Está en la página 1de 10

ANALISIS DE SUELOS EN HUANCHACO Y LA ESPERANZA PARA LA CONSTRUCCION Y DISEÑO DE LAS

EDIFICACIONES

1. Objetivos:
1.1. Objetivo General:

Evaluar cada lugar y así permitir un diseño adecuado para planear el


mejor método constructivo contrarrestando teniendo en cuenta el tipo de
suelo que estos presenten.
1.2. Objetivos Específicos:

- Determinar la composición y resistencia promedio que los suelos ofrecen


en Buenos Aires y La Esperanza
- Investigar si el cambio climático afectan a los suelos
- Hacer una comparación de tipos de suelos entre Buenos Aires y La
Esperanza.

2. Fundamento Teórico:
Ø Definición del suelo: es la capa fina que cubre la mayor parte de la superficie
terrestre y que comprende partículas minerales formadas por la desintegración de
rocas, materia orgánica y organismos vivos.
Ø Perfil del suelo: es el conjunto de capas súper puestas, con características
diferentes, que van desde la superficie hasta la roca madre. Cada una de las capas la
denominaremos horizonte y les asignaremos letras para identificarlos.
Llamaremos perfil del suelo a las diferentes capas u horizontes que los forman.
Los horizontes que forman el suelo son:
- Horizonte A: es la capa del suelo donde se acumula la materia orgánica,
también es llamada capa vegetal, tierra arable o suelo agrícola. Es formado por restos
de animales, vegetales, limo y arenas. Su coloración es oscura y puede tener hasta
un metro de espesor.
- Horizonte B: se encuentra debajo del horizonte A. es llamado también
subsuelo, está formado por rocas fragmentadas, partículas minerales y piedras. En él
hay muy pocos organismos, es de color más claro (pardo rojizo o amarillento)
- Horizonte C: es el horizonte más profundo se compone de fragmentos
rocosos y constituye el tránsito a la roca madre. Está formado por cantos sueltos en
una matriz de arcilla y arena y se presenta más desarrollado en los climas cálidos y
húmedos. Su espesor varía entre algunos metros y puede llegar a más de treinta
metros.
- Horizonte D: es la roca alterada o roca madre.
Los dos primeros horizontes son los más importantes para la actividad agrícola.
Ø Tipos de suelo: de acuerdo con la composición y utilidad agrícola se pode
distinguir los siguientes tipos de suelo:
- Arenosos: contienen gran cantidad de arena, están formados por partículas
muy finas. De color amarillento o rojizo, no retiene el agua y solo son aptos para
cultivar papas, zanahorias y remolachas.
- Arcillosos: Contienen grandes cantidades de arcillas, las partículas que los
forman son muy pequeñas, compactas, de color pardorojizo. Retienen el agua con
facilidad y al secarse se agrieta y endúrese. En ellos se puede cultivar arroz y lechuga.
- Calcáreos: Tienen más de 40% de sales de calcio. Son de color blanquecinos
y cuando se seca se agrieta, con abundante riego y abono sirven para cultivar maíz,
cebada y uvas.
- Humiferos: contienen más de un 60% de humus, material que absorbe y
retiene el agua, controlando su filtración y son aptos para diversos cultivos diversos
cultivos
- Musgosos o limosos: contienen agua, arena, limo y arcilla en partes más o
menos iguales. Son semipermeables y son suelos óptimos para la agricultura
Ø Composición del suelo: los principales componentes son:
- Materia orgánica: es el resultado de la descomposición de plantas y animales
muertos, y de excrementos. Estos materiales a descomponerse forman las sustancias
nutritivas para las plantas.
Está representada por restos de vegetales, por hongos, lombrices de tierra,
inceptor y otros animales.
Humus: se forma cuando los restos de plantas se mezclan con los minerales,
excrementos y cadáveres de animales originándose una masa pastosa.
- Materia inorgánica: se origina por el proceso de meteorización que ocurre en
la roca, originándose así algo de fosforo, azufre y nitrógeno, los cuales determinan
que un suelo sea fértil para un tipo de cultivo. Además contienen agua y burbujas de
aire.
- Agua: la presencia de agua en el suelo es de vital importancia, ya que
mantiene en solución los nutrientes que será aprovechado por la plantas.
- Aire: ocupa los poros que el agua deja libre. Este aire contiene los mismos
gases atmosféricos, pero es más rico en CO2.
Ø Importancia de los suelos: Son muy importantes para la vida de la plantas,
de los animales y del hombre.
Los suelos nos proporcionan gran cantidad de alimentos, pues de ellos las
plantas sacan sustancias nutritivas para el hombre y los animales. Favorecen la
vegetación que regula el clima y la existencia de los ríos.
Ø La meteorización y la erosión de los suelos:
- La meteorización: es el proceso de desintegración física y química de las
rocas, que permiten la formación de los suelos. Este proceso ocurre debido a la acción
de agentes atmosféricos, como los vientos, las lluvias, las variaciones de presión y
temperatura; biológica como la acción de algunas plantas y animales; y químicos,
como reacciones químicas con el agua u otra sustancias.
- La erosión: es el proceso de transporte y arrastre de los materiales que
forman el suelo , de un lugar a otro, por acción a la gravedad, el agua, el viento, los
animales y los seres humanos. Este proceso ocurre principalmente en suelos que no
poseen cobertura vegetal, es decir, que no están cubiertos por plantas, es por esta y
otras razones, la forestación es perjudicial.
Resistencia del suelo es de fundamental importancia en un estudio geotécnico,
por ello, la capacidad mecánica del subsuelo se analiza en forma empírica o por
formulación analítica. El CTE establece en su Tabla D.25 una gama de valores para
orientación depresiones admisibles según el tipo de terreno.
Este es un descriptor del terreno que siempre debe ser determinado y/o
justificado por medio de ensayos e investigaciones a través de diferentes estudios
geotécnicos.
Carga de hundimiento
La Resistencia del suelo frente al fenómeno de hundimiento contempla el
análisis de la generación de superficies de rotura cuando la componente vertical de la
tensión media entre cimiento y terreno, es mayor a un valor crítico llamado carga de
hundimiento. En líneas generales se trata del establecimiento de las condiciones
límites de equilibrio entre las fuerzas exteriores aplicadas y la resistencia ejercida por
el terreno frente a ellas. El valor de la carga de hundimiento ( y el de la estabilidad
frente al deslizamiento en excavaciones) además, depende de los parámetros
resistentes del terreno, tipo de carga, y del tipo, geometría de la cimentación,
disposición o vaciado proyectado.
CRITERIO DE ROTURA
El criterio de rotura más usado para la caracterización resistente de los suelos
es el llamado de Mohr-Coulomb o lineal, donde se define:
* Resistencia al Corte: Tensión tangencial máxima que un suelo puede soportar
sin llegar a la rotura. El CTE, para definirla, establece dos situaciones, a saber: * Con
Drenaje: se refiere a las situaciones en que, ya sea por buena permeabilidad, o por
largo tiempo transcurrido desde la aplicación de la carga, el terreno ha disipado los
excesos de presión intersticial que se podrían haber producido durante el proceso de
carga.
* Sin Drenaje: se refiere a las situaciones en que, ya sea por falta de drenaje o
por corto tiempo transcurrido desde la aplicación de la carga, en el terreno existen las
mismas cargas intersticiales que se han producido durante el proceso de carga.
RESISTENCIA EN MEDIOS ROCOSOS
Por lo general la resistencia en medio rocoso es muy superior a la necesaria
para las cargas de cimentaciones, por ello no suele hacerse un cálculo en detalle de
la carga de hundimiento, a menos que sean cargas importantes, o rocas blandas o un
terreno fracturado.
Los interiores de los macizos rocosos suelen contener singularidades que
pueden modificar la estabilidad en caso de excavaciones. Por eso es preciso evaluar
la resistencia al corte de dichas irregularidades; ello requiere del análisis
geomorfológico y cinemático de las posibles inestabilidades. Lo habitual es efectuar
un estudio cualitativo de la matriz rocosa, a la resistencia a la compresión simple, el
valor del índice RQD, estado de las discontinuidades, grado de alteración, etc.
FORMULAS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE UN TERRENO
Fórmulas Teóricas o Semiempíricas
Se puede partir de estas fórmulas para lo cual ha de obtenerse con la mayor
exactitud las características resistentes del terreno, en general, el ángulo de
rozamiento interno y cohesión del terreno.

Distrito de la Esperanza

El Distrito de La Esperanza es un pueblo y un distrito peruano de la Provincia


de Trujillo en la Región La Libertad. El distrito está conformado por un único centro
poblado que forma parte de la ciudad de Trujillo, se ubica aproximadamente a unos
4 kilómetros al norte del centro histórico de Trujillo.
Se conecta con el distrito de Trujillo por dos avenidas principales, La Avenida
Nicolás de Piérola y La Avenida Túpac Amaru. El distrito posee gran cantidad de
movimiento comercial y cuenta con agencias bancarias, Institutos.

BUENOS AIRES

Buenos Aires es una localidad y un balneario ubicado en la cosa


norte peruana en el distrito Víctor Larco de la ciudad de Trujillo. Esta localidad se
sub-divide en tres zonas: Buenos Aires Sur que se extiende hasta el límite con
el Distrito de Moche, Buenos Aires Centro y Buenos Aires Norte que se extiende
hasta el límite con el Distrito de Huanchaco. En la zona norte de esta localidad se
encuentra ubicada la sede de la municipalidad del Distrito de Víctor Larco Herrera.
3. Realidad Problemática:
En la actualidad la industria de la construcción ha ido creciendo muy rápido
debido al acelerado aumento de la población. Una de las cosas que hay que tener en
cuenta antes de hacer una edificación es saber el lugar donde se va a construir, es
decir saber el ambiente y el tipo de suelo donde se va a construir.
En huanchaco y La Esperanza, se viene dando la construcción cada vez con
más frecuencia, por lo tanto es importante saber el tipo de suelo que tienen estos
lugares, para así conocer el tipo y diseño de edificación que se puede realizar.
4. Antecedentes y Justificación:
4.1 Antecedentes

Nivel Internacional:

 Resumen

o En esta investigación se intenta valorar la deformabilidad de los suelos tosquizos, que


constituyen una de las formaciones típicas que aparecen en el casco urbano y
alrededores de Madrid. De los suelos tosquizos presentes en la facies detríticas de la
capital se ha intentado evaluar no sólo su deformabilidad máxima para una
determinada solicitación, sino de observar también su comportamiento en carga y
descarga. Propósito anterior a esta evaluación es la clasificación de estos suelos
tosquizos, definiendo su separación de la "arena de miga" y de los materiales de
transición. Estos suelas duros presentan dos aspectos importantes: se encuentran
cementados y preconsolidados, aspectos muy importantes en el comportamiento
tensodeformacional de los mismos. Estos aspectos son objeto de estudio,
investigando acerca del origen de la cementación e intentando definir o al menos
acatar la carga de preconsolidación a partir de la experimentación y del conocimiento
actual de la historia geológica de la región de Madrid, del cual se ha realizado una
critica revisión bibliográfica. La deformabilidad se evalúa a partir de diversas técnicas
experimentales, tanto de laboratorio (en diversos tipos de consolidómetros y en
células triaxiales) como "in situ" (mediante ensayos de carga con placa). Los
resultados obtenidos son objeto de análisis, estableciendo a partir del mismo cuál o
cuáles son los procedimientos que pueden conducir a una evaluación más realista de
esta deformabilidad. Como uno de los objetivos principales de la investigación, se ha
estudiado el alcance de utilización de un nuevo tipo de consolidómetro, trabajo que
se ha llevado a cabo por primera vez en un laboratorio de Mecánica del Suelo en
España. Este equipo es un edómetro de carga continua con el que se ha ensayado bajo
condiciones de velocidad de deformación constante, habiendo sido necesario su
puesta a punto y adaptación a suelos duros, como los ensayados, con lo cual, aparte
de ampliar su grado de utilización, ha sido posible aumentar el abanico de resultados
conespondientes a la experimentación. Un aspecto importante en el que se ha
trabajado con este consolidómetro es el estudio de la presión de preconsolidación en
los suelas tosquizos, mal definida hasta ahora. También se ha estudiado la influencia
de la mineralogía de las mitras ensayadas, a fin de explicar el comportamiento de
estos suelos, a la luz de los resultados obtenidos por los distintos procedimientos con
los que se han ensayado. Otro objetivo ha sido la pequeña aportación realizada en
cuanto a la localización de los suelas tosquizos en un plano topográfico de Madrid. Es
un intento de corroborar, ampliar o corregir los mapas litoestratigráficos del casco
urbano ya existentes
 Resumen

o La aplicación de los métodos sísmicos como herramientas auxiliares en los estudios


geotécnicos es habitual y está suficientemente divulgada en variantes tales como la
Sísmica de Refracción o las medidas sísmicas en sondeos, basadas todas ellas en el
estudio de las ondas de compresión (P) o de cizalla (S). Sin embargo el empleo de los
métodos basados en el estudio de las ondas superficiales es muy limitado, en concreto
las del tipo Rayleigh, pese a que sus fundamentos y características son perfectamente
conocidos y a que en las últimas décadas se han desarrollado sistemas para su registro
y análisis. De entre los métodos geofísicos en uso para el estudio de este tipo de ondas
nos limitaremos en esta publicación al denominado Registro Continuo de Ondas
Superficiales (CSW). Nuestro objetivo es contribuir a su divulgación por el indudable
interés de este método para la caracterización de cualquier tipo de suelos o de
macizos rocosos en función de su rigidez, para evaluar la efectividad de los
tratamientos de mejora en ellos y para el cálculo de asentamientos.

Nivel Nacional:

Resumen

Suelos contaminados por helmintos parásitos de animales pueden constituir riesgo de


zoonosis para el ser humano. Es importante determinar la dinámica de la transmisión de los
huevos embrionados del geohelminto Toxocara canis (Werner, 1782). El objetivo del presente
trabajo fue evaluar la contaminación de los suelos por huevos de T. canis en parques públicos
del distrito de Santiago de Surco, Lima, Perú durante el 2007 y el 2008. El estudio fue
descriptivo, longitudinal y comparativo.

En noviembre-2007 (primavera, n = 39), junio-2008 (otoño, n = 37) y noviembre-2008


(primavera, n = 41) fueron evaluadas 117 muestras siendo del suelo (n = 84) y del césped (n =
33) procedentes de 51 parques públicos representativos del distrito de Santiago de Surco,
Lima, Perú. En cada lugar se midió la superficie del parque, recolectándose entre 1 a 1,5 kg de
muestra de suelo en cinco puntos equidistantes (cuatro laterales y uno central) y a una
profundidad de 5 cm. Las muestras se conservaron a temperatura ambiente para el análisis
parasitológico por 2-3 días y por 7 días para la caracterización físico-química: pH y
granulometría (textura). Posteriormente las muestras se analizaron empleando el método con
solución sobresaturada con cloruro de sodio (NaCl) (Willis- Molloy) para la flotación de los
huevos. Se encontró huevos de T. canis en el 69,2% (81/117) de las muestras. 73,8% (62/84)
de las muestras de suelo y 57,6% (19/33) de las muestras de césped resultaron positivas a T.
canis. La presencia de huevos de T. canis mostró diferencias significativas y la siguiente
secuencia según muestreo: primavera-2007 (85,4%) = primavera-2008 (82,1%) > otoño- 2008
(37,8%). No se encontró relación entre el pH y el tipo de suelo con la presencia de huevos de
T.canis. No se observaron diferencias entre la presencia de huevos en el césped y en el suelo
de los parques públicos estudiados. Un análisis de 40 referencias bibliográficas de 11 países
latinoamericanos mostró que el promedio de la prevalencia de suelos con huevos de Toxocara
sp. fue 46,9 % ± 23,2% y el promedio del número de muestras examinadas fue de 144 ± 202.
Los parques públicos constituyen zonas de riesgo de zoonosis por nematodos sacaroideos.

Nivel Local:
5. Problema

¿Sera posible evaluar el suelo de Buenos Aires y La Esperanza para poder así
plantear un método constructivo?

6. Hipótesis

7. Métodos y Procedimiento

También podría gustarte