Está en la página 1de 4

El ranking del riesgo país en Argentina, de

Duhalde a Macri
En Navidad, el índice llegó a niveles récord para la gestión de Cambiemos. Sin
embargo, el valor no es una excepción porque, desde 2000, sólo en un año su
valor máximo no superó los 700 puntos básicos.

PRESIDENTES. Eduardo Duhalde, Cristina Fernández de Kirchner y


Mauricio Macri. (La Voz / Archivo)
FEDERICO GIAMMARÍA
Jueves 27 de diciembre de 2018 - 15:03 | Actualizado: 25/04/2019 - 15:58
|3887
Este contenido estuvo inicialmente disponible sólo para nuestros
suscriptores. ¡Sumate!

Desde que tenemos memoria, el índice del riesgo país (Embi, por sus siglas en
inglés) ha sido una referencia para los argentinos. Referencia negativa, vale
decirlo.

Este 26 de diciembre de 2018, el Embi batió un nuevo récord en la gestión de


Mauricio Macri: 832 puntos básicos. Un valor que podría seguir subiendo
teniendo en cuenta la inestabilidad del país, la de otros mercados emergentes y,
además, la confusión por la relación comercial entre Estados Unidos y China.

Sin embargo, los 832 puntos no son un valor excepcional en la vida de los
argentinos. Desde 2000 hasta hoy sólo en un año (el 2017) el valor máximo del
riesgo país estuvo por debajo de los 500 puntos básicos.

En el resto de los años, el índice que elabora el JP Morgan siempre coqueteó más
con los 1.000 puntos que con los 500, llegando incluso a los 7.222 el 7 de agosto
de 2002 en plena megacrisis posdefault de Adolfo Rodríguez Saá (con Eduardo
Duhalde ya al frente del Gobierno).

En contrapartida, el registro más bajo de los últimos 18 años se produjo con


Néstor Kirchner como presidente. Fue el 26 de enero de 2007 cuando descendió
hasta los 184 puntos básicos.

¿Cuándo se considera alto el riesgo país? "Es una pregunta de difícil respuesta",
dice Lucas Croce, asesor financiero Iaef. "Porque siempre es una comparación.
Pero, en el caso actual, el valor es altísimo".

"Ya 500 puntos es caro y 800 es un delirio... Lo que pasa es que estamos en un
microclima de alto riesgo electoral, lo que hace que haya una especie de gran
muro hasta 2019. En ese contexto, los activos que vencen antes de ese año tienen
un riesgo acotado. Pero los activos que vencerán a partir de 2020 tienen un riesgo
desproporcionado".

Como contexto, cita algunos ejemplos: Brasil tiene hoy un riesgo de 275 puntos,
Perú de 141 y Uruguay de 207.

"Para que se entienda: con el nivel actual, a la Argentina endeudarse en dólares le


cuesta hoy 8 por ciento anual más de lo que le cuesta a Estados Unidos por un
título comparable", agrega Croce.
CFK y Macri

Durante los ocho años del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2008-
2016) el riesgo país cruzó muchas veces los 700 puntos, con un pico de 1.337 el
27 de marzo del año 2013.

El mundo, por aquellos días, veía cómo Chipre lanzaba un corralito en una crisis
global que venía con arrastre desde 2008. Un contexto, vale decirlo, similar al
actual.

¿El valor más bajo? En enero de 2008 (antes de la crisis de las hipotecas de
Estados Unidos), en el comienzo del gobierno de CFK cuando llegó a los 414
puntos.

Por su parte, con Macri el mejor registro se produjo el 18 de octubre de 2017


(días después de la victoria en las legislativas) con un valor de 342 puntos.

Riesgo

¿Qué es el riesgo país? El Embi (Emerging Markets Bonds Inde, en inglés, del JP
Morgan) es el indicador de bonos de mercados emergentes, que se mide sobre la
base del comportamiento de la deuda externa emitida por cada país.

Cuanto más vulnerable e inestable es un país, más problemas tendrá para afrontar
el pago de sus deudas y será el riesgo país el que aumente.

Eso muestra la diferencia entre la rentabilidad de una inversión de riesgo


(comprar bonos del Gobierno argentino, por ejemplo) frente a la compra de
bonos de la Reserva Federal del Tesoro de los Estados Unidos.

También podría gustarte