Rescurso Castañas

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

LAS CASTAÑAS

La castaña (Bertholletia excelsa), una especie del bosque amazónico que solo produce nueces
de manera rentable en Perú, Bolivia y Brasil.

Como actividad económica:

El 43 % de los castañales de Madre de Dios, la segunda región exportadora de castaña del mundo
se encuentra en las márgenes de los grandes ríos del departamento, el resto, en las
inmediaciones de la carretera Puerto Maldonado-Iberia, un segmento de la Interoceánica que
no ha caído todavía en manos de la minería ilegal y dentro del territorio que ocupan la Reserva
Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene”.

La actividad castañera es una de las principales y más tradicionales de la región Madre de Dios.
Se estima que aproximadamente el 25% de los ciudadanos madrediosenses se beneficia directa
o indirectamente de la misma. A pesar de su importancia, los bosques castañeros no se
encuentran libres de las actividades ilegales. Por ejemplo, las concesiones castañeras ubicadas
en el ámbito de influencia de la carretera Interoceánica sur son constantemente amenazadas
por invasores, agricultores sin tierras y otros actores.

Mapa de frentes económicos donde el color verde claro corresponde a las plantaciones
de castañas. FUENTE: IIAP
PAPEL ECOLÓGICO:
De acuerdo a la conceptualización del Forest
Stewardship Council (FSC), los bosques
castañeros pertenecen a la categoría de Bosques
con Alto Valor de Conservación (BAVC), por ser
zonas forestales con concentraciones importantes
de valores de biodiversidad, que albergan
ecosistemas raros y especies en vía de extinción,
proporcionan servicios básicos de la naturaleza en
situaciones críticas (protección de cuencas,
Añuje, agente importante en la
control de la erosión) y son fundamentales para la producción de cstañas
satisfacción de las necesidades básicas de las
comunidades locales. Es gracias a este peculiar ecosistema que el Departamento de Madre de
Dios ha ganado el título de “Capital Nacional de la Biodiversidad”.

Es considerado un producto forestal maderable cuya extracción produce un bajo impacto en el


ecosistema debido a que es una actividad basada en la recolección. Por ejemplo el Añuje es el
único animal dispersor de semillas de castaña que posee la capacidad de romper la cáscara de
leñosa de este fruto. Es importante en la regeneración natural de los bosques. Y cumple la
relación simbiótica de mutualismo.

El árbol de castaña no es una especie domesticada. Posee un sistema de polinización


especializado, la misma que se realiza gracias al trabajo de un pequeño grupo de abejas de la
especie Euglossine, que solo viven en bosques no impactados y en orquídeas específicas.
Además, solo florece dos o tres días al año.

El árbol de la castaña amazónica es evaluado por el Instituto de Investigaciones de


la Amazonia Peruana (IIAP) para la obtención de germoplasma selecto (designa la
diversidad genética delas especies silvestres y cultivadas de interés para la
agricultura, se asimila al concepto de recurso genético).
Periodo de vida y Obtención
El árbol de castaña alcanza madurez a los 15 años y su
máxima producción a los 25. Su periodo de vida es de
100 a 200 años y Cada uno demora en promedio dos
años en madurar y durante la temporada de lluvia cae al
suelo, lo que da inicio a la etapa de recolección de la
cual se encargan los llamados “castañeros”. La
producción es comercializada en Puerto Maldonado: un
saco de castañas de 50 kg cuesta, en promedio, entre
Un árbol produce alrededor de 300 US$ 60 y 70.
frutos del tamaño de un coco, el
mismo que encierra alrededor de 15
castañas.

¿Por qué solo crece en Madre de Dios?


Cumplen un rol esencial en la conservación de los bosques amazónicos, debido a que sólo
producen en un ecosistema de selva primaria

RECURSO BIODEGRADABLE
Todo el carbono, la vida del suelo, ya se ha lavado por el proceso de minería. Se pierde todo lo
que le da vida a un suelo, ¿cómo aceleramos esa recuperación? con el uso de biocarbón. Esta
sustancia es como un súper abono para inyectar carbono a zonas que no tienen. Este abono no
se descompone, dura hasta miles de años y es como un imán de nutrientes, agua y
microorganismos”.

El biocarbón, preparado
con cáscaras de castaña
y aserrín, es utilizado
para asegurar el
crecimiento de las
plantulas y luego será
usado al introducirlas
en los suelos
degradados por la
minería. Foto:
Municipalidad Distrital
de Inambari.
MARCO LEGAL:
El aprovechamiento de la castaña amazónica está regulado por la Ley Forestal y de Fauna
Silvestre, Ley N° 27308, y su reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 014 – 2001 –AG
y por algunas normas complementarias.

Los rodales naturales de castaña están otorgados en concesiones por 40 años renovables. Las
obligaciones, derechos y las condiciones de aprovechamiento que el concesionario tiene con el
estado varían en relación a la ubicación del castañal. Dentro o fuera de las Áreas Naturales
Protegida (ANP).

Dentro de las Áreas Naturales Protegidas, existen regulaciones especiales para su uso, pero en
ambos casos, si incumplen las obligaciones con el Estado, es causal de caducidad del contrato
de la concesión.

Un punto resaltante en las concesiones dentro de las ANP es que el contrato obliga a no
transferir los derechos de aprovechamiento otorgados, a diferencia de los contratos fuera de
éstas, donde sí es posible transferir, gravar o ceder sus mejoras del derecho de la concesión.

Fuera de las Áreas Naturales Protegidas, algunas de las normas más importantes son:

PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL: Son los recursos forestales y de fauna silvestre


mantenidos en su fuente. No pueden ser utilizados para fines agropecuarios y otras actividades
que afecten la cobertura vegetal.

ORDENAMIENTO FORESTAL: Dentro del Patrimonio Forestal Nacional, comprende los


bosques de producción, bosques para aprovechamiento futuro, bosques en tierras de
protección, bosques en comunidades nativas y campesinas, bosques locales y áreas naturales
protegidas. En ese sentido, los bosques de castaña ubicados en la Reserva Nacional de
Tambopata y su zona de amortiguamiento están sujetos a un proceso de ordenamiento. Desde
el año 2001, el ordenamiento físico de los bosques de castaña ha sido realizado por varios
proyectos financiados principalmente por entidades de cooperación internacional.

RIESGOS Y PELIGROS PARA EL RECURSO:

Las poblaciones naturales de este importante recurso vienen enfrentando amenazas no solo por
la minería ilegal sino también por el factor social debido a la creciente migración interna
proveniente de las regiones alto andinas colindantes que da lugar a un proceso de asentamiento
y demanda de tierras, ejerciendo una presión creciente sobre los bosques primarios. Las áreas
donde existe el recurso castaña vienen siendo desforestadas, para establecer principalmente
actividades agrícolas insostenibles, que son rápidamente abandonadas al cabo de unas pocas
campañas de producción. Sumado a la quema indiscriminada de áreas boscosas, ocasionada por
los incendios forestales que causan una pérdida de la biodiversidad irrecuperable y las acciones
de la naturaleza principalmente los vientos que provocan la caída o muerte natural de los
árboles, son amenazas crecientes para el recurso genético y su diversidad.

PRINCIPALES AMENAZAS
1. La pérdida de la cobertura boscosa implica una pérdida de hábitat de castaña y por
consecuencia una pérdida directa de árboles productores.

2. La degradación de grandes extensiones de bosques

3. La tendencia hacia un clima más seco en la región en general implica que incluso en los
bosques relativamente intactos hay un menor acceso al agua para los árboles de Castaña,
llevando a que incluso los árboles más “protegidos” muestran una reducción de su capacidad
productiva.

4. Actividad minera ilegal que afecta a las concesiones y a la productividad del sueño
contribuyendo a la degradación de los bosques de manera irrecuperable.

Huella de la deforestación y la minería


ilegal en madre de dios, Perú. La mala
planificación del uso del suelo pone a
algunas actividades en riesgo. Por
ejemplo, en el Perú, cerca de 1 millón de
hectáreas dedicadas al cultivo de la
castaña también se destinaban a la
agricultura, la minería o la extracción de
madera.

FUENTE: Diario el correo.


CONSECUENCIAS:

1. En el Perú existen 15,691,913.46 millones de hectáreas degradadas a nivel nacional. De


la cifra, 2 millones de hectáreas de suelos degradados pertenecen a la Amazonía. El
soporte que le da la castaña da los suelos amazónicos se verá afectado cuando esta
especie desaparezca.
2. Posible extinción del fruto y como consecuencia inmediata se perdería la capacidad de
exportación de la castaña hacia el extranjero, donde los principales compradores son
EE.UU, china, entre otros. Ya se ha visto un ejemplo de extinción de la castaña en Brasil
quien por algunos años era el mayor exportador de este recurso.
3. Repercusiones en otras especies, como ejemplo EL añuje quien se alimenta del fruto de
la castaña.
4. La extracción de la castaña afecta a reservas naturales como Tambopata y Bahuaja
Sonene quien alergan este fruto. El estado da concesiones para extracion dentro de
estas áreas,pero algunas veces la extraccion se vuleve ilegal afectando el equilibrio del
ecosistema

Fragmento del mapa de ecosistemas degradados del MINAM. Observamos que en Madre de
Dios predomina la fragmentación y deforestación de bosques en el periodo de 2001-2017.
FUENTE: GEOSERVIDOR MINAM http://geoservidor.minam.gob.pe/

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:
Zonificación Ecológica y Económica: “La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), es un proceso
participativo y de concertación, dinámico y flexible, que permite analizar técnica e integralmente un área
territorial determinada (distrito, provincia, región o cuenca) para sectorizarla e identificar las diferentes
alternativas de uso sostenible, basadas en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios
físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales” (IIAP, 2006).
La elaboración de la ZEE implica iniciar un proceso social y político que moviliza
conocimientos, iniciativas e intereses, de todos los actores de un ámbito territorial, creando una
identidad territorial que dé como resultado compromisos concretos para el desarrollo local.

Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible
de un territorio y de sus recursos naturales, con la finalidad de orientar la toma de decisiones
sobre los mejores usos del territorio (ordenamiento territorial), considerando las necesidades
de la población que la habita y en armonía con el ambiente.

MERESE (Mecanismo de Retribución por los Servicios Eco sistémicos): es una


herramienta que nos ayudará a proteger tanto al recurso como el ecosistema al que pertenece.
Con ella, será posible valorizar el servicio ecosistémico para generar los recursos necesarios para
mantener o recuperar su funcionalidad. Se da mediante el siguiente proceso:

Identificación de Diseño y
Estimación del establecimiento
Diagnóstico contribuyentes y
valor económico de Acuerdos
ejecución del
retribuyentes Monitoreo

¿Qué servicio ecosistemico proporcionan las castañas?

Fomentar su uso y comercio: con la ayuda de programas como Madidi-Tambopata de Wildlife


Conservation Society (WCS) se debe buscar los aliados que se necesitan para que las castañas,
empiecen a escalar posiciones en el mercado gourmet y en el de los aceites esenciales. Los chefs
Pedro Miguel Schiaffino, del restaurante Ámaz, y Mitsuharu “Micha” Tsumura, de Maido, han
incorporado en su carta platos y bebidas a base de las castañas que se produjeron en la Reserva
Nacional Tambopata y la respuesta de sus comensales ha sido la esperada.
Sistematizar las experiencias exitosas en
investigación, manejo y aprovechamiento
sostenible de los rodales naturales, a manera de
contribución con la conservación de los recursos
naturales en esta frágil región, catalogada como
una de las de mayor biodiversidad del planeta.
Por su parte, la reforestación de la castaña
amazónica debe asumir un rol relevante en la
protección del recurso genético de la especie, en
la producción de nueces para el beneficio de
miles de pobladores y en la restauración del
paisaje.

Fuentes:

http://www.iiap.gob.pe/Inicio.aspx

https://www.osinfor.gob.pe/wp-content/uploads/data/articulo/Ley-N-27308---Ley-Forestal-y-
de-Fauna-Silvestre.pdf

http://geoservidor.minam.gob.pe/

https://www.servindi.org/actualidad-cronica/09/07/2018/castanas-para-todo-el-mundo

http://www.alertaambiental.pe/castanha/blog/situaci%C3%B3n-de-los-casta%C3%B1eros-en-
alegr%C3%ADa-las-piedras-%E2%80%93-tambopata-madre-de-dios

También podría gustarte