Está en la página 1de 9

MATRICES DE INSUMOS

PROCESO ESTRATEGICO I
AUTOR: Mario César González Triana
ÍNDICE
ÍNDICE  

 
• Introducción    
• Recomendaciones  académicas  

1. Matrices  de  insumos  

• Palabras  claves:  
• Referencias  

 
Acceso rápido
 

 
GENERALIDADES DESARROLLO
 

  BIBLIOGRAFÍA

 
Este material pertenece al Politécnico
  Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
 
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
  o parcial.
01 ------
INTRODUCCIÓN   DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICA    

Para  desarrollar  el  diagnóstico  de  la  empresa,  es  necesario  saber  aplicar  las  matrices  que  
sirven  como  herramientas  para  este  propósito.   1. Matrices  de  insumos  

En  esta  unidad,  los  temas  desarrollados  están  orientados  para  que  el  estudiante  aprenda  a   “Aprender   más   rápido   que   sus     competidores   puede   ser   su   única   ventaja  
construir   interpretar   y   aplicar   las     matrices   de   forma   que   el   proceso   de   diagnóstico   sea   competitiva”    ARIE  de  GEUS  
objetivo  y  permita  la  formulación  de  estrategias  de  forma  que  responda  a  la  real  situación  
de  la  empresa.   “Para   los   estrategas,   existe   un   equilibrio   entre   la   amplitud   y   el   detalle   de   la  
información  necesaria.  Es  algo  parecido  a  un  águila  a  la  caza  de  un  conejo.  El  
Los   invitamos   a   leer   las   indicaciones   para   la   construcción   de   cada   matriz,     analizar   cada   águila  debe  volar  lo  suficientemente  alto  para  revisar  una  amplia  área  con  la  
ejemplo  planteado  y  desarrollar  los  talleres  propuestos.   finalidad  de  aumentar  sus  oportunidades  de  ver  una  presa,  pero  debe  volar  lo  
suficientemente  bajo  para  ver  los  detalles  (el  movimiento  y  las  características  
El   dominio   de   este   tema   le   permitirá   como   estratega   entender   de   forma   integral   el   que   le   permitan   reconocer   su   objetivo).   Lograr   este   equilibrio   continuo   es   el  
proceso   de   administración   estratégica     y   especialmente   estar   en   capacidad   de   liderar   el   trabajo   de   un   estratega;   sencillamente   no   puede   ser   delegado.”                      
mismo.   FREDERICK  GLUCK  

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS   PALABRAS  CLAVES:    

Es   importante   reconocer   que   a   partir   de   esta   lectura   se   presenta   un   encadenamiento   Factor   clave   de   éxito,   diagnostico   empresarial,   matrices,   ponderación,   calificación,  
entre   las   diferentes   matrices   a   estudiar,   de   tal   suerte   que   al   no   hacer   un   tratamiento   calificación  ponderada,  nivel  de  competitividad,  posición  Estratégica,  Perfil  Competitivo,    
cuidadoso  de  la  información  o  cometer  errores  en  los  datos  de  entrada  de  una  de  ellas,  
esto  podrá  derivar  o  repercutir  en  los  resultados  generado  en  otra  u  otras  matrices.  Los  
contenidos  son  eminentemente  técnicos  y  por  lo  tanto  es  necesario  tener  sumo  cuidado   OBJETIVOS  DE  LA  UNIDAD:    
en  lo  procedimental.    
Conocer,   construir,     interpretar   y   aplicar   e   interpretar   las     matrices   como   herramientas  
  para  desarrollar  un  diagnóstico  empresarial.      

 
 GENERALIDADES  
 
¿Qué  es  una  matriz?  
 
Una   matriz   es     una   herramienta   de   tipo   cuantitativo   que   facilita   el   desarrollo   del  
  diagnóstico,   sin   embargo   es   necesario   utilizar   otras   herramientas   para   abarcar   todos   los  
niveles   de   la   empresa   como   el   análisis   competitivo,   el   análisis   del   macroentorno,   el  
  análisis  funcional,  el  análisis  de  la  cadena  de  valor  entre  otras.  

  ¿Para  qué    sirve?  

  Cada  matriz  permite  identificar  la  posición  de  la  empresa  en  relación  a  las  variables  que  la  
componen.  

¿Cómo  se  construye?  

Cada  matriz  tiene  un  procedimiento  de  construcción  específico,  sencillo.  

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PROCESO ESTRATEGICO I 4


02 -------
Recomendaciones:  
ESTRUCTURA  DE  LAS  MATRICES  
• Las   matrices   son     herramientas   para   ser   utilizadas   por   el   estratega.   El   objetivo  
primordial  debe  estar  encaminado  a  interpretar  e  interrelacionar  los  resultados   MATRICES  DE    INSUMOS  
arrojados  por  estas,  y  con  esta  información  estar  en  capacidad  de  desarrollar  el  
diagnóstico   de   la   empresa   de   forma   que   se   puedan   definir   los   objetivos   MEFE   MEFI   MPC  
corporativos  y  así  poder  definir  las  estrategias  que  permitan  lograr  los  objetivos  
planteados.  
 
• Es   importante   entender   que   la   calidad,   pertinencia   y   oportunidad   de   la  
información   que   sirve   como   base   para   la   construcción   de   las   matrices   es   un    
factor  determinante  para  el  tener  un  diagnóstico  acertado.  
• Expresado   en   otras   palabras,   las   matrices   son   los   medios   y   el   diagnóstico   es   el   MATRICES  DE  ADECUACIÓN  
fin.  
• El   diagnóstico   de   la   organización   debe   efectuarse   considerando     los   siguientes   MDOFA   MSPACE   MBCG   MIE  
niveles:    
o El  negocio    

o La  competencia    
o El  entorno  
o El  sector  industrial   MATRIZ  DE  DECISION  

 Estructura  de  las  matrices   MCPE  


Figura.  1:  Estructura  de  las  matrices  
Las  matrices  están  clasificadas  en  tres  etapas,  a  saber:   Fuente:  Elaboración  propia.  (2016).  

Primera  etapa:  Insumos  


Matriz  de  evaluación  de  factores  externos:  MEFE  
Matriz  de  Evaluación  de  factores  externos:  MEFE  
Esta   matriz   permite   determinar   la   posición   de   la   empresa   en   relación   a   los   factores  
Matriz  de  evaluación  de  factores  internos:  MEFI   externos:  oportunidades  y  amenazas.  

Matriz  de  perfil  competitivo:  MPC   Metodología  de  construcción:  

Segunda  etapa:  adecuación   Para  construir  la  MEFE,  se  deben  tener  en  cuenta  los  siguientes  pasos:  

Matriz  de  fortalezas,  oportunidades,  debilidades,  amenazas:  MDOFA   • Desarrollar   la   auditoría   externa:   Efectuar   los   análisis   del   Macroentorno   y   el  
análisis  del  sector.  
Matriz  de  la  posición  estratégica  y  evaluación  de  la  acción:  MSPACE  
• Como   resultado   de   los   análisis   mencionados,   se   deben   identificar   las  
Matriz  del  Grupo  Consultivo  de  Boston:  MGCB   oportunidades  y  amenazas  resultantes  (como  mínimo  20  entre  oportunidades  y  
amenazas).   Las   oportunidades   y   amenazas   identificadas   serán   los   factores  
Matriz  interna,  externa:  MIE   externos  clave  de  la  MEFE.    
• Cada  factor  identificado  se  debe  fundamentar  de  forma  cuantitativa.  
Tercera  etapa:  DecisiónMatriz  cuantitativa  de  la  planeación  estratégica:  MCPE  

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PROCESO ESTRATEGICO I 6


• Ponderación:   cada   uno   de   los   factores   externos   clave   que   conforman   la   matriz     Una   puntuación   ponderada   total   de   1.0   significa   que   la   empresa   no   está   desarrollando  
se   debe   ponderar   de   forma   que   sea   claro   interpretar   la   importancia   que   tiene   el   acciones   para   aprovechar   las   oportunidades   y   enfrentar   las   amenazas   existentes   en   el  
factor  dentro  del  sector  en  el  que  compite  la  empresa.   sector  o  industria  en  la  que  compite.  
• La   suma   de   las   ponderaciones   incluyendo   oportunidades   y   amenazas   debe   Es   importante   enfatizar   la   importancia   de   recolectar   la   información   pertinente,  
sumar  1.0  o  100%.   actualizada  y  representativa  de  la  industria  (sector)  y  entorno  de  forma  que  se  garantice  la  
• Calificación:  se  asigna  a  cada  factor  una  calificación  que  oscila  entre  4  y  1;  esta   fundamentación  objetiva  para  posibilitar  un  proceso  de  formulación  estratégica  exitoso.      
calificación  indica  el  desempeño  de  la  empresa  en  relación  al  factor.  
Factores  externos  clave  
4:  desempeño  superior  
A   continuación   se   presentan   ejemplos   de   factores   externos   clave     que   pueden   ser  
3:  desempeño  por  encima  del  promedio   evaluados  competitivamente.  
2:  desempeño  promedio   Al   evaluar   el   nivel   de   competitividad,   se   puede   establecer   la   posición   competitiva   de   la  
empresa  frente  a  cada  factor,  para  así  poder  elaborar  la  matriz  MEFE  con  un  mejor  nivel  
1:  desempeño  deficiente  
de  detalle.  
Por   ejemplo,   si   una   oportunidad   se   califica   con   4,   significa   que   la   empresa   está  
Es  necesario  mencionar  que  puede  haber  más  factores  que  no  están  considerados  en  el  
aprovechando    en  forma  excelente  la  oportunidad  identificada.  
ejemplo  formulado  a  continuación.  
Si   una   oportunidad   se   califica   con   1,   significa   que   la   empresa   no   está   desarrollando  
Tabla  1.  Factores  externos  clave  
ninguna  acción  para  aprovechar  la    oportunidad  identificada.  

Si   una   amenaza   se   califica   con   4,   significa   que   la   empresa   está   enfrentando   en   forma   POSICIÓN  EXTERNA  
excelente  la  amenaza    identificada.  
NIVEL  DE  IMPACTO  SOBRE  LA  EMPRESA  

Si  una  amenaza  se  califica  con  1,  significa  que  la  empresa  no  está  desarrollando  ninguna   FACTORES  EXTERNOS  
GRAN   LEVE   GRAN  
acción  para  enfrentar  la    amenaza    identificada.   LEVE  OPORTUNIDAD  
AMENAZA   AMENAZA   OPORTUNIDAD  

• Puntuación  ponderada:  en  esta  columna  se  registra  el  resultado  de  multiplicar  la   POTENCIAL  DE  
       
ponderación  de  cada  factor  por  la  calificación  correspondiente.   CRECIMIENTO  EN  VENTAS  

• Resultado  de  la  matriz:  se  obtiene  al  sumar  las  puntuaciones  ponderadas  de  los   POTENCIAL  DE  
factores   clave   de   forma   que   la   sumatoria   corresponde   a   la   puntuación   CRECIMIENTO          
ponderada  de  la  empresa.   UTILIDADES  

• El  resultado  total  de  la  matriz  puede  oscilar  entre  4.0  y  1.0.   POTENCIAL  DE  
CRECIMIENTO          
• Interpretación  del  resultado:  Para  interpretar  el  resultado  de  la  matriz  se  toma  el   RENTABILIDAD  
valor  promedio  2.5  como  referencia.  
INTENSIDAD  DE  CAPITAL          
De   acuerdo   a   lo   anterior,   una   puntuación   ponderada   total   de   4.0   significa   que   la   empresa  
está   en   una   magnifica   posición   frente   a   las   oportunidades   y   amenazas     existentes   en   el   INTENSIDAD  DE  
       
TECNOLOGIA  
sector  o  industria  en  la  que  compite.    
PODER  NEGOCIACION  
       
PROVEEDORES    

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PROCESO ESTRATEGICO I 8


PODER  NEGOCIACION   PROTECCIÓN  DE  
               
CLIENTES   PATENTES  

NUEVOS  COMPETIDORES           DISPONIBILIDAD  DE  


       
INTERNET  
PRODUCTOS-­‐  SERVICIOS  
       
SUSTITUTOS   REGULACIÓN  
       
ANTIMONOPOLIO  
PRODUCTIVIDAD          
LEGISLACIÓN  FISCAL          
CONTRIBUCION  AL  PIB          
LEGISLACIÓN  COMERCIO  
       
GENERACION  DE  EMPLEO           EXTERIOR  

ESTABILIDAD  FINANCIERA           NIVELES  DE  INVERSIÓN  


       
EXTRANJERA  
MEDIDAS  
       
PROTECCIONISTAS   TASA  DE  NATALIDAD          

BARRERAS  DE  ENTRADA           SALARIO  MÍNIMO          

ELASTICIDAD  PRECIO  DE   NIVEL  EDUCATIVO          


       
LA  DEMANDA    
DISTRIBUCIÓN  
       
REGULACION   POBLACIÓN  POR    EDADES  
       
GUBERNAMENTAL  
Fuente:  Elaboración  propia  
INVERSION  EXTRANJERA          

DEVALUACION              

REVALUACION           Ejemplo  de  matriz  MEFE  

TRM           A   continuación   encuentra   un   ejemplo   de   una   matriz   de   Evaluación   de   factores   externos  


para  la  empresa    Alfacolor  que  compite  en  el  sector  de  elaboración  de  pinturas  y  barnices.  
IVA          
Tabla  2.  Matriz  MEFE  
TASA  DE  INFLACION          

INDICE  DE  PRECIOS             MATRIZ  MEFE  EMPRESA  ALFACOLOR  

BARRERAS  DE  SALIDA           PUNTUACIÓN  


FACTORES    EXTERNOS  CLAVE   PONDERACIÓN   CALIFICACIÓN  
PONDERADA  
REDUCCIÓN  DE  LA  
        OPORTUNIDADES  
DEMANDA  
Barreras  de  entrada  al  sector   0.07   3   0.21  
TASAS  DE  INTERÉS           Acceso  a  créditos     0.05   4   0.20  
Apoyo  estatal  a  las  Pymes   0.05   3   0.15  
NIVELES  DE  DESEMPLEO           Crecimiento  del  sector   0.06   4   0.24  
Inversiones  en  infraestructura   0.03   3   0.09  
MERCADOS  DE  DIVISAS          
Desarrollos  de  tecnología   0.04   3   0.12  

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PROCESO ESTRATEGICO I 10


Clientes  exigentes     0.02   3   0.06  
Convenio  de  Basilea  (residuos   MATRIZ  MEFE  
0.02   3   0.06  
industriales)  
Desarrollo  de  nuevos  productos   0.04   4   0.16        
Potencial  de  crecimiento  en  ventas   0.04   3   0.12  
ANALISIS  DEL  MACROENTORNO   FACTORES  EXTERNOS  CLAVE  MEFE  
Mejoras  de  productividad  por  
0.05   4   0.20    
automatización  
AMENAZAS  
 
Aumento  en  tasa  de  interés   0.04   2   0.08  
Comportamiento  de  la  TRM   0.04   2   0.08                                                                                                                                                            OPORTUNIDADES  
Competencia  desleal   0.08   1   0.08                                                                                                                                                                      AMENAZAS  
Entrada  de  competidores  
0.07   2   0.14  
internacionales  
Normas  sobre  transporte  de  químicos   0.03   2   0.06  
Aumento  de  precios  de  insumos   0.06   1   0.06        
Protección  de  patentes   0.07   2   0.14  
  FACTORES  EXTERNOS  CLAVE  MEFE  
Disminución  del  PIB   0.03   2   0.06  
Costo  de  la  energía   0.03   1   0.03   ANÁLISIS  DEL  SECTOR  
Alto  nivel  de  diferenciación  de  la    
0.04   2   0.08  
competencia  
Acceso  a  canales  de  distribución   0.04   2   0.08   Figura  2.  Origen  factores  externos  clave  
TOTAL   1.00     2.50   Fuente:  elaboración  propia  

 
Fuente:  Elaboración  propia  
 
Interpretación  del  resultado:  El  resultado  de  la  matriz  MEFE  para  la  empresa  Alfacolor  es  
2.50.    
Este  resultado  indica  que  Alfacolor  está  en  la  posición   promedio  (2.50)  en  relación  a  las    
oportunidades  y  amenazas  del  entorno,  por  lo  tanto;  la  empresa  debe  desarrollar  acciones  
para   mejorar   esta   posición   aprovechando   de   mejor   forma   las   oportunidades   y    
enfrentando  eficazmente  las  amenazas.  
 
Para  recordar:  
 
Los  factores  externos  clave  corresponden  a  las  oportunidades  y  amenazas  identificadas  en  
los  análisis  de  Entorno  y  del  sector.    

La   ponderación   debe   asignarse   de   acuerdo   a   la   importancia   de   cada   factor   en   el   sector   en    


el  cual  compite  la  empresa.  
 
La  calificación  indica  el  nivel  de  desempeño  o  respuesta  a  cada  factor  identificado.    
 
 

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PROCESO ESTRATEGICO I 12


04 -------
REFERENCIAS  

 Textos  

• David,  F.  (2013).  Administración  estratégica.  México:  Editorial  Pearson.  


• Wheelen  y  Hunger.  (2012).  Administración  estratégica  y  política  de  negocios.  
México:  Editorial  Pearson.  

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PROCESO ESTRATEGICO I 14

También podría gustarte