Está en la página 1de 9

| Este documento contiene la Semana 1 1

INDICE

LOGISTICA DE TRANSPORTES

1.- Introducción .......................................................................................................................................... 3


2.- Objetivos ............................................................................................................................................... 4
3.- ¿Qué es la Logística de Distribución? .................................................................................................... 4
3.1 Logística de Entrada (Sistema de Abastecimiento) ............................................................................... 5
3.2 Logística de Salida (Sistema de Distribución) ........................................................................................ 5
3.3 Logística de Reversa o Inversa (Sistema de Retiro desde Cliente) ........................................................ 5
3.3.1 ¿El por qué de la Logística de Reversa o Inversa? ............................................................................. 5
4.- ¿Cuáles son las Actividades Claves en la Logística de Distribución? ..................................................... 6
5.- ¿Cuáles son los Factores que Intervienen en la Evolución de la Logística de Distribución? ................. 6
6.- ¿Qué es el Nivel de Servicio?................................................................................................................. 7
7.- ¿Qué son los Canales de Distribución? ................................................................................................. 8
8.- Resumen ................................................................................................................................................ 9
9.- Actividades de Aprendizaje ................................................................................................................... 9

| Este documento contiene la Semana 1 2


1.- Introducción
Hoy en día el tema de la logística es un asunto tan importante que las empresas crean áreas específicas
para su tratamiento y manejo, este concepto se ha desarrollado a través del tiempo y es en la actualidad es
un aspecto clave en la constante lucha por ser una empresa Top 100 a nivel nacional o mundial.

Antiguamente la logística se preocupaba de tener disponible el producto apropiado, en el sitio o ubicación


requerida, en el tiempo o momento oportuno y al menor costo posible; actualmente estas actividades
aparentemente sencillas han sido redefinidas y potenciadas y ahora son todo un proceso crítico dentro de
la organización.

Por otra parte, las empresas atienden y operan diferentes mercados en forma simultánea, asimismo, las
empresas ofrecen y entregan numerosos tipos de productos y servicios, lo anterior le otorga el dinamismo,
complejidad y variedad a la logística y a la distribución.

| Este documento contiene la Semana 1 3


2.- Objetivos
El alumno al finalizar esta unidad deberá ser capaz de comprender la naturaleza, interrelación e impactos
de los procesos logísticos y de distribución, asimismo, deberá ser capaz de manejar, articular, conducir y
controlar dichos procesos generando las estrategias apropiadas al nivel de actividad y complejidad
presente.

3.- ¿Qué es la Logística de Distribución?


La logística tiene muchos significados, uno de ellos, es la encargada de la distribución eficiente de los
productos de una determinada empresa al menor costo posible y con un excelente servicio al cliente final.

Por lo tanto, la logística busca gerenciar estratégicamente la adquisición, el movimiento, el


almacenamiento de productos y el control de inventarios, así como todo el flujo de información asociado, a
través de los cuales la organización y su canal de distribución se encauzan de modo tal que la rentabilidad
presente y futura de la empresa sea maximizada en términos de costos y efectividad.

La logística determina y coordina en forma óptima el producto apropiado, el cliente preciso, el lugar
requerido y el tiempo exigido. Si asumimos que el rol del mercado es estimular la demanda, el rol de la
logística será precisamente satisfacerla.
Solamente a través de un detallado análisis de la demanda en términos de nivel, locación y tiempo, será
posible determinar el punto de partida para el logro del resultado final de la actividad logística, atender o
servir dicha demanda en términos de eficiencia (hacer bien las cosas) y efectividad (que las cosas que se
hacen sen las apropiadas a la situación) es de vital importancia para el éxito empresarial.

La logística no es por lo tanto una actividad funcional sino un modelo, no es una función operacional, sino
un proceso que debe ser planificado; no es una manera de pensar sino que una filosofía orientada a la
acción.

En términos prácticos, un sistema logístico de una empresa es el conjunto de personas, equipos,


instalaciones y métodos que hacen posible el flujo físico de bienes e información desde la adquisición de
materias primas hasta la distribución del producto final terminado en manos del cliente objetivo.

Conceptualmente existen 3 tipos de logística:

Logística de Entrada = Sistema de Abastecimiento


Logística de Salida = Sistema de Distribución
Logística de Reversa o Inversa = Sistema de Retiro desde Cliente

| Este documento contiene la Semana 1 4


3.1 Logística de Entrada (Sistema de Abastecimiento)
Corresponde a la interfaz entre el mercado de los proveedores & productores y la empresa, a través de
este proceso se logra el abastecimiento o aprovisionamiento de todos los elementos necesarios para
soportar los procesos operacionales y comerciales. Incluye el abastecimiento o aprovisionamiento de:

Servicios
Productos finales terminados
Productos semi-elaborados
Materiales
Insumos
Materias primas

Todos los elementos anteriores son necesarios para apoyar y soportar los procesos de transformación y
proceso de comercialización.

3.2 Logística de Salida (Sistema de Distribución)


Corresponde a la interfaz entre el mercado consumidor y el productor, a través de este proceso se logra la
distribución de los productos finales terminados a los clientes objetivos. La gestión de distribución desde el
productor se relaciona con:

Consumidores Mayoristas (Retail, cadenas de supermercado, etc.)


Consumidores Minoristas (mini market, locales comerciales pequeños, etc.)
Intermediarios (Rabie, otras distribuidoras, etc.)

En términos prácticos la distribución es el conjunto de actividades que permiten el traslado físico de los
productos finales terminados desde el lugar de producción hasta el consumidor final.

3.3 Logística de Reversa o Inversa (Sistema de Retiro desde Cliente)


Corresponde a la interfaz entre el cliente final y la empresa productora, a través de este proceso se logra el
retiro físico de los productos usados, desechos, envoltorios, etc. que están en las dependencias del cliente
final y deben retornar a la empresa productora para su disposición, eliminación o tratamiento.

3.3.1 ¿El por qué de la Logística de Reversa o Inversa?


La logística de reversa o inversa gestiona el retorno de las mercancías desde el punto de consumo hasta el
punto de origen de una forma eficiente y lo más económica posible con el propósito de recuperar parte del
valor del producto, o bien, cumplir con la exigencias planteadas por el propio cliente o por la autoridad
sanitaria.

La Logística de reversa o inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos


peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes,
productos obsoletos e inventarios estaciónales. Incluso se adelanta al fin de vida del producto, con objeto
de darle salida en mercados con mayor rotación.

| Este documento contiene la Semana 1 5


Exigencias comunitarias, además, obligan o van a obligar próximamente a la recuperación o reciclado de
muchos productos (bienes de consumo, envases y embalajes, componentes de automoción, material
eléctrico y electrónico), lo que va a implicar en los próximos años una importante modificación de muchos
procesos productivos, y además, una oportunidad como nuevo mercado para muchos operadores de
transporte, almacenaje y distribución.

4.- ¿Cuáles son las Actividades Claves en la Logística de


Distribución?
Las principales actividades de valor agregado que se realizan dentro del proceso de la Logística de
Distribución son:

Determinación de los requerimientos de Servicios, Productos finales terminados, Productos semi-


elaborados, Materiales, Insumos y Materias primas.
Realización del abastecimiento o aprovisionamiento (adquisiciones)
Administración y control de los Inventarios o Existencias o Stocks
Procesamiento de pedidos o requerimientos provenientes del cliente final.
Distribución y entrega al cliente final
Servicio al cliente en toda la cadena logística

En conjunto estas actividades lograrán la satisfacción del cliente final y a la empresa le permitirá manejar
sus costos con eficiencia y efectividad, que son algunas de las premisas por los cuales las empresas están
obligadas a enfocarse a la Logística de Distribución.

5.- ¿Cuáles son los Factores que Intervienen en la Evolución de


la Logística de Distribución?
Los principales factores que intervienen en la evolución y dinamismo de la logística y de la distribución son:

Aumento en las líneas o familias de productos, cada día existen más productos que se comercializan y
distribuyen de manera simultánea.
Aumento de los mercados a servir o atender, cada día existen más mercados locales e internacionales que
deben ser abastecidos con prontitud.

La eficiencia en la producción permite alcanzar niveles o volúmenes más altos, la tecnología permite o
posibilita la fabricación de más unidades.

La cadena de distribución posibilita o permite mantener cada vez menos inventarios por parte del
productor u oferente, ya que el inventario pasa a ser del intermediario que comercializa el producto final
terminado.

Desarrollo de sistemas de información en tiempo real permite mantener una administración y control en
línea.

| Este documento contiene la Semana 1 6


Estrategias de fabricación y distribución a cliente final, como por ejemplo, el sistema Just In Time (Justo a
Tiempo), permiten ofrecer distintos niveles de servicio al cliente final.

Estos factores definen la importancia, evolución y dinamismo de la logística y de la distribución.

Debe tener presente que, bajo la perspectiva tradicional de la Logística, el producto adquiere su valor
cuando el cliente lo recibe en el tiempo apropiado, en la forma adecuada y al menor costo posible.

Otro aspecto importante en el manejo logístico son los sistemas de información, ya que la información es
lo que mantiene el flujo logístico abierto, a su vez la tecnología de la información parece ser el factor más
importante para el crecimiento y desarrollo logístico, un sistema de órdenes es el enlace entre la
compañía, los proveedores y los clientes, sin embargo, la información como cualquier recurso empresarial
esta sujeta al análisis de transacciones, a su vez, la simulación permite tomar decisiones rápidas y efectivas.

Las consideraciones generales en logística son que todo cambio en el entorno tiene repercusiones en la
logística de las organizaciones, toda organización hace logística, también la interrelación natural de los
elementos empresariales, internos y externos, de los mercado mundiales, de las economías de los países
hacen que la logística cobre cada vez más importancia, los cambios tecnológicos han tenido gran influencia
en la logística, otra consideración importante es la protección del medio ambiente.

6.- ¿Qué es el Nivel de Servicio?


El nivel de servicio esta relacionado directamente con el grado de cumplimiento de los compromisos de
entrega de los productos terminados a los clientes finales. No es lo mismo entregar los productos
adquiridos por parte de los clientes finales al momento de su compra (Just in Time), AM/PM (lo comprado
en la mañana se entrega en la tarde), AM/AM (lo comprado hoy se entrega al día siguiente), entrega en 48
ó 72 horas, etc.

Cabe señalar, que el “plazo de entrega” del producto al cliente final es una decisión de compañía y éste
está en función del estándar que presenta la Industria (mercado) y de los plazos de entrega que exhibe la
competencia relevante (directa).

Por lo tanto, No es tan necesario llegar rápido con el producto al cliente final, como llegar con certeza, con
el mínimo rango de variación, conforme a la fecha de compromiso pactada.

Por lo anterior, el Nivel de Servicio involucra los siguientes aspectos y costos:

Nivel o volumen de inventario mantenido de modo de poder surtir y/o abastecer las ordenes de compras
recibidas de parte de los clientes. Este concepto involucra los siguientes costos:

Costo asociado a la mantención y administración del inventario existente.


Costo asociado a la adquisición (abastecimiento o aprovisionamiento) de inventario.
Costo alternativo correspondiente al capital inmobilizado (por mantener grandes sumas $ en inventario)

Sistema de transporte utilizado en la distribución de los productos al cliente final. Este involucra los
siguientes aspectos:

| Este documento contiene la Semana 1 7


Carga consolidada, en donde el medio de transporte se completa con los requerimientos de diferentes
clientes, mientras el medio de transporte no esté completo no se inicia la distribución, o bien, carga
exclusiva.

Tipo de flete o transporte, generalmente se tiene Flete Aéreo o Flete Terrestre.

Tamaño de la flota de transporte, esto es el número de vehículos disponibles y horario de trabajo para
realizar la distribución y entrega al cliente final.

Capacidad de procesamiento disponible del área de Despacho para poder cursar o realizar los diversos
pedidos o requerimientos recibidos, este involucra los siguientes aspectos:

Horario de trabajo o Turnos de trabajo


Mano de obra directa involucrada
Herramientas disponibles para realizar el picking list de la mercadería. El “picking list” es un documento
que interno de bodega que gatilla posteriormente la emisión de una factura o guía de despacho.
Corresponde a una orden interna que indica el producto (código o part number), su descripción y cantidad
requerida. Con esta orden interna el personal de bodega retira desde estantería o racks los productos que
se vendieron y que se deben despachar.
Sistemas computacionales de apoyo y de control

Mientras más potente sea el Nivel o volumen de inventario mantenido, el Sistema de transporte utilizado y
la Capacidad de procesamiento disponible, mayores serán los costos operacionales involucrados en el Nivel
de Servicio exhibido o entregado. Esta es una máxima o principio de la Logística, por lo que es muy
importante, mantener un equilibrio entre los beneficios obtenidos por operar con un nivel de servicio en
particular versus los costos directos involucrados en la operación propiamente tal.
Finalmente, al gestionar un Nivel de Servicio, no se trata solamente de la calidad del producto, sino del
servicio, para el cual se debe buscar su homogeneidad en toda la cadena logística. En muchos casos, se
cuida minuciosamente el proceso productivo, se diseña con cuidado el packaging (empaquetado,
envoltorio), se llega hasta decir cómo se debe transportar y almacenar en la bodega, pero son pocas las
empresas que cuidan de cómo llegarán hasta el cliente final con esos productos adquiridos por el
consumidor objetivo.

7.- ¿Qué son los Canales de Distribución?


Operando en diferentes mercados, las empresas ofrecen numerosos tipos de productos y servicios. La
forma de actuar se realiza a través de variados canales que permiten llegar a un amplio espectro de
consumidores.

Los canales de distribución o de comercialización son un conjunto de organizaciones independientes e


involucradas en el proceso logístico que hacen posible que diversos productos y servicios estén disponibles
para su uso o consumo.

Las organizaciones que componen los canales de distribución “intermedian” en la gestión de hacer llegar
los productos y servicios al cliente final, por lo tanto, los intermediarios realizan las funciones de
distribución. Por lo anterior, los “intermediarios” son empresas de distribución situadas entre el productor
y el consumidor final.

| Este documento contiene la Semana 1 8


Los componentes o participantes de estos canales de distribución difieren de tamaño, ubicación,
especialidad y capacidad operativa dependiendo de la industria en la que se desenvuelvan.

La batalla competitiva se libra en gran medida en el campo de los canales de distribución, en los cuales
cada empresa (productor u oferente) pretenderá que el consumidor final prefiera y elija su producto.

Marketing como una de las funciones de la empresa, es a quien le corresponde lograr una respuesta
positiva del medio o del mercado objetivo al cual dirige su producto.

Algunos ejemplos de canales de distribución son:

El Retail (Falabella, Ripley, Almacenes Paris) y la grandes tiendas (La Polar, Hites, Jonsons, etc.)
Los supermercados (Jumbo, Líder, Unimarc, etc.)
Las cadenas farmacéuticas (Salco Brand, Cruz Verde, etc.)
Los distribuidores mayoristas (Distribuidora Rabie, etc.)
Etc.

8.- Resumen
Este capítulo nos presentó los conceptos generales asociados a la logística de distribución de modo de
manejar, articular, conducir y controlar dichos procesos generando las estrategias apropiadas al nivel de
actividad y complejidad presente.

Debe tener presente que la logística se preocupa de tener disponible el producto apropiado, en el sitio o
ubicación requerida, en el tiempo o momento oportuno, al menor costo posible y con el mejor nivel de
servicio factible.

Finalmente es muy importante no olvidar, que la logística debe mantener un equilibrio entre los beneficios
obtenidos por operar con un nivel de servicio en particular versus los costos directos involucrados en la
operación propiamente tal.

9.- Actividades de Aprendizaje


Resuelva las siguientes consultas:

¿Cuál es el objetivo de la logística de reversa? Y mencione 3 ejemplos de logística de reversa o inversa.

¿Cuáles son los beneficios que el otorga el canal de distribución al productor u oferente, mencione a lo
menos 3 beneficios?

| Este documento contiene la Semana 1 9

También podría gustarte