Está en la página 1de 35

AMBIENTES IGNEOS

Modificado de: Dr. Arturo Eguez

Ing. Elías Ibadango MSc.


Las rocas ígneas se forman cuando el magma (roca fundida) se enfría y
se solidifica.

Si el enfriamiento se produce lentamente bajo la superficie se forman


rocas con cristales grandes denominadas rocas plutónicas o intrusivas,
mientras que si el enfriamiento se produce rápidamente sobre la
superficie, por ejemplo, tras una erupción volcánica, se forman rocas
con cristales invisibles conocidas como rocas volcánicas o extrusivas.

La mayor parte de los 700 tipos de rocas ígneas que se han descrito se
han formado bajo la superficie de la corteza terrestre.

Ejemplos de rocas ígneas son: la diorita, la riolita, el pórfido, el gabro,


el basalto y el granito.

1
2
3
4
TIPOS DE AMBIENTES IGNEOS

Serie Toleítica y ofiolítica: basaltos, gabros. FONDOS OCEANICOS –


DORSALES - PLATEAUS. Proviene de un magma primario con poca
diferenciación
Serie Calco-alcalina: basaltos, andesitas, riolitas y equivalentes
intrusivos. ARCOS CONTINENTALES Y ARCOS INSULARES. No
proviene de magma primario, sino de procesos de fusión de corteza
oceánica, diferenciación, asimilación.
Serie Alcalina: basaltos y gabros alcalinos. RIFTS –ZONAS
TRASARCO – ZONAS ANOROGENICAS. Provienen del magma
primario y se diferencian a traquibasaltos, traquitas, fonolitas
ROCAS TOLEITICAS

Corteza oceánica (dorsales).

Ofiolitas: Rocas ultrabásicas, gabros, basaltos

Plateau (puntos calientes).

Basaltos (Galápagos)
7
ROCAS CALCO-ALCALINAS

Arcos continentales:
Intrusivas: Dioritas cuarzosas hasta granitos

Extrusivas: Basaltos hasta riolitas

Arcos insulares:
Intrusivas: Dioritas, gabrodioritas

Extrusivas: basaltos, andesitas basálticas


ARCO INSULAR

ARCO
CONTINENTAL
ROCAS ALCALINAS

Rifts continentales.

Zonas de tras-arco relacionadas a zonas de subducción.

Zonas anorogénicas intraplaca continental u oceánica.

Lamprobolitas, lamprófidos ultraalcalinos, kimberlitas y carbonatitas


AMBIENTES VOLCANO SEDIMENTARIOS

Las Rocas volcanosedimentarias son flujos volcánicos en donde el


material es de origen volcánico que a medida que avanza puede
incorporar material sedimentario. Estos flujos se conocen como oleadas
piroclásticas, surges, y, cuando decanta el material en suspensión del
aire tobas. No son iguales que las rocas volcánicas, ya que estas son
ígneas y de origen lávico.
CLASIFICACION DE LOS VOLCANOSEDIMENTOS Y ROCAS

Tamaño de clasto Volcanosedimentos Rocas


Volcanosedimentarias
> 64 mm Bombas / Bloques Aglomerado / Brecha
volcánica
2 -64 mm Lapilli Lapillita

0.063 – 2 mm Ceniza gruesa Toba gruesa / Arenisca


volcánica
< 0.063 mm Ceniza fina Toba fina / Limolita
volcánica

14
Tipos de Erupciones

15
16
Erupciones Plinianas.

La más espectacular y más violenta de todos los tipos de


erupciones volcánicas es la que se conoce como una erupción de
Plinio. Este tipo de erupción ocurre cuando los gases fragmentan el
magma viscoso. La combinación libera una enorme cantidad de
energía, lo que crea una columna eruptiva que contiene ceniza, gas
y puede elevarse hasta una altura de 50 kilómetros a velocidades
extremadamente altas. Debido a que la ceniza sube tan alto, podría
terminar a varios miles de kilómetros de distancia desde el volcán.
Este tipo de erupción ha sido comparada con una explosión
nuclear, debido a la columna de la erupción en forma de hongo.

17
Erupción del volcán Vesubio, 1944
18
Erupciones Vulcanianas.

Otro de los tipos de erupciones volcánicas breves pero violentas, es la


vulcaniana. Estas erupciones pueden crear explosiones
extremadamente fuertes que hacen que el material viaje a una
velocidad superior de 800 kilómetros por hora, y alcance una altura de
varios kilómetros. Además, las erupciones vulcanianas producen
nubes de cenizas y tefra, además de corrientes piroclásticas, una
mezcla de roca, gas y ceniza caliente que fluye de una manera muy
similar a los fluidos. La tefra de estos flujos generalmente se propaga a
lo largo de áreas más grandes que la emitida durante las erupciones
estrombolianas. En general, la roca piroclástica creará un cono
volcánico de ceniza, y la ceniza resultante cubrirá una amplia zona que
rodea el volcán.

Poseen una duración desde días hasta meses, o incluso años, estas
erupciones también pueden ser un precursor de erupciones más
grandes y más explosivas. Estos tipos de erupciones volcánicas
reciben su nombre del pequeño volcán que se encuentra en Vulcano,
una isla en Italia. 19
20
Erupciones Estrombolianas.

Una erupción estromboliana es un tipo de erupción que puede ser


clasificada como de bajo nivel. Estos tipos de erupciones volcánicas
fueron nombrados después de que el volcán Stromboli, en Sicilia,
experimentó este tipo de eyección varias veces.

Estas erupciones pueden ser de pequeñas a medianas, cuando se


trata de volumen, con algunos períodos cortos de violencia. Una
erupción estromboliana es muy distinta a la explosión de lava que tiene
lugar en la boca de un conducto cumbre lleno de lava. Debido a que
los flujos de lava durante las erupciones son más viscosas y gruesas
sus erupciones poseen menor rango que las de otros volcanes, como
los de Hawái.

21
22
TIPOS DE DEPOSITOS
DEP. PIROCLASTICOS DE CAIDA (FALL DEPOSITS)

DEP. PIROCLASTICOS DE FLUJO:


A) DEP. DE FLUJO (transporte laminar)
B) B) SURGE (transporte turbulento).

TEFRA: Término general para materiales volcanoclásticos que han sido


expulsados en una erupción de un cráter o vento. Incluye: polvo volc., ceniza,
lapilli, escoria, bombas, bloques.
IGNIMBRITA: Depósito volcano sedimentario de nubes ardientes con
cristalización vítrea con ceniza y lapilli aplastado (fiames). En las ignimbritas se
desarrollan flujos laminares (unidad de mayor densidad) y flujos turbulentos en
los niveles superiores (nube acompañante) que determinan diferentes unidades
en el depósito. La velocidad de fluidización determinará la estructura interna del
mismo.
DEPOSITOS DE CAIDA

Las erupciones plinianas se caracterizan


por su alto grado de explosividad, con
manifestaciones muy violentas en las
cuales se expulsan grandes volúmenes de
gas, fragmentos y cenizas. La expulsión a
gran velocidad de estos materiales, junto
con su rápida ascensión, forman columnas
eruptivas que pueden superar los 30 km
de altura. La característica para clasificar
una erupción como pliniana es la emisión
de grandes cantidades de pómez y las
continuas y muy intensas expulsiones de
ráfagas de gas tóxico.
SURGES
FLUJOS PIROCLASTICOS

Se denomina flujo piroclástico, colada piroclástica, nube


ardiente o corriente de densidad piroclástica a una mezcla de gases
volcánicos calientes, materiales sólidos calientes y aire atrapado, que
se mueve a nivel del suelo y resulta de ciertos tipos de erupciones
volcánicas. La velocidad de las coladas piroclásticas puede ser tan
baja como 10-30 km/h o llegar a los 200. Las coladas piroclásticas
pueden ser letales debido a su movimiento veloz y altas
temperaturas, pudiendo quemar estructuras humanas y
la vegetación.

Si la colada piroclástica es muy enérgica y diluida se


denomina oleada piroclástica; estas se atienen menos a la topografía
que las comunes, pudiendo subir y bajar valles y cerros. Existen dos
tipos de oleadas piroclásticas: las calientes y las frías, según tengan
más o menos de 100 °C de temperatura.
Coladas piroclásticas bajando por las laderas del
volcán Mayon en Filipinas durante su erupción de 1984.
31
LAHARES

Son flujos de materiales que se deslizan en las laderas de los


estratovolcanes. A diferencia de las avalanchas de detritos, los lahares
son depósitos «húmedos» donde el agua influye tanto en la génesis
como en el transporte de la masa removilizada.
GRACIAS

34

También podría gustarte