Está en la página 1de 14

DERECHO ROMANO – (derecho de familia 5ª parte)

FAMILIA ROMANA
CONCEPTO DE FAMILIA

● Familia proprio iure → todos sus integrantes están sometidos a una misma persona, el paterfamilias (jefe
de familia). Se encuentran los hijos/as; la mujer casada; los terceros in mancipio; y los esclavos. El pater es
el único sui iuris (tiene los derechos por sí mismo), los demás son alieni iuris (dependen de otro). Cuando el
pater fallece, los filiifamiliae y la uxor se convierten en sui iuris. Los hijos varones pasan a ser paterfamilias.
● Familia communi iure → todos los agnados (parientes). Al morir el pater pasan a formar una familia propia,
vinculados entre sí por la adgnatio. “La gran familia”, reconocen un fundador común.
● Otras acepciones:
− Bienes patrimoniales.
− Conjunto de esclavos de un mismo dueño.

PARENTESCO

● Adgnatio → vínculo artificial creado por el ius civile, están unidos como parientes agnados, todos aquellos
que estaban sometidos a la potestas del pater. Todos los integrantes de la gens también eran agnados. Se
transmite por vía de varón. Era una institución política monolítica, en la que se practicaba los sacra privata.
● Cognatio → es el parentesco de sangre, es una vinculación natural.

En un principio, el único parentesco en los afectos patrimoniales-hereditarios es la agnatio. El pretor, es el que ira
otorgando importancia al vínculo de la cognatio. Finalmente, este parentesco es el único tomado en consideración.
Los hijos legítimos creados por el pater son cognados y agnados. También lo son la mujer o varón adoptados en la
familia del pater. La adgnatio arrastra la cognatio: todos los agnados son cognados, pero no al revés.

Para el cómputo del parentesco hay que tener en cuenta:


● Líneas
− Recta → une ascendientes (padres, abuelos) y descendientes (hijos, nietos, bisnietos)
− Colateral → autor común, entre ellos sin línea recta (hermanos, tíos)
● Grados → posición generacional que se ocupa en la línea respectiva.

PATERFAMILIAS

En un comienzo, ejerce un poder unitario y absoluto sobre todos los miembros de su familia (manus). Luego pasa a
ser mancipium (poder sobre personas o cosas). Más tarde, en la Republica, se diferencia el poder unitario según las
personas: patria potestas, manus, mancipium, dominium.

Patria potestas

Es la potestas que se ejerce sobre los hijos e hijas sometidos por adgnatio. Corresponden los filiifamiliae que sean
hijos engendrados legítimamente por el pater, los nietos y nietas y aquellos adoptados. Constituía un ius proprium
Romanorum.

− Poder absoluto del pater.


− Es vitalicia.

Ejercicio

El pater tenía un poder extraordinario sobre sus filii. Si bien, estos son libres, jurídicamente estaban en condición
equivalente a la de los esclavos.

❖ Derecho de vida y muerte → ejercicio del poder domestico para imponer penas, incluso la capital, a los
miembros de la familia, sin estar obligado a ocurrir ante el magistrado. Todo estaba regido por los mores.
Con el correr del tiempo se fueron produciendo limitaciones: Trajano obliga a emancipar al filius maltratado;
Hadriano condenó a la deportación al pater que había matado (parricidium). El pater puede castigar a su filius
por faltas menores, pero si es una pena capital debe acudir ante el magistrado. Justiniano declara abolido el
derecho de vida y muerte.
❖ El pater puede exponerlos, es decir, no admitirlos en la familia (no aceptar al recién nacido o la paternidad).
Una vez nacido el pater levantaba al niño admitiéndolo como suyo. Justiniano declaró ilícita la exposición.
❖ El pater podía enajenar al hijo. Podía venderlo como esclavo en el extranjero. Si lo hacía en Roma, lo estaba
dando in mancipio. Esto era para: evitar la responsabilidad por delito cometido; otorgarle cierta potestas por
parte de un tercero mediando un precio en dinero; adopción y emancipación.
El negocio era la mancipatio. Para liberarlo el adquirente debía realizar una manumisión. La Ley de las XII Tablas
estableció una limitación al dispones que si lo mancipaba por tres veces, el filius quedaba libre de la patria
potestas.
❖ Los filiifamiliae podrían ser reivindicados respecto de quien los retuviera. En caso de secuestro, se comete
plagio (carácter público) y la actio furti.

Modos de nacer la patria potestas

◆ Concepción en iustae nuptiae

Se denomina “hijo legítimo” el concebido en un matrimonium iustum. Unión matrimonial reconocida por el ius civile. Si
la concepción ocurre antes, es ilegitimo, por lo que solo tienen madre.
Los hijos extramatrimoniales son denominados spurri (esporádicamente) o vulgo concepti (forma vulgar). Ej:
adulterinos, incestuosos, meretrices, etc.
Para determinar si la concepción ocurrió dentro de la iustae nuptiae, se toman en cuenta datos de la medicina, plazos
mínimos y máximo de embarazo. El plazo mínimo es de 180 días. Para ser legítimo debía nacer luego de dicho plazo
computado a partir de la celebración del iustae nuptiae. El máximo es de 300 días, computados desde el divorcio o
muerte del marido.

◆ Adopción

Es un acto solemne por el cual se toma el lugar de hijo a aquel que no lo es por naturaleza, no ha sido engendrado
por el pater adoptante.

Adrogatio → ocurría cuando un pater adopta a un sui iuris, es decir, otro pater. Todos los integrantes pasan a la
familia del adrogante.

o La finalidad es la constitución de la patria potestas sobre otro, a fin de contar con un heredero y asegurar la
continuidad de la familia y no dejar extinguido el culto familiar.
o Sentido político: preparar la sucesión imperial.
o Formas:
▪ Época antigua: Debía ser aprobada por el populus interrogado por el Pontífice. El consenso de los
interesados era previo ante el pontífice, quien dirigía la rogatio al populus. El acto iba acompañado de
la detestatio sacrorum (renuncia al culto familiar del adrogado).
▪ Época posclásica: voluntad imperial manifestada en rescriptum ante el pedido de las partes.
o Requisitos:
▪ Las mujeres no podían ni adrogar ni ser adrogadas → No tienen la patria potestas y los pontífices
rehusaban que hubiera familia sostenidas por adrogatio de mujeres.
▪ No la admitieron en la época republicana respecto de los impúberes → evitar aprovechamientos
pecurianos por parte del adrogante.
▪ Criterio de la edad.
▪ Se tenía en cuenta si el adrogante tenía descendientes o no, la edad y causa. En la época posclásica
se integra la idea de humanitas, permitiendo adrogar a las mujeres. Con Justiniano se instauran
normas en cuanto a la edad. El que adopta debe tener una diferencia de 18 años con el adoptado
(hijo) o de 36 (nieto). El que adopta debe tener 60 años.
o Efectos:
▪ Aspecto personal → involucra una capitis deminutio minia para el adrogado. De sui iuris pasa a ser
filius.
▪ Aspecto económico → los bienes del adrogado pasan a integrar el patrimonio del adrogante (las
deudas se extinguen). El pretor concederá una actio utilis (formula ficticia); otro caso era con la
adrogatio del impúber el cual podía quedar emancipado o desheredado: debía probar que era por
causa honrosa.
o Adopción hereditaria → un pater hacia un testamento in calatis comitiis. Instituye heredero a un extraño a la
familia, pero con la condición que tomase como nombre gentilicio el del testador.

Adoptio → la adopción se refiere a un alieni iuris, o sea, un filiusfamiliae de una familia pasa a ocupar ese estado
pero bajo la potestas de otro pater.

o Procedimiento:
▪ Época clásica → romper el vínculo de la patria potestas que el filius tenía con su primitivo pater (triple
mancipatio + dos manumisiones) y un acto ante el magistrado.
▪ Presentarse ante el gobernador de provincia: el padre natural hacia una declaración de emancipación
del hijo aceptando que fuera adoptado por el nuevo pater.
o Efectos:
▪ Dependiendo la situación patrimonial en que quedaba el adoptado:
− Adoptio plena → ocurre cuando quien adopta es un ascendiente, que no tiene sobre el
adoptado la patria potestas.
− Adoptio minus plena → ocurre cuando quien adopta es un extraneus, es decir, alguien que
no es ascendiente. Es nominal. El pater que lo ha dado en adopción sigue teniendo la patria
potestas.
◆ Legitimación

Es una institución que aparece en la época del Derecho posclásico. Se podía dar categoría similar a la de los hijos
legítimos, a los habidos de un concubinato, adquiriendo el padre la patria potestas sobre ellos.

① Lo introdujo Constantino como modo de regularizar las situaciones concubinarias al mismo tiempo que prohibía
la adrogatio de los hijos naturales. Como nacían fuera de las iustae nuptiae, los hijos eran sui iuris, siguiendo la
condición jurídica de la madre. Era necesario que los padres se hubieran podido casar en el momento de la
concepción, que la conversión fuera redactada en convenciones matrimoniales y que el hijo consintiera.
③ Oblatio curiae (ofrenda a la curia) → curia municipal, cuyos miembros (decuriones) se encargaban de cobrar los
impuestos. Si los ofrecían como decurión o daban a sus hijas en matrimonio a decuriones.
③ Recurrir al emperador → la otorgaba por un rescriptum.

Extinción de la patria potestas

❖ Muerte del pater → si es el padre, los filii se hacen sui iuris; pero si es el abuelo, los nietos pasan a la patria
potestas del hijo.
❖ Capitis deminutio
o Máxima → pierde la libertad, es esclavo.
o Media → pierde la ciudadanía.
o Mínima → se da en adrogatio
❖ Emancipación
o Caso voluntario por parte del pater de hacer cesar la p.p, se llama emancipatio. Se realizan 3
mancipaciones y 3 manumisiones utilizándose a un pater fiduciarius. Con la tercera mancipatio se rompe
el vínculo de la p.p y el p.f. lo saca de su mancipium por la tercera manumisión. En la época posclásica,
el emperador permite que se pueda emancipar por rescripto imperial. Justiniano le permite al pater
emancipar aboliendo las mancipaciones y manumisiones.
o La potestad de emancipar le corresponde al pater. No se lo puede obligar a hacerlo contra su voluntad.
Pero se puede lograr si: el pater maltrató a su hijo o si se había adoptado a un impúber.
o Efectos: fundamentalmente cesar la p.p y el emancipado se hace sui iuris.
▪ Recurso usado por el pater para reducir el núm. de herederos.
▪ Luego podrá conservar su peculio profecticio y castrense. Se lo incorpora a los bienes
hereditarios.
▪ Se lo consideró revocable en el caso de ingratitud.
▪ Relegatio → castigar a un hijo expulsándolo de la causa por grave o crimen, pero seguía in
potestate.

Manus

Es el caso de la mujer casada, que podía entrar como alieni iuris en la familia de su marido, rompiendo sus vínculos
con la familia originaria. De dicha mujer se decía que estaba in manu.
Efecto

El efecto principal es la entrada de la uxor en la familia agnaticia de su marido. Quedaba ubicada como hija de su
marido y hermana agnada de sus propios hijos. Si la mujer era alieni iuris los efectos son como los de la adoptio, pero
si era sui iuris son los de la adrogatio. Si había sido sui iuris, al entrar en la familia ingresaba sus bienes, pero no sus
deudas.

Formas de adquirirla

❖ Usus → consistía en una adquisición automática de la manus y ocurría cuando la mujer casada hubiese
permanecido conviviendo con su marido durante un año a partir de la celebración de las nupcias. Si no lo
deseaba se iba a la casa de sus padres durante 3 noches anteriores al vencimiento del año.
❖ Confarreatio → forma antigua de celebrar las nupcias con ritual complicado. Rito religioso, con la intervención
de un pontifex y el flamen Dialis. Ofrenda de pan de trigo dirigida a Iuppiter Farreus. Para extinguir la manus
era necesario el difarreatio.
❖ Coemptio → forma ingeniosa de adquirir la manus, mediante una mancipatio en la que se vendía a la mujer.
Para extinguirla se recurría a una remancipatio.
❖ Sine manu → la mujer estaba casada con su marido pero no integraba la familia agnaticia de éste.

Dominica potestas y mancipium

La dominica potestas es la que el pater ejerce sobre los esclavos o sobre las cosas. El mancipium es sobre terceros
in causa mancipi.

RELACIONES PATRIMONIALES ENTRE EL PATER Y LOS ALIENI IURIS

La familia romana tuvo un carácter unitario y monolítico. Lo que se tenía en vista era el interés familiar. Solo existía
un patrimonium, cuya administración y disposición le corresponde al paterfamilias.

Aspectos activos (adquisición de bines) y pasivos (obligaciones) del patrimonio:

● Activos → los alieni iuris de la familia no tienen capacidad jurídica para ser propietarios de nada. Tienen
capacidad de obrar, lo que adquieren va al patrimonio familiar. Quien está sometido a potestas no puede
tener nada suyo, es el pater el que adquiere por el filius. (excepción peculios)
● Pasivos → el único que puede responsabilizar los bienes familiares es el paterfamilias. Por medio de los
alieni iuris pueden mejorar pero no deteriorar su situación. En negocios, el pater no resulta responsabilizado
por el filius; pero en delitos el pater debe responder por lo cometido. (excepción actiones adiecticiae
qualitatis).

Peculios → pequeñísima cantidad de dinero o muy pequeño patrimonio. Se debe entender como un capital que
estaba separado de las cuentas del patrimonio del pater.

❖ Peculio profecticio → pequeña suma de dinero o de bienes que el pater entrega al filius o al esclavo para su
libre administración y goce. El pater se lo podía retirar en cualquier momento, pero generalmente se lo
respetaba y hasta se lo reservaba (emancipación o manumisión). A la muerte del filius el peculio regresaba al
pater como algo suyo.
❖ Peculium castrense → consiste en todo aquello que el filius obtenga como soldado. Reconocimiento más
importante de las posibilidades económicas de los hijos. El monto depende de su actividad. Poderes de
administración y disposición más amplios. Podían hacer testamento.
❖ Peculium quasi castrense → había que tratar con igual consideración a los hijos que luchaban en el campo
de batalla y a aquellos que prestaban servicio en el Palacio, por todo lo que pudieran obtener los filii en
dichas tareas.
❖ Bona materna → los bienes pertenecientes a la madre, pasarían al pater gozando del usufructo, pero con
reserva de la propiedad para los hijos (no puede enajenarlos ni hipotecarlos). Luego se consideró propiedad
de estos.
❖ Justiniano:
o Lo que los hijos adquieren a título de peculio por concesión del pater, es del dominio del último.
o Lo que los hijos adquieren por ellos mismos, son del filius.
o Lo que los hijos adquieren por ellos mismos o por transmisiones maternas.
Actiones adiecticiae qualitatis → son acciones que el pretor ira concediendo debido a diversas ocupaciones
empresariales ordenadas o autorizadas por el pater, o por aplicación de la equidad. (Acciones de cualidad agregada
o añadida).

❖ Actio quod iussu → si el negocio lo realizaba el filius o el esclavo, pero cuenta con orden o autorización del
pater, el pretor concede por el todo la actio quod iussu contra estos últimos.
❖ Actio exercitoria → ocurre cuando el pater o el dominus ha puesto a su filius o a su esclavo al mando de una
nave y como tal ha realizado negocios relativos a dicho fletamento.
❖ Actio institoria → tiene lugar contra aquel que ha puesto al frente de una tienda a su filius o esclavo y se
hubiera contraído con el propuesto como tal una obligación referente a dicho negocio.
❖ Actio de peculio et de in rem verso → es una sola actio con dos condemnationes alternativas distintas.
❖ Actio tributoria → si el filius o el esclavo empleasen todo o parte de su peculio en mercaderías, o lo hubiesen
invertido en crear una empresa comercial o industrial, con pleno conocimiento del pater o del dominus, los
acreedores podían pedir al pretor la distribución proporcional de los bienes de dicha inversión del peculio.

MATRIMONIO
Es la base de la familia. No es una relación jurídica, sino más bien una situación de hecho, aunque capaz de producir
consecuencias jurídicas. Todo lo relacionado pertenece a los mores (costumbres).

Definición:

❖ “Unión del macho y de la hembra y consorcio de toda la vida, comunicación del derecho divino y humano”
(Modestino)
o Se hace referencia al yugo, instrumento rustico el cual permite que dos animales estén unidos por el
cuello para la labor agrícola.
o También a la suerte, tablilla de madera que servía para responder preguntas presentadas a los
oráculos. De este modo, es “quien comparte la misma suerte”
o Al decir que es de toda la vida, se está significando que el propósito original es la duración vitalicia de
la unión matrimonial.
o Esta unión, significa más que lo humano, puesto que en la unión de sexos y en la procreación hay
facetas que vinculan lo divino a lo humano.
❖ “Nupcias o matrimonio es la unión del varón y de la mujer que contiene la costumbre indivisa de la vida”
(Institutas de Justiniano)
o La unión está referida a la mujer. En cambio matrimonium aparece viendo la unión del lado del
marido.
o Se reemplaza macho y hembra, por varón y mujer, designación más espiritualizada.
o Unión de sexos que viven unidos el uno para el otro.

Carácter monogámico → una mujer no puede tener dos maridos a la vez, ni un hombre dos mujeres a la vez.

❖ Si un hombre quería casarse con otra mujer, el primer matrimonio queda disuelto, no pueden existir dos
nupcias simultáneas.
❖ Si un hombre tenía dos uxores provocando incerteza social sobre la situación de hecho, era considerado
infame.
❖ En el derecho posclásico, el segundo matrimonio no invalida automáticamente el primero. Solo podía ser
disuelto por divorcio formal. Se abre la posibilidad del delito de bigamia.

Esponsales → mención y promesas de futuras nupcias. Practica de comprometer a las hijas en un futuro
casamiento. Las partes recibían el nombre de sponsus (esposo) y sponsa (esposa). Son novios comprometidos, no
casados.

❖ Derecho antiguo → Si alguna de las partes no se quería casar, se admitía una actio de sponsu. Se acudía a
la justicia para reclamar una suma de dinero por incumplimiento.
❖ Derecho clásico → como los matrimonios deben contar con un consentimiento libre, no existe ninguna acción
compulsoria para que las nupcias se realicen. Desaparece la acción de indemnización. El filius podía disentir
respecto de la decisión de su pater sin necesidad de expresar ninguna causa. Pero respecto de la filia, debía
aducir que su pater le había elegido un esposo indigno por sus costumbres.
o Estado de parentesco.
o Si la esposa tenía dote, el futuro marido tenía derecho a conservarla.
o No podía celebrar otra promesa con otra persona bajo pena de infamia.
❖ Derecho posclásico → se admite el uso de las “arras”. Eran sumas de dinero, o de otros presentes, que una
de las partes o ambas recíprocamente se entregaban. Igualmente esto afecta a la libre decisión de los
contrayentes por las consecuencias económicas que significaba. (en el derecho moderno se prohíben).
o La infidelidad de la esposa es considerada adulterio.
o El vínculo por afinidad entre los parientes próximos y entre los propios esposos es impedimento para
contraer matrimonio.

Requisitos:

● Capacidad natural → la mujer debía ser núbil: tener por lo menos 12 años la mujer y el varón 14.
● Conubium → consiste en el derecho de contraer matrimonio legítimo.
● Consentimiento de los contrayentes → se necesita el consentimiento de quienes lo celebran. Carácter
espiritualizado del matrimonio (en oposición a la idea de que para que existiera era necesario la unión
sexual). Es el consentimiento y no la unión sexual lo que hace las nupcias. Debe ser dado por las partes en
total libertad sin violencia ni coacción.
o Los enfermos mentales no pueden casarse puesto que no pueden expresar el consentimiento.
o Tampoco se pueden casar los castrados.
● Consentimiento de los patres → cuando son alieni iuris.
o Época primitiva: los patres determinaban el casamiento. Pero con Augusto, se establece que en caso
de negativa injustificada por parte del pater, la filia podía compelerlo a dar su consentimiento. Esto
no puede el filius. En la época posclásica, se admite el no consentimiento injustificado tanto al filius
como a la filia.
o El consentimiento respecto del filius debe ser dado en forma expresa, mientras que en la filia basta el
no disenso por parte de su padre.
o Si el pater era un demente, podía contraer nupcias sin la intervención del pater, debiendo obtener
permiso del gobernador de la provincia. Si el pater es prisionero de guerra, no es necesario su
consentimiento.
o El consentimiento del pater debe preceder al matrimonio.
o Los hijos emancipados no necesitan consentimiento paterno.

Celebración del matrimonio → acto regulado por los mores y no por el ius. Jurídicamente bastaba con el mero
consentimiento, probado por amigos o vecinos. Se solía redactar un documento y también otro sobre la regulación de
la dote. Dentro de la festivitas nuptiarum, de carácter social, se considerará como requisito probatorio, la conducción
de la novia a la casa del marido.

◆ Víspera → túnica blanca que le llega hasta los pies, cinturón de lana atado con nudo especial (desatado por
su marido cuando estén a solas), su cabeza estaba cubierta por una cofia anaranjada. El cabello tenía seis
rodetes postizos, entrelazados con cintas. Velo de color delicado que le cubría la parte superior del rostro.
Corona hecha de trenzas.
◆ Ya arreglada → todos se trasladan al atrium, donde el padre de la novia ofrecía un sacrificio (debían ser
favorables). Se sellaban los instrumentos matrimoniales (en presencia de 10 testigos). Luego una matrona,
tomaba las manos derechas de los novios apoyando la una en la otra. Celebraban la unión clamando
Feliciter!. Había otro sacrificio y luego un banquete.
◆ Cortejo nupcial → La novia se refugia en los brazos de su madre y el novio procede a arrancarla del seno
materno. El novio se adelanta para recibir a su novia en la puerta de la casa. Al llegar a la casa, se adelantan
tres amigos del novio. El padrino esgrime la antorcha nupcial; otras tres amigas llevan el huso y la rueca. El
novio ofrece una redoma de aceite con la que ungía los goznes de la puerta y un copo de lana.
Los amigos del novio la levantan y la introducen en la casa sin pisar el umbral. El marido le ofrece agua y fuego. La
pronuba la conduce hasta el lecho nupcial, donde la espera su marido.
◆ Deductio in domo mariti → el novio se podía casar estando ausente por carta o nupcio; pero la mujer no.
Impedimentos → prohibiciones para contraer las nupcias.

− Prohibición de contraer nupcias con parientes cercanos (surge del fas y condenan el incesto). En la línea
recta es hasta el infinito; en la colateral hasta el tercer grado.
− Los hijos adoptivos no se pueden casar entre sí, ni tampoco con los otros hijos in potestate. (si el vínculo se
disuelve por emancipación se puede)
− El vínculo de parentesco por afinidad, es decir, el que une a un cónyuge con los parientes inmediatos del otro
en la línea recta, impide el matrimonio. (abarca tanto el divorcio como la muerte)
− Un tutor no podía contraer matrimonio con su pupila → es para que el tutor no se aproveche de las nupcias
para rendir cuentas. Se daba una excepción cuando el padre de la pupila se la hubiese prometido como uxor
al tutor.
− Por mandatos imperiales se prohíbe el matrimonio del gobernador de provincia con mujer nacida o
domiciliada en el territorio que ejerce su cargo → evitar que los gobernadores favorecieran determinados
intereses vinculados a la familia de su mujer. Afecta también al hijo.
− Para mantener la disciplina militar, los primeros emperadores prohibieron las nupcias entre soldados
romanos. Con Claudio, se regulariza cuando se los licenciaba como veteranos. En el siglo II, ya no existe
más.
− En el periodo clásico, la mujer viuda tenía que esperar 10 meses antes de contraer nupcias. Si se casaba,
quedaba afectada por la infamia. En el derecho posclásico, el periodo se extiende a un año, aplicándose
también a la divorciada.

Leyes dictadas por Octavio Augusto → propósitos demográficos y para corregir la corrupción de las costumbres
Lex Iulia et Papia / Lex Iulia de adulteriis

▪ A ciudadanos ingenuos se les prohíbe casarse con mujeres de mala fama; a los senadores con libertas.
Estos matrimonios no son nulos, pero son considerados no celebrados.
▪ Obligación de contraer matrimonio a los hombres mayores de 25 años y menores de 60; y mujeres entre los
20 y 50 años. Regia para viudos y divorciados; quedaban afuera los hombres y mujeres que hubieren
procreado por lo menos tres hijos legítimos; los libertos (4 hijos).
▪ Se sancionaba a los solteros que no se casaban y a los casados que no tenían hijos.

Derecho posclásico → influencia del cristianismo.

❖ Justiniano prohíbe el matrimonio entre el raptor y la raptada.


❖ Prohíbe las nupcias entre un hombre y una doncella o viuda consagrada al Señor.
❖ El adultero/a podrá casarse, después de la muerte de su cónyuge, pero no con su cómplice en el adulterio.
❖ Prohíbe las nupcias entre cristianos y judíos.
❖ Mirada desfavorable a las segundas nupcias. Se busca proteger a los hijos del primer matrimonio → todo
aquello que hubiere obtenido el cónyuge bínubo del otro, pasa a ellos; no puede dejar a su segundo cónyuge
una parte superior a la que recibe el menos favorecido.

Efectos del matrimonio

Personales

◆ Entre los cónyuges


o Si es cum manu, la uxor entra en la familia del marido como agnada. Es una alieni iuris (hermana de
sus hijos). Si su marido también es alieni iuris, es nieta de este. Carece de independencia
patrimonial, pero tiene vocación hereditaria.
o Si es sine manu, sigue siendo agnada de su primitiva familia. Si su pater vive, sigue sometida a su
patria potestas. En caso contrario, está sujeta a una tutela.
o Las relaciones personales no están reguladas por el ius, sino por las costumbres sociales.
o Deber de reverencia mutua → uno de ellos no puede accionar contra el otro sin permiso del pretor.
No era admitida la actio de dolo, ni la actio furti.
o Existe desigualdad → respecto del deber de fidelidad, es reprimido respecto de la mujer pero no del
marido.
◆ En cuanto a los hijos
o Los concebidos en iustae nuptiae son considerados legítimos, quedando sujetos a la patria potestas.
Forman parte de la familia civil del pater, son sus agnados. Respecto de la madre solo rige la
cognación (excepto si es uxor in manu que son sus agnados).
o Siguen la condición jurídica del pater.

En cuanto a los bienes

● Matrimonio cum manu → la uxor que se casaba era una filiifamiliae y por ello alieni iuris; o que sea una sui
iuris.
− Alieni iuris → carece de capacidad patrimonial. Lo que ingrese por causa suya incrementará el patrimonio
del pater de la familia del marido.
− Sui iuris → se produce capitis deminutio pasando a ser alieni iuris. Los bienes son absorbidos por el
pater de la nueva familia. El marido podía disponer libremente de ellos.
● Matrimonio sine manu → “matrimonio libre”, “separación de bienes”. Adquieren los bienes para sí. Si era alieni
iuris, son para su pater; si era sui iuris lo administraba. Basado en un fuerte individualismo, ya que cada cónyuge
administra u dispone sus bienes. Muchas veces no resultaba favorable a la mujer.
− El marido no está obligado a mantener a su mujer. En la práctica es el marido quien suministra lo
necesario para el mantenimiento de su mujer e hijos.
− La uxor no es legitima de su marido, ni este de su mujer, a los efectos de la herencia ab intestato. El
pretor otorgara la bonorum possessio sine tabulis al cónyuge supérstite.
− Se comporten respecto de los bienes particulares como si fueran comunes
▪ Generalmente para administración.
▪ Crédito → el marido los podía cobrar aplicando intereses.
▪ El capital debía reservarse para la mujer.
● La dote → es una cantidad especial de dinero o de bienes hecha por la mujer al marido para solventar los gastos
del matrimonio. Si bien no era obligatoria, las costumbres lo exigían. Se consigue una mejora de la situación de la
mujer. Función protectora de la mujer para el caso en el que el matrimonio se disolviera

Constitución de la dote →

o Si la constituía el pater, se la llamaba profecticia; también lo podía hacer la propia mujer (sui iuris) o
un tercero cualquiera.
o Se podía “dar” o “prometer”.
1. Era necesario la celebración del acto de constitución a favor del marido. (ej: mancipatio,
traditio, in iure cessio).
2. Mediante una estipulación y un forma verbal especifica (la dictio dotis).
La práctica común era la redacción común de un “pacto dotal”. Justiniano admite fuerza obligatoria a ese
pacto.

La dote durante el matrimonio → corresponde en propiedad al marido. Por lo general se daba el


dominium. La mujer la podía recuperar una vez disuelto el matrimonio.

o El marido como dueño de los bienes dotales, puede usarlos, administrarlos y disponer de ellos.
o Limitación → (lex Iulia de fundo dotali). Se prohíbe al marido enajenar los fundos itálicos dotales e
incluso hipotecarlos ni siquiera con este consentimiento.
~ Si se realiza la venta, ésta no es válida, considerando la nulidad a favor de la mujer.
~ En ciertos casos se permite la enajenación.
o Posclásico → bienes dotales rex uxoriae (cosas de la mujer), denominándolos como patrimonio de la
mujer. Justiniano establece que son tanto de la mujer como del marido

La dote después de la disolución del matrimonio →

o En un principio se acostumbró a celebrar una stipulatio precautoria en virtud de la cual el


constituyente de la dote se hacía prometer la devolución de los bienes que la integraban cuando el
matrimonio se disolviera. La dote se llamaba recepticia.
o Con posterioridad, se podía reclamar la devolución de la dote aun no habiendo mediado la stipulatio.
(actio rei uxoriae)
El marido condenado por la actio rei uxoriae, estaba obligado a devolver los bienes inmuebles en forma
inmediata; las cosas fungibles en tres plazos.
Beneficium competentiae → era condenado hasta el límite de su activo patrimonial, se quedaba con los
frutos de los bienes dotales, podía efectuar retenciones.
o Justiniano → la dote nunca debía quedar al marido, quien debía restituir los bienes dotales a la
mujer y sus herederos.
• Muerte del marido o divorcio sin culpa de ella. Si ella moría, la dote iban a sus hijos.
• Si el divorcio era culpa de la mujer, el marido podía retener la dote.
• El pater podía reclamarla en caso de muerte de su hija.
Crea la actio de dote
• Carácter de bonae fidei iudicium
• Continúa el beneficio de la competencia.
• Los inmuebles restituidos inmediatamente; los muebles plazo de un año.
• Se suprimen las retenciones.
− Con respecto a las res donatae, el marido tendrá la vindicatio para reclamarlas.
− Puede disminuir el monto respecto de los gastos empleados en mejoras.
• La mujer podía pedir la restitución de la dote durante la vigencia del matrimonio (insolvencia
del marido o disipación patrimonial).
• Si el marido le dejaba un legado a la mujer, se interpretaba como una liberalidad
independiente de la dote.
• Año 529 → la mujer puede ejercer la rei vindicatio respecto de los bienes dotales. Se
reafirma su propiedad respecto del ius naturale.

Donaciones entre cónyuges → están prohibidas

◆ Evitar el enriquecimiento de una familia a costa de la otra.


◆ Son nulas
~ Stipulatio → ineficaz
~ Si la cosa donada era dada → el donante tiene rei vindicatio
~ Si se hubiera consumido → se ejerce la condictio.
◆ No son nulas, las hechas en caso de deportación o exilio; y las hechas entre el Emperador y
Emperatriz.

Donaciones ante nuptias → el marido hace una donación a su futura mujer, cuya validez y efectos
dependen de la celebración y subsistencia del matrimonio. Es llamada donatio ante nuptias o propter nuptias
(ya que se puede realizar también luego de la celebración). Función: constituir una reserva a favor de la
mujer y de los hijos. Es una contrapartida de la dote. Se establece la obligatoriedad de la dote y de la donatio
propter nuptias → igualdad entre los cónyuges.

Disolución del matrimonio

❖ Por la muerte de uno de los cónyuges → ausencia o fallecimiento.


❖ Por la cautividad en poder del enemigo → si queda libre y vuelve a Roma, debe celebrar uno nuevo.
− Se debe mantener la convivencia en forma continua. Es res facti.
Justiniano variará el principio, de tal modo que si uno de los cónyuges queda cautivo en guerra, el matrimonio no se
disuelve. (Debe esperar 5 años desde la cautividad y no tener noticias).
❖ Por destierro → en la época clásica se disolvía por destierro de uno de los cónyuges. Con Constantino y
Justiniano el matrimonio no concluye por esto.
❖ Por impedimento sobreviniente → ocurría cuando el pater adoptada a su yerno o nuera. Los cónyuges
pasaban a ser hermanos agnados. Se aconsejaba al pater adoptante que emancipara a su hija. Justiniano lo
hace obligatorio.
❖ Divorcio
− Al faltar la affectio maritalis, el vínculo cesaba por la voluntad de ambos o de uno de ellos.
− Augusto estableció que debía realizarse de manera formal, por medio de un liberto del cónyuge, que
debía anunciar al otro su voluntad de divorciarse, en presencia de siete ciudadanos púberes.
− Hasta el final de la época clásica, regirá el principio de libertad para divorciarse. Limitada por las
consecuencias económicas.
− Época cristiana → en el caso de separación unilateral, se señalaron penas económicas y
personales. Se restringió la posibilidad de nuevas nupcias.
▪ Constantino → permitía el repudio del marido por tres causas justificadas (adultera,
envenenadora o alcahueta). La mujer no podía repudiar a su marido por bebedor, jugador o
mujeriego, pero sí si probaba que era homicida, envenenador o violador de sepulcros.
▪ Año 421
● Marido → causas graves (el marido se queda con la dote y puede volver a casarse),
causas leves (perdía la dote y podía casarse después de dos años), sin causa (pierde
todo y no puede casarse).
● Mujer → causas graves (recobraba la dote y se podía casar post 5 años), causa leves
(perdía la dote y no se podía casar), sin causa (perdía las dotes y las donaciones, no
se podía casar y era desterrada).
▪ Año 449 → restablecen el sistema de las culpae admitiendo el divorcio por medio del envío
de un nuncio que denunciara el repudium. (marido culpable devuelve la dote y pierde
donaciones, su mujer se puede casar post un año, la mujer culpable pierde la dote y
donación nupcial, se puede casar post 5 años)
▪ Mutuo consentimiento → lícito.
− Justiniano sigue la línea posclásica
▪ Divortium ex iusta causa
● Marido (causas):
o Si la mujer sabia de una conspiración contra el emperador y no le aviso a él.
o Adulterio de la mujer.
o La mujer atentó contra su vida.
o Si la mujer comiera con extraños o se bañara con ellos.
o Si se quedara afuera de su casa.
o Si no sabiendo el marido, asistiera al circo o teatro.
● Mujer:
o Si el hombre sabia de una conspiración contra el emperador y no le aviso a ella.
o Haber atentado contra su vida, o no habiéndola defendido.
o Incitado al adulterio, entregándola a otros hombres.
o Acusación falsa de adulterio.
o Si el marido viviera en otra casa con otra mujer.
● Efectos:
o Si la mujer es culpable, pierde la dote y no puede exigir la donación propter nuptias
o Si el marido es culpable, debe devolver la dote y pagar la donatio propter nuptias.
o Si no hay dote o donación, el cónyuge culpable debe entregar una cuarta parte de
sus bienes hasta un máximo de 100 libras de oro.
▪ Divortium sine causa: cuando uno de los cónyuges, de manera unilateral y sin existir causa
grave, se divorcia.
● Si la mujer produce el repudio → pierde su dote, que pasa a su marido y si hubiera
hijos, en usufructo. También debe entrar en un monasterio “mientras viviere”.
● Si el hombre produce el repudio → devolver el dote así como la donación propter
nuptias. Deberá darle de sus bienes un mono equivalente a la tercera parte de la
donación nupcial.
● Más tarde, se estableció que ambos fueran al monasterio.
● Año 538 → Justiniano estableció que si alguien tomaba mujer en matrimonio, no podía
repudiarla sin causa. Y si la echaba, la mujer podía enviarle el repudio y reclamar
bienes.
▪ Divortium communi consensu: por acuerdo común. Justiniano lo abolió excepto por castidad;
Justino lo restablece.
▪ Divortium bona gratia: cuando el divorcio no es imputable a una causa culpable de uno de
los cónyuges. Libre de penalidades. Causas:
● Entrada de uno de los dos en la vida monástica.
● Impotencia del marido para realizar la unión sexual.
● Cautiverio de un cónyuge (post 5 años).
● Ausencia del marido por milicia (post 10 años).
Uniones lícitas

◆ Concubinato → comunidad de vida sexual duradera entre un hombre y una mujer, pero distinta al matrimonio.
Se diferencia una mera unión sexual transitoria. Carece de la affectio maritalis, por lo que es ilegítima. Los
hijos concebidos son llamados naturales liberi. Estaba exento de penas de leyes augusteas.
➢ Constantino negó a los concubinos y a sus hijos toda posibilidad de sucesión patrimonial. Es
considerado como categoría inferior a las nupcias.
➢ Justiniano suprimió la diferencia entre mujeres honestas y las que no lo eran. Si era una mujer
honesta e ingenua, se hacía una declaración para probar la ausencia de affectio maritalis; pero si no
se casaba se cometía stuprum.
❧ El soltero podrá tener solo una concubina, el casado tiene prohibido vivir en concubinato.
❧ La concubina debía tener 12 años de edad.
❧ La separación o disolución no tenía formas ni causas.
❧ El padre puede testar a favor de la concubina y de los hijos variando sus cuotas.
◆ Matrimonio sine conubio → unión matrimonial entre un hombre y una mujer, de los cuales uno de ellos no
tiene el conubium. La unión es ilícita, no se producen los efectos de las iustae nuptiae. Los hijos siguen la
condición de la madre.
◆ Contubernium → unión entre esclavos o entre una persona libre y una esclava. Está permitido, pero sin los
efectos del matrimonio.

TUTELA Y CURATELA
Hay personas que tienen capacidad de derecho, pero carecen de capacidad de hecho (se hallan incapacitados para
desenvolverse en los negocios). Es así, que se les otorga una protección jurídica por medio de la tutela y curatela.
Atiene el interés del patrimonio familiar.

Tutela → se otorga a los incapaces por razón de edad, es decir, a los impúberes, sean varones o mujeres sui iuris.
(ej: huérfanos por morir el pater, o emancipados antes de la pubertad)

Curatela → tiende a proteger incapacidades más anormales o accidentales (dementes y pródigos).

TUTELA

Concepto → es la fuerza y potestad sobre una persona libre, dada y permitida por el ius civile para proteger a aquel
que por razón de su edad no puede defenderse por sí mismo. El poder del tutor se dirige a la protección del
patrimonio del pupilo, así como su cuidado personal y educación. Los impúberes, huérfanos o emancipados están
libre de potestas.

De los impúberes

Doble carácter → por un lado, proteger al pupilo, por otro, el cuidado de que los bines familiares no sean dilapidados.
Pasó a ser una carga pública, deber obligatorio para el designado. El tutor tiene un cargo privado.

Derecho clásico → tres clases: testamentaria, legítima y por decreto del pretor.

✓ Testamentaria → el tutor es elegido y designado por la voluntad del pater en un testamento.


▪ Basada en la patria potestas. También se permitió que el magistrado pudiera confirmar tutelas dadas
en un testamento por otras personas.
− El pater puede dar tutor al hijo emancipado. Se prevalece la voluntad real del pater sobre los
aspectos formales. El magistrado debe confirmarlo.
− Si la madre instituye heredero al hijo, por testamento, también puede darle tutor. La
confirmación se hace previa inquisitio (investigar condiciones morales y patrimoniales del
tutor).
− Si el patrono es impúber o un extraño, le podía dar tutor.
− Justiniano le permite a un padre dar tutor a un hijo natural.
▪ El nombre del tutor debía ser producido en forma nominal. Podía ser hecha bajo condición o con un
plazo.
− Podía ser hecho bajo condición o plazo → durante el tiempo intermedio, el magistrado debía
designar a otro tutor; se puede dar como tutor al esclavo propio, Justiniano se inclina por lo
que si se lo nombra tutor, se le otorga la libertad.
▪ El tutor testamentario comienza sus funciones desde que el testamento produzca efectos.
− Si el pupilo es un sus heres, desde la muerte del testador.
− Si es un heredero extraño, desde que acepte la herencia.
− Fides → el tutor no puede ceder la tutela, sí renunciar.
✓ Legítima → en caso de no haber designación de tutor en un testamento, la ley de las XII tablas instituye como
tutor al heredero varón más cercano al pupilo, es decir, “su agnado próximo”.
▪ Se sigue el orden de precedencia del grado. Justiniano estableció que bastaba con la auctoritas de
uno solo de los tutores, salvo para la adrogatio del impúber (que se extingue la tutela).
▪ el tutor legítimo no puede rehusar el cargo o cederlo.
▪ Desaparece la tutela de los gentiles junto con la gens.
▪ Casos especiales:
− Se admitió la tutela legitima del patrono y de sus hijos respecto de los libertos y libertas
impúberes.
− Se considera tutor legítimo al pater respecto del hijo o nieto impúber emancipado.
− Fiduciarios → los hijos varones del pater se hacen tutores del hermano/a impúber.
✓ Por decreto del pretor → Ley Atilia: un pretor urbano asistido por la mayoría de los tribunos de la plebe podía
designar un tutor tanto en Roma como en Italia.
▪ Es denominado por Justiniano tutor davitus.
▪ Claudio dispuso que la nominación la efectuaran los cónsules; Marco Aurelio un pretor especial;
Justiniano el praefectus urbi (en la capital) y el gobernador (en la provincia).
▪ El nombramiento era efectuado a petición de cualquiera.
▪ Excusaciones:
− Se pierde el sentido egoísta y se transforma en n munus publicum. Era irrenunciable y no lo
podían ceder. Solo podían alegar motivos fundados para no ejercerla.
− Munus virile → las mujeres no pueden ejercer la tutela. Theodosio y Justiniano permiten a la
mujer (madre o abuela viuda, de los hijos legítimos y naturales) ser tutora:
● Mayores de 25 años.
● Que juraran no volver a casarse.
● Que renunciaran a los beneficios que protegía a la mujer que se obligara por
terceros.
− Menores de 25 años no pueden ser tutores; obispos y monjes tampoco; si es acreedor o
deudor del pupilo.

Obligaciones anteriores al ejercicio

❖ Inventario → el tutor debe hacer un inventario de los bienes del pupilo. Está conectado con la obligación de la
rendición de cuentas. Si no lo hace, es responsabilizado por dolo, debiendo indemnizar al pupilo de todo
perjuicio que le pudiera haber causado.
❖ Caución → algunos tutores debían prestar garantía para asegurar que el patrimonio que van a administrar no
ocasionaría perjuicios por sus actos. Eran principalmente los legítimos. Los testamentarios o los designados
por el magistrado no son obligados. Consistían en garantes. Si se rehusaba, podía ser forzado. Se la
prometían al propio pupilo.

Ejercicio de la tutela

El tutor tiene un amplio poder para administrar y disponer de los bienes del pupilo. Se lo considera domini loco.

◆ Gestio → cuando se trataba de un infans (impúber ausente), los actos y negocios eran realizados
directamente por el tutor. Los efectos recaían en su cabeza, ya como propietario, deudor o acreedor. Luego,
al finalizar la tutela el tutor, debía transferir esas situaciones al pupilo.
o Consecuencias para el pupilo:
● Cuando se debía actuar en juicio.
● Cuando el pupilo era nombrado heredero: si era extraño, ni el pupilo ni el tutor podían
aceptar la herencia.
o Se admitió que el pupilo pudiera adquirir la posesión por actos del tutor.
o Tutor podía aceptar la herencia para el pupilo (si era infans)
o El pupilo es el que ha transmitido la cosa por venta o adquirido por compra, cuando el tutor hace o
recibe la tradición del bien.
◆ Auctoritas → es el acto por el cual, el tutor completa la persona del pupilo aprobando expresamente aquello
que hace el impúber. Cuando el pupilo fuera maior infans, tenía un don de entendimiento superior. Se
considera el acto realizado directamente por el pupilo.
o El tutor interpone la auctoritas estando presente en el acto que realiza el pupilo.
o Debe ser pura y simple no pudiendo comportar una condición o plazo.
o Es totalmente voluntaria por parte del tutor. No puede ser compelido por el magistrado. W
o Se tornaba necesaria para todos aquellos actos que eventualmente podían comprometer al pupilo.
o El pupilo puede obrar solo para mejorar su situación, pero si la empeora se necesita la auctoritas del
tutor. Puede ser acreedor o adquirir un bien, pero no transmitirlo, entablar un proceso, aceptar
herencia sin auctoritas, etc. ventajas y desventajas:
● Caso del mutuo → si el pupilo recibe dinero sin la auctoritas, es propietario pero el negocio
es invalido.
● Caso del pago de una stipulatio → si el deudor le paga al pupilo lo debido por una stipulatio,
adquiere la propiedad de las monedas. Pero como no está libre hasta la acceptilatio, se
podía accionar contra él. Justiniano decidió que el deudor que debía efectuar el pago debía
acudir al juez y obtener una resolución favorable (estaba en plena y entera seguridad).
● Caso de la compraventa → si el pupilo vende una cosa sin la auctoritas, resulta acreedor por
el precio, pero no está obligado a entregar la cosa.
o Libertad de apreciación y de decisión por parte del tutor, ya sea usando la gestio o la auctoritas.
● El tutor no puede realizar ni consentir donaciones de ninguna clase.
● Se prohibió la enajenación de inmuebles rústicos o suburbanos del pupilo así como
hipotecarlos.
● El poder de vigilancia sobre la tutela se ve en la obligación que tiene el tutor cuando dispone
de un patrimonio solvente del pupilo. Debía invertir a interés.

Responsabilidad del tutor

➢ Accusatio suspecti tutoris → se trata de una actio popularis que podía ejercer cualquiera contra el tutor
testamentario, acusándolo de mala administración de los bienes, actos dolosos o realizados con culpa grave.
Termina con una sentencia que declara la pérdida de confianza, removiéndolo del cargo.
➢ Actio rationibus distrahendis → “separación de cuentas”, era contra el tutor legítimo que hubiere cometido
actos de sustracción de bienes del pupilo. Debía imponerla al finalizar la tutela, siendo la condena el duplum.
➢ Actio tutele → el pretor concedió una acción tendiente a responsabilizar al tutor por el ejercicio de su gestio,
de carácter infamante.
− El pupilo la podía imponer luego de finalizada la tutela. Obligaba al tutor a rendir cuentas, devolverle
los bienes y reparación de los perjuicios ocasionados.
− El tutor podía ejercer una acción contraria, para obligar al pupilo a pagar los adelantos o gastos
hechos por el con fondos fuera de la tutela.
− Contra el tutor falso, es decir, el que administra los bienes del pupilo sin ser tutor o sin saberlo, se
daba actio de falso tutore.
➢ Privilegio de preferencia para ser pagado antes que los acreedores quirografarios del tutor.
➢ Cuando ha mediado fianza, el pupilo puede ejercer la actio ex stipulatu ya contra el tutor o los fiadores de la
tutela.
➢ Si el pupilo no puede lograr cobrarse cuenta con una actio subsidiaria contra los magistrados encargados de
exigir cautio que han omitido hacerlo.
➢ Tienen el beneficio de la in integrum restitutio, pudiendo pedir la rescisión de actos económicamente
perjudiciales.

Tutela de las mujeres

Las sui iuris quedaban sujetas a una tutela especial de por vida denominada tutela de las mujeres.

● Protección de la mujer (no resultaba habilitada para los negocios jurídicos: ligereza de espíritu).
● Institución del ius civile.
● Podía ser testamentaria, legitima o dativa (nombrado por el magistrado).
o Los legítimos podían cederla.
● No actúa por la gestio, sino solo por la auctoritas. Limitada a aquellos actos que podrían resultar perjudiciales
a los herederos ab intestato. En cambio, gozaba de una capacidad mayor.
● Declinación de la tutela mulierum:
o El marido deja en el testamento que la mujer elija su tutor.
o La mujer sui iuris se mancipaba aquel que ella elegía, quien se convertía en tutor fiduciarius.
o Dispersaron de la tutela a las mujeres ingenuas que tenían tres hijos y a las libertas que tuvieran 4.
o Ley Claudia → se suprimió la legítima, es decir, la de los agnados.

CURATELA

El curador es el que tiene la potestas de administrar los bienes de ciertos incapaces. Predomina el aspecto de
administración de los bienes.

Curatela de los furiosi → protege al demente. Tanto el insano como sus bienes pasaban a estar bajo la potestas de
sus agnados.

▪ Era automática y no requería nombramiento. (época clásica: lo designa el pretor / posclásico: aprobado por el
magistrado).
▪ La determinación de la demencia era una cuestión de hecho (furiosus). Justiniano determino que durante el
intervalo lucido, la curatela se suspendía quedando el furiosus con plena capacidad.
▪ El curador tenía que cuidar de la persona a cargo y administrar su patrimonio. Solo actúa por la gestio.

Curatela del pródigo → eran aquellos que disipaban los bienes provenientes de la sucesión ab intestato de su padre
o abuelo. Para impedir la dilapidación del patrimonio, se sancionaba una interdictio pronunciada por el magistrado,
siendo el pródigo colocado bajo la curatela legitima de sus agnados. Finalizaba con el levantamiento de ella por el
magistrado.

Curatela de los menores → la curatela sobre un varón sui iuris cesaba cuando este llegaba a la pubertad. A partir
de ese momento era plenamente capaz para realizar todos los actos y negocios jurídicos.

▪ Lex Laetoria → se estableció una acción penal y popular contra todo aquel que se hubiera aprovechado
económicamente en un negocio con los menores de 25 años.
▪ Esa ley era “imperfecta” (no anulaba el negocio celebrado) por lo que el pretor aportó:
o Una exceptio, que podía oponer el minor al tercero que se había aprovechado de su inexperiencia.
o Una in integrum restitutio, que podía pedir el minor que sufrió una lesión patrimonial por causa de su
edad y se consideraba el negocio como no sucedido.
Primero debía probar que:
o El menor había sufrido perjuicio.
o Producido por defecto de la edad.
o No tuviera otro recurso jurídico.
o Que no hubiera mediado por dolo o delito.
▪ Los menores solicitaron un curator que los asistiera en el acto a realizar. Los terceros podían negociar con
ellos sobre una base más firme.
o Es optativo.
o El obrar es de consejo y consentimiento.
o No es administrador de su patrimonio.
o No resulta responsabilizado por las acciones de la tutela.
▪ En la época pos clásica, se van extiendo las reglas de la tutela sobre la cura minorum.

Pleito con su tutor → se le daba un curador si el tutor es inidóneo, enfermo o si se ha excusado.

Hijo concebido → para protección de este.

Sordos, mudos y enfermedad perpetua

También podría gustarte