Está en la página 1de 20

GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.

01
Versión : 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
Fecha : 15.12.2015
DE INVESTIGACIÓN Página : 53 de 61
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
Fecha : 15.12.2015
DE INVESTIGACIÓN Página : 53 de 61

FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
(Tipo de letra: Times New Roman 20, y 14 puntos)

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN
“……………………………………………………………………………………”
(Times New Roman 14 puntos)

PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO

“………………………………………………………………”
(Times New Roman 14 puntos)

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO


(Times New Roman 14 puntos)

AUTOR:
(Times New Roman 12 puntos)

ASESOR:
(Times New Roman 12 puntos)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
(Times New Roman 12 puntos)

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ


(Times New Roman 12 puntos)

Año
(Times New Roman 12 puntos)

2
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
Fecha : 15.12.2015
DE INVESTIGACIÓN Página : 53 de 61

DESARROLLO DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO

El desarrollo del proyecto Urbano Arquitectónico es un documento gráfico planimétrico que; es elaborado
de manera individual por los estudiantes del último ciclo de la carrera de arquitectura de la Universidad
César Vallejo, siguiendo los lineamientos de la escuela profesional y está orientado a contribuir en la mejora
de los problemas de su contexto social, político y económico.
El estudiante presenta en forma individual como producto, al final del semestre, el desarrollo del proyecto
Urbano Arquitectónico el cual será sustentado ante un jurado quien calificará tanto el desarrollo del proyecto
Urbano Arquitectónico como la sustentación.

ESQUEMA DEL DESARROLLO DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO

CARÁTULA (ver anexo 1)


Título
Proyecto
Autor
Asesor
Línea de Investigación (ver anexo 2)

PÁGINAS PRELIMINARES
Página del Jurado (ver anexo 3)
Dedicatoria
Agradecimiento
Declaratoria de autenticidad (ver anexo 4)
Presentación
Índice general/tabla de contenidos
- Lista de tablas
- Lista de ilustraciones y figuras, esquemas

RESUMEN GRAFICO DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO (lámina resumen)

ABSTRACT (lámina resumen)

I. DEFINICIÓN DEL PROYECTO


1.1. INFORMACIÓN BÁSICA
1.1.1. Nombre del Proyecto Urbano-Arquitectónico
1.1.2. Tipología
1.1.3. Objetivos del Proyecto Urbano-Arquitectónico
1.1.4. Justificación del Proyecto Urbano-Arquitectónico

II. ALCANCES Y LIMITACIONES


2.1. ALCANCES
2.2. LIMITACIONES

III. MEMORIA DESCRIPTIVA


3.1. ANTECEDENTES
3.2. ASPECTOS GENERALES
3.2.1. Ubicación
3.2.2. Terreno y Linderos
3.2.3. Área y Perímetro
3.2.4. Características del Área de Estudio
3
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
Fecha : 15.12.2015
DE INVESTIGACIÓN Página : 53 de 61

3.2.5. Criterios de Zonificación Y Consideraciones Arquitectónicas


3.2.6. Norma y reglamentación aplicable
3.2.7. Cumplimiento de la Norma Urbanística
3.3. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO
3.3.1. Ámbito de Influencia
3.3.2. Impacto Ambiental
3.4. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
3.4.1. Descripción de Necesidades
3.4.2. Cuadro de Ambientes y Áreas

IV. MEMORIA GRÁFICA


4.1. CRITERIOS DE DISEÑO
(Según Análisis de Casos y Conclusiones y Recomendaciones de la Investigación)
4.1.1. Aspecto Conceptual
4.1.2. Aspecto Semiótico – Simbólico
4.1.3. Aspecto Contextual
4.1.4. Aspecto Funcional
4.1.5. Aspecto Espacial
4.1.6. Aspecto Formal
4.1.7. Aspectos Constructivo – Estructural
4.1.8. Aspectos Tecnológico – Ambiental
4.2. IDEA RECTORA

V. CONTENIDO DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO


5.1. PLANOS GENERALES
5.1.1. Plano de Ubicación Localización (Norma GE. 020 articulo 6)
5.1.2. Plano Perimétrico – Topográfico (geo referenciado)
5.1.3. PLOTPLAN
5.1.4. Plan Maestro (de ser el caso)
5.2. ANTEPROYECTO (Esc. 1/100 - Norma GE. 020 Articulo 6)
5.2.1. Planos de Distribución por Niveles
5.2.2. Planos de Cortes por los elementos de circulación vertical
5.2.3. Planos de Elevación
5.2.4. Planos de Esquema Estructural
5.3. PROYECTO (Esc. 1/50 Norma GE. 020 Articulo 7)
5.3.1. Especificaciones Técnicas
5.3.2. Planos de Distribución
5.3.3. Planos de Secciones
5.3.4. Planos de Elevaciones
5.4. DESARROLLO DEL PROYECTO
5.4.1. Especificaciones Técnicas
5.4.1. Planos de Detalles Constructivos Específicos (Esc. 1/25 - 1/1)
5.4.2. Planos de Detalle Arquitectónicos de Ambientes Importantes
5.4.3. Planos de Detalles de Puertas y Ventanas
5.5. INGENIERÍA DEL PROYECTO
5.5.1. Especificaciones Técnicas
5.5.2. Planos de Diseño Estructural
5.5.3. Planos de Instalaciones Sanitarias
5.5.4. Planos de Instalaciones Eléctricas
4
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
Fecha : 15.12.2015
DE INVESTIGACIÓN Página : 53 de 61

5.6. PLANOS DE SEGURIDAD


5.6.1. Planos de Señalética
5.6.2. Planos de Evacuación
5.7. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
5.7.1. Maqueta Arquitectónica
5.7.2. 3D. – Recorridos
5.7.3. Panel de Presentación (Proyecto Urbano Arquitectónico)
5.7.4. Reglamentación y Normativa
5.7.5. Presupuesto de obra

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

VII. ANEXOS

5
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
Fecha : 15.12.2015
DE INVESTIGACIÓN Página : 53 de 61

FORMATO DE PRESENTACIÓN

De la carátula y páginas preliminares:


Tamaño de papel: A 3
Tipo y tamaño de letra: Arial 14
Márgenes
Superior: 2.5 cm
Inferior: 3 cm
Derecho: 2.5cm
Izquierdo: 3 cm
Interlineado: 1.5

Del anteproyecto, proyecto y desarrollo del proyecto:


Tamaño de papel: formatos de la serie “A” A3, A2, A1, A0.
Tipo de línea y tamaño de letra y número:
 Del marco:
 Tipo de line: línea continua punto 08
 Marco de los formatos de la serie “A” A3, A2, A1, A0
Márgenes:
Superior : 2.0 cm
Inferior : 2.0 cm
Derecho : 2.0 cm
Izquierdo : 3.0 cm
 Del membrete (ver anexo 5):
 Ubicación: margen lateral derecho inferior de la lámina separado del marco a
1cm
 Dimensiones del membrete:
Largo : 27.0cm
Alto : 18.0cm
 Tipo de line: línea contínua punto 08.
 De las láminas:
 Nombres de ambientes
 Niveles de piso
 Cotas
 Ejes
 Numeración en escaleras

6
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
Fecha : 15.12.2015
DE INVESTIGACIÓN Página : 53 de 61

GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO

CARATULA
Comprende el logotipo de la Universidad César Vallejo, la facultad y escuela académico-profesional, título
propuesto de la tesis con el título profesional al que opta, nombres y apellidos del autor y asesor, así como la
línea de investigación.
El título (de máximo 20 palabras) debe referirse al proyecto urbano arquitectónico. (1 página). Formato A3.

PAGINAS PRELIMINARES
Página del Jurado: Es una página en la que el jurado da el visto bueno para poder sustentar la tesis.
Se le otorga al estudiante antes de la sustentación. Esta debe ir adjunta en la tesis. (1 página). Formato
A3.
Dedicatoria: Puede ser una frase o párrafo en el cual se indica la persona o personas a las que va
dedicada la tesis. Se estila a que vaya con margen de 15.0 cm hacia la derecha en la parte inferior
derecha de la página. (1 página). Formato A3.
Agradecimiento: Se consigna los nombres de las personas y las instituciones a las cuales el autor
reconoce que sin su ayuda no habría podido realizar la tesis. Se estila a que vaya con margen de 15.0
cm hacia la derecha en la parte inferior derecha de la página. (1 página). Formato A3.
Declaratoria de autenticidad: Es una declaración jurada, en la que el Tesista declara que todos los
datos e información presentada son auténticos y veraces (1 página). Formato A3.
Presentación: Es una sola página en la que se presenta al jurado a modo de resumen la tesis (Proyecto
Urbano Arquitectónico); la presentación que va desde el título hasta la solución urbano arquitectónica.
Índice: Se consigna las partes de la tesis de modo esquemático con las páginas correspondientes a
cada una de ellas. Sólo la primera letra va en mayúscula. (Hasta 2 páginas). Formato A3.

RESUMEN GRAFICO DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO


Se describe de modo sumario el contenido de la tesis (Desarrollo del proyecto urbano Arquitectónico),
indicando el espacio y tiempo de la investigación, la relación entre el Proyecto de Investigación y la solución
urbana arquitectónica detallando los aspectos abordados a lo largo del desarrollo.
Al final incluye palabras clave (mínimo tres, máximo cinco). Las palabras clave son aquellos conceptos que
recurrentemente van a ser utilizados en la investigación y que requieren ser precisados. (Máximo 200
palabras). Formato A3.

ABSTRACT
Es la traducción al inglés del resumen y las palabras clave. Los nombres propios en castellano no se traducen.
(Hasta media página). Formato A3.

DEFINICIÓN DEL PROYECTO / ALCANCES Y LIMITACIONES


Información básica del proyecto (1 página). Formato A3.

MEMORIA DESCRIPTIVA
Antecedentes y aspectos generales del proyecto (Hasta 5 páginas). Formato A3.

7
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
Fecha : 15.12.2015
DE INVESTIGACIÓN Página : 53 de 61

PLANOS GENERALES
PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN (R.N.E Norma GE. 020 Artículo 8):
Plano de ubicación geo referenciado a escala 1/500 en el que se graficará el terreno con todas sus
medidas perimétricas; la manzana donde está ubicado; los frentes de las manzanas circundantes; las
vías públicas con el detalle de calzadas, bermas, aceras, jardines de aislamiento, arborización, etc.;
la distancia del inmueble a la esquina con la vía pública transversal más cercana; el uso de los
inmuebles colindantes; los retiros debidamente acotados; así como el Norte Magnético.
Se indicará el nombre de la urbanización, manzana, lote, vías públicas y otras referencias particulares.
El área techada en primer piso se graficará con un achurado a 45° en relación con alguna de las
líneas principales del perímetro de la edificación; el área techada del segundo piso con un achurado
adicional perpendicular al anterior, y las áreas techadas de los demás pisos superiores con otro
achurado adicional a 45° en relación a los anteriores.
El esquema de Localización en escala 1/5000 (o reducida) va referido a vías principales o lugares
públicos notables, en el que se graficarán las zonificaciones vigentes correspondientes a las
manzanas donde se ubica el inmueble, así como a las manzanas circundantes.
Cuadro de áreas (techadas por pisos y total, libre y del terreno).
Cuadro Normativo, donde se compararán los índices edificatorios del Certificado de Parámetros
Urbanísticos y Edificatorios, con los de la edificación proyectada.

PLANO PERIMÉTRICO – TOPOGRÁFICO (geo referenciado):


Plano Perimétrico, topográfico geo referenciado a escala 1/500, en el que se graficará el terreno con
todas sus medidas perimétricas y curvas de nivel indicando sus niveles de cota.

PLOTPLAN:
Plano de techos generales y de pisos, dibujado con sombras a 45°, a colores.

PLAN MAESTRO (de ser el caso):


Plano integral de todo el proyecto o toda el área de intervención a escala 1/200 ó 1/250.

ANTEPROYECTO ESC. 1/100 (R.N.E. NORMA GE. 020 ARTICULO 6)

PLANOS DE DISTRIBUCIÓN POR NIVELES (R.N.E. NORMA GE. 020 ARTÍCULO 9):
Planos de Distribución, a nivel de anteproyecto definitivo, en escala 1/200 o 1/100, de acuerdo a las
dimensiones y/o características del edificio, con las siguientes características y contenido: muros
seccionados irán de color negro plano, ejes generales acotados, nombre de ambientes, niveles,
amueblamiento.
Los primeros niveles mostrarán el diseño de todos los espacios exteriores, el mismo será
complementado con planos de detalle (mobiliario, pavimentos y otros), referidos en este plano.
La planta del primer piso deberá contener cotas de nivel en los puntos notables de la poligonal del
terreno y curvas de nivel en el caso de terrenos con pendientes mayores al 6%, así como el perfil del
frente de las edificaciones colindantes hasta 1.50 m a cada lado del inmueble.

PLANO DE TECHOS:
El plano de techos, con indicaciones de niveles, sentido de las pendientes para el drenaje pluvial,
ubicación y diseño de farolas y de los elementos que resuelven los aspectos de mantenimiento,
instalaciones, protección de ductos.

PLANOS DE CORTES POR LOS ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN VERTICAL:


El plano de corte, a nivel de anteproyecto definitivo, en escala 1/200 o 1/100, de acuerdo a las
dimensiones y/o características del edificio, con las siguientes características y contenido: muros
seccionados irán de color negro plano, ejes generales acotados, nombre de ambientes, niveles,
amueblamiento.
8
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
Fecha : 15.12.2015
DE INVESTIGACIÓN Página : 53 de 61

PLANOS DE ELEVACIÓN:
El plano de elevaciones, a nivel de anteproyecto definitivo, en escala 1/200 o 1/100, de acuerdo a las
dimensiones y/o características del edificio, con las siguientes características y contenido: ejes
generales acotados, niveles.
Se debe incluir las elevaciones exteriores (cercos), ubicación y diseño de farolas y de los elementos
que resuelven los aspectos de mantenimiento.

PLANOS DE ESQUEMA ESTRUCTURAL:


Plano básico de estructura (ubicación de columnas, vigas y ejes estructurales).

PROYECTO ESC. 1/50 (NORMA GE. 020 ARTICULO 7)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
Documentación requerida para la elaboración de los planos de arquitectura.

PLANOS DE DISTRIBUCIÓN:
Plantas en escala 1/50. Las plantas deben tener ejes y todas las cotas necesarias para la construcción
de todas las partes, niveles de pisos o techos terminados, cuadro de vanos (de preferencia cerca al
vano), materiales de acabado, cambios de piso y trazo del mismo (de ser útil para la construcción),
nombre de zonas y ambientes así como numeración de cada uno, líneas de corte y la codificación de
elevaciones.
En proyectos de gran magnitud, los planos de obra podrán ser divididos, en cuyo caso se presentará,
un plano de conjunto a escala conveniente, con la codificación que los identifique plenamente.
Planos de Distribución, a nivel de anteproyecto definitivo, en escala 1/50, de acuerdo a las dimensiones
y/o características del edificio, con las siguientes características y contenido: muros seccionados irán
de color negro plano, ejes generales acotados, nombre de ambientes, niveles, amueblamiento.
Los primeros niveles mostrarán el diseño de todos los espacios exteriores, el mismo será
complementado con planos de detalle (mobiliario, pavimentos y otros), referidos en este plano.
La planta del primer piso deberá contener cotas de nivel en los puntos notables de la poligonal del
terreno y curvas de nivel en el caso de terrenos con pendientes mayores al 6%, así como el perfil del
frente de las edificaciones colindantes hasta 1.50 m a cada lado del inmueble.

PLANOS DE SECCIONES:
Secciones en escala 1/50. Deben tener ejes y todas las cotas necesarias para la construcción de todas
las partes, niveles de pisos o techos terminados, materiales de acabado, cambios de piso y trazo del
mismo (de ser útil para la construcción), nombre de zonas y ambientes así como numeración de cada
uno.
En Secciones los niveles, nombre de ambientes, proyecciones de estructuras y especificación de
materiales de acabado.
En proyectos de gran magnitud, los planos de obra podrán ser divididos, en cuyo caso se presentará,
un plano de conjunto a escala conveniente, con la codificación que los identifique plenamente.

PLANOS DE ELEVACIONES:
Elevaciones en escala 1/50. Deben tener ejes y todas las cotas necesarias para la construcción de
todas las partes, niveles de pisos o techos terminados, materiales de acabado, (de ser útil para la
construcción), y la codificación de elevaciones.

9
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
Fecha : 15.12.2015
DE INVESTIGACIÓN Página : 53 de 61

DESARROLLO DEL PROYECTO O PLANOS A DETALLES DEL PROYECTO

Algunos ambientes especiales requieren desarrollo a escalas 1/25: servicios higiénicos, cocinas,
auditorios, quirófanos, vestíbulos, escaleras, etc.
Estos y otros componentes del proyecto de arquitectura como carpinterías, coberturas, mobiliario de
interiores o exteriores, así como detalles constructivos, techos, aleros, rompe soles, zócalos, etc. Se
desarrollarán en distintas escalas: 1/10, 1/5, según el caso.

INGENIERÍA DEL PROYECTO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
Documentación requerida para la elaboración de los planos de ingeniería.

PLANO DE DISEÑO ESTRUCTURAL (R.N.E. NORMA GE.020 ARTÍCULO 12):


Plano de cimentación, y un piso con ubicación y diseño de columnas, vigas, placas y escaleras
debidamente acotados y especificados, incluye también la ubicación y especificación de las juntas de
separación sísmica y/o de construcción. Los planos serán presentados a las mismas escalas de los
planos de arquitectura y en otras escalas que permitan su perfecta comprensión.
a) Plano de cimentación, con referencia al estudio de suelos;
b) Plano de armadura de cada techo, indicando niveles y cargas de diseño;
c) Plano de columnas y placas;
d) Plano de vigas y detalles;
e) Memoria de cálculo;
f) Especificaciones técnicas de los materiales estructurales; y
g) Procedimiento de ejecución, de ser necesario.

PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS (R.N.E. Norma GE.020 Artículo 12 IS. 010)


Planta de distribución general del sistema de agua y desagüe (1/500).
Plantas a escala 1/50 con indicación ubicación de aparatos y de redes de distribución y evacuación;
puntos de toma y descarga; indicación de los niveles de cajas; leyenda con la nomenclatura de los
elementos señalados.
Memoria descriptiva que incluirá:
 Ubicación.
 Solución adoptada para la fuente de abastecimiento de agua y evacuación de desagüe y
descripción de cada uno de los sistemas
Planos de:
 Sistema de abastecimiento de agua potable: instalaciones interiores, instalaciones exteriores y
detalles a escala convenientes y esquemas isométricos, cuando sea necesario.
 Sistema de desagües; instalaciones interiores, instalaciones exteriores y detalles a escala
convenientes y esquemas isométricos, cuando sea necesario.
 Sistema de agua contra incendio, riego, evacuación pluvial etc, cuando las condiciones así lo
exijan.

PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS (R.N.E. NORMA GE. 020 ARTICULO 14 EM.010)


Cálculo de la demanda de energía eléctrica y de las necesidades de equipos y ambientes de
abastecimiento y control. Planta general con el sistema de instalaciones eléctricas, desde la acometida
exterior hasta la distribución a todas las partes del conjunto (1/500).
Plantas a nivel de casco en 1/50, con las salidas de alumbrado, interruptores, tomacorrientes, fuerza,
comunicaciones, circuitos y demás elementos de los sistemas previstos; ubicación de los tableros,
10
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
Fecha : 15.12.2015
DE INVESTIGACIÓN Página : 53 de 61

medidor, termas, etc.; leyenda con la nomenclatura de los elementos señalados en los planos.
 Memoria Descriptiva
Descripción de la naturaleza del proyecto y la concepción del diseño de cada una de las
instalaciones que conforman el sistema proyectado.
 Memoria de Cálculo
Descripción y formulación de los parámetros de cálculo de los diferentes diseños, complementado
con las respectivas hojas de cálculo.
 Especificaciones Técnicas
Descripción de las características específicas y normas de fabricación de cada uno de los materiales
y/o equipos a utilizarse; así como, los métodos constructivos a seguirse.

PLANOS DE SEGURIDAD (R.N.E. Norma GE. 020 Artículo 11)

Plano de distribución a una adecuada escala con las rutas de evacuación y/o escape. Con la ubicación
adecuada de las señales de seguridad y la leyenda con la nomenclatura correspondiente.
PLANOS DE SEÑALÉTICA
b) Ubicación de luces de emergencia;
c) Ubicación de extintores, gabinetes contra incendio, y elementos de detección
d) Señalización;
e) Zonas de seguridad;
PLANOS DE EVACUACIÓN
a) Rutas de escape e indicación de salidas;

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

MAQUETA ARQUITECTÓNICA
Maqueta arquitectónica detallada de expresión neutra, en color blanco y con diferencias sólo de textura,
para diferenciar los tipos de materiales. La escala será definida con la cátedra y el asesor. Debe incluir
el contexto inmediato de, al menos, una manzana alrededor de todo el perímetro, cuyo nivel de detalle
y acabado lo diferencie del proyecto.

3D - ANIMACIÓN
La presentación incluirá una animación o 6 vistas (2 interiores y 4 exteriores) en 3D. En el primer caso
la visión deberá mostrar una secuencia del edificio, preferentemente desde la altura del peatón. Las
vistas deberán simular de la manera más eficaz posible, las características de los materiales utilizados,
así como la ambientación espacio temporal (incluye luz solar, luz artificial) que más se acerque a la
realidad.

PANEL DE PRESENTACIÓN
Tamaño A0. Debe incluir la información necesaria para la exposición resumida del proyecto de
investigación y del proyecto arquitectónico. (Hasta 4 paneles).

11
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
Fecha : 15.12.2015
DE INVESTIGACIÓN Página : 53 de 61

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO

Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1. Reunión de coordinación *
2. Eleccion y reunión con el Asesor de ingenieria
3. Elaboración de: Pre anteproyecto, plantas y cortes generales y
memoria descriptiva.
4. Elaboración de: anteproyecto Arquitectónico plantas ,cortes y
elevaciones
5. Elaboración de planos de ingeniería: estructura (pre
dimensionamiento), elección del material y sistema
constructivo básico
6. JORNADA DE INVESTIGACIÓN Nº 1. PRESENTACIÓN DE *
AVANCE
7. Revisión de levantamiento de observaciones

8. Elaboración de : proyecto Arquitectónico plantas, corte,


elevaciones
9. Elaboración de esquemas generales de ingeniería: instalaciones
eléctricas, instalaciones sanitarias, estructuras, desarrollo de
planos de detalles, preparación de metrados, presupuesto,
especificaciones técnicas de una zona del proyecto indicada por la
catedra
10.Pre sustentación: (revisión del jurado)
11. Entrega preliminar de la tesis para su revisión
12. Presenta la tesis completa con las observaciones levantadas
13. Revisión * y observación de informe de tesis por los jurados

14. JORNADA DE INVESTIGACIÓN Nº 2:


Sustentación del * Proyecto Urbano Arquitectónico

12
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Versión : 06
MODELO DE INVESTIGACIÓN DE LA Fecha : 15.12.2015
ESCUELA DE ARQUITECTURA Página : 56 de 61

EVALUACION DEL PROYECTO URBANO – AQUITECTÓNICO


DE FIN DE CARRERA

NIVEL NIVEL
NIVEL
EFECTIVO EFECTIVO
MAXIMO
INDICADORES POSIBLE A
LOGRADO LOGRADO
POR POR
LOGRAR
JORNADA I JORNADA II
1. VINCULO DE LA INVESTIGACION Y EL DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO
1.1 Elabora correctamente el programa arquitectónico. 1
1.2 Analiza y sintetiza críticamente (los) proyectos referenciales. 1
1.3 Analiza las condicionantes internas del proyecto: dimensionales, funcionales, 1
estructurales, formales y comunicativas.
1.4 Analiza las condicionantes contextuales del proyecto: región, ciudad, entorno y 1
terreno. Historia, tradición, modernidad y contemporaneidad.
1.5 Conoce y aplica correctamente la Normativa urbana y arquitectónica específica. 1
1.6 Concibe apropiadamente el concepto y la idea rectora del proyecto arquitectónico. 2.5
1.7 Concibe una coherente propuesta plano volumétrica básica (zonificación en plantas, 2.5
sección y volumetría). Esc. 1/250 o similar.
Parcial 10
2. PRE ANTEPROYECTO
2.1 Desarrolla coherentemente los aspectos contextuales (emplazamiento y orientación 10
visual), formales (volumen-espacio), funcionales (zonificación, accesos y
circulaciones), tecnológicos (estructura básica y orientación solar) de su propuesta.
2.2 Sintetiza coherentemente la forma arquitectónica que expresa la idea rectora en una 10
presentación plano volumétrico desarrollado (plantas, cortes y volumetría). Esc.
1/250 o similar.
Parcial 20
3. ANTEPROYECTO
3.1 Resuelve adecuadamente la relación entre el proyecto y su contexto verificado en 6
la maqueta volumétrica del conjunto y el entorno a escala: 1:100 o similar
3.2 Plantea un adecuado desarrollo de la solución formal (volumen, espacio, superficie, 6
línea, textura) verificados en plantas cortes y elevaciones y maqueta volumétrica y
espacial a escala 1:100 o similar. Maqueta, apuntes exteriores e interiores.
3.3 Plantea una adecuada solución comunicativa (conceptual, simbólica, etc. a escala: 6
1:100 o similar)
3.4 Plantea una adecuada solución funcional (distribución completa con áreas de 6
servicio y áreas servidas cumpliendo los estándares y reglamentos) a escala: 1:100
o similar.
3.5 Plantea una adecuada solución tecnológica (sistema y modulación estructural y 6
control del confort ambiental, a escala: 1:100 o similar.
Parcial 30
4. PROYECTO
4.1 Desarrolla adecuadamente las relaciones contextuales verificadas en la maqueta 2
del conjunto a escalas 1:200 y 1:100 o similar, además de una memoria descriptiva.
4.2 Desarrolla el proyecto resolviendo los aspectos formales (principios ordenadores: 5
balance, contraposición, ritmo, jerarquía. Cualidades visuales: perfiles,
dimensiones, textura, color, inercia visual) verificados en planos de obra (plantas,
cortes y elevaciones) a escala: 1:50.
4.3 Desarrolla el proyecto resolviendo los aspectos funcionales (distribución eficiente 5
de ambientes, accesos circulación) en planos de obra (plantas, cortes y elevaciones)
a escala 1/50, cumpliendo estrictamente los estándares reglamentarios.
4.4 Resuelve la estructura (material, ubicación y dimensión) en planos de obra a escala 3
1:50.
Parcial 15
5. DESARROLLO DEL PROYECTO
5.1 Desarrolla ambientes especiales (Ingreso, vestíbulo, sala de reuniones, auditorio, 5
sh., cocina, etc.) en planos de planta, cortes, elevaciones en escala 1/25 y detalles
en otras escalas (1/10, 1/5 etc.).
5.2 Desarrollo de detalles constructivos de carpinterías (cerramientos horizontales, 5
verticales, interiores y exteriores), escaleras, pavimentos, en planos de planta,
cortes, elevaciones en escala 1/25 y detalles en otras escalas (1/10, 1/5 etc.)
Parcial 10
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Versión : 06
MODELO DE INVESTIGACIÓN DE LA Fecha : 15.12.2015
ESCUELA DE ARQUITECTURA Página : 56 de 61

6. INGENIERIA DEL PROYECTO


6.1 Desarrolla una adecuada y coherente elección de los sistemas que configuran la 2
arquitectura proyectada: forma, estructura, construcción e infraestructuras.
6.2 Elabora correctamente memoria descriptiva de Instalaciones sanitarias de la 1
solución del conjunto y planos de dichas instalaciones del ambiente designado.
6.3 Elabora correctamente memoria descriptiva de Instalaciones eléctricas y 1
electromecánicas de la solución del conjunto y planos de dichas instalaciones del
ambiente designado.
6.4 Presenta memoria descriptiva de estructuras de la solución del conjunto, y planos 0.5
de cimentación, vigas y aligerado del ambiente designado.
6.5 Presenta memoria descriptiva y planos de evacuación INDECI para el conjunto, y 0.5
planos de señalización del ambiente más designado.
Parcial 5
7. DE LA SUSTENTACION
7.1 Presenta de manera completa y con una calidad gráfica adecuada los planos de 1
distribución, cortes, elevaciones y detalles arquitectónicos que permitan entender el
diseño arquitectónico del proyecto.
7.2 Presenta de manera suficiente y con un nivel gráfico adecuado los esquemas 1
generales de solución y los de desarrollo de los ambientes designados, de los
aspectos estructurales, instalaciones sanitarias, eléctricas, electromecánicas, de
evacuación y señalización.
7.3 Presenta una adecuada simulación del edificio por medio de la maqueta 1
arquitectónica física (escala adecuada), digital y perspectivas (interiores, exteriores,
peatonales y aéreas) con un nivel adecuado de acabado y detalle.
7.4 Demuestra conocimiento y dominio de su proyecto arquitectónico 2.5
7.5 Expone con elocuencia, racionalidad, orden y síntesis su proyecto arquitectónico 2
7.6 Frente a preguntas planteadas, responde con propiedad y claridad. 2.5
Parcial 10
TOTAL GENERAL 100.00

NOTA
 El principio que rige la evaluación del Proyecto de carrera es la consideración del proceso, ponderando
cada una de sus etapas según su importancia. Al respecto, debe indicarse que el estudiante desarrollará
el proyecto, por primera vez en toda su carrera, para alcanzar el nivel profesional exigido. Por esa razón
la Jornada N°1 concluye en el anteproyecto (nivel al que puede haber llegado en otros talleres), mientras
que la segunda evalúa todo el conocimiento y las destrezas que tendrá la oportunidad de desarrollar por
primera vez.
 En virtud a lo indicado, en la Jornada Nº1, la Cátedra evaluará hasta el ítem 3.5. El puntaje mínimo obtenido
debe ser de 35 pts. Y máximo de 60 pts. Solo podrán continuar el proceso quienes obtengan a partir del
promedio mínimo, quienes estén por debajo del mismo, no podrán hacerlo. El puntaje obtenido se guardará
para considerarlo en la Jornada Nº2.
 En la Jornada Nº2 la evaluación está a cargo de un Jurado que hace la evaluación desde el ítem 4.1 al
7.6. El máximo puntaje es de 40.
 Para la nota final se considera la suma de los puntajes obtenidos en las Jornadas 1 y 2. El puntaje mínimo
para aprobar es de 55 pts.
 La nota se obtiene del promedio de las evaluaciones de cada jurado.

Escala de conversión del Puntaje a Escala vigesimal

PUNTAJE 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32
NOTA 0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 3.6 4 4.4 4.8 5.2 5.6 6 6.4

PUNTAJE 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66
NOTA 6.8 7.2 7.6 8 8.4 8.8 9.2 9.6 10 10.4 10.8 11.2 11.6 12 12.4 12.8 13.2

PUNTAJE 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100
NOTA 13.6 14 14.4 14.8 15.2 15.6 16 16.4 16.8 17.2 17.6 18 18.4 18.8 19.2 19.6 20
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Versión : 06
MODELO DE INVESTIGACIÓN DE LA Fecha : 15.12.2015
ESCUELA DE ARQUITECTURA Página : 56 de 61

ANEXOS
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Versión : 06
MODELO DE INVESTIGACIÓN DE LA Fecha : 15.12.2015
ESCUELA DE ARQUITECTURA Página : 56 de 61

ANEXO 1
(Caratula de la Investigación)

FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TITULO DE LA INVESTIGACION
“………………………………………………………………………………………”

PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO


“………………………………………………………………………………………”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ARQUITECTO

AUTOR:
………………………………………………………………………

ASESOR:
………………………………………………………………………

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
ARQUITECTURA

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2018
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Versión : 06
MODELO DE INVESTIGACIÓN DE LA Fecha : 15.12.2015
ESCUELA DE ARQUITECTURA Página : 56 de 61

ANEXO 2
(Línea de Investigación en Arquitectura)

Facultad de Arquitectura

AREA DE ESPECIALIZACION LINEA DE INVESTIGACION


Arquitectónico
Arquitectónico Histórico Cultural
Técnico - Constructivo Ambiental
Urbano Urbanismo Sostenible
Gestión y Servicio Calidad y Servicio
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Versión : 06
MODELO DE INVESTIGACIÓN DE LA Fecha : 15.12.2015
ESCUELA DE ARQUITECTURA Página : 56 de 61

ANEXO 3
(Página del Jurado)

Página del jurado

………………………………….……………..
Mg. Arq.………………………………….….
PRESIDENTE

………………………………….……………..
Mg. Arq.………………………………….….
SECRETARIO

………………………………….……………..
Mg. Arq.………………………………….….
VOCAL
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Versión : 06
MODELO DE INVESTIGACIÓN DE LA Fecha : 15.12.2015
ESCUELA DE ARQUITECTURA Página : 56 de 61

ANEXO 4
(Declaración de Autenticidad)

Declaratoria de autenticidad

Yo………………………………………………………………………….. con DNI


Nº……………………, a efecto de cumplir con las disposiciones vigentes
consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César
Vallejo, Facultad de……………………………..…………………………………,
Escuela de…………………………………………..………………, declaro bajo
juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y auténtica.

Asimismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información
que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier


falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de
información aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas
académicas de la Universidad César Vallejo.

Nuevo Chimbote…… de ………………….…… del 2018


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Versión : 06
MODELO DE INVESTIGACIÓN DE LA Fecha : 15.12.2015
ESCUELA DE ARQUITECTURA Página : 56 de 61

ANEXO 5
(Membrete)

También podría gustarte