15-20 min a una T° de 90-95°C.
3-. Terminada la cocción pasamos a la separación del líquido y solido por medio de un colador
casero, nosotros solo queremos el sólido pero el líquido también puede ser reutilizado para una
recirculación.
4-. Al solido lo llevamos a un secador automático y en esté estará durante un periodo de 8 horas
con una T° de 60°C, este tiempo estimado fue calculado mediante las corridas que hicimos durante
el proyecto.
5-. Después del secado la m.p será sometida al pulverizado, está estará durante 3min en
pulverizador de anillos.
6-. La m.p prima saldrá en polvo y se le agregará ácido fórmico o ácido acético que nos servirá para
detener la flora microbiana y conversación de está misma.
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD

Nombre del Producto: ACIDO FORMICO

Fecha de Revisión: Junio 2015. Revisión N°4 2


3 0

ONU.

UN: 1779 NFPA

SECCION 1 : IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Y DE LA COMPAÑÍA


PRODUCTO

Nombre Químico: ACIDO FORMICO - HCOOH

Número CAS: 64-18-6

Sinónimos: Ácido formílico, Acido carboxílico de hidrogeno, Acido metanoico.

COMPAÑÍA: GTM

Teléfonos de Emergencia
México : +55 5831 7905 – SETIQ 01 800 00 214 00
Guatemala: +502 66285858
El Salvador: +503 22517700
Honduras: +504 2540 2520
Nicaragua: +505 2269 0361 – Toxicología MINSA: +505 22897395
Costa Rica: +506 25370010 – Emergencias 9-1-1. Centro Intoxicaciones +506 2223-1028
Panamá: +507 5126182 – Emergencias 9-1-1
Colombia: +018000 916012 Cisproquim / (571) 2 88 60 12 (Bogotá)
Perú: +511614 65 00
Ecuador: +593 2382 6250 – Emergencias (ECU) 9-1-1
Argentina +54 115031 1774

SECCION 2 : COMPOSICION / INFORMACION SOBRE LOS INGREDIENTES

ACIDO FORMICO CAS: 64-18-6 85%

SECCION 3: IDENTIFICACION DE PELIGROS

Clasificación ONU: Clase 8: corrosivo y Clase 3: líquido inflamable

Clasificación NFPA: Salud: 3 Inflamabilidad: 2 Reactividad: 0


EFECTOS ADVERSOS POTENCIALES PARA LA SALUD:

Límites de exposición ocupacional:

TWA: 9.4 mg/m3

STEL: 19 mg/m3

TECHO (C): N.R.

IPVS: N.R.

Inhalación: Irritación de la nariz, ojos, garganta, tos, flujo nasal, lagrimeo y


dificultad respiratoria. Las exposiciones prolongadas pueden causar
edema pulmonar, shock y muerte por fallo respiratorio. Los síntomas
pueden ser retardados.

Ingestión: Salivación, vómitos, dolor abdominal, quemaduras y ardor intenso en


la boca, labios y esófago, vómito con sangre, diarrea y posiblemente la
muerte.

Piel: Dolor, enrojecimiento y quemaduras. La solución concentrada causa


irritación y ampollas. Se absorbe rápidamente produciendo efectos
tóxicos serios.

Ojos: Irritación. Causa daño a los tejidos. En forma de rocío puede producir
corrosión de los tejidos y daño permanente de la córnea.

Efectos Crónicos: La ingestión diaria por un mes de 0.5 g del ácido diluido no produjo

efectos tóxicos. Posiblemente no es alergizante.

SECCION 4: MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Inhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial


(evitar el método boca a boca). Si respira con dificultad suministrar
oxígeno. Mantener a la víctima abrigada y en reposo. Buscar atención
médica inmediatamente.

Ingestión: Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante


agua. No inducir el vómito. Buscar atención médica inmediatamente.

Piel: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con


abundante agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación
persiste repetir el lavado. Buscar atención médica inmediatamente.

Ojos: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y


separar los párpados para asegurar la remoción del químico. Si la
irritación persiste repita el lavado. Buscar atención médica.
SECCION 5: MEDIDAS PARA EXTINCION DE INCENDIOS

Punto de inflamación (ºC): 50 c.c.


Temperatura de autoignición (ºC): 435
Limites de inflamabilidad (%V/V): 18 - 57
Peligros de incendio y/o explosión: Combustible.

Productos de la combustión: Por calentamiento a 150°C libera monóxido de carbono y agua,

a más de 150°C dióxido de carbono y gas hidrógeno, entre 300


- 400°C se produce formaldehído.

Precauciones para evitar


incendio y/o explosión: Evitar toda fuente de calor. No inhalar los vapores formados
durante el incendio.

Procedimientos en caso
de incendio y/o explosión: Evacuar o aislar el área de peligro. Restringir el acceso a

personas innecesarias y sin la debida protección. Ubicarse a


favor del viento. Usar equipo de protección personal.
Mantenga refrigerados los contenedores aplicando agua
desde una distancia segura.

Agentes extintores del fuego: Polvo químico seco, espuma para alcohol, dióxido de carbono.

El agua puede resultar inefectiva.

SECCION 6: MEDIDAS PARA FUGAS ACCIDENTALES

Procedimientos en caso
de escape y/o derrame: Evacuar o aislar el área de peligro. Eliminar toda fuente de

ignición. Restringir el acceso a personas innecesarias y sin la


debida protección. Ubicarse a favor del viento. Usar equipo de
protección personal. Ventilar el área. No permitir que caiga en
fuentes de agua y alcantarillas, si es necesario construya
diques. No tocar el producto. Absorber con material inerte.
Recoger y depositar en contenedores limpios y secos con
cierre hermético. Si es cantidad pequeña, absorber con toallas
e incinerar en un lugar adecuado lejos de material combustible
o neutralizar con bicarbonato de sodio. Mezclar con agua
genera calor y vapores.

SECCION 7: MANEJO Y ALMACENAMIENTO


Almacenamiento: Lugares ventilados, frescos y secos. Lejos de fuentes de calor e
ignición. Separar de materiales incompatibles. Rotular los
recipientes adecuadamente y mantenerlos bien cerrados. Los
materiales de construcción deben ser incombustibles y
resistentes a la corrosión. Nunca almacenar por más de 6
Tipo de recipiente
Manipulación: Evitar la liberación de vapores. Usar siempre protección
personal así sea corta la exposición o la actividad que realice
con el producto. Mantener estrictas normas de higiene, no
fumar, ni comer en el sitio de trabajo. Use las menores
cantidades posibles. Conocer en donde está el equipo para la
atención de emergencias. Leer las instrucciones de la etiqueta
antes de usar el producto. Rotular los recipientes
adecuadamente

SECCION 8: CONTROLES DE EXPOSICION Y PROTECCION PERSONAL

Uso Normal: Ropa impermeable, guantes, protectores faciales, respirador


con filtro para vapores orgánicos con máscara facial completa.

Control de Emergencias: Equipo de respiración autónomo (SCBA) y ropa de protección

total.

Controles de Ingeniería: Sistema de ventilación a prueba de explosión y resistente a la

corrosión, local y general, para asegurar que la concentración


no exceda los límites de exposición ocupacional. Control
exhaustivo de las condiciones de proceso. Debe disponerse de
duchas y estaciones lavaojos

SECCION 9: PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS


Apariencia: Líquido incoloro con olor penetrante

Gravedad Específica (Agua=1): 1.22 / 20°C

Punto de Ebullición (ºC): 102


Punto de Fusión (ºC): 1.4

Densidad Relativa del Vapor (Aire=1): 1.60

Presión de Vapor (mm Hg): 23.0 / 20°C


Viscosidad (cp): 1.804 / 20 °C
pH: 2.38 (Solución acuosa 0.1M)
Solubilidad: Soluble en agua, acetona, alcohol, benceno, éter, glicerol y
tolueno.

SECCION 10: ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD


Estabilidad: Moderadamente estable bajo condiciones normales.

Incompatibilidades
o materiales a evitar: Agua: Si
Aire: No
Otros: Agentes oxidantes, alcohol furfurílico, álcalis y
nitrometano (explota). Aluminio, ácidos fuertes y álcalis
Toxicología: Tóxico por inhalación, ingestión o contacto con la piel. No hay
información sobre carcinogenicidad, teratogenicidad,
embriotoxicidad, toxicidad reproductiva ni mutagenicidad.

LC50 (rata) = 15 g/m3 (15 min. exposición)


LC50 (ratón) = 6.2 g/m3 (15 min. exposición)
DL50 (oral, ratas) = 1100 mg/kg
DL50(oral, ratón) = 700 mg/kg

Las dosis letales causaron inactividad, vómito, convulsiones y


dificultad respiratoria. La dosis letal estimada para humanos es
30 ml de ácido.

SECCION 12: INFORMACION ECOLOGICA

Es perjudicial para la vida acuática. Prevenir la entrada a corrientes y fuentes de agua.

SECCION 13: CONSIDERACIONES SOBRE DISPOSICION

Tratamientos de residuos: Tratar según legislación vigente


Eliminación de envases: Lavar y descartar según legislación vigente

SECCION 14: INFORMACION SOBRE TRANSPORTE

Etiqueta blanca y negra de sustancia corrosiva. No transporte con sustancias explosivas, sustancias que
en contacto con agua pueden desprender gases inflamables, sustancias comburentes, peróxidos
orgánicos, materiales radiactivos, ni alimentos.

Grupo de empaque: II (IMO)

Número UN: 1779

Clases UN: 8, 3

Usos: Preservativo de alimentos, fumigante, intermedio en producción de


formiatos, en tintas y suavizantes textiles, en curtido de cueros, en
manufactura de productos farmacéuticos, gomas y plásticos.

SECCION 15: INFORMACION REGLAMENTARIA

Esta hoja de seguridad cumple con la normativa legal de:


México: NOM-018-STS-2000
Guatemala: Código de Trabajo, decreto 1441
Honduras: Acuerdo Ejecutivo No. STSS-053-04
Costa Rica: Decreto Nº 28113-S
Panamá: Resolución #124, 20 de marzo de 2001
SECCION 16: INFORMACION ADICIONAL

La información indicada en ésta Hoja de Seguridad fue recopilada y respaldada con la


información suministrada en las Hojas de Seguridad de los proveedores.La información
relacionada con este producto puede ser no válida si éste es usado en combinación con
otros materiales o en otros procesos. Es responsabilidad del usuario la interpretación y
aplicación de esta información para su uso particular. La información contenida aquí se
ofrece solamente como guía para la manipulación de este material específico y ha sido
elaborada de buena fe por personal técnico. Esta no es intencionada como completa,
incluso la manera y condiciones de uso y de manipulación pueden implicar otras
consideraciones adicionales.

CONTROL DE REVISIONES Y CAMBIOS DE VERSIÓN:

Agosto 2014. Se actualizan las secciones 1, 15 y 16.


Junio 2015. Se agrega la subclase 3 (líquido inflamable) en la introducción y las secciones 3 y
14.

También podría gustarte