Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
SANTIAGO

Cinemática de maquinas
________________________________________________________________________________________________________

EXPERIENCIA N° 01 Grupo N° 03 Fecha de la Experiencia 04/04/2019 Fecha de entrega 11/04/2019

NOMBRE ASIGNATURA Teoría del mecanizado CODIGO 15147-0


CARRERA Ingeniería civil mecánica Modalidad (Diurna o Vespertina) Diurna

NOMBRE DEL ALUMNO_____Torres__Del Fierro Tomás Agustín


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre

CORREO ELECTRÓNICO_______________tomas.torres.d@usach.cl___________________

________________________
Firma del alumno
Fecha de Recepción

(TODOS LOS DATOS SOLICITADOS SON OBLIGATORIOS, SI NO LOS INCLUYE CORRECTAMENTE SU INFORME DE LABORATORIO SERÁ CALIFICADO CON NOTA 1.0)

Nota de Interrogación ________________ Nombre del Profesor ________Luis Espinoza Miño________


Nota de Participación ________________
Nota de Informe ____________________
_________________________________
Nota Final __________________ ______ ________________ Firma del Profesor
SE RECOMIENDA AL ESTUDIANTE MEJORAR EN SU INFORME LA MATERIA MARCADA CON UNA X
________ Presentación ________ Cálculos, resultados, gráficos
________ Características Técnicas ________ Discusión, conclusiones
________ Descripción del Método seguido _______ Apéndice
OBSERVACIONES

1
DISPOSICIONES GENERALES PARA LA CONFECCIÓN DEL INFORME
Cada informe deberá contener los siguientes elementos fundamentales

1.- En la carátula: Título de la experiencia; código de la experiencia; N° de grupo; fecha en que realizó
la experiencia y fecha de entrega del informe.
Muy importante, indicar carrera a la que pertenece, si estudia en sistema diurno (día) o vespertino
(noche); nombre de la asignatura, código de la asignatura, su nombre completo y el nombre del
profesor.

2.- En el desarrollo:
1. Título del trabajo
2. Índice de materia
3. Resumen del contenido del informe
4. Objeto de la experiencia
5. Características Técnicas de los equipos e instrumentos empleados
6. Descripción del método seguido
7. Presentación de los resultados
8. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS, CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES PERSONALES
9. Apéndice
a) Teoría del experimento
b) Desarrollo de los cálculos
c) Tablas de valores obtenidos y calculados
d) Bibliografía empleada y temario del experimento

FORMA DE CONTROLAR SU INFORME


1. ¿Es correcto el principio de funcionamiento del esquema de instalación?
2. ¿Da el informe una idea exacta, completa y específica de cómo fue efectuada la experiencia?
3. ¿Hizo una lista de todos los instrumentos (termómetros, tacómetros, etc), con sus respectivas
características, de modo que pueda identificarlos en cualquiera ocasión?
4. ¿Ha expresado las escalas respectivas en ambos ejes de coordenadas de las curvas?
5. ¿Ha dado títulos apropiados a cada curva de los diagramas?
6. ¿Han sido definidos todos los términos de las fórmulas y dadas sus unidades?
7. ¿Ha dado el número de la lectura correspondiente a los valores con los cuales hizo los
cálculos?
8. ¿Están todas las páginas numeradas consecutivamente en su esquina superior derecha?
9. ¿Son razonables todas sus curvas y datos?
10. ¿Ha sacado las conclusiones de los resultados obtenidos?
11. ¿Si los resultados difieren de la teoría y de la práctica, ha realizado un análisis comparativo
citando autores sobre el tema?

2
Índice

Página

Objetivos…………………………………………………………………………………………………………………… 4

Introducción……………………………………………………………………………………………………………… 5

Marco teórico……………………………………………………………………………………………………………. 6-8

Descripción de procedimientos………………………………………………………………………………………… 9

Determinación parámetros de corte…………………………………………………………………………………… 9

Calculo de parámetros…………………………………………………………………………………………………… 10

Conclusión y observaciones……………………………………………………………………………………………. 11

3
Objetivos

Los objetivos generales de esta sesión son reconocer las principales maquinas que utilizaremos a los largo de este
curso y definir sus 2 principales movimientos, el movimiento lineal y el movimiento rotacional. También se dará a
conocer lo que son las maquinas simples y se entrara en detalle para describir como funciona cada una de estas
Los objetivos especifico son entender la estrecha relación que tiene el movimiento de una maquina con la física ,
usándose aproximaciones matemáticas para así tener en consideración los parámetros correctos al operar una de
estas. Además se hizo un breve experimento relacionado con lo mencionado anteriormente , en el presente informe
se dará a conocer .

4
Introducción

El hombre a los largo de la historia se las ha ideado para optimizar procesos , de aquí han nacido distintos tipos de artiicion
para llevar al cabo una acción de manera mas fácil y al alcance de la mano del hombre. Ejemplos de estos artificios son las
maquinas simples .Como su nombre lo dice, son maquinas sencillas que constan de un solo elemento. En el presente
informe se mencionaran cada una de ellas .En consecuencia el lector sabrá como funcionan las maquinas simples ,y así
concientizarse en la importancia que han tenido a lo largo de toda la historia. Todo tipo de maquina necesita un movimiento
para ejercer al cabo una acción , se definirá entonces 2 principales de movimiento que poseen estas , el movimiento simple
y el movimiento rotacional.

5
6
Marco teórico

Máquinas simples:

 Palanca: La palanca es una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo llamado
fulcro. El objetivo de la palanca es transmitir fuerza y desplazamiento. Debido a la distancia que hay entre el punto
de aplicación de la fuerza y el objeto que se desea levantar se generara mas torque , permitiéndose así , requerir
un menor esfuerzo para realizar la acción que uno desea. El invento de la palanca esta documentado hace miles
de años, aproximadamente desde el tercer milenio antes de cristo y aun así se sigue usando actualmente .

 Polea: La polea consiste en una rueda con un canal en su periferia , en el cual va una cuerda inextensible que
girara gracias al eje central. Su principal función es transmitir la fuerza a través de la cuerda. Existen relatos en el
cual el mismo Arquímedes afirma la importancia de la polea y lo impactado con lo que estaba ya que con una
pequeña fuerza podía mover grandes pesos.
8
 Cuña: La cuña consiste en un doble plano inclinado en el cual estos convergen en un punto , el cual se llamara
filo.El filo debido a su geometría permitirá dividir cuerpos solidos o apretar uno con otro. Un ejemplo claro de una
cuña es el hacha .
 Plano inclinado: El plano inclinado consiste en una superficie plana que forma un Angulo agudo con la superficie
de apoyo y se utiliza para elevar cuerpos a cierta altura. Es importante destacar que suele ser mucho mas fácil
arrastrar un objeto por el plano inclinado por una superficie que levantarlo verticalmente .Aunque requeriremos
aproximadamente la misma energía aumentaremos la distancia.
 Tornillo
Movimiento lineal:

 Cepillo: El cepillado es un proceso e maquinado con arranque de viruta para conseguir superficies planas o
curvas mediante el uso de herramienta de corte de arista única soportada por el carro del cepillo, el cual se
desplaza en carrera relativamente alternativa

7
 Brochaora: El funcionamiento de esta máquina permite que, en su avance, cada diente vaya cortando medio
milímetro de material, de manera que la longitud de la brocha ha de estar limitada por la cantidad de material que
tengamos que cortar.

 Prensa: No realizan arranque de viruta, dan forma al material mediante el corte o cizalla, el golpe para el doblado
y la presión. Suelen utilizar troqueles y matrices como útiles. Los procesos son muy rápidos y son máquinas de
alto riesgo de accidente laboral.

 Limadora: Se usa para la obtención de superficies lisas. La pieza permanece fija y el útil, que suele ser una
cuchilla, tiene un movimiento de vaivén que en cada ida come un poco a la pieza a trabajar, que cuenta con
mecanismo de trinquete que avanza automáticamente la herramienta (cuchilla).

 Sierra: Son de varios tipos, de vaivén, circulares o de banda. Es la hoja de corte la que gira o se mueve y la pieza
la que acerca a la misma.

Movimiento rotacional:

 Fresadora: Una fresadora es una máquina-herramienta cuya función es crear piezas de determinadas formas, a
través de un proceso de mecanizado de las mismas, con el uso de una herramienta giratoria llamada fresa. El

8
mecanizado es un modo de manufactura por remoción de material tanto por abrasión como por arranque de
viruta.

 Torno: Se denomina torno a un conjunto de máquinas y herramientas que permiten mecanizar, roscar, cortar,
trapeciar, agujerear, cilindrar, desbastar y ranurar piezas de forma geométrica por revolución.

 Taladro: El taladro de mano o taladradora de mano es una herramienta que se utiliza para perforar diversos
materiales

 Pulidora: Trabaja con un disco abrasivo que va eliminando el material de la pieza a trabajar. Se suele utilizar para
los acabados de precisión por la posibilidad del control muy preciso de la abrasión. Normalmente no se ejerce
presión mecánica sobre la pieza.

Descripción de procedimientos

9
Lo que se realizó en la primera sesión del laboratorio, fue comenzar con una charla preventiva a las maquinas con tal de
introducirnos a la materia. Una vez ya dentro de cada máquina se fue recorriendo máquina por máquina tanto de las que
tienen movimiento de rotación como las que tienen movimiento lineal, con tal de estudiar específicamente el funcionamiento
de cada una. Dentro de las principales se destacan, por ejemplo:
 Torno.
 Fresadora.
 Limadora.

Determinación de parámetros de corte

Cuando uno trabaja con los dos movimientos de rotación y lineal calculando aparecen un movimiento de rotación y uno de
avance, por lo tanto, el movimiento de rotación se puede asociar con un movimiento de corte, por ende se tiene una
velocidad de corte y una velocidad de avance y la suma de estas dos da como resultado la velocidad total y la fuerza total.

𝜋 ∙ 𝐷 ∙ 𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑣𝑐 = [ ]
1000 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

𝑣𝑐 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒
𝐷 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑚𝑚)
𝑛 = 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

Calculo de parámetros de corte

10
Se calculará cuanto avanza linealmente el componente de la limadora por el diente de engranaje.

Datos:
𝑥 =? (𝑃𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)
50 𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 = 5 𝑚𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒

50 𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 5 𝑚𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒
=
2 𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑋𝑚𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒

𝑋𝑚𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 = 10,2 𝑚𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒

Por lo tanto se logra concluir que linealmente el componente de la limadora dora un avance de 10,2 mm linealmente en la
dirección del movimiento.

Conclusión y observaciones

11
A modo de conclusión mediante lo investigado en el informe se puede concluir que se logró cumplir los objetivos propuestos
a cerca del funcionamiento de cada máquina, lo cual sentará una noción para el resto de las sesiones del curso.
Es importante remarcar como observación, que a pesar de que cada máquina trabaje con distintos parámetros, como lo
son el torno, la fresadora, la limadora, etc todas en común comparten la misma característica, que todas son un conjunto
de maquinas simples destinadas a realizar un proceso, acotación importante ya que gracias a ello es más fácil el
entendimiento de estas, con el fin optimizar los procesos.

12

También podría gustarte