Está en la página 1de 76

Diseños de Investigación

Cuantitativos

Fundación San Andrés


Dr. Leandro Casari
2018
Fases de un proceso de investigación

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6° Ed.). México D.F.:
Mc Graw –Hill Education.
 Escritura del protocolo. Elección de la estrategia de investigación – Metodología

Diseños y tipos de estudios


Existen variadísimas formas de clasificar los tipos de diseños o estudios…

Se recomienda que cualquiera sea la clasificación que se utilice sería conveniente se cite o bien que la descripción
del diseño sea lo suficientemente explícita como para entender la estrategia que se utilizará para llevar adelante la
investigación.

Si bien no es conveniente combinar clasificaciones, pero debe tenerse en cuenta que existen diseños de estudios
que pueden considerarse híbridos.

Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología. Ministerio de Salud, Mendoza


Diseño

Procedimiento
y Análisis de
datos MÉTODO Participantes

Instrumentos
Especificaciones
Diseño En relación a si vamos a
registrar un dato de la realidad  No Experimentales
sin intervención o creando una
situación artificial  Experimentales
(Manipulación - Control)
Alcance del estudio Si con nuestra investigación  Exploratorio
vamos a explicar, describir,  Descriptivo
correlacionar o explicar  Correlacional
 Explicativo

Temporalidad Si vamos a investigar un  Transversal


fenómeno en un momento (Retrospectivo, Ex-post
actual (fotografía) o facto)
pretendemos estudiar su
evolución a largo del tiempo  Longitudinal (Prospectivo)
(película)
Tipo de diseño = tipo de evidencia

Estudios
secundarios

Estudios
Primarios

La probabilidad de
errores sistemáticos o
sesgos es más elevada.

Métodos ordenados según la evidencia que proporcionan (adaptado de Guyatt, Sackett, Sinclair,
Hayward, Cook & Cook, 1995, citado en Basler & Medrano, 2011).
Informe de caso
 Son útiles para:
1- El estudio de casos pocos frecuentes, donde reunir a un grupo de 30 pacientes puede ser
difícil. Por ej.:
 Thigpen y Cleckley (1954), estudiaron el caso atípico de una mujer que dio lugar a lo que
luego fue conocido como trastorno de personalidad múltiple, hoy denominado Trastorno
de Identidad Disociativo según el DSM IV (American Psychiatric Association, 2002).
 El caso de Phineas Gage que inició el desarrollo de la neurociencia afectiva (Damasio,
1994). https://es.wikipedia.org/wiki/Phineas_Gage
 El caso del señor S. estudiado por Luria (1968), una persona que no podía olvidar y
recordaba todos los detalles de cualquier actividad cotidiana
2- Cuando el clínico quiere poner a prueba una nueva intervención y darlo a conocer en la
literatura.
Estudios de caso
Ocupan el último lugar dentro de la Medicina Basada en Evidencia
Se pueden utilizar para reportar una enfermedad extraña o con
manifestaciones atípicas.
Sirven para pensar en un diseño experimental.
Implica un carácter novedoso por algún motivo:
 enfermedad, una complicación inusual de una patología,
 el efecto secundario inhabitual de un medicamento (beneficioso o
perjudicial),
 Una interacción no descrita entre fármacos,
 el empleo de una intervención diagnóstica o terapéutica innovadora, etc.

Vega (2015)
Estudios de Caso Único: clasificación.

De acuerdo al grado de control pueden ser:


 1) Experimentales: Línea base – Intervención – Evaluación (modelo A – B –A).
 2) Observacionales : Se informa el resultado de una intervención sin control estricto de las variables
(Cuasi – experimento) o una evaluación diagnóstica.
el hecho de que la intervención a evaluar sea parte del contexto natural de
ejecución, y no una decisión del investigador, actúa como línea
demarcatoria de ambos tipos de investigación.
Si en un dispositivo terapéutico se decide respetar el contexto y la secuencia
natural de las intervenciones, en lugar de manipularla, decidiendo cuándo y
cómo la misma se ha de aplicar, se pasa de un diseño experimental a un
diseño observacional

Roussos (2007)
Consideraciones de los estudios de
caso
 La mayor parte de las veces se utilizan para informar los efectos de una
intervención sobre un sujeto.
 A diferencia de los estudios experimentales, la medición no es inter sujeto, sino
intra sujeto.
 No siempre significa que se trabaje con un único caso (n= 1).
 Es muy importante la sistematización de la información y la presentación
ordenada de la misma.
 Por no requerir de grandes recursos como los diseños de grupo, el consultorio
de un psicoterapeuta puede llegar a convertirse de esta manera en un
laboratorio donde se formulen y pongan a prueba hipótesis, se estudie el
proceso y los resultados de la psicoterapia, y se propongan nuevos abordajes
(Cazabat, 2013).
Condiciones
1) Se necesita una línea base estable. Es decir hacer repetidas mediciones para saber que el nivel
de psicopatología no fluctúa considerablemente (se aconseja un periodo de 3 semanas), así al
realizar la intervención sabremos que el cambio puede ser producto de la misma.
En caso de que por algún motivo esto no pueda realizarse, la línea base previa puede reconstruirse
de forma retrospectiva mediante entrevistas. Es decir, el problema del paciente debe ser
relativamente crónico y estable. Durante esta etapa que es la primera, no es que no se hace nada,
el clínico recopila toda la información necesaria y establece el rapport.
2) La intervención debe tener efectos inmediatos (no en el largo plazo), como también la
retirada de la misma.
3) Se requiere evaluación continua. Porque aquí la comparación es intra sujeto y no inter sujetos
como en los estudios experimentales.
4) El resultado esperado debe poder ser medible.
Estudios transversales
Recolectan
datos en un
momento único

Descriptivos

Correlacionales

Casos y controles (comparativos)


Estudios Transversales: Descriptivos
 Buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas,
grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis.

 Únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta


sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es
indicar cómo se relacionan éstas.

 Instrumentos: Test, Escalas, Cuestionarios cerrados o Encuestas


Estudios Transversales: Correlacionales
 Estudiar la relación entre dos o más variables = Correlacionar variables.
 Correlación = Estadística inferencial (pruebas de correlación estadística)
≠ Causalidad
 Si no hay correlación (es decir, resultados estadísticamente significativos) entre las
variables, ello nos indica que éstas fluctúan sin seguir un patrón sistemático entre sí.
 ¿Sobre qué tipo de variables puede aplicarse un estudio correlacional?
¿Qué es una variable?
Propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.
¿Cómo se clasifican? (de acuerdo al SPSS)
Clasificación de variables (SPSS)

¿Con qué tipos de variables pueden emplearse estudios correlacionales?


Control de la Interferencia correlacionó con uso de internet (r= -.24, p <.05) y con
Planificación (r= .39, p <. 01)
Estudios de Casos y Controles
 Se los conoce como “estudios comparativos”, pero su nombre formal es:
- estudios de casos de control con diseño retrospectivo (Basler & Medrano, 2011);
- diseños ex post facto, retrospectivo, de 2 o más grupos, uno cuasi-control (Montero & León, 2007).

 Se realiza la comparación entre dos grupos de sujetos, que sean similares en uno más rasgos pero no así
en la variable que pretendemos estudiar.
 El procedimiento por el cual un grupo experimental (los casos) y un grupo de control (los no-casos) se juntan se
denomina apareamiento - emparejamiento (matching).
Estudios de Cohortes
 Diseños longitudinales de evolución de grupos (o “diseños panel”).
 Se examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos que
se caracterizan por su exposición a una variable crítica.
 Su atención son las cohortes o grupos de individuos vinculados de alguna manera o
identificados por una característica común, generalmente la edad o la época (Glenn,
1977).
 Implica la evaluación de los mismos sujetos en diferentes tiempos o momentos, al
menos dos.
 Video recomendado: ¿Qué nos hace felices?
https://www.ted.com/talks/robert_waldinger_what_makes_a_good_life_lessons_from_the
_longest_study_on_happiness?language=es#t-29422
Ventaja: seguimiento grupal de la muestra; y poder observar variaciones a nivel
individual;
Desventaja: es complejo realizar un seguimiento, los sujetos pueden desertar
con el tiempo
Es aconsejable aplicar estos diseños cuando la población es relativamente
estática
 Vídeo: ¿Qué nos hace felices?
Estudios experimentales y
cuasi experimentales
Diseños Experimentales

 Es un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más


variables independientes (supuestas causas-antecedentes), para analizar
las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables
dependientes (supuestos efectos-consecuentes), dentro de una situación
de control para el investigador.
 Primer requisito: manipulación intencional de la variable independiente, de
al menos dos grados (presencia – ausencia).

 Este nivel o grado implica que un grupo se expone a la presencia de la variable


independiente y el otro no.

 Posteriormente, los dos grupos se comparan para saber si el grupo expuesto a


la variable independiente difiere del grupo que no fue expuesto.
Requisitos de los estudios experimentales

Al menos dos grupos: Control vs . Experimental.


Que los participantes difieran únicamente en la exposición a la
variable independiente (experimental).
Que los participantes hayan sido asignados aleatoriamente a
cada grupo.
Utilización de instrumentos confiables y válidos.
Uso de análisis estadísticos para evaluar las diferencias.
Cuasi-Experimentos

Si bien existe una manipulación deliberada de la


variable independiente, los sujetos no se asignan al
azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos
grupos ya están formados antes del experimento: son
grupos intactos (la razón por la que surgen y la
manera como se formaron es independiente o aparte
del experimento).
Consideraciones sobre estudios experimentales

Estos estudios son los que poseen mayor alcance porque se intentan
establecer relaciones causales.
Por ello es muy importante el conocimiento previo del tema, especialmente
la lectura de revisiones sistemáticas y meta-análisis.
Por una razón ética, si tenemos 2 grupos y el tratamiento fue beneficioso
para uno de ellos, luego debemos aplicar este tratamiento al grupo control
o testigo.
Revisiones Sistemáticas
 Son trabajos que tienen por objetivo analizar y sintetizar el material publicado sobre un
tema a elección y así evaluar distintos aspectos sobre el mismo, generando en un solo
trabajo una descripción detallada sobre el estado del arte de un tema específico.
 Rastreo bibliográfico ≠ Revisión sistemática.
 Son los estudios más importantes para un investigador al comenzar a leer sobre un tema,
ya que proveen una exhaustiva síntesis sobre el estado actual.
 Es una puerta de entrada, no una síntesis acabada. El objetivo es profundizar en las
fuentes citadas. Puede haber sesgos / datos malinterpretados en la revisión.

Roussos, 2011
Muestra e Instrumentos
Diseño

MÉTODO
Procedimiento Participantes
y Análisis de
datos

Instrumentos
Muestra
Proceso de delimitación de la muestra

Unidad de
muestreo / Población Muestra
análisis

Individuos a analizar, a
los cuales se aplicará Conjunto de todos los
casos que reúnen Subgrupo de la
un instrumento población
(organizaciones, ciertas
animales, etc.) especificaciones
DELIMITACIÓN DE LA MUESTRA

 1) Especificar la unidad de muestreo / análisis. Ej.: Si voy a analizar la


relación entre rendimiento escolar y autoeficacia en alumnos de nivel
secundario, la población estaría compuesta por todos los estudiantes
secundarios de la provincia de Mendoza.
 2) Especificar características particulares. Ej.: escuelas públicas, último año
del nivel secundario, excluir a alumnos repitentes, etc. (criterios de
inclusión y exclusión).
Instrumentos
Principales formas de instrumentos
cuantitativos
 1) Escalas – Cuestionarios: Con formatos de respuestas dicotómicas (Sí –
No; Verdadero – Falso) o en escalas Likert (Completamente desacuerdo –
Completamento de acuerdo).
 - Puede evaluar un único factor (ej.: Bienestar Psicológico) o múltiples
factores (polaridades de personalidad, la ansiedad como rasgo y como
estado).
 Autoadministrados / heteroadministrados
 2) Observación cuantitativa: Registro sistemático de conductas que luego
serán codificadas de acuerdo a una grilla pre-establecida.
Ejemplos:

 1) Cuestionario de Estilo Personal del Terapeuta:


- Guía de Observación del Terapeuta Aiglé (GOTA –v)
 Esta guía fue diseñada específicamente para estudiar las conductas verbales
de los terapeutas durante las sesiones, con independencia de los aspectos
relacionales y los efectos de las intervenciones.
 Requiere que se graben tres momentos de una sesión psicoterapéutica (10 min
iniciales, 10 min del intermedio, 10 min finales). Luego se transcriben y codifican
según la intervención en: Preguntas, Afirmaciones e Indicaciones.
 - Guía de chequeo de actividades para niños autistas dentro del ámbito
escolar (Tellez et al., 2006). La misma consta de tres categorías generales que
corresponden a: actividades sociales, actividades lúdicas y actividades
académicas. Cada una de las categorías contiene diez ítems que indagan
conductas que se pueden desarrollar dentro del ámbito escolar y hacen a la
integración.

En las grillas de observación, es importante el criterio interjueces, que haya


acuerdo (es una forma de garantizar la confiabilidad)
ESCALA APGAR
creado por la Dra. Virginia Apgar, 1953

Evalúa el nivel de tolerancia del R.N al proceso de


nacimiento (1 minuto) y la adaptabilidad al medio
ambiente (5 minutos)

A. apariencia (color)
P. pulso (frecuencia cardiaca)
G. gesticulación (irritabilidad refleja)
A. actividad (tono muscular)
R. respiración
SIGNO 0 1 2
Apariencia (color) Azul, pálida Cuerpo Totalmente
sonrosado, sonrosado
extremidades
azules

Pulso (frecuencia Ausente Lento (menos de Rápido (más de


cardiaca) 100 100
pulsaciones por pulsaciones por
minuto) minuto)

Gesticulación Sin respuesta Gesticulación Tos, estornudo,


(irritabilidad llanto
refleja)

Actividad (tono Flácido Débil, inactivo; Fuerte, activo


muscular cierta flexión en
brazos y piernas

Respiración Ausente Irregular, lenta Buena, llanto

* Cada signo se califica en términos de ausencia o presencia en una escala de


0 a 2; la puntuación total máxima es 10.
Puntajes APGAR

 10-7 puntos: condición excelente a buena


 7-5 puntos: puede significar que el bebé necesita ayuda para
comenzar a respirar
 Inferior a 5: puede que refleje problemas con los sistemas
respiratorio o cardiaco. Puede que haya que resucitarlo.
 3-0: si estos puntajes persisten a los 10-15-20 minutos después del
nacimiento se asocia a problemas neurológicos
¿Cómo encontrar test adaptados a
nuestro contexto?

Buscar en google académico: “Autoestima” AND “argentina” (o


buscarlo en el título a través de búsquedas especiales)
Referencias
 Altemir, M., Carrión, J. L., Morales, M. R. D., García-Bernal, I., & Mendaro, M. (2006). La
rehabilitación de la marcha a través de un programa acelerador de la marcha mediante el
Sistema de Feedback Neurobird: estudio de un caso. Revista española de neuropsicología, 8(1),
63-75.
 Arlette, D. S., & Rodrigo, R. S. (2014). Validación y uso de las escalas Motor Activity Log y Action
Research Arm como instrumentos para evaluar la función de la extremidad superior parética
posterior a enfermedad cerebro vascular en clínica e investigación. Rev Mex Neuroci Mayo-
Junio, 15(3), 138-146.
 Basler, H. D. & Medrano, L. A. (2011). Criterios para la Evaluación de Estudios de Evidencia. En L.
A. Medrano (Comp.) Prácticas en Salud Basadas en Evidencia (pp. 45 – 62). Córdoba: Brujas.
 Cabañas, M. & Korzeniowsk, C. (2015). Uso de celular e internet: su relación con planificación y
control de la interferencia. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 7 (1), 5-16.
 Calderón-Bernal, A. M., Cano-de la Cuerda, R., Alguacil-Diego, I. M., Molina-Rueda, F., Cuesta-
Gómez, A., & Miangolarra-Page, J. C. (2015). Terapia robótica para la rehabilitación de la
marcha en patología neurológica. Rehabilitación, 49(3), 177-192.
 Cazabat, E. H. (2013). De Clínico a Investigador: La aplicación de diseños experimentales de
caso único al contexto clínico. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXII (3), 239–248.
Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2819/281935590004/
 Espinosa-Cuervo, G., López-Roldán, V. M., Escobar-Rodríguez, D. Á., Conde-Embarcadero, M.,
Trejo-León, G., & González-Carmonae, B. (2013). Programa para la rehabilitación funcional del
adulto mayor. Revista Médica del Instituto Mexicano Seguro Social, 51(5), 562 73
 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6° Ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
 Hernández, D. J. Q., Barrachina, M. T. M., Fernández, I. I., del Pino, A. S., & Hernández, J. R. (2014).
Efectos de un programa de intervención neuropsicológica basado en mindfulness sobre la
enfermedad de Alzheimer: ensayo clínico aleatorizado a doble ciego. Revista Española de
Geriatría y Gerontología, 49(4), 165-172.
 Maquet, Y. G., & Valencia, M. B. (2012). Aspectos neuropsicológicos asociados a la presencia de
síntomas depresivos en niños escolarizados. Acta Colombiana de Psicología, 15(1), 111-118.
 Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International
Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2357895
 Morán, G., Pérez, S. & Casari, L. (2016). La incidencia de la equinoterapia en las dimensiones
psicosociales: caso único. Alternativas en Psicología, 34, 33-45. Disponible en
http://www.alternativas.me/component/content/article/23-numero-34-febrero-julio-2016/111-la-
incidencia-de-la-equinoterapia-en-las-dimensiones-psicosociales-caso-unico
 Mosiołek, A., Gierus, J., Koweszko, T., & Szulc, A. (2016). Cognitive impairment in schizophrenia
across age groups: a case–control study. BMC psychiatry, 16(1), 1.
 Pena, C., & Maldonado, E. F. (2015). PERFIL DE FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES CON TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU ENTRENAMIENTO COMO VÍA TERAPÉUTICA
DE INTERVENCIÓN Y PREVENCIÓN: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. Ansiedad y estrés, 21.
 Roussos, A. J. (2007). El diseño del caso único en investigación en Psicología Clínica. Un vínculo
entre la investigación y la práctica clínica. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVI (3), 262-
263. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921790006
 Roussos, A. J. (2011). Preparación de una revisión bibliográfica para su publicación cuando un
solo artículo nos habla de muchos trabajos. Reportes de investigación, 1, 1-7. Recuperado de
http://repositorio.ub.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2769/roussos26.pdf?s
 Serrani, D. (2010). Memoria cotidiana en población de adultos mayores: un estudio longitudinal
de 10 años. Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 91-105.

También podría gustarte