Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES


BOTANICA APLICADA FORESTAL

GUIA DE CONFECCIÓN DE HERBARIOS Y CONTRUCCION


DE CLAVES DE IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA

Prof. María Teresa Serra V.

2008
2

MÉTODOS Y TÉCNICAS
DEL ESTUDIO TAXONÓMICO
Para Identificar las plantas se deben seguir varios pasos y se inicia con la recolección del material
correspondiente, para ello debe considerar algunos métodos y técnicas propias del estudio taxonómico:

1. HERBARIO: Conceptos, colecta y registro, herborización, montaje y presentación.


2. CLAVES DE IDENTIFICACION: Uso y manejo del lenguaje descriptivo botánico, confección y
estructura de Claves de identificación, caracteres taxonómicos diagnósticos, fórmulas florales, etc.
3. USO DE BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA u OTRAS FUENTES DE INFORMACION

OBJETIVOS I. HERBARIO

1.1 Conocer las técnicas básicas de Colecta de material vegetal con fines científicos y/o docentes.
1.2 Herborizar o preparar en forma adecuada los ejemplares de colección para el estudio y
conservación de muestras vegetales de interés.

OBJETIVOS II. IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS

1.3 Desarrollar la capacidad de observación de caracteres morfológicos gruesos y finos, así como
familiarizarse con el lenguaje científico botánico, tanto en realizar como interpretar
descripciones taxonómicas.
1.4 Identificar taxonómicamente las especies mediante el esfuerzo personal utilizando los métodos
tradicionales: Uso de claves de identificación, comparación de material de herbario, láminas,
bibliografía o bien mediante métodos avanzados: programa Delta, bases de datos, Internet,
etc.)
1.5 Desarrollar habilidades de comunicación y presentación de conceptos y resultados.
1.6 Reconocer la relación que existe entre las características de la planta y el medio ambiente en
que se desarrolla, así como la etapa fenológica de su desarrollo.

¿QUE ES UN HERBARIO?:

Un Herbario es una colección de ejemplares botánicos secos, análogo a una biblioteca.


Los especimenes O EJEMPLARES están organizados sistemáticamente, ya sea en un orden alfabético
(por familias, géneros y especies), o filogenéticamente (es decir, según relaciones de parentesco
evolutivo entre las familias), y están archivadas en estantes o gabinetes de metal o madera.

El origen de los Herbarios se remonta a los Jardines de Plantas Medicinales establecidos por los
Herbalistas durante el Renacimiento en Europa Occidental.

Tradicionalmente el HERBARIO ha sido el punto de partida para el conocimiento de las plantas.

Las plantas colectadas, preparadas y montadas constituyen Colecciones que son depositadas en
Herbarios, siendo estos de gran importancia en la investigación botánica, por sus numerosas
aplicaciones, por ejemplo: distribución geográfica natural y tipos de ambiente en que crece una especie
determinada, las variaciones morfológicas a través de rangos altitudinales o latitudinales, endemismos,
estados de conservación, flora regional, local, nacional, etc.

 El herbario es el mejor instrumento de trabajo para el estudio de la botánica sistemática, pero sin
duda es el más difícil de construir debido al tiempo y esfuerzo requerido en su formación y
conservación.

2
3

 Todo Herbario consiste en una colección de plantas previamente herborizadas o procesadas,


organizadas y físicamente alojadas en salas con muebles especiales (estantes, armarios, etc.) que
faciliten el manejo y la consulta del material depositado, además que resguarden su buen estado.

 Los herbarios constituyen un excelente material para la enseñanza de la botánica taxonómica, tanto
en su preparación personal como en su consulta posterior.

 En la actualidad los herbarios institucionales o personales reconocidos se consideran Centros de


Documentación para el estudio y Conservación de la Biodiversidad.

I. PAUTA DE CONFECCION DE HERBARIO

COLECTA Y PREPARACIÓN DE ESPECIMENES BOTÁNICOS DE CALIDAD

La confección de un herbario tiene un gran valor formativo en el aprendizaje de la Botánica


Taxonómica ya que requiere de la identificación de las muestras, mediante el estudio personal
de las plantas, así como también permite la comparación o comprobación de una correcta
identificación.

Actividades principales en la realización de un HERBARIO

 Búsqueda de material
 Colecta de muestras, de acuerdo a alguno de los métodos de recolección
 Registro y observación de las condiciones de crecimiento y del hábitat de la especie colectada
(localidad, topografía, exposición, altitud, etc.)
 Herborización o preparación de las muestras, incluye el Prensado, Secado y Montaje.
 Elaboración de las tarjetas con los datos de identificación y otros.
 Presentación o conservación del Herbario. Lista de taxa colectados e identificados
 Identificación taxonómica personal del material

BÚSQUEDA DE MATERIAL

Recomendaciones para los estudiantes que se inician en un herbario docente

El colector debe salir a terreno personalmente a las localidades o áreas de acuerdo al objetivo, siempre
cumpliendo con normas éticas de respeto a la naturaleza y al bien común.

 Para colectar especies exóticas, aloctonas o introducidas tanto leñosas como herbáceas se
recomienda recorridos a áreas verdes de uso publico principalmente parques, plazas, calles,
plantaciones forestales, cultivos agrícolas o los alrededores de la ciudad.

 Para la obtención de especies nativas se debe recorrer mayor distancia, eligiendo preferentemente,
áreas naturales con escasa intervención antrópica. ( Navas, L.E. 1975, Riedemann, 2001, 2003,2006)

Observaciones éticas

 Se prohíbe absolutamente la colecta de muestras leñosas en el interior del Campus Antumapu, así
como de especies nativas cultivadas en colecciones de Jardines Botánicos o Arboretum, que cumplen
funciones de recreación, docencia, investigación y conservación de germoplasma.

 Se prohíbe la extracción de muestras de especies que se encuentren en algún grado de Amenaza de


Conservación, CITES o sean muy escasas en el hábitat. Las colectas en unidades del SNASPE están
suspendidas o bien deben ser autorizadas y controladas por funcionarios de CONAF. Las colectas en

3
4
sitios prioritarios para la Conservación de la Naturaleza y de algunas especies amenazadas son
fiscalizadas por el SAG y CONAF u otros.

 Cuando las colectas han sido realizadas seriamente, las muestras secas y etiquetadas pueden ser
son separadas en varios duplicados. El ejemplar más representativo se deja para la colección del
Herbario, los demás se distribuyen hacia otros herbarios dentro y fuera del país, ya sea como
intercambio de material o como regalo.

MATERIALES PARA LA COLECTA EN TERRENO Y REGISTRO DE LAS MUESTRAS

- Prensa o 2 marcos prensadores de 30 x 40 cm. compuestos por listones delgados de madera o


rejillas metálicas tipo “repisa modular “.
- Correas de cuero, caucho o cordel resistente para amarrar la prensa.
- Cartones corrugados o de embalaje (a lo menos 2) de 30 x 40 cm.
- Papeles secantes de 30 x 40 cm. o “almohadillas”.
- Mucho papel de diario, periódico tipo Mercurio en pliegos dobles.
- Etiquetas provisorias para anotaciones. Son muy útiles las autoadhesivas.
- Libreta o cuaderno de Campo y lápiz.
- Bolsas de papel o plástico para colectar plantas o cosechar frutos y semillas en terreno.
- Herramientas: Tijeras podadoras para especies leñosas, cuchillo o pala jardinera para colecta de
bulbosas o herbáceas.
- Lupa de bolsillo.
- Para colecta profesionales según los objetivos de estudio se recomiendan además de varias
prensas : GPS, altímetro, mapas, para la ubicación de las localidades precisas de las colectas
- Silicagel en bolsas herméticamente selladas para conservar material vegetal para estudios de
biología molecular con determinación de ADN.
- Alcohol o formaldehído en envases de plástico para fijar material vegetal para estudios morfo-
anatómicos.

Métodos de recolección

El sistema más profesional y completo:

Materiales: Prensa con papel, etiquetas provisorias, libreta de campo. Tiene la ventaja de que las
plantas tiernas se prensan de inmediato, consiguiéndose una mejor presentación.
Las anotaciones en libreta de campo y etiquetas se hacen en el mismo terreno o en casa, al
arreglar en forma definitiva las plantas en la prensa para el secamiento. Desventajas: Es poco
manuable y de incómodo transporte.

El sistema más práctico:

Materiales: Cartulina doblada en V, con varios pliegos de papel de diario en su interior etiquetas
provisorias y libreta de campo. Tiene la ventaja de ser más manuable, las plantas se prensan algo
entre los papeles de diario. Las anotaciones en libreta de campo y etiquetas se hacen en el
terreno o en oficina.

Desventajas: Se pueden destruir las plantas sensibles o se caen y confunden plantas y


etiquetas.

El sistema más rústico:

Materiales: Bolsas de genero o sacos harineros limpios. Bolsas grandes de papel polietileno,
etiquetas provisorias fijables y libreta de campo. Tiene como ventaja ser un sistema rápido. Se
coloca la planta con la etiqueta fijada en la bolsa. Las anotaciones se hacen en el terreno o en
casa.

4
5
Desventajas: Se pueden destruir las plantas sensibles o se caen plantas y etiquetas, con
la consiguiente confusión.

¿Cómo seleccionar una muestra?

La muestra debe ser representativa de las características promedio de la población de la


especie muestreada cuando se desea tener información sobre la amplitud de la variación
morfológica.

Hasta donde sea posible, debe buscarse que el ejemplar tenga hojas adultas, flores y/o frutos.
Seleccionar muestra sanas, descartar ejemplares atacados por insectos u hongos.

Las plantas herbáceas con raíces y las leñosas que estén sucias pueden cepillarse o lavarse para
extraer la tierra.

Algunos árboles caducos producen flores cuando están sin hojas o estas están en desarrollo,
para estos ejemplares se debe colectar en 2 o más épocas del año, para obtener las partes
indicadas.

En especies con dimorfismo foliar puede ser útil la colecta de una muestra complementaria, por
ejemplo: hojas adultas y juveniles de Eucalyptus, Citronella, etc.

Es aconsejable colectar varios ejemplares o duplicados de una muestra cuando estas sean
comunes o pequeñas o de interés particular para intercambio científico.

Si el ejemplar tiene frutos o semillas muy vulnerables o caducas o si estos ya están secos o son
muy voluminosos, se preparan debidamente y se guardan en bolsas de papel, en las cuales se
anota el número de colección de la planta. Luego al montar la planta en forma definitivamente se
agrega el fruto o semilla.

La especie debe quedar representada lo mejor posible en el pliego del herbario. Por esta razón,
debe preocuparse de colectar una especie con el máximo posible de sus elementos vegetativos y
reproductivos: raíz, tallo, flores y frutos.

Como mínimo, la planta debe tener flores y/o frutos. El material que no tenga por lo menos
esto, se considera incompleto y no se acepta, debido a que la identificación puede ser
incorrecta o imposible de realizar en varios grupos de plantas.

Para plantas herbáceas, hierbas y pastos, se colecta el ejemplar completo y si es muy pequeña,
se deben colectar por lo menos 3 ejemplares por pliego de herbario. En plantas herbáceas debe
colectarse la raíz, bulbo, tubérculo o rizoma, según sea el caso.

En el caso de plantas grandes (árboles y arbustos), se colecta solamente una ramilla con flores
y/o frutos, generalmente se aconseja de ramas secundarias, en la madera del año.

Si las hojas son excesivamente grandes, se cortan por el nervio medio y sólo se representa la
mitad, para dejar espacio o las flores y/o frutos.

Las plantas diclino-dioicas y diclino-monoicas se tratarán de representar con ejemplares de


flores masculinas y otros de flores femeninas en el mismo pliego.

En el caso de los frutos se debe seleccionar el mejor sistema de Conservación, ya sea por
desecación por calor o sales, en líquido fijador u otro medio.

5
6
RECOMENDACIONES PARA LA HERBORIZACIÓN: PRENSADO Y SECADO,

Es aconsejable prensar rápidamente el ejemplar en el momento en que se recolecta. Si no fuera


posible, se usará una bolsa de plástico grueso o papel para transportarlo al lugar donde se
encuentra la prensa con los diarios. Para evitar errores no se deben mezclar los frutos sueltos
ni otras estructuras de especies distintas.

IMPORTANTE: Agregue una etiqueta provisoria con un numero correlativo o código personal
personal con los datos de terreno. Utilice la LIBRETA DE CAMPO para las anotaciones, no para
prensar los ejemplares.

Para la ejecución del prensado, deben seguirse las siguientes recomendaciones:

1. El ejemplar o ramilla se coloca en medio de un pliego u hojas de papel periódico doblada.


Los pliegos de papel deben contener un solo ejemplar de una sola especie o variedad.

2. Las hojas no deben quedar arrugadas y superpuestas. Conviene presentar todas las hojas
con el haz hacia arriba, con excepción de una o dos que se dejen para apreciar las
características del envés.

3. Los frutos o estróbilos voluminosos o flores con muchos pétalos, trozos de corteza se
pueden secar por separado o agregar Toalla Nova o papel absorbente para acelerar el
secado. Algunos botánicos usan algodones, acolchados de papel, esponjas de plástico, etc.

4. Las hojas, flores y frutos excesivos se eliminan sin alterar la natural disposición de ellos.
Evitándose así, un exceso de humedad que facilita al ataque de hongos durante el secado.
Existen tratamientos con formaldehído para evitar perdida de material.

5. Plantas pegajosas, resinosas, carnosas, los frutos carnosos y flores muy frágiles se
colocan en papel de mantequilla para que no se deterioren al pegarse al papel de diario. Las
flores tubulosas pueden partirse longitudinalmente y secar en forma independiente
con trozos de género o papeles absorbentes por debajo de las corolas.

6. Ejemplares de Coníferas de hojas aciculares cortas como Cedrus, Larix, Abies y Picea se
deben ablandar sumergiéndolas por 1 minuto en agua hirviendo con sal común para prevenir
la caída completa del follaje durante el prensado. Una vez secado se debe coser
manteniendo agrupadas las ramillas. Las ramas con hojas muy adultas son difíciles de
conservar, por su rigidez y disposición, provocando la caída de las acículas.

7. Para la conservación de plantas suculentas como las Cactaceas se tratan con técnicas
especiales, conservando un sector o porción del tallo con las costillas y espinas, en un corte
transversal y espolvoreado con abundante sal. Se fotografían en blanco y negro, incluyendo una
escala métrica como referencia de tamaño.

6
7

Una vez colocado el ejemplar de la planta entre las hojas del papel de diario en las condiciones
descritas, se lleva a la Prensa de la siguiente manera:

a) Se coloca una o más láminas de cartón corrugado o de embalaje en los extremos del
paquete.
b) Si la muestra es muy suculenta (plantas carnosas, Drimys) o de hojas muy duras y
coriáceas (Araucaria, Magnolia) es necesario agregar papel secante o almohadillas que
consisten en varias hojas de periódico corcheteadas, las que absorben la humedad.
c) Sobre éstas se coloca la hoja de papel de diario que contiene el ejemplar en proceso
de secado y prensado.
d) En seguida se coloca sobre el ejemplar, otra hoja de papel secante y sobre ella se
sigue el mismo orden enumerado, en forma sucesiva.
e) Evite la manipulación excesiva de los papeles que contienen la muestra a fin de no
dañarla o perderla.
f) No mezcle plantas secas con plantas recién colectadas, no mezcle plantas herbáceas
con plantas muy leñosas o espinosas.
g) Use el sentido común y sea organizado en la colecta, el registro y el secado de los
ejemplares, cada etapa el fundamental para el éxito final de la confección de un
HERBARIO profesional y de valor científico.

Una vez se han colocado en la prensa todos los ejemplares colectados, esta se cierra y se
presiona lo más fuertemente posible, con ayuda de cordeles, cinturones y además, agregar peso
homogéneamente, para obtener un buen secado y prensado.

La prensa se coloca de costado para facilitar la circulación de aire, déjela en un lugar asoleado o
seco y ventilado. El secado debe ser lo más rápido posible, para la mantención del color natural
de hojas y flores.

IMPORTANTE: Para evitar la pudrición provocada por hongos es necesario cambiar diariamente
el papel periódico, hasta que los ejemplares estén totalmente secos.

La experiencia ha demostrado que el secado rápido con papeles de diario y secantes así como
su rutina es el más óptimo y permanente.

El uso de aceleradores de secado: Microondas, planchas, estufas no dan buen resultado pues el
vegetal se vuelve quebradizo revelando su sistema de secado y el color cambia fuertemente,
quedando los ejemplares impresentables.

Cuando la muestra está completamente seca, se saca de la prensa y se procede a completar la


etiqueta definitiva correspondiente con los datos recogidos en terreno y consignados en la
Libreta de Campo. Los botánicos profesionales inician sus colectas con un nombre y numero
consecutivo que es propio y lo acompaña toda su vida y los datos se relacionan a las anotaciones
de su libreta de campo. Ej. Luebert 2560, García, 2500, etc.
Puede resultar importante anotar la formación vegetal en que se colecta la planta en un medio
natural o bien, si corresponde a un cultivo agrícola, forestal, industrial, urbano, ornamental, etc.

RECOMENDACIONES PARA EL MONTAJE Y PRESENTACIÓN DEL HERBARIO

El montaje representa un paso intermedio en la preservación de las muestras, previo a su


almacenamiento en la colección.

La muestra debidamente seca e identificada con su etiqueta se pega sobre una cartulina blanca
La etiqueta se coloca en la esquina inferior derecha de la cartulina. En el caso de hongos o briófitos,
éstos se colocan en sobres o cajitas de cartón y la etiqueta se coloca sobre la tapa. Además, en la
mayoría de los casos incluye dentro de la caja la información que permitió identificar la muestra.
(Herbario Nacional de Costa Rica)

7
8

En los Herbarios profesionales se coloca el sello de la institución y se registra el ejemplar asignándole


un número consecutivo que se anotan cerca de la etiqueta sobre la cartulina.

Recuerde que la confección de un herbario es una herramienta de la actividad profesional que incluye
varias etapas que culminan con la conservación del ejemplar herborizado y procesado en cuanto a su
identificación taxonómica y ubicación geográfica.

EL Herbario es una importante herramienta de estudios tradicionales y aplicaciones modernas

Los ejemplares y los datos reunidos en los Herbarios son de gran importancia para llevar a cabo
importantes estudios biológicos en Biodiversidad, Flora y Vegetación, Genética de poblaciones, así como
elemento de documentación en Estudios de impacto ambiental, Restauración, Diseño de áreas verdes,
Educación ambiental, Conservación de germoplasma, Colecta de semillas, etc.

Montaje de las plantas en herbario

Se recomienda el uso de cartón forrado o cartulina gruesa (según muestra), de un tamaño de 27 x 35


cm. para Herbarios Docentes o la medida Standard internacional de 43.0 x 28.5 cm.

a) La planta debe montarse sobre la hoja de cartón forrado pegándola con tiras angostas
de papel engomado (de color café), cinta engomada o cosiéndola con hilo discreto: blanco
, negro o transparente.

b) No se recomienda el uso de Scotch tape ni silicona salvo para fijar algunas estructuras
voluminosas, pues se desprenden a corto plazo y ofrecen un aspecto descuidado.

c) La etiqueta permanente debe pegarse en el ángulo inferior derecho de la hoja. Se


recomienda pegarla solamente en los bordes de la etiqueta.

d) El tamaño de la etiqueta es de 11 x 7,5 cm. y debe llevar la siguiente leyenda:

UNIVERSIDAD DE CHILE
HERBARIO ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

Familia: Lauraceae
Nombre científico: Beilschmiedia miersii (Gay) Kosterm.
Nombre común: “Belloto del Norte”, "Belloto del Centro"
Fecha: 4 de Diciembre, 2003 Altitud: 450 m.s.n.m.
Localidad: Chile. V Región, Prov. de Valparaíso. Comuna de San Antonio. Quebrada Los Bellotos.
Observaciones: Escasos ejemplares adultos de hasta 10 m de altura. Nula regeneración. Crece junto a
Peumus boldus y Maytenus boaria en exposición sur. Suelo con abundante hojarasca. Presencia de hongos
micorrizicos. Sitio poco intervenido a 100 m al norte de la cascada.
Colector: ......................................................................... Número del colector………………………
Identificador: ..................................................................

Los herbarios son los depositarios de mucha información botánica y biológica importante y
que deben ser los encargados de llevar a cabo proyectos de inventarios florísticos y
evaluaciones taxonómicas. Sin embargo, los herbarios e instituciones afines presentan
serias dificultades que les impiden afrontar el reto del presente.

8
9

INDEX HERBARIORUM

 Todos los herbarios reconocidos presentan una sigla que permite su identificación, los listados son
publicados en el Index Herbariorum: The Herbaria of World. 8 ED. 2003 y en Internet a cargo
del New York Botanical Garden.

II. IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE LAS MUESTRAS

La IDENTIFICACION TAXONOMICA consiste en determinar el nombre científico de la especie.

El conocimiento de la correcta identidad de la especie se puede lograr por tres formas diferentes:

1. Utilizando la literatura taxonómica disponible (ej. floras, claves dicotómicas, etc.)


2. Por comparación con muestras de herbario ya identificadas, y
3. Enviando el material para que lo identifique un especialista en el grupo taxonómico, cuando se tenga
duda o no se cuente con los medios anteriores.

La base metodologica de la identificación de las plantas es la CLAVE O LLAVE Analitica de


Identificación que consiste en elemento literario descriptivo de antiguo uso ( Marzocca, 1985)

Para la identificación taxonómica del material fresco u herborizado se deben comparar sus
características con las presentadas en las CLAVES DE IDENTIFICACIÓN, publicadas en manuales
botánicos, textos de Floras, artículos científicos monograficos.

La práctica más común es una combinación de los pasos anteriores: identificación utilizando la literatura
y verificando con material previamente identificado. No cometa el error de asignar un nombre científico
según en Nombre común o vulgar dado en terreno, muchas especies diferentes comparten el mismo
nombre común… Ej: mata negra, voqui, ciruelo, pino, aromo, roble etc.

Según Marzocca (1985) la confección y uso correcto de una clave taxonómica botánica consiste en
dividir el grupo estudiado en 2 o más ramas distintas mediante la búsqueda de caracteres
contrastantes o excluyentes.

Para el buen uso de las Claves de Identificación se necesita cumplir con varios requisitos previos:

1. Conocimientos básicos de Morfología y Anatomía Vegetal, uso de los términos técnicos que
describen las características del vegetal. Existen buenos Glosarios y Diccionarios botánicos. (
Font-Quer)

2. Conocimiento de Nomenclatura Taxonómica y Sistemas de Clasificación

3. Las plantas a identificar deben ser ejemplares completos, es decir, idealmente con hojas,
flores y/o frutos, y en lo posible, frescos, ya que para identificar ejemplares secos de herbario
se requiere bastante experiencia.

4. Instrumental de disección y observación. Se recomienda el uso de lente manual de 5- 10 x


para caracteres gruesos, lupa estereoscópica para caracteres finos, caja de disección botánica
con pinzas de punta fina, aguja de disección, bisturí, hojas de afeitar y otros para cortes
transversales o longitudinales limpios de frutos y ovarios.

9
10
CARACTERES TAXÓNOMICOS E INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN

a. Las claves operan en base a la confrontación de la especie problema, con pares de caracteres
contrastantes y excluyentes , designados como : 1 y 2, a y a´, a y b, A y AA , de manera que
solo corresponden a uno de estos, eliminando la posibilidad del otro.

b.Habitualmente, cuando se acepta una de las características contrastantes, es necesario buscar la


indicación pertinente en el margen derecho de la página.

c. Cuando esta construida con números significa que se debe avanzar en la clave buscando el par
de caracteres contrastantes correspondientes a ese número y someter nuevamente a
comparación a la especie problema.

Para llegar a identificar una planta a menudo es necesario seguir un largo camino a traves de varias
Claves, rechazando unas características y aceptando otras.

Cuando en el margen derecho de la última proposición aceptada aparece el nombre cientifico, significa
que se ha llegado a determinar la especie. Revise a continuación la estructura de la siguiente clave
dicotómica.

Precaución: Aun cuando se logre llegar al nombre científico, no olvidar que es posible "equivocarse" al
elegir una característica, que no corresponde a la planta.

Es necesario verificar su identidad, comparándola con una descripción de ella o consultando un


Herbario.

No siempre es tan fácil determinar una especie, ya que aunque se cuente con una clave adecuada, a
veces es necesario decidir entre características que no pueden separarse claramente, lo que puede
inducir a errores.

Existen familias numerosas como las Asteraceae, Poaceae, Cyperaceae, Juncaceae, Orchidaceae y las
Fabaceae donde la determinación de especies requiere de un taxónomo Especialista. Algunas claves
traen adjunto un glosario de los términos científicos usados en ellas, así como láminas y dibujos que
sirven para comparar el grado de las diferentes características usadas.

Tipos de Claves de Identificación o Reconocimiento

Las claves usadas en las Floras son usualmente diagnosticas, que identifican una planta desconocida, no
confundir con especie no Clasificada, utilizando los rasgos mas notorios por los cuales varios taxa
pueden ser reconocidos.

Los caracteres diagnósticos usados en tales claves deben ser notorios y claramente diferenciales.

Las Claves usadas deben ser dicotomícas, o sea, presentan dos alternativas claramente contrastantes
en cada paso.

Cada par de claves alternativas es llamado pareja. La clave es diseñada de manera que una parte de la
pareja es aceptada y la otra rechazada. Los primeros caracteres contrastantes en cada pareja se
definen como los caracteres claves primarios. Estos usualmente son los mejores caracteres
contrastantes.

Los caracteres siguientes son los caracteres claves secundarios. Algunas claves pueden no ser
dicotomas y pueden proporcionar 3 o 4 alternativas, pero se prefieren los pares de alternativas.

Actualmente son utilizadas principalmente dos tipos de claves: Indentadas y Paralelas, las que se
diferencian cualitativamente en la presentación de los grupos de caracteres contrastantes a comparar.

1. Claves Indentadas o en escalera: Las claves indentadas, son las mas utilizadas en Manuales
para la identificación de plantas vasculares.

La descripción de cada grupo de características está a una determinada distancia del margen
izquierdo de la página, así, el grupo de características contrastantes están a la misma distancia del
margen y generalmente empieza con la misma palabra. A medida que se avanza por la clave, las líneas
están cada vez más indentadas en cada grupo de características subordinadas.

10
11
2. Claves Paralelas: Consiste en que los dos grupos de características contrastantes se escriben
en líneas consecutivas (seguidas), de manera que es muy fácil hacer la comparación.

Al final de cada una, en el margen derecho de la página, se encuentra un número que indica el nuevo
par de caracteres contrastantes a comparar, o el nombre de la especie que se pretende identificar.
Este tipo de clave es muy útil cuando se trata de un gran número de especies.

Recomendaciones para la confección de Claves de Identificación


La clave debe ser dicotoma.

1. Las primeras palabras o sentencias de cada encabezado debe ser idéntica., se deben referir
al mismo carácter: A. Flores sin cáliz …AA. Flores con cáliz

2. Las dos partes de la pareja deben ser contradictorias de tal manera que una parte se aplique y
la otra no.

3. Evitar el uso de rangos superpuestos o generalidades vagas en las parejas, esto es por ejemplo:
"4 a 8 mm. versus 6 a 10 mm; grande versus pequeño"....etc.

4. Las parejas deben escribirse haciendo aseveraciones positivas. Como un ejemplo para evitar,
"hojas lineares versus hojas no lineares". Debería ser “ hojas lineares versus hojas orbiculares”

5. Usar rasgos rápida y fácilmente observables. Evitar usar caracteres extrínsecos o términos
conceptuales no observables por Ej: Estado de Conservación, ubicación geográfica, usos
culturales como única separación.

6. Los encabezados de parejas consecutivas no deben comenzar con la misma palabra, ya que esto
puede provocar confusión al observar el espécimen.

7. Puede ser necesario proporcionar 2 tipos de claves en algunos grupos según el material que se
disponga: "material en fruto versus material en flor", "vegetativo versus en flor", “para
ejemplares femeninos versus ejemplares masculinos”. En árboles caducifolios son útiles las
claves con características vegetativas alternativas de corteza, yemas, nudos etc.

8. Las parejas pueden ser reconocidas con números o letras, o usar combinaciones de letras y
números, o pueden tener la izquierda en blanco, como el caso de las indentadas.

Como el objetivo primordial de una clave es proporcionar una descripción abreviada y una rápida
identificación, se hace necesario buscar una manera de comunicar todo lo expresado anteriormente en
la forma más resumida y clara posible.

Resulta evidente que mientras menos sean los ejemplares tratados en una clave y mayores sean las
diferencias entre dichos ejemplares, mayor será la sencillez con que la clave puede construirse. Y a la
inversa, las claves extensas y las que comprenden grupos estrechamente relacionados entre sí pueden
llegar a presentar diferencias bastante complejas y sutiles.

A fin de mantener las claves lo más breves y sencillas posible se acostumbra que una sola clave
comprenda las plantas de una zona o grupo taxonómico en particular.

Como por ejemplo: Flora Arbórea de Chile, Flora de la Cuenca de Santiago, Flora del P.N. Puyehue,
Flora del P.N. La Campana , de la flora del R.N Río Clarillo o de un determinado grupo de plantas: Clave
de Gimnospermas, Clave del género Nothofagus de Chile, Clave de Convolvulaceae, por ejemplo.

11
12

Sugerencias para el uso de Claves en la identificación

Obtener toda la información posible sobre los caracteres de la planta desconocida antes de usar la
clave. Es muy útil hacer dibujos y anotaciones descriptivas de las plantas, tarea que facilita la
comparación de caracteres con los propuestos por las Claves.

Examinar un espécimen cuidadosamente, antes de iniciar la identificación, es un muy buen hábito. El


neófito o principiante, deberá colectar una planta con raíces, tallos, hojas, flores y/o frutos y semillas.
Un espécimen con todos estos elementos facilitará la identificación. Para fines prácticos, conviene
asegurarse que las especies seleccionadas tengan flores grandes, y que sus partes puedan verse
fácilmente. Para observar una planta adecuadamente, es necesaria una buena lupa de mano (de 10 x por
lo menos), un par de pinzas puntiagudas, agujas de disección rectas y algunas hojas de afeitar de un solo
filo. También puede utilizarse para tal menester un bisturí, desechando la hoja después de un tiempo. La
observación de plantas incluye los siguientes pasos:

Determinar si esta es leñosa o herbácea. Si es herbácea, anual o perenne.


Observar la flor y nombrar sus partes.
Contar el número de pétalos y sépalos y determinar su color.
Indicar si los pétalos y sépalos están fusionados o separados.
Contar el número de estambres.
Observar donde están unidos.
Apreciar cualquier fusión de los filamentos o antenas.
Observar la disposición de las antenas.
Contar el número de estigmas, estilos y pistilos del gineceo.
Remover el perianto y estambres.
Hacer un corte transversal por el ovario con una hoja de afeitar o bisturí.
Contar el número de lóculos.
Observar el número de óvulos y el tipo de placentación.
Seleccionar otra flor y realizar un corte longitudinal por el centro de la flor completa.
Apreciar la ubicación del ovario y cualquier tipo de fusión del perianto.
Observar el tipo de hoja, ordenación, venación y borde.
Distinguir la presencia, distribución y tipos de cubiertas superficiales (pelos glándulas, etc.).

Cuando estas características estén terminadas, el proceso de identificación será mucho más fácil.
Después que la planta ha sido cuidadosamente examinada, el siguiente paso en la identificación es la
utilización de claves.

En aquellos casos en que intervienen un gran número de ejemplares, como sucede en el caso de una
flora local o regional, lo anterior da como resultado una serie de claves, y por lo general, se inicia con
una clave de las diferentes familias que han de quedar comprendidas en el estudio. Bajo cada familia,
una clave o una serie de claves para los géneros de esta familia, y en el tratamiento para cada género
intervendrán las claves necesarias para las especies que conforman dicho género.

1. Seleccionar la clave apropiada para el material vegetal y para el área geográfica (país, región,
zona) donde fue obtenida la planta. Buscar bibliografía ad-hoc.

2. Leer la introducción a las claves para abreviaciones y otros detalles.

3. Leer siempre ambas alternativas cuidadosamente, observando la puntuación.

4. Asegurarse de entender todos los conceptos de las alternativas. Es fundamental el uso adecuado
de la Terminología botánica Taxonómica que consiste en un vocabulario definido que incluyen los
nombres de las clasificaciones de tipos de plantas (hábitos, formas de vida, ciclos de vida, etc),
organología vegetativa y reproductiva, morfología floral, anatomía, etc.

5. Si la muestra no parece estar en la clave y todas las alternativas son improbables, seguramente
hay un error o el material esta incompleto o mal colectado.

6. Si el material esta completo lo mejor es retroceder e iniciar de nuevo la identificación. Se


recomienda comenzar con claves generales a las particulares o específicas, si se desconoce
totalmente un taxa. Por ejemplo, iniciar la determinación a nivel de Familia, género, etc.

12
13
7. Confirmar las elecciones leyendo las descripciones y observando las láminas como complemento.
Las láminas solo sirven para reconocer especies a las personas sin formación científica y el riesgo
a equivocarse es muy alto, solo expertos pueden distinguir las especies en bases a fotos u otras
imágenes. Se recomienda la Identificación paso a paso con apoyo bibliográfico adecuado.

8. Verificar sus resultados comparando el espécimen con una ilustración botánica o con material de
herbario.

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PAPAVERACEAE S.L.


S.Teillier, A. Marticorena y J. Macaya.

http://www.chlorischile.cl/

1. Flores actinomorfas.................................2
1. Flores zigomorfas (Fig.1)...................................Fumaria

2. Hojas con segmentos terminados en espinas. Yemas florales y frutos con espinas (Fig.2) .................3

3. Flores blancas, raro crema muy claro, (8) 9 -12 cm diámetro.


Frutos con espinas densas (50-150 espinas/valva).......................................... Argemone hunnemanni
3. Flores amarillo-cremas, 6-8(9) cm diámetro.
Frutos con espinas menos densas (2-18 espinas/valva).................................. Argemone subfusiformis

2. Hojas con segmentos no espinosos. Yemas florales y frutos sin espinas............................................4

4. Plantas con latex blanco. Flores rojas, rosadas o blancas. Cápsulas obovadas, de hasta 9 cm
largo.........Papaver
4. Plantas con latex incoloro. Flores amarillo-anaranjadas hasta blancas.
Cápsulas lineares, de más de 9 cm largo (Fig.3)....Eschcholzia californica Cham.

Figura 1

Fumaria sp.: corola zigomorfa

Figura 2

Argemone: hojas con segmentos terminados en espinas.


Figura 3

Eschcholzia californica: fruto (cápsula).

13

También podría gustarte