Está en la página 1de 11

PRINCIPALES PRESAS DEL PERÚ Y EL MUNDO

I. PRINCIPALES PRESAS DEL PERÚ

INTRODUCCION

En la actualidad, el medio ambiente en que vivimos experimenta un proceso de


cambios que se manifiestan principalmente en las anomalías climáticas tales
como la presencia del Fenómeno El Niño entre otros. Esta situación nos obliga a
plantear diversas alternativas para la toma de decisiones que favorezcan el
desarrollo y construcción de infraestructuras de afianzamiento hídrico y
prevención, para poder de alguna manera mitigar sus efectos sobre la población
de nuestro país.
Los riesgos actuales, producto del cambio climático, están vinculados
directamente con las reservas de agua. Tenemos por una parte los glaciares, que
son grandes depósitos de agua que tienen una relación directa con los aportes
del flujo base, que están en franco retroceso o reducción; y por otro lado están
las pérdidas de cobertura vegetal, deforestación, desertificación y otros temas
relacionados, que son generadores de cambios, los mismos que
producen flujos más pronunciados y más cortos.

El hecho de que el Perú tuviese inscritas cerca de 54 presas en el registro de la


Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD, por las siglas en inglés de
International Commission on Large Dams), era un factor que llamaba la atención
sobre la necesidad de realizar un estudio sobre el número y estado de estas
estructuras, ya que existía un desconocimiento sobre la cantidad real de obras de
regulación a nivel nacional, así como su ubicación, usos y tipos, entre otros
aspectos.

OBJETIVOS

✓ Generar la información básica necesaria, relacionada con la identificación de


presas existentes en todo el territorio nacional, complementando la relación
del inventario con las presas actualmente registradas, cuya información
referencial deberá ser complementada y actualizada.
✓ Identificar y determinar la ubicación (política, geográfica e hidrográfica) y el
acceso de todas las presas de almacenamiento y regulación, además de las
presas de relave existentes en el territorio nacional, sean estatales o privadas.
✓ Función que estas desempeñan (uso para agua potable, energía, riego,
minería, o multiusos) e identificación de la propiedad (estatal o privada).

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
1. REPRESA DE POECHOS
Situada en la provincia de Sullana, departamento de Piura, es la más grande del país.
Gracias a su muro de contención de 48 metros de altura, puede almacenar 1,000
millones de metros cúbicos. Es la infraestructura principal del proyecto de irrigación
Chira-Piura. En noviembre del 2010 se declaró de interés y necesidad pública la
ejecución en ella de obras de afianzamiento, así como la reconstrucción del cuenco
amortiguador, el revestimiento del canal Miguel Checa y obras complementarias a la
III etapa del Proyecto Especial Chira Piura. Ubicado en el cauce del río Chira entre las
coordenadas 4. 5º de LS y 80.5 de Long. Oeste. Fue construida entre 1972-1978 por la
empresa yugoslava Energoprojekt. y entró en operación en 1978; sus características
técnicas y estructuras principales son las siguientes:

VIDA UTIL 50 AÑOS


ALTITUD 108 m.s.n.m
TIPO PRESA DE TIERRA
LONG.DE LA CORONA 11 Km.
ALTURA 48 M
VOLUMEN DE DISEÑO 1000 MMC
0 COTA MAX. DE OPERACIÓN 103
VOL. OPER. EN LA COTA 103 887 MMC
SUPERF. ESPEJO DE AGUA 62 Km2
CAPAC. DE DESCARGA POR
5.500 M3/SEG
ALIVIADERO
Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque-Zarumillla

Administración Local del Agua Chira

Río / Quebrada Chira

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
2. REPRESA DE TINAJONES
Está situada en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Capta las
aguas del río Chancay, que son embalsadas mediante un dique principal (de 2,440
metros de longitud y 41 metros de altura) y tres diques secundarios. Tiene una
capacidad de almacenamiento de 320 millones de metros cúbicos. Fue construida
entre los años 1963 y 1968. En sus aguas se practica el esquí acuático. Con una
capacidad de almacenamiento de 320 millones de metros cúbicos, es la cuarta más
grande del país, después de Poechos, Lagunillas y Gallito Ciego. Está situada en la
provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Capta las aguas del río
Chancay, que son embalsadas mediante un dique principal (de 2,440 metros de
longitud y 41 metros de altura) y tres diques secundarios. Fue construida entre los
años 1963 y 1968. En sus aguas se practica el esquí acuático.

Altura 41 m

Superficie 20 KM2

Capacidad total 320 MMC

Tipo GRAVEDAD
HIDROELECTRICO
Uso
IRRIGACION, REGULACION.
Autoridad Administrativa del
Jequetepeque - Zarumillla
Agua
Administración Local del Agua Chancay - Lambayeque
Río / Quebrada Chancay

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
3. Represa de Gallito Ciego
Ubicada en la localidad de Tembladera, distrito de Yonán, provincia de Contumazá,
departamento de Cajamarca. Es la tercera represa más grande del país, después de
las de Poechos y Lagunillas. Embalsa las aguas del río Jequetepeque, con el fin de que
puedan ser trasvasadas hacia las tierras del departamento de Lambayeque. Tiene una
capacidad de almacenamiento de 400 millones de metros cúbicos. Posee un muro de
contención de tierra zonificada de sección trapezoidal, de 105.4 metros de altura, uno
de los más altos del mundo. La enorme cascada que se observa en primer plano en la
segunda foto es el aliviadero de demasías, por donde se evacúa el agua sobrante.
Aparte del riego, el agua embalsada se emplea, metros más abajo, en la Central
Hidroeléctrica de Gallito Ciego. Esta gran represa fue inaugurada en 1977. Forma
parte del proyecto Jequetepeque-Zaña.

Altura 104 m
Largo 12 Km2
Superficie 15.5 KM2
Capacidad total 571 MMC
Tipo GRAVEDAD
Volumen 400MMC
Ancho de Base 564 m
Ancho de Corno 15 m
Longitud de Corona 797m
Uso AGRICULTURA.
Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque - Zarumillla

Administración Local del Agua Jequetepeque


Río / Quebrada Jequetepeque

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
4. REPRESA DE CONDOROMA
Situada a gran altitud, entre Arequipa y Cusco, es la quinta más grande del país. Posee
un muro de contención de 100 metros de altura, que le permite tener una capacidad
de almacenamiento de 285 millones de metros cúbicos. La represa de Condoroma
está conformada por diferentes estructuras siendo las principales: La Presa, las
Compuertas de Derivación, el Aliviadero de Demasias y la Casa de Fuerza. Consta de
zona de filtro de arenas en río, y zona de espaldones en grava y arena. La vida útil de
la presa y del embalse se calculó en alrededor de cincuenta años.

Altura 101 m
Longitud de coronación 514.1 m
Ancho de Base 420 m
Superficie 10.8 Km2
Capacidad Total 285 MMC
Volumen 259 MMC
Tipo GRAVEDAD
AGRICULTURA Y
Uso
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Autoridad Administrativa del Agua Caplina-Ocoña
Administración Local del Agua Colca – Siguas - Chivay
Río / Quebrada Colca

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
5. Represa de Chaglla
A ser construida en la provincia de Pachitea, departamento de Huánuco. Es parte
fundamental del proyecto de la central hidroeléctrica del mismo nombre. Embalsará
las aguas del río Huallaga, para que sean conducidas (mediante un túnel de aducción
de quince kilómetros de largo y 7.60 metros de diámetro) hasta el otro lado de la
cordillera, donde estará la casa de máquinas. Tendrá una superficie de cinco
kilómetros cuadrados, y una capacidad para embalsar 375 millones de metros
cúbicos, por lo que será una de las represas más grandes del país. Su muro será de
tipo enrocado con cara de concreto, con una altura de 199 metros y una longitud en
la corona de 273 metros. Su vertedero estará compuesto por tres túneles de sección
tipo baúl de 12 metros, con una longitud total de 2,900 metros, aproximadamente, y
con compuertas de control. Fue construida por la empresa Odebrecht.

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
PRINCIPALES PRESAS DEL MUNDO

1. RÍO COLORADO (ARIZONA – NEVADA)


La Presa Hoover es una de las represas más grandes e importantes del mundo, que
dio origen al Lago Mead además de suministrar electricidad a los estados de Nevada,
Arizona y el sur de California. Construcción de una ciudad para albergar a los
trabajadores (Boulder City). Red de túneles que desviaron el cauce del río para
permitir las obras en la zona inferior del río. Saneado de la roca en la que se apoyaría
la presa. El vertido del hormigón: la presa tiene forma de arco y fue construida como
una serie de ménsulas trapezoidales de hormigón, para disipar la enorme cantidad de
calor generado en el proceso de curado del hormigón.

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
2. PRESA DE LAS TRES GARGANTAS CHINA
La presa de las Tres Gargantas fue uno de los grandes proyectos de China, para
mejorar su economía y generar una cantidad descomunal de energía hidroeléctrica
para sus habitantes. La presa tiene 2.335 m de longitud y una altura de 185m. El
proyecto utilizó 27.200.000 metros cúbicos de hormigón, 463.000 toneladas de acero
y alrededor de 102.600.000 metros cúbicos de tierra, fueron sacados para crear el
espacio para la presa. El coste de la presa fue de 27 mil millones de dólares.
La presa se levanta a orillas de la ciudad de Yichang, en la provincia de Hubei, en el
centro de China. El futuro embalse llevará el nombre de "Gorotkia", y podrá
almacenar 39 300 hm3. Contará con 32 turbinas de 700 MW cada una, 14 instaladas
en el lado norte de la presa, 12 en el lado sur y seis más subterráneas, totalizando una
potencia de 24 000 MW. En los planes originales está sola presa tendría la capacidad
de proveer el 10 % de la demanda de energía eléctrica China. Sin embargo, el
crecimiento de la demanda ha sido mayor del esperado y si estuviera completamente
operativa hoy solo sería capaz de proveer de energía al 3 % del consumo interno chino.
Esta monumental obra dejó bajo el nivel de las aguas 19 ciudades y 322 pueblos,
afectando a casi 2 millones de personas y sumergiendo unos 630 km2 de superficie
del territorio chino.

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
3. PRESA DE ZHIGULI
La central hidreléctrica de Zhigulí anteriormente conocida como la central
hidroeléctrica de Kúibyshev una gran presa y central hidroeléctrica del río Volga,
ubicada cerca de Zhiguliovsk y Tolyatti en la óblast de Samara de Rusia. Es la sexta
etapa en la cascada de presas del Volga-Kama, y la segunda de ellas en energía
instalada.
La construcción comenzó en 1950 y se acabó en 1957. El complejo está formado
por una presa rellena de tierra, de 2.800 metros de largo, 750 m de ancho y 52 m
de alto, con un vertedero de hormigón, 980 m de largo, la casa de la central
eléctrica, 700 m de largo y esclusas navegables de dos sentidos. La energía
instalada es 2404 MW, la producción anual media es de 11.700 GWh. La casa de la
electricidad tiene 20 unidades generadoras con turbinas Kaplan, 8 de 115 MW, 4
de 120 MW y 8 de 125,5 MW con una cabecera de 22,5 m. La presa forma el embalse
de Kúibyshev de aproximadamente 169.000.000 de metros cúbicos.

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
4. REPRESA DE ITAIPÚ
En Paraguay - BrasilLa esta presa es la combinación de estructuras de hormigón,
roca y tierra, que sirven para represar el agua y obtener el desnivel de 120 m (la
caída bruta nominal) que impulsa la operación de las turbinas. Central Eléctrica
con 20 unidades generadoras y 14.000 MW de la potencia instalada, suministra
alrededor del 15% de la energía consumida en Brasil y el 75% de la utilizada en
Paraguay.
CONSIDERACIONES:
✓ El hierro y acero utilizados permitirían la construcción de 380 Torres Eiffel.
✓ La altura de la presa principal (196 metros) equivale a la altura de un edificio
de 65 pisos.
✓ La electricidad producida por una sola unidad generadora de Itaipú bastaría
para cubrir lademanda de una ciudad cu atro veces el tamaño de Asunción.
✓ La Central Hidroeléctrica posee un record de producción de 98,63 (mi de
MWh) en el año 2013, por encima de la represa de las Tres Gargantas (98,11 mi
de MWh producida en el 2012)

Altura 196 m

Superficie 1350 KM2

Capacidad total 29,000 HM3

Longitud de Coronación 7744 m

Tipo GRAVEDAD

Uso HIDROELECTRICO

Concreto empleado 12,3 millones de m3

Río / Quebrada Paraná

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
5. REPRESA “EL CAJON”

En Honduras la central hidroeléctrica Francisco Morazán (también conocid a


como "El Cajón") está situada en el curso del río Comayagua, en el departamento
de Cortés, Honduras.

CONSIDERACIONES:
✓ El cajón es del tipo de arco doble, la cual distribuy e parabólicamente el agua
hacia las paredes de las montañas que actúan como contrafuertes.
✓ Es la planta hidroeléctrica y de control de inundacione s más grande de
Honduras.
✓ Se hicieron estudios ambientales para la construcción de la represa durante
aproximadamente quince años.
✓ El costo total de su construcción fue de 775 millones de dólares, con una
capacidad para generar 300 megavatios y durante muchos años abasteció
más del 100 % de la demanda energética del país.

Altura 226 m

Superficie 94 KM2

Capacidad total 5,700 MMC

Longitud de Coronación 282 m

Tipo ARCO DOBLE - GRAVEDAD


CONTROL DE INUNDACIÓN,
Uso
HIDROELÉCTRICA, IRRIGACIÓN
Concreto empleado 1 500 000 m3

Río / Quebrada RIO COMAYAGUA

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

También podría gustarte