Está en la página 1de 16

INDC de Colombia:

Contexto Nacional para su


formulación
Mayo 14, 2015

Rodrigo Suárez Castaño


Director Cambio Climático
1. Visión General
INFORMACIÓN MÍNIMA A PRESENTAR EN EL
CONTEXTO INTERNACIONAL

• Línea base/punto de referencia


• Horizontes de tiempo/períodos de implementación
• Alcance
• Proceso de planeación
• Supuestos y aproximaciones metodológicas
• ¿Por qué la INDC es equitativa y ambiciosa?

Componente condicionado
Componente no condicionado
Dependiente del contexto
Recursos propios
internacional
COMPARACIÓN DE INDCs PRESENTADAS
Emisiones en año
INB per
País Meta de Reducción Año Meta Año base
base cápita
Ton 2010 (US$)
Mt/año
Per cápita
Noruega Absoluta 40% 2030 1990 46 7,6 85.380
Absoluta 50%
Suiza 2030 1990 53 7,4 70.350
(anticipa 35% al 2025)
Estados
Absoluta 26-28% 2025 2005 6.538 22 47.140
Unidos
Unión
Absoluta 40% 2030 1990 5.170 10,9 35.530
Europea
Rusia Absoluta 25-30% 2030 1990 3.130 21,1 10.010

22% respecto al BAU 2013


México 2030 608 5 8.730
(sube a 36% condicionada) inicia BAU
2000
Gabón 50% respecto al BAU 2025 85 5 8.280
inicia BAU
2010 inicia
Colombia XX% respecto al BAU¿? 2030¿? 215 4,8 5.480
BAU
LÍNEA BASE Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

600

500 Línea base


Mton de CO2eq

Medidas de
400 mitigación
ambiciosas y
300 alineadas con
prioridades
200 sectoriales y
nacionales
100 Escenario requerido por la ciencia
(Escenario “ideal” de referencia)
0
2000 2010 2020 2030 2040 2050
AMBICIÓN Y EQUIDAD EN EL CASO DE COLOMBIA
AMBICIÓN EQUIDAD
¿Qué tanto logramos desligar las • Economía en crecimiento y con
emisiones de GEI del retos de desarrollo y pobreza
CONTEXTO
NACIONAL

crecimiento económico
nacional? • Escenarios de post-conflicto
• Capacidades y necesidades
PND 2014-2018
diferenciadas (regionales y
CRECIMIENTO VERDE
sectoriales)

¿Qué tanto nos acercamos • Alta responsabilidad


INTERNACIONAL

a los escenarios RBS? histórica por deforestación


CONTEXTO

¿Acogemos pilares de la  Top40 mundial


Nueva Economía Climática • Capacidad según PIB  Top40
y recomendaciones OCDE? mundial
Concordancia con posición • Emisiones actuales < 0.37%
en foros internacionales mundial (2004)
2. Prioridades Nacionales
y la INDC
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018

PAZ EQUIDAD EDUCACIÓN


CRECIMIENTO
VERDE
Movilidad social

Competitividad e infraestructura estratégicas

Transformación del campo

Seguridad, justicia y democracia para la construcción de paz

Buen gobierno
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018
Art. 170. Política de Crecimiento Verde de LP. (…)
Los Ministerios de Hacienda Agricultura y Desarrollo Rural, Minas y Energía,
Transporte, Salud y Protección Social, Vivienda, Ciudad y Territorio y Comercio,
Industria y Turismo, formularán e implementarán planes sectoriales de adaptación al
cambio climático, y planes de acción sectorial de la Estrategia Colombiana de
Desarrollo Bajo en Carbono, los cuales contendrán metas sectoriales cuantitativas de
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a corto (año 2020) y
mediano plazo (años 2025 o 2030).

• Otras metas relacionadas con mitigación del cambio climático (bases):


 Formulación de INDC
 Ley de Cambio Climático,
 Política Nacional de Cambio Climático,
 Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
 Planes regionales de cambio climático
 Sistema MRV
IMPACTOS ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático en


Colombia (DNP 2014)
“Al analizar efectos del cambio climático se encuentra que se
podrían generar pérdidas permanentes del PIB, hasta finales
del siglo, que acumuladas serían equivalentes a perder cerca
de 4 veces el PIB de 2010”.
“Si implementamos acciones tempranas y con visión de
largo plazo ante el cambio climático se reducirían los costos
económicos por impactos futuros, aumentando la
productividad del país, acelerando la lucha contra la pobreza
y encaminando a Colombia en un crecimiento sostenible”
Tomado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/estudios-de-impacto-economicos-del-cambio-climatico-en-colombia.aspx
NUEVA ECONOMÍA CLIMÁTICA, CONTEXTO
COLOMBIANO Y LA INDC

INNOVACIÓN
NUEVA ECONOMÍA DEL CLIMA

PRODUCCIÓN
CIUDADES SOSTENIBLE ACCESO
INVERSIÓN EN
INCLUSIVAS Y EN EQUITATIVO A
INFRAESTRUCTURA
SOSTENIBLES TERRITORIOS LA ENERGÍA
DE PAZ

USO EFICIENTE DE
LOS RECURSOS

* Eficiencia y *Frenar deforestación * Eficiencia energética


sostenibilidad en la * Productividad en el
INDC  Medidas * Proveer energía en ZNI
construcción y el agro * Optimizar uso de
de mitigación
transporte * Recuperar sistemas recursos energéticos
que apuntan a:
* Manejo integral de degradados
residuos
3. Prioridades Sectoriales
y la INDC
CONSTRUYENDO SOBRE LO CONSTRUIDO

Año 2012
2012-2013
Talleres con expertos Más de 200 participantes
sectoriales MME, MINCIT, MINVIVIENDA, MADR,
MINTPTE, MINHACIENDA, DNP, UPME,
Reuniones de alto nivel ANH, ANM, ANI, ACOLGEN, ANDI,
ANDESCO, COLFECAR CCCS, FEDEPALMA,
Talleres de socialización FEDEGAN, BM, PNUD, USAID …

2014
Reuniones de presentación de PAS
1ra Reunión de Viceministros
Compromiso de Presidencia en escenarios internacionales
(COP20, Cumbre sobre el Clima, lanzamiento de la Nueva
Economía Climática)

2015
1er Taller Interministerial. Marzo 13
Talleres y Mesas de Trabajo sectoriales
*AFOLU (3) * Residuos (3) *Energía Eléctrica/HC/Minería (3)
*Transporte (1) *Vivienda (1) *Industria (1)
PLANES DE ACCIÓN SECTORIAL EN MITIGACIÓN

PLAN DE ACCIÓN SECTORIAL

POLÍTICAS
CO-BENEFICIOS OBJETIVOS REDUCCIÓN
AMBIENTALES DE DE
PROGRAMAS ECONÓMICOS DESARROLLO EMISIONES
SOCIALES DEL SECTOR DE GEI

NAMAS COMPETITIVIDAD
PRODUCTIVIDAD
EFICIENCIA

PAS
Potencial de INDC
Otras medidas
 
reducción de Medidas Desarrollos
identificadas y de política y
emisiones en futuros
cuantificadas regulación
cada sector
PORTAFOLIO DE NAMAS
SECTOR NAMA ESTADO
Agricultura NAMA Panela - Mejora de la eficiencia energética en Formulación
trapiches
NAMA Café Formulación
NAMA Ganadería sostenible Identificada
Energía Sustitución de Refrigeradores Domésticos Formulación
Eficiencia Energética en Alumbrado Público Pre-formulación
Eficiencia Energética en Hoteles Formulación
Eficiencia Energética en Edificaciones Públicas Identificada
Energización con Fuentes de Energía Renovable en ZNI Formulación
Gasodomésticos Pre-formulación
Transporte/ NAMA TOD - Desarrollo Orientado al Transporte Formulación
Dllo Urbano
Transporte Transporte de carga Formulación
Transporte no motorizado Formulación
Industria Metalmecánica Formulación
Siderurgia Formulación
Residuos NAMA de Residuos Sólidos Formulación
Vivienda Habitat Sostenible Pre-formulación
Forestal NAMA forestal Formulación
ALIADOS DEL PROCESO

También podría gustarte