Está en la página 1de 3

Informe de lectura

Economía del Desarrollo

Capítulo II: Crecientes tensiones en la globalización.

Mónica Tamayo – Estudiante Unaula

Los cambios tecnológicos han sido relevantes en la condición actual mundial, si bien los países ya
desarrollados siguen evolucionando y creciendo, los países en desarrollo aprovechan los recursos
tecnológicos para tener un crecimiento económico más ágil y mejorar la condición de empleo.

Eso ha significado un beneficio para muchos países ya que sus brechas de crecimiento se han
disminuido con respecto a otros países, pero esto no ha permitido que la distribución del ingreso
sea más equitativa, al contrario, la concentración de la riqueza tan marcada en estos países, genera
preocupación, el índice de Gini aumenta de manera continua en gran casi todos los países del
mundo.

Para entender por qué el nivel de desigualdad en el interior de las naciones es tan alto, se creería
que podría hacerse entendiendo cuánto corresponde a la globalización económica y cuánto a la
apertura del comercio, sin embargo se hace casi imposible medirlo por medio de estas variables.

Lo que sí se puede concluir validando los ingresos per cápita en países como China, es que las
minorías que poseen mayor riqueza son las que se ven mayor beneficiada con los efectos de la
globalización, todo esto explicado en que la distribución de los ingresos en su mayoría viene definida
por los salarios. Los salarios de la mano de obra menos calificada se han visto afectadas por la
automatización y desarrollo tecnológico, así como la pérdida de relevancia de los sindicatos.

Esta desigualdad en los salarios fueron determinantes en la crisis financiera de 2008, para a clase
media el nivel de salarios no permitió otra cosa que elevar su nivel de endeudamiento, y para la
clase alta, más favorecida por el incremento de los salarios, en vez de invertir en actividades
productivas, lo hicieron de manera descontrolada en activos financieros lo que llevó al
derrumbamiento de los títulos hipotecarios de alto riesgo. Todo esto llevó a una depresión del
consumo y la recuperación global se hizo cada vez más lejana.

La crisis fue en su momento contrastada con unos programas de estímulo monetario que pretendían
una recuperación por medio del crecimiento de la expansión de la base monetaria con una
aceleración de la inflación, sin embargo los resultados ni fueron los esperados y entró en
cuestionamiento los lineamientos de la globalización. Se esperaba que la reducción de tasas
significara un aumento de la demanda y no fue así. Bancos como El Federal, el Central Europeo y el
central de Japón toman medidas para contrarrestar los efectos de la crisis.

Con el panorama poco alentador hay dos escenarios en los cuales las soluciones generan
esperanzas: políticas fiscales expansivas que no permitan que las tasas de inflación sean
inadmisibles, en caso de que esas tasas sean muy altas un periodo sostenido de alto desempleo para
estabilizarla. Medidas no drásticas tomadas por los bancos Federal y Central Europeo para ponerle
fin a la crisis.
Es necesario evidenciar y entender cuáles son las causas por las cuales la inflación no responde al
crecimiento económico, el paralización de los salarios y la baja productividad para tener resultados
más efectivos, esto lo tenían claro en su momento e hizo parte delos cuestionamientos más
importantes para lograr entender la desaceleración de la economía.

Los avances tecnológicos y la sistematización de las economías son preocupación ya que su accionar
puede estar en contravía con las normativas nacionales. Efectos como métodos utilizados en la
productividad son más difíciles de contabilizar, la separación de los costos y beneficios que se hace
más difícil y el reemplazo de la mano de obra por la emergente robótica. Son algunas de las
características que vienen con el avance tecnológico en la economía.

La cuarta revolución industrial no es otra cosa que el avance, transformación e impacto que genera
el avance de lo análogo a lo digital en una economía. Data desde 1960, pero su crecimiento
acelerado fue dado en los años 90 con la implementación del computador portátil. Este crecimiento
económico en negocios digitales, sistematización y modelos de negocio son determinísticos de la
globalización.

Ahora las grandes empresas no son las petroleras ni las financieras, son las empresas que se
favorecen del auge digital, en dónde publicitan a bajos costos o gratis, y elaboran sus ventas por
internet, no requieren una planta física ni contratar mayor cantidad de mano de obra. En Europa se
pretende regular la economía digital y la imposición de un impuesto que logre controlar la cantidad
de negocios que adoptan esta forma.

Acerca del comercio exterior, el capítulo nos menciona como el dinamismo del comercio mundial
se atribuye a un inferior ritmo de expansión de cadenas globales y regionales de valor y un inferior
ritmo de liberación comercial. Su desenvolvimiento se vio reflejado en los tratados firmados en la
década de los noventas. Esto para los servicios tangibles, ya que con la digitalización, el comercio
electrónico de bienes electrónicos atraviesa fronteras que antes eran imposibles.

La inversión extranjera directa se ha vuelto más insistente en la búsqueda de activos estratégicos,


esto dado por la evolución global el cual trae sus exigencias y tienden a darse en países
desarrollados. Los flujos de capitales ya se mueven en sintonía del avance tecnológico.

La inversión extranjera directa se opera de la siguiente forma, ingresos capitales para el desarrollo
de nuevos proyecto, fondos para la adquisición y fusión de empresas, y flujos que ingresan para ser
reinvertidos en terceros. Estas operaciones se hacen con empresas que tengan mejores
oportunidades para avanzar. Esta fórmula ha hecho que China evolucione en términos de inversión
e hizo que se ubicara como el segundo país con mayor número de inversiones en el exterior. China
pudo lograr esto gracias a que tiene un superávit comercial que le permite mejores tasas de interés,
las ganancias internas son inferiores a las externas lo que impulsa su comercio internacional y por
último la intención de china en ser un país más sobresaliente con dinámicas industriales y
tecnológicas.

Si bien, los aspectos económicos en este capítulo son relevantes, los aspectos económicos marcan
relevancia, si una economía funciona con comercio, debe existir una sostenibilidad ambiental que
vaya al unísono con los cambios que afrontamos, la evolución de las naciones no debe dejar a un
lado la importancia de la supervivencia de nuestro planeta.

También podría gustarte