Está en la página 1de 155

FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA LECTORA,

ESCRITURAL Y ORAL A TRAVÉS DE LA REVISTA DIGITAL,


IMPLEMENTADA POR LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS FLORES EN EL MUNICIPIO DE

AGUSTÍN CODAZZI CESAR

DEYBYS MARSHALL MELGAREJO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

CAMPUS VIRTUAL CV-UDES

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

AGUSTIN CODAZZI,

2018
FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA LECTORA,
ESCRITURAL Y ORAL A TRAVÉS DE LA REVISTA DIGITAL,
IMPLEMENTADA POR LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS FLORES EN EL MUNICIPIO DE

AGUSTÍN CODAZZI CESAR

DEYBYS MARSHALL MELGAREJO

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister
en Gestión de la Tecnología Educativa

Directora

JULIETH PAOLA HERRERA MENDOZA

Magister en Educación

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

CAMPUS VIRTUAL CV-UDES

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

AGUSTIN CODAZZI

2018
Nota de Aceptación

__________________________________
__________________________________
__________________________________
______________________

Evaluador

Ciudad, Fecha de sustentación (con Día de Mes de año).


Dedicatoria

“Nunca olvidamos lo que aprendemos con placer “

Alfred Mercier

"Nada puedes enseñarle a un hombre;


Sólo puedes ayudarle a que lo descubra por sí solo".

Galileo Galilei

Soy maestra por amor y vocación y este

Proyecto se lo dedico a mi familia

Que es la fuerza que me mueve a lograr

Grandes cosas.

A mis estudiantes, los hijos de mi corazón,

Y de quienes aprendo y me preparo para entregarles

Lo mejor de mí.

DEYBYS MARSHALL MELGAREJO


Agradecimientos

Agradezco a Dios por las bendiciones que le ha entregado a mi vida y que todo lo que

hago lleva el toque de su amor y paciencia.

A mi familia, por quien me esfuerzo cada día y quienes me apoyan incondicionalmente

en cada una de mis metas, en especial a mis padres quienes siempre han creído que puedo

lograr grandes cosas.

A la asesora, por toda su paciencia, sus conocimientos y su entrega a este proyecto.

A la Universidad de Santander por esta oportunidad de continuar mi formación a través de

su plataforma.

A mis profesores de la maestría porque de cada módulo enseñado tome ejemplos que

sirvieron para alimentar el proyecto de grado.


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 16

1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO …… ……………… …… 18

1.1 PROBLEMA………………………………………… ……………………… … 18

1.1.1 Descripción………………………………………………… ………… .… .18

1.1.2 Pregunta problémica………………………………………………… ….27

1.2.ALCANCE……………………………………………………………… …… .27

1.3.OBJETIVOS……………………………………………………… ………… ..29

1.3.1 Objetivo general………………………………………………… …… ..29

1.3.2 Objetivos específicos……………………………………………… … …29

1.4.JUSTIFICACIÓN………………………………………………………… …….30

2. BASES TEÓRICAS…………………………………………………… ……….32

2.1 ANTECEDENTES…………………………………………… …………….32

2.1.1 Antecedentes históricos…………………………………… ….32

2.1.2 Antecedentes investigativos……………………………… …36

2.1.3 Antecedentes legales……………………………………… …41

2.2 MARCO TEÓRICO……………………… …………….46

2.3 MARCO CONCEPTUAL……………………………………… …………..49

2.4 MARCO TECNOLÓGICO………………………………………………… 53

3. DISEÑO METODOLÓGICO…………………………………………………...58
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………….. .58

3.2 VARIABLES…………………………………………………………………59

3.3 HIPÓTESIS……………………………………………… ……….60

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA…………………………………………… ….61

3.5 PROCEDIMIENTO……………………………… ……………………….62

3.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN…………….65

3.7 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS…………………………… . .82

4. CARACTERIZACIÓN DE LA

POBLACIÓN……………………………………………………………………..83

5. AMBIENTE DE APRENDIZAJE…………………………………… …….84

5.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA…………………………………… ……84

5.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO………………………………… …..95

5.3 IMPLEMENTACIÓN……………………………………… ……………..104

6. ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN DE DATOS…………………… ……….105

7. CONCLUSIONES………………………………………………………… ….135

8. RECOMENDACIONES………………………………………… …………….137

9. PROYECCIONES/TRABAJOS FUTUROS……………………………………138

BIBLOGRAFIA…………………………………………………………… … 139

ANEXOS……………………………………………………………… ………144
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Interpretación colores de la prueba de Lenguaje de La Institución educativa las

Flores……………………………………………………………………………………….20

Figura 2. Resultados de la prueba de Lenguaje del grado tercero de La Institución

educativa las Flores, competencia escritora………………………………………………..20

Figura 3. Resultados de la prueba de Lenguaje del grado tercero de La Institución

educativa las Flores, competencia lectora………………………………………………….21

Figura 4. Resultados de la prueba de Lenguaje del grado quinto de La Institución

educativa las Flores, competencia escritora……………………………………………… 22

Figura 5. Resultados de la prueba de Lenguaje del grado quinto de La Institución educativa

las Flores, competencia lectora……………………………………………………………23

Figura 6. Resultados de la prueba de Lenguaje del grado noveno de La Institución

educativa las Flores, competencia escritora……………………………………………….24

Figura 7. Resultados de la prueba de Lenguaje del grado noveno de La Institución

educativa las Flores, competencia lectora…………………………………………………25

Figura 8. Habilidades lingüísticas que todo hablante de una lengua debe manejar un

hablante de cualquier lengua………………………………………………………………50

Figura 9. Elaboración del documento en Word…………………………………………..96

Figura 10. Conversiòn a PDF……………………………………………………………96


Figura 11. Subida a ISSU……………………………………………………………….97

Figura 12. Configuración 1……………………………………………………………..98

Figura 13. Configuración 2……………………………………………………………..98

Figura 14. Portada……………………………………………………………………….99

Figura 15. Editorial de la revista……………………………………………………… .99

Figura 16. Artículos de la revista……………………………………………………….100

Figura 17. Fotografías de la revista…………………………………………………… 100

Figura 18. Secciones y articulos de la revista…………………………………………..101

Figura 19. Configuración del blog……………………………………………………..102

Figura 20. Blog de la revista……………………………………………………………103

Figura 21. Artículos de la revista………………………………………………………103.

Figura 22. Socialización a docentes de la propuesta……………………………………104

Figura 23. Socialización a estudiantes………………………………………………….104


LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1 Resultados pregunta 1 encuesta. ....................................................................... 105

Gráfica 2 Resultados pregunta 2 encuesta ....................................................................... 106

Gráfica 3 Resultados pregunta 3 encuesta........................................................................ 107

Gráfica 4 Resultados pregunta 4. Encuesta...................................................................... 108

Gráfica 5 Resultados pregunta 5 encuesta ....................................................................... 108

Gráfica 6 Resultados pregunta 6. Encuesta...................................................................... 109

Gráfica 7 Resultados pregunta 7. Encuesta...................................................................... 110

Gráfica 8 Resultados pregunta 8 encuesta........................................................................ 111

Gráfica 9 Resultados pregunta 9 encuesta ........................................................................ 112

Gráfica 10 Resultados pregunta 10 encuesta .................................................................... 112

Gráfica 11 Resultados pregunta 11 encuesta .....................................................................113

Gráfica 12 Resultados pregunta 12 encuesta......................................................................114

Gráfica 13 Resultados pregunta 13 encuesta .....................................................................115

Gráfica 14 Resultados pregunta 14 encuesta.................................................................. 115

Gráfica 15 Resultados pregunta 15 encuesta......................................................................116

Gráfica 16 Resultados pregunta 16.....................................................................................117

Gráfica 17 Resultados pregunta 17 encuesta.................................................................... 118

Gráfica 18 Resultados pregunta 18 encuesta.....................................................................119

Gráfica 19 Resultados pregunta 19 encuesta.................................................................. 120

Gráfica 20 Resultados pregunta 20 encuesta.....................................................................121

Gráfica 21 Resultados pregunta 21. Encuesta....................................................................122


Gráfica 22 Resultados pregunta 22 encuesta.....................................................................122

Gráfica 23 Resultados pregunta 23.. encuesta....................................................................123

Gráfica 24 Resultados pregunta 1 entrevista.......................................................................124

Gráfica 25 Resultados pregunta 2 entrevista.......................................................................125

Gráfica 26 resultados pregunta 3 entrevista………………………………………………126

Gráfica 27 resultados pregunta 4 entrevista………………………………………………127

Grafica 28 resultados pregunta 5 entrevista………………………………………………128

Gráfica 29 resultados pregunta 6 entrevista………………………………………………128


Resumen

TITULO:FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA LECTO

RA,ESCRITURAL Y ORAL A TRAVÉS DE LA REVISTA DIGITAL,

IMPLEMENTADA POR LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DE

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS FLORES EN EL MUNICIPIO DE

AGUSTÍN CODAZZI CESAR

Autor: Deybys Marshall Melgarejo

Palabras claves: revista digital, proyecto colaborativo escolar, competencia lectora,

escritora, oral

La propuesta plantea el diseño de una revista escolar digital con estudiantes de grado

noveno grado de la Institución Educativa Las Flores, con el objetivo de fortalecer la

competencia comunicativa a través del trabajo colaborativo y el uso pedagógico de las Tic

en el proceso de aprendizaje e incentivar el desarrollo de esta importante competencia en el

currículo escolar.

Se presentan en primer lugar algunos conceptos necesarios sobre la importancia de la

comunicación como eje principal para la socialización de los individuos, Se busca innovar a
través del uso de la tecnología para motivar el proceso de lectura y escritura en los

estudiantes y mejorar el proceso de adquisición de conocimientos.

Esta investigación es descriptiva con un enfoque cuantitativo, se realizaron encuestas a

33 estudiantes del mencionado grado, se entrevistaron a docentes de diversas áreas y se

observó una clase para determinar cuáles estrategias se utilizaban en el salón de clases para

desarrollar las habilidades escriturales y lectoras.

A través de este proceso se concluyó que los estudiantes del grado noveno de la

Institución Educativa Las Flores a través de la elaboración de la revista construyeron

conocimiento, fortaleciendo la competencia comunicativa y las relaciones con sus maestros

y los otros estudiantes. La propuesta aporto elementos de diversos saberes y de los

diversos actores de la comunidad educativa, creando una sinergia renovadora de las

estrategias para el aprendizaje de los estudiantes.


.

Abstract

TITLE: STRENGTHENING OF COMMUNICATIVE READING, SCRIPTURAL AND

ORAL COMPETENCE THROUGH THE DIGITAL MAGAZINE, IMPLEMENTED BY

NINTH GRADE STUDENTS OF THE INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS FLORES IN

THE MUNICIPALITY OF

AGUSTÍN CODAZZI CESAR

Author(s): Deybys Marshall Melgarejo.

Keywords: digital magazine, school collaborative project, reading competence, writing

competence, oral competence.

The proposal proposes the design of a digital school magazine with ninth-grade students

of the Las Flores Educational Institution, with the aim of strengthening communicative

competence through collaborative work and the pedagogical use of ICTs in the learning and

incentive process the development of this important competence in the school curriculum.

First, we present some necessary concepts about the importance of communication as the

main axis for the socialization of individuals. We seek to innovate through the use of

technology to motivate students' reading and writing process and improve the process of

knowledge acquisition.
This research is descriptive with a quantitative approach, surveys were conducted to 33

students of the mentioned degree, teachers from different areas were interviewed and a

class was observed to determine which strategies were used in the classroom to develop

reading and writing skills.

Through this process it was concluded that students of the ninth grade of the Las Flores

Educational Institution, through the elaboration of the journal, built knowledge,

strengthening the communicative competence and the relationships with their teachers and

other students. The proposal contributed elements of diverse knowledge and of the diverse

actors of the educational community, creating a renewing synergy of the strategies for the

learning of the students.


INTRODUCCIÓN

FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA LECTORA,

ESCRITURAL Y ORAL A TRAVÉS DE LA REVISTA DIGITAL,

IMPLEMENTADA POR LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DE

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS FLORES EN EL MUNICIPIO DE

AGUSTÍN CODAZZI CESAR

La competencia comunicativa se considera como el conjunto de habilidades y

capacidades puestas en acción que posibilitan una participación apropiada en situaciones

comunicativas específicas, como son las educativas o las del entorno o dan fundamentos a

los procesos de enseñanza y aprendizaje en el contextos escolar. La competencia

comunicativa es una herramienta eficaz, importante y necesaria para obtener un proceso

exitoso. La situación actual de la educación colombiana, sugiere que los maestros y

estudiantes asuman un rol más activo en el proceso de aprendizaje y desarrollo de sus

competencias. Sin embargo en las aulas se observa cierta indiferencia hacia el desarrollo

de estas competencias, las estrategias que se emplean producen tedio y falta de interés lo

que dificulta que este proceso se desarrolle de manera exitosa. Por esta razón, muchos

procesos solo quedan en la lectura de algunos textos por obligación, talleres y escritura de

textos sin sentido para los estudiantes.

16
A partir de este escenario poco alentador, los maestros intentan construir propuestas

novedosas, innovadoras y atractivas para sus estudiantes que generen en ellos, la

participación activa, que se sientan protagonistas de su proceso de aprendizaje y asuma las

responsabilidades que implica ser un estudiante y ciudadano del futuro. De esa búsqueda de

propuestas innovadoras nace el presente proyecto, que plantea la elaboración de una revista

digital escolar, que hace uso de recursos propios de las Tic, y que pretende que el estudiante

reconozca la importancia del desarrollo de la competencia comunicativa para su vida

escolar y personal, a través de un trabajo colaborativo entre maestros de diversas áreas y

estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Las Flores.

El proyecto inicia con una descripción de la problemática de los grados noveno de la

Institución Educativa Las Flores, utilizando diversos medios para evidenciar el problema,

luego toda la literatura existente sobre esta y finalmente una propuesta, cargada de

recomendaciones, conclusiones para futuros trabajos.

17
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

1.1 PROBLEMA

1.1.1 DESCRIPCION

Actualmente el fortalecimiento y desarrollo de la competencia comunicativa en los

jóvenes de la educación básica secundaria es una meta obligada para cualquier institución

académica. En la Institución Educativa Las Flores, se han venido presentado problemas en

esta área, los estudiantes de grado noveno expresan un nivel bajo de comprensión critica

intertextual y propositiva, lo que genera una serie de dificultades para el aprovechamiento

del conocimiento y destrezas en otras áreas del currículo. Esta dificultad inicia desde la

básica primaria y cuando inicia la etapa de la básica secundaria se hace evidente porque el

producir textos creativos, inferir el mensaje de un texto o expresarse en forma oral con

argumentos, genera un enfrentamientos entre lo que debo hacer y lo que sé hacer, de

manera que los hace sentirse incapaces para asumir estas tareas que deben ser comunes para

aquel que está formándose en un establecimiento educativo.

Otro aspecto importante es que la creatividad y la originalidad para la creación de textos,

se ha convertido en un copia y pega de internet, el estudiante ya no produce textos, porque

cree que la red lo sabe todo, lo que ha llevado a que estos conceptos sean concebidos como

algo inexistente y difícil de lograr, además la lectura de libros se ha convertido en una

actividad tediosa que no les produce satisfacción , al perderse estas prácticas ha dado como

resultado estudiantes perezosos, poco creativos, temerosos de hablar en público por la falta

de argumentos y con serios problemas de aprendizaje.

18
Por otro lado, esta problemática se agudiza porque estos jóvenes provienen de barrios

en donde las condiciones socioeconómicas no les permiten destinar dinero para la compra

de libros, el poco contacto con estos, da como resultado que sus habilidades en lectura y

escritura sean deficientes lo que se refleja en su manera de expresarse y de relacionarse con

los demás. Otro factor que influye es que los padres o familiares cercanos de estos jóvenes

sólo han cursado los niveles de primaria y no poseen el hábito de lectura y por ende son

muy poco dados a escribir y se nota su escaso vocabulario al expresarse.

Mediante observaciones hechas a los estudiantes durante las clases por parte de los

docentes del área de humanidades de la Institución, se evidencian las siguientes

características en los grados novenos :(Flores, 2017)

“Dificultades en el proceso lecto-escritor, consecuencia de múltiples factores;

económicos, sociales y culturales, apatía hacia la lectura y escritura de algunos textos, falta

de orientación de los padres a causa del desplazamiento, abandono del hogar y

analfabetismo.”

Para tener una idea clara del estado de la competencia comunicativa en la institución

vamos a presentar las pruebas Saber de tercero, quinto y noveno realizadas en el año 2016,

en su respectivo orden iniciando por la prueba de 3, luego la de 5 y por último la de 9°.

Este reporte muestra el estado de la competencia comunicativa lectora y escritora en la

Institución y el significado de los colores para su correcta interpretación:

19
Rojo Naranja Amarillo
Verde
e
El 70% o más de los Entre el 40% y el 69% Entre el 20% y el Entre el 19% o
estudiantes del de los estudiantes del 39% de los menos de los
establecimiento establecimiento estudiantes del estudiantes del
educativo No educativo No establecimiento establecimiento
contestaron contestaron educativo No educativo No
correctamente las correctamente las contestaron contestaron
preguntas preguntas correctamente las correctamente las
relacionadas al relacionadas al preguntas preguntas
aprendizaje aprendizaje relacionadas al relacionadas al
aprendizaje aprendizaje
Figura 1. Interpretación colores de la prueba de Lenguaje de La Institución educativa

las Flores. Fuente: informe por Colegios. Siempre Día E

Figura 2. Resultados de la prueba de Lenguaje del grado tercero de La Institución

educativa las Flores, competencia escritora. Fuente: informe por Colegios. Siempre

Día E

20
A partir de este reporte de las pruebas SABER 3° competencia escritora analizamos

que los estudiantes en un alto porcentaje presentan problemas para anticipar un plan textual,

organizar ideas para producir textos en una situación comunicativa en particular, además

tienen dificultades para seguir ideas o lineas de desarrollo para la creación de textos.

En cuanto a la competencia comunicativa lectora en la prueba Saber de 3° los resultados

muestran lo siguiente:

Figura 3. Resultados de la prueba de Lenguaje del grado tercero de La Institución

educativa las Flores, competencia lectora. Fuente: informe por Colegios. Siempre Día

21
Esto muestra deficiencias en la identificación de la estructura explicita de un texto, en la

evaluación de las ideas implícitas y explicitas en un texto y en los elementos subyacentes

en una determinado texto.

En la siguiente gráfica mostramos los resultados de las competencias lectora y escritora

en el grado quinto:

Figura 4. Resultados de la prueba de Lenguaje del grado quinto de La Institución

educativa las Flores, competencia escritora. Fuente: informe por Colegios. Siempre

Día E

22
En el grado quinto al igual que en el grado tercero se presentan problemas para anticipar

un plan textual, no da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes para la producción de

un texto, y es en este grado en donde se observan mayores dificultades en esta competencia,

quizás porque hay mayor exigencia en la prueba.

Figura 5. Resultados de la prueba de Lenguaje del grado quinto de La Institución

educativa las Flores, competencia lectora. Fuente: informe por Colegios. Siempre Día

Se observan problemas en la interpretación de textos, el estudiante no es capaz de

extraer información implícita en un texto, mientras que en la lectura literal de textos lo hace

porque no implica mayor esfuerzo.

23
A medida que vemos las pruebas se analiza, que cuando avanzan en los grados, la

competencia lectora y escritora se complica para los estudiantes y cada vez es más difícil

realizar esta actividad por la complejidad de la misma.

Y por último la prueba Saber de 9° en Lenguaje

Figura 6. Resultados de la prueba de Lenguaje del grado noveno de La Institución

educativa las Flores, competencia escritora. Fuente: informe por Colegios. Siempre

Día E

24
Figura 7. Resultados de la prueba de Lenguaje del grado noveno de La Institución

educativa las Flores, competencia lectora. Fuente: informe por Colegios. Siempre Día

Podemos observar que se debe mejorar el componente de lectura; además que se debe

fortalecer la competencia comunicativa para un mejor desempeño en la demás áreas del

saber y estar acordes con la transformación educativa que se está dando en el país.

Toda la transformación educativa que se ha dado a nivel mundial ha influenciado la

política educativa colombiana, y los cambios se han evidenciado en el desarrollo de las

competencias especialmente la competencia comunicativa, y es que según un estudio

25
realizado por Grammata la biblioteca virtual más grande de Latinoamérica, “El 61,3% de

la población de 12 a 25 años y más leyó 2 libros en los últimos 12 meses” a diferencia de

otros países en donde el promedio es de 5 libros al año.

Y es tanta la relevancia de esta competencia que, El Ministerio de Educación Nacional

citado por (ACERO, 2015) conceptualiza la competencia comunicativa en el periódico

virtual Al tablero (2007), como:

“Una de las competencias esenciales para abordar todas las situaciones de nuestro

entorno es la comunicativa. Si no nos comunicamos no podemos acceder a los diversos

campos del saber ni tenemos posibilidades de ser exitosos en las relaciones con el

conocimiento, con los demás, ni con un entorno globalizado En ese mismo contexto,

(ACERO, 2015) dice el MEN que:

“El lenguaje es el instrumento básico de la interacción humana, y todos los aprendizajes

se basan en esa interacción. Es un universo de significados que permite interpretar el

mundo y transformarlo, construir nuevas realidades, establecer acuerdos para poder

convivir con los congéneres y expresar ideas y sentimientos (párr. 3). Se observa entonces,

cómo las políticas gubernamentales en materia educativa contemplan la formación por

competencias y en este caso el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades

comunicativas. También resaltamos el hecho que estamos inmersos en una sociedad donde

el flujo de información es creciente y constante y cada día debemos aprender a clasificar y

manejar grandes cantidades de información; y para ello es necesario comprender,

interpretar, explicar y clasificar, asi como; planear, revisar y ejecutar de manera coherente y

cohesiva textos orales y escritos.

26
Esta situación nos plantea que debemos buscar estrategias más efectivas y eficientes que

nos ayuden a convertir la lectura en algo interesante y cautivador para nuestros estudiantes

y que nos ayude a fortalecer la competencia comunicativa en nuestros estudiantes, convertir

las herramientas tecnológicas en aliadas que nos permitan motivar, desarrollar habilidades

en estas competencias.

Esta propuesta tiene como propósito abrir la mente de los estudiantes del grado noveno,

formando una cultura de motivación hacia la lectura, utilizando la creación de una revista

digital que desarrolle la creatividad, la competencia lectora y escritora y además contribuya

al mejoramiento del aprendizaje.

1.1.2 PREGUNTA PROBLEMICA

¿Cuáles estrategias pedagógicas contribuirán a mejorar las competencias lectoras,

escriturales y orales en los estudiantes de los grados novenos de la Instituciòn Educativa

Las Flores?

1.2 ALCANCE.

La propuesta de investigación que se presenta plantea que la Competencia comunicativa

es una herramienta que nos permite compartir sentimientos, expresiones y dialogar ya sea

en un lenguaje oral o escrito, las estrategias pedagógicas ayudaran a los estudiantes de la

Institución Educativa Las Flores a comunicarse con otros por medio del uso de la palabra,

mediante el respeto mutuo y la comprensión., teniendo en cuenta que la lectura y la

escritura son pilares fundamentales para recopilar, buscar y crear textos que les ayudaran a

27
conocer , interpretar la realidad, desarrollar un espíritu crítico y plasmarla en un medio de

comunicación tan importante como una revista escolar. Además se estimula el uso de las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, lo que lo va a desarrollar la habilidad para buscar, obtener y procesar la

información que obtenga y convertirla en conocimiento significativo para su formación

integral, también va a estimular el desarrollo de la autonomía e iniciativa para emprender

proyectos, ya que la revista va a ser creación de estudiantes, le va a permitir darse cuenta de

las cosas que puede lograr con el conocimiento, asumirá responsabilidades con su entorno y

consigo mismo.

Este trabajo de investigación propone elaborar una revista escolar digital, con la

colaboración de los estudiantes de los grados novenos de la Instituciòn educativa las Flores

con el propósito de fortalecer la competencia comunicativa de manera lúdica e innovadora

teniendo en cuenta las nuevas tecnologías de la información.

También busca fortalecer la comunicación entre los miembros de la comunidad

educativa, diseñando una propuesta pedagógica que estará a disposición de todos los

miembros de la comunidad educativa y se proyectara hacia otras instituciones. También se

busca mediante esta estrategia abrir la mente de los estudiantes de grado noveno hacia la

comprensión e interpretación de los mensajes e información que día a día nos ofrecen los

diferentes medios y de mostrar la creatividad, la originalidad latente que como seres

humanos poseemos y que aprender y comunicarse pase de ser una tortura o un dolor

sistemático a convertirse en una actividad placentera y productiva.

28
Esta investigación trazara una ruta efectiva para desarrollar una competencia tan

importante como la comunicativa, la cual es la competencia obligatoria para que el

estudiante desarrolle otras competencias como lo es la social y ciudadana, la competencia

digital entre otras y valores éticos como la responsabilidad, el respeto por los otros y la

honestidad.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general.

Implementar la revista virtual como estrategia pedagógica que permita fortalecer la

competencia comunicativa en los estudiantes de grado noveno de la Institución

Educativa Las Flores.

1.3.2 Objetivos específicos.

 Elaborar un medio de comunicación digital con la participación de los estudiantes de

grado noveno de la Institución Educativa Las Flores

 Diseñar una propuesta didáctica apoyada en el uso de herramientas tecnológicas que

les permitan a los estudiantes expresar su punto de vista a través de la elaboración y

publicación de sus artículos en el medio de comunicación digital

 Aplicar las actividades conducentes al fortalecimiento de la competencia comunicativa

en cada estudiante, aprovechando sus conocimientos previos en tecnología y redes

sociales.

 Fomentar la investigación, la clasificación de la información de varias fuentes para

orientar a los estudiantes hacia la obtención de nuevos conocimientos y la aplicación de

ese conocimiento en su entorno.

29
 Promover el trabajo en Red, cooperativo y colaborativo entre los miembros de la

comunidad educativa, en especial entre los líderes de trabajo del grado noveno y su

equipo para potenciar, combinar y complementar las habilidades, la creatividad y el

talento de cada estudiante para llegar a la obtención de un trabajo común que permita

un beneficio para todos los miembros de la comunidad.

1.4 JUSTIFICACIÓN

El proyecto Fortalecimiento de la competencia comunicativa a través de una revista

digital elaborada por los estudiantes de los grados novenos de la Institución Educativa Las

Flores en el municipio de Agustín Codazzi, Cesar surge de la política de calidad liderada

por el MEN y el plan nacional de lectura con el fin de fomentar la cultura de la lectura y la

escritura en los estudiantes de los grados novenos, a través del uso de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación y los docentes como agentes de

proyección en su labor diaria, atendiendo a las necesidades, expectativas e intereses de los

educandos.

Este proyecto es una herramienta pedagógica alternativa al trabajo diario que se realiza

en el aula de clase, el cual pretende apoyar el aprendizaje, despertar el interés de los

educandos por la lectura y la escritura desde la competencia comunicativa e interpretativa

como el eje de todo acontecimiento cotidiano, que surge de lo más profundo de la

naturaleza humana en su dimensión personal y social. Se busca innovar a través del uso de

la tecnología para motivar el proceso de lectura y escritura en los estudiantes.

30
Comunicar y significar las experiencias humanas es más que una necesidad esencial

para la subsistencia de los grupos y comunidades, para lo cual se cuenta con el valioso

recurso del lenguaje hablado y escrito; es por ello que se pretende fortalecer en los

estudiantes de la institución, las competencias básicas comunicativas y habilidades como:

escuchar, hablar, leer y escribir, es decir, se espera que escuchen y lean comprensivamente,

que se expresen tanto de forma oral como escrita, con propiedad, claridad y coherencia.

Además, las revistas de estudiantes son un instrumento del que pueden disponer los

centros escolares para muy distintos fines: divulgar el quehacer educativo, ser un medio de

comunicación y entendimiento entre todos los sectores de la comunidad escolar, fomentar

entre los alumnos el gusto por la escritura y la práctica de diferentes tipos de escritos,

impulsar el trabajo en grupo (Cpraviles, 2014).

Lo anterior nos dice que la implementación de una revista escolar despierta la

creatividad, crea espacios de participación y fomento de valores personales como la

responsabilidad, la disciplina, la autonomía, el trabajo colaborativo, el intercambio de ideas,

el respeto, el reconocimiento de sus fortalezas y debilidades y el disfrute de sus logros; son

también propósitos de este proyecto.

De otro lado, en la educación actual es importante la incorporación de las nuevas

tecnologías como estrategia para que los conocimientos sean más duraderos, memorables y

significativos para los estudiantes, es innegable el crecimiento y la evolución que ha tenido

la educación a partir de la aparición de la tecnología. Las TIC, como herramientas de

gestión del conocimiento y facilitadoras de la comunicación global, juegan un papel

importante en la adquisición de los saberes identificados por Morín ya que pueden mejorar

31
las oportunidades de aprendizaje, facilitar el intercambio de información científica e

incrementar el acceso a contenidos lingüística y culturalmente diversos, además de ayudar a

promover la democracia, el diálogo y la participación cívica (UNESCO, 2013).

La misma Unesco (2014): nos dice:

“Las TIC favorecen la colaboración entre sujetos en situación de aprendizaje, tanto porque

amplían las posibilidades de comunicación y de trabajo entre personas alejadas en el tiempo

y el espacio, como por las posibilidades de procesamiento de la información en grupo que

permiten. El aprendizaje colaborativo se basa en la cooperación entre los miembros de un

grupo, en el marco de una actividad de aprendizaje, creando vínculos de interdependencia

positiva y de responsabilidad. (p. 133)”

De acuerdo con lo anterior, las tecnologías permiten espacios valiosos que pueden

propiciar la colaboración, a partir de esto existe una distinción entre el tipo de trabajo que

se puede realizar, y las oportunidades que esta nos brinda, podemos crear espacios

significativos y participativos de aprendizaje.

32
2. BASES TEÓRICAS

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 Antecedentes históricos.

Para hablar de antecedentes históricos en esta investigación es necesario hablar de varios

temas claves como son la competencia comunicativa, la utilización de las TIC en el proceso

de enseñanza aprendizaje y el uso de revistas digitales escolares para fortalecer las

competencias en un contexto escolar y la importancia de la comunicación para los seres

humanos.

Todos los seres humanos tenemos la necesidad de comunicarnos y que nos comuniquen

algo ya sea en forma oral o escrita. A través de nuestra vida, nuestras habilidades deben ser

más eficientes y efectivas y conducirnos hacia el entendimiento con otros seres humanos, es

por esto que (Giròn, 1992) define la competencia comunicativa de la siguiente manera:

“La competencia comunicativa comprende las aptitudes y los conocimientos que un

individuo debe tener para poder utilizar sistemas lingüísticos y translingüísticos que están a

su disposición para comunicarse como miembro de una comunidad sociocultural dada”.

33
Chomsky 1965 define competencia como el conocimiento que el hablante y oyente tienen

de su lengua en situaciones concretas, este lingüista fue quien definió el concepto de

competencia, y lo definió como la facultad de dos seres para expresarse.

El primer Estudioso de la lengua que habló de una competencia comunicativa, como

tal fue (Hymes, 1974). Este Lingüista hablo sobre el rol social que cumple el hablante y el

oyente de una lengua para tener una comunicación efectiva y significativa en un contexto

dado, siendo coherentes con la situación comunicativa planteada. Para este teórico, la

competencia comunicativa es un conjunto de normas que se va adquiriendo a lo largo del

proceso de socialización y, por lo tanto, está socioculturalmente condicionada.”

Esto nos plantea que el hablante de una lengua debe tener bases lingüísticas para

establecer una comunicación efectiva y estas le permitan desenvolverse en una sociedad

cada vez más competitiva y desafiante para cada situación que se presente.

Por otro lado Martell y Valero (2014) perciben la comunicación como proceso social; ya

que se puede apreciar que las transformaciones sociales actuales son sumamente complejas,

y difícilmente se pueden comprender estos cambios, sin tomar en cuenta la participación de

los procesos de comunicación. Es decir identifican a la 2 comunicación como una pieza

fundamental para el avance en el desarrollo social, los procesos de paz, la democracia y la

inclusión ciudadana en la participación social.

En 1996 (F., 2001) citado por (Ronquillo y Goenaga ,2009) analiza el tránsito de la

competencia lingüística a la comunicativa y determina las diferencias entre ambas, donde la

primera se define, según sus palabras, como "el conocimiento de las reglas y patrones del

34
idioma y la segunda, el conocimiento que le permite a una persona comunicarse de modo

funcional e interactivo".

(Parra J, 2004) y otros autores concuerdan con otros autores que dicen que la

competencia comunicativa es un proceso que debe ser formada integralmente en el aula de

clase, lo cual significa abordar elementos de las dos esferas básicas de la personalidad: la

motivacional-afectiva y la cognitiva-instrumental, dos aspectos importantes en el

fortalecimiento de la misma.

Para Beltrán (F. B. , 2004), la competencia comunicativa se asocia al estudio de una

lengua y el modo de alcanzarla es a través del dominio de los diferentes saberes (saber

lingüístico, saber hacer y saber ser). (Pulido A, 2004;) nos da una idea innovadora al

proponer el concepto de competencia comunicativa integral en el cual ofrece, a decir de

dicho autor, "un novedoso acercamiento a sus dimensiones".

Pulido define la competencia comunicativa integral como "la habilidad del que aprende

la lengua para expresar, interpretar y negociar significados socio-culturales en la

interacción entre dos o más personas o entre una persona y un texto oral o escrito, de forma

tal que el proceso de comunicación sea eficiente y esté matizado por modos de actuación

apropiados".

Como conclusión que para alcanzar la competencia comunicativa implica la disposición,

apropiación y aplicación de conocimientos, habilidades y valores en la lengua que estas

estudiando.

35
Y para fortalecer la competencia comunicativa se necesita conocer un poco más acerca

de las nuevas tecnologías y su importancia en la educación en la revista Al Tablero se

reflexiona sobre ambientes de aprendizaje (Colombia, 2005)

“La educación tiene que generar pedagogía y didácticas que involucren los cambios que

se dan en la realidad, porque es la lectura que hacemos la que determina las formas de

actuar dentro de ella. De esta manera "una Revolución Educativa debe sintonizar la

educación con todos esos cambios de la sociedad y, particularmente, hay un interés especial

de desarrollo para una sociedad digitalizada. Con el fin de lograrlo es necesario garantizar

la alfabetización digital y una alfabetización tecnológica, y promover efectivamente esas

formas de aprendizajes que son usuales en las sociedades modernas", dice Sonia Prieto

(Valenzuela, 2012) Nos habla acerca de la historia de las revistas escolares digitales

afirmando que:

“Ahora, para abordar los antecedentes de las revistas digitales escolares, es primordial

mencionar que para Albarelo (2011) la aparición del periodismo escolar como elemento del

trabajo cooperativo que busca la participación activa de cada estudiante surge del trabajo de

Celestin Freinet, quien debido a las condiciones socioeconómicas de la escuela en donde

laboraba, se propuso superar las dificultades propias del sistema educativo y de su estado

de salud que le impedía el uso prolongado de la voz. El inició la construcción del “Libro de

la vida”, material elaborado e impreso con participación de los estudiantes, de allí que Rosa

Fischer, citada por Albarello (2011) afirme que el modelo de periodismo infantil de Freinet

inspiró y orientó a las escuelas de todo el mundo, surgiendo así “gran número de

adaptaciones, "periódicos infantiles" y "juveniles" en Europa, América del Norte y América

Latina” (p. 2).


36
En la actualidad existe un gran número de publicaciones virtuales escolares que

incentivan la participación estudiantil.

En la estrategia Rayo de estudios, la elaboración de una revista escolar, desarrollada en

México por Ríos (2009), se describen los pasos realizados en la creación de la misma, la

manera como se socializó a los estudiantes la actividad, y su inicio con la observación de

diversas revistas. También se incluye la organización en cuanto a contenidos, fuentes,

secciones y revisión de contenidos.

Para concluir este apartado, se puede sustentar la factibilidad de la estrategia y las

ventajas que la misma ofrece teniendo en cuenta lo señalado por Albarello (2011): “… se

contemplan todos los recursos existentes en la web y la interactividad con personas de todo

el mundo que pueden revisar el material”.

2.1.2 Antecedentes investigativos

A NIVEL LOCAL

Sobre el fortalecimiento de la competencia comunicativa mucho se ha dicho a nivel

local, iniciamos con una investigación realizada por la Universidad de La Costa, ubicada

en la ciudad de Barranquilla (Sánchez & Brito, 2015) Afirman:

“El problema de estudio analiza cómo perfeccionar las competencias lectoras, escriturales,

y orales, y contribuir en el análisis para el mejoramiento del aprendizaje de las

competencias comunicativas en los estudiantes de educación superior. Se empleó la

metodología del diseño Mixto, donde se aprovechan las potencialidades cualitativas y

cuantitativas como un complemento natural, minimizando sus debilidades individuales e

37
incorporando procesos participativos, para que actores educativos reflexionen y asuman sus

propios retos lectoescriturales.”

A continuación (BONILLA, 2013) nos afirma en la monografía denominada:

El Teatro, actuación creativa, una estrategia para potenciar la competencia

comunicativa de los estudiantes de grado tercero de primaria de la Institución

Educativa IED Tomás Carrasquilla jornada tarde, que se utiliza el teatro para potenciar

la competencia comunicativa en los estudiantes del grado tercero desde la perspectiva de la

actuación creativa propuesta el dramaturgo Costantin Stanislavski. En esta monografía se

hace alusión a que el estudiante se reconoce como sujeto de la comunicación y hace uso de

todas las características de la misma.

(Alejandra Stevenson, 2014) En su proyecto: Colabora revista: una estrategia para

fortalecer la competencia comunicativa escrita y el trabajo colaborativo mediante el

uso de las TIC. Nos habla de un proyecto que busca fortalecer las competencias

comunicativas básicas específicamente la de escritura mediante la utilización de un

programa informático basado en una metodología colaborativa. Siendo el producto de este

trabajo la publicación de una revista (Impresa y en web). La calidad de esa interacción es

el aspecto clave, existiendo factores que apoyan su desarrollo:

 Una meta clara y compartida con productos o resultados

Específicos.

 Comunicación e interacción efectiva y continua entre los miembros del grupo.

 Motivación individual y deseo de colaborar.

 Responsabilidades claras asignadas a cada miembro

38
Del grupo.

 Claridad en el diseño de la tarea, apoyada con efectivas técnicas de enseñanza.

A NIVEL NACIONAL

El Plan Decenal de Educación 2016 – 2026 en el “Sexto Desafío Estratégico propone:

“Impulsar el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las nuevas y diversas

tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de conocimiento, el aprendizaje, la

investigación y la innovación, fortaleciendo el desarrollo para la vida. (Ministerio de

Educación Nacional, 2006).

Lo que permitirá garantizar el acceso, uso y apropiación critica de las TIC, como

herramienta para el aprendizaje, la creatividad, el avance científico, tecnológico y cultural

que permite el desarrollo humano y la participación activa en la sociedad del

conocimiento. Los planteamientos estipulados en el Plan Decenal pretenden construir una

nueva forma de enseñar, de fortalecer la investigación y la innovación.

Es así como cada día la educación con la ayuda de la tecnología busca que el

estudiante desarrolle su espíritu creativo, lógico, recursivo y proactivo que lo ayude a

enfrentar los retos de una sociedad desafiante y que deja atrás a los menos competentes y

como nos dice el autor: (Coll, 2004-2005):

“Los sistemas de comunicaciones, combinados con las tecnologías avanzadas de la

información, son las claves de la sociedad de la información. Las limitaciones temporales

y espaciales han desaparecido gracias a las redes (por ejemplo, teléfonos, satélites, cables)

que transmiten la información, los servicios básicos (por ejemplo, el correo electrónico, el

39
vídeo interactivo) que permiten utilizar las redes y las aplicaciones (por ejemplo, la

enseñanza a distancia, el teletrabajo) que ofrecen soluciones específicas para grupos de

usuarios.”

La tecnología hace del proceso enseñanza-aprendizaje algo lúdico que nos va a llevar a

tener más, mejores y duraderos conocimientos en esta nueva generación”

De otra parte para la competencia comunicativa según Carlos Lomas es:

“El conjunto de procesos y conocimientos de diverso tipo- lingüísticos, sociolingüísticos,

estratégicos y discursivos- que el hablante/ oyente, lector/ escritor deberá poner en juego

para producir y comprender discursos adecuados a la situación y al contexto de

comunicación y al grado de formalización requerido”. Al aprender a usar una lengua, no

sólo aprendemos a construir frases gramaticalmente correctas sino también, y sobre todo,

a saber qué decir, a quién, cuándo y cómo decirlo y qué y cuándo callar (Lomas, 2015).

Partiendo de los supuestos anteriores, Rojas (2011), expresa que la competencia

comunicativa se basa en la relación de un conocimiento con su aplicación en actos

comunicativos. No es sólo la capacidad biológica de hablar una lengua y hacerlo de

acuerdo a las leyes gramaticales, sino más bien, aprender a usarla en diferentes

circunstancias contextuales y con diversos propósitos

A NIVEL INTERNACIONAL

Si a nivel local existen muchos trabajos en el ámbito internacional mucho se ha dicho

iniciamos con varios autores como lo cita (ZAPATA, 2016)nos asegura:

40
“En los estudios realizados a nivel internacional, existen algunos que investigan sobre el

desarrollo de la competencia comunicativa con el uso de las Tic y el impacto que estas

tienen en los resultados académicos. De acuerdo a esto se considera importante incluir las

TIC en los procesos de aprendizaje y enseñanza con miras a fortalecer sus capacidades, que

hace posible mejoren competencias importantes en la sociedad actual. Se perciben las

carencias existentes en la aplicación pedagógica de las herramientas tecnológicas en los

espacios educativos y finaliza el estudio de que el uso de las TIC no mejora los resultados

en los estudiantes por la poca valoración que se hace en la evaluación sumativa de los

beneficios que estas aportan en los procesos de aprendizaje y enseñanza” (p.11-13) (López,

2012).

También nos dicen que a través de una revista se incentiva el trabajo colaborativo como

lo aseguran (Mora-Vicarioli & Hooper-Simpson, 2016)cuando citan a Garibay, Concari y

Quintero (2013)

“En cuanto a la naturaleza y utilidad del aprendizaje colaborativo, nace y responde a un

nuevo contexto socio cultural donde se define el “cómo aprendemos” (socialmente) y el

“dónde aprendemos” (en la red). Si bien es cierto que el aprendizaje tiene una parte

individual de análisis, de apropiación, éste se desarrolla mejor a través del aprendizaje en

colaboración con los otros. (p. 277)

En conclusión el fortalecimiento de la competencia comunicativa ha llamado la

atención de lingüistas a lo largo de décadas, y con el surgimiento de la tecnología ha creado

un escenario propicio, lúdico y efectivo para el desarrollo del proceso de enseñanza

aprendizaje de las nuevas generaciones, las generaciones nativo –digitales.

41
2.1.3 Antecedentes legales.

Esta investigación está sustentada legalmente por la ley general de educación y

principalmente en los fines de la educación y en sus artículos 5, 9,13 (Nacional, 1994)

Artículo 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más

avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la

apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

Artículo 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el

avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y

de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de

solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

Artículo 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,

investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le

permita al educando ingresar al sector productivo.

Estas leyes propenden por el desarrollo del conocimiento, utilizando las nuevas

tecnologías, preparando al educando para que se convierta en un ser proactivo, creativo,

critico, solucionador de conflictos y se exprese respetando los derechos de los demás y

contribuyendo con su aprendizaje y posterior aplicación al desarrollo de nuestro país.

Otro aspecto importante que debemos resaltar en esta ley son Objetivos generales de la

educación básica en su literal a, b a continuación (Nacional, 1994)

a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al

conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida

42
social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores

del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo

b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar,

hablar y expresarse correctamente;

c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y

solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana;

Y los objetivos de la educación básica secundaria: (Nacional, 1994)

a) El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente

mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender,

mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua;

b) La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el

estudio de la creación literaria en el país y en el mundo;

k) La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con

los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los

bienes artísticos y culturales;

Estas leyes son los derechos de nuestros estudiantes a recibir una educación de calidad,

orientada hacia la excelencia, las buenas prácticas e igualdad de derecho para todos.

Estándares básicos de competencias del lenguaje se hace alusión al doble valor que tiene

el lenguaje en nuestra vida, y la importancia en una sociedad pluricultural y étnica como lo

es Colombia y de la importancia que tengan una excelente formación tanto a nivel familiar

como escolar. (COLOMBIA, 2006)

43
En los derechos básicos de aprendizaje de Lenguaje se le da importancia a la

elaboración de diferentes textos, organización y escritura de textos y le da relevancia EL

fortalecimiento de la competencia comunicativa. () como lo expresa en sus literales:

(Nacional, 2014)

“Los DBA son conjunto de saberes y habilidades que han de aprender los estudiantes en

su vida escolar. Permiten identificar una ruta de aprendizaje,es así como un realiza

objecciones,articula caracteristicas del contexto,analiza, planifica y escribe textos orales y

escritos en función de su proceso comunicativo.” Nacional M. d., 2015

Los derechos básicos de aprendizaje nos ofrecen herramientas y rutas para saber que

deben aprender los niños al llegar a una determinada etapa, es por esto que tiene gran

importancia para el proceso de enseñanza aprendizaje.

Este proyecto también esta basado en la Ley 1341 de 2009 la cual determina el marco

general para la formulación de las políticas públicas que regirán el sector de las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en su artículo 2, principios

orientadores dice lo siguiente: (COLOMBIA, 2009)

ARTICULO 2. “Principios orientadores. La investigación, el fomento, la promoción y

el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones son una política de

Estado que involucra a todos los sectores y niveles de la administración pública y de la

sociedad, para contribuir al desarrollo educativo, cultural, económico, social y político e

incrementar la productividad, la competitividad, el respeto a los Derechos Humanos

inherentes y la inclusión social.”

Y en el literal 7 del mismo artículo declara:

44
7. “El derecho a la comunicación, la información y la educación y los servicios

básicos de las TIC. En desarrollo de los artículos 20 y 67 de la Constitución Nacional el

Estado propiciará a todo colombiano el derecho al acceso a las tecnologías de la

información y las comunicaciones básicas, que permitan el ejercicio pleno de los siguientes

derechos: La libertad de expresión y de difundir su pensamiento y opiniones, la de informar

y recibir información veraz e imparcial, la educación y el acceso al conocimiento, a la

ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. Adicionalmente el Estado

establecerá programas para que la población de los estratos desarrollará programas para que

la población de los estratos menos favorecidos y la población rural tengan acceso y uso a

las plataformas de comunicación, en especial de Internet y contenidos informáticos y de

educación integral.”

Y continúa con el artículo 39

“Artículo 39. Articulación del plan de TIC. El Ministerio de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones coordinará la articulación del Plan de TIC, con el Plan

de Educación y los demás planes sectoriales, para facilitar la concatenación de las acciones,

eficiencia en la utilización de los recursos y avanzar hacia los mismos objetivos.

Apoyará al Ministerio de Educación Nacional para:

1. Fomentar el emprendimiento en TIC, desde los establecimientos educativos, con alto

contenido en innovación.

2. Poner en marcha un Sistema Nacional de alfabetización digital.

3. Capacitar en TIC a docentes de todos los niveles.

45
4. Incluir la cátedra de TIC en todo el sistema educativo, desde la infancia.”

Y en el plan decenal de educación 2016-2026 en; (Nacional., 2017)

Sexto Desafío Estratégico: Impulsar el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las

nuevas y diversas tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de conocimiento, el

aprendizaje, la investigación y la innovación, fortaleciendo el desarrollo para la vida.

2.2 MARCO TEÓRICO

Las TIC y el fortalecimiento de la competencia comunicativa

Las TIC en educación han marcado una nueva etapa que sugiere hacer cambios globales

en la manera de potencializar competencias y habilidades. El docente debe ser innovador y

lograr que el sujeto inmerso en un mundo de redes sociales, nuevas tecnologías desee

desarrollar competencias tan importantes como la comunicativa, crear nuevos conceptos y

aprender a clasificar la información que recibe, apropiándose de ella y haciendo uso

razonable de lo que lee, escribe y opina.

Definiendo la competencia comunicativa, desde el punto de vista de las nuevas

tecnologías, citado por el Ministerio de Educación Nacional se puede apuntar “Como la

capacidad para expresarse, establecer contacto y relacionarse en espacios virtuales y

46
audiovisuales a través de diversos medios y con el manejo de múltiples lenguajes, de

manera sincrónica y asincrónica”

Desde este punto de vista, es factible el uso de las nuevas tecnologías en el aula

persiguiendo objetivos comunes a todas las áreas como son:

 Saber utilizar el idioma en situaciones reales de comunicación a través del uso de las

Tecnologías de la información y las comunicaciones en una revista digital, donde debe

escribir , leer e informarse para crear un buen producto

 Fortalecer las habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir a través de

ambientes de aprendizaje mediados por TIC, como lo es una revista digital donde se

combinan el aprendizaje con la innovación.

 Aprender a pensar, a conocer, clasificar, escribir utilizando la construcción de una

revista.

 Usar asertivamente el lenguaje en los diferentes contextos ya sea físicos o virtuales en

los que participe, ejerciendo con responsabilidad todo lo que publique o informe.

Para resumir lo expresado anteriormente, podemos citar Graells, Impacto de las TIC en

educación: funciones y limitaciones, 2013

“El reto de hoy en educación es muy grande, máxime si sabemos que diariamente hay

cambios que ayudan o condicionan al individuo para aprender. Además con el impacto que

tienen las TIC dentro del ámbito educativo se pueden mejorar los procesos de aprendizaje y

enseñanza. Las TIC, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que

debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales

47
La comunicación y la educación están profundamente ligadas. Ambas se complementan

y se nutren, sin comunicación no hay educación, así de simple.”

Por otro lado ,uno de los beneficios del uso de las nuevas tecnologías es en el aspecto

lúdico y dinámico que puede dar al fortalecimiento de la competencia comunicativa ya

que este es un factor decisivo en la transformación educativa apoyada por las nuevas

tecnologías.. Abordar el estudio de la informática y la computación como herramientas de

trabajo es el primer paso para comprender su sentido educativo. Así, el estudiante al

aprender a hacer uso de los diferentes recursos que le ofrecen las nuevas tecnologías,

encontrara más razones para aprender ya que le da un sentido más práctico y de utilidad a

su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Julio Cabrera también nos dice que (Cabrera, 2016)

“La tecnología educativa se nos ha presentado como una de las disciplinas más vivas,

polisémicas y contradictorias de la didáctica, debido tanto a su evolución como a los

diversos significados que ha adquirido a lo largo de ella, sobre todo con la incorporación de

las diversas tecnologías audiovisuales, informáticas y telemáticas al terreno

educativo.” (Cabrero, 2016)

REVISTAS DIGITALES ESCOLARES

La elaboración de revistas digitales escolares se convierte en una oportunidad, que no es

exclusiva del área de lenguaje, en donde se puede tratar diversos temas a través del uso de

las nuevas tecnologías y en donde los estudiantes pueden desarrollar competencias de


48
forma lúdica, trabajar en equipo y aprender como es el proceso para desarrollar este tipo de

medios y valorar la importancia que poseen para cualquier comunidad.

Asi mismo (Torres, 2010)citada por (Rodríguez, 2012) dice que las revistas virtuales o

digitales se constituyen como una “publicación periódica que se distribuye en formato

digital”, a ellas puede accederse a través de internet y por ende deben ajustarse al entorno

propuesto así como cumplir con una serie de requisitos si se trata de una publicación de

carácter investigativo.

Ademàs la elaboración de una revista en un medio digital ofrece una gran cantidad de

ventajas como es el ahorro de papel, la capacidad de llegar a màs personas y que tu trabajo

sea leído y valorado por personas ajenas a tu entorno académico, puedes utilizar textos,

gráficos, videos, fuentes de primera mano y lo màs importante das a conocer e talento de la

comunidad educativa y es un trabajo en equipo.

Como indica (Vicent Campos, 2012), las digitales han evidenciado ventajas como:

“su interactividad, no someterse a condicionantes geográficos, posibilidad de aumento de

lectores, el crear sentimientos “afectivos” como la pertenencia a la comunidad virtual, o

personalización de servicios […], facilidad de edición, su distribución rápida y reducción

de costes”.

Como se observa utilizar revistas digitales escolares es un gran proceso que motiva al

estudiante a leer, escribir, construir su propia opinión argumentada y da a conocer sus

creaciones utilizando la tecnologías de lo cual es un nativo digital.

49
2.3 MARCO CONCEPTUAL

Competencia Comunicativa

“La competencia comunicativa comprende las aptitudes y los conocimientos que un

individuo debe tener para poder utilizar sistemas lingüísticos y translingüísticos que están a

su disposición para comunicarse como miembro de una comunidad sociocultural dada“.

(María Stella Girón y Marco Antonio Vallejo, 1992: 14)

La competencia comunicativa es tan importante que no solo debes saber comunicarte en

determinado idioma sino que debes saber situarte en el contexto sociocultural de la misma,

comprender aspectos culturales, sociales e ideológicos. Para desarrollarla de la mejor

manera debes adquirir una serie de habilidades lingüísticas que te van a permitir socializar

y tener éxito en las diversas áreas del conocimiento y en tu vida personal

.Figura 8. Habilidades lingüísticas que todo hablante de una lengua debe manejar un

hablante de cualquier lengua. Tomada de la

fuente:http://listinusa.net/index.php/2017/02/17/la-educacion-comunicativa-y-su-

impacto-en-la-formacion-del-profesional/

50
Todo usuario de una lengua debe dominar estas habilidades para comunicarse con

eficiencia en las diversas situaciones de la vida cotidiana. Por ello, las instituciones deben

darse a la tarea de buscar mecanismos o estrategias didácticas para desarrollar en sus

estudiantes estas habilidades, fomentando su uso y potenciando su desarrollo a través de un

enfoque comunicativo colaborativo en el que aspectos tan importantes como la tecnología

inmersa ya dentro de nuestra sociedad se convierta en un aliado eficaz en esta ardua tarea.

El lenguaje es un acto social que contribuye a configurar la estructura cognitiva de los seres

humanos, y ésta, a su vez, a través de sus esquemas y funciones, influye en la

comunicación; por esta razón es tan importante la competencia comunicativa.

 La habilidad del habla: es entendida como un acto de carácter individual, de voluntad

y de inteligencia, por medio del cual se exterioriza el lenguaje a través de la expresión

de necesidades, pensamientos, emociones, deseos y sentimientos, como también la

emisión de sonidos inherentes a una lengua que se utiliza en determinada comunidad.

 La habilidad de la escucha: hace alusión a la capacidad que tiene el sujeto para

comprender y reconocer el significado de la intención comunicativa de un determinado

hablante. Escuchar implica procesos cognitivos complejos, puesto que se tienen que

construir significados inmediatos, y para ello se requiere la puesta en marcha de

procesos cognitivos de construcción de significados y de interpretación de un discurso

oral.

 Leer y escribir: No es sólo conocer el sistema alfabético, saber hacer las letras o

decirlas en un acto de lectura. La habilidad de la lectura está relacionada con un acto de

construcción de significado de un texto mediante un proceso complejo de coordinación


51
de informaciones diversas que provienen tanto del mismo texto, como del lector. Por su

parte, la habilidad de la escritura está relacionada con la producción de textos con

intención comunicativa, lo cual implica dominar el sistema de notación alfabética, los

signos especiales, los rasgos característicos de diferentes tipos de textos y las reglas

gramaticales.

Como vemos el habla, la escucha, la lectura y la escritura se convierten en vehículos

transportadores de conocimiento, en herramientas mediadoras de los hablantes de una

lengua, les permite conocerse y conocer el mundo que los rodea y apropiarse de él. En

conclusión aunque hablemos de cuatro habilidades comunicativas totalmente distintas, ellas

se interrelacionan entre sí en el momento del acto de la comunicación.

Las TIC en el Fortalecimiento de la competencia Comunicativa

La sociedad de hoy nos exige innovar para lograr los objetivos propuestos con nuestros

estudiantes, es por esto que la TIC llega a convertirse en herramientas aliadas en el proceso

de potenciación y desarrollo de las habilidades comunicativas.

(Monsalve Upegui & Monsalve Ríos, 2014) afirma que:”

“Integrar algunas herramientas tecnológicas a la enseñanza centrada en los medios

impresos ofrece, a los estudiantes, desde sus primeros años de escolaridad, formas más

dinámicas de aprender y conocer el mundo. En suma, las TIC tienen el potencial de

enriquecer el aprendizaje de los niños y los jóvenes, potenciando el desarrollo de

competencias. Además, ofrecen recursos didácticos a los maestros, que permiten la

generación de metodologías alternativas para favorecer los procesos de enseñanza “(p.195)


52
En conclusión el uso de las TIC nos permitirá hacer clases más dinámicas, aplicar

estrategias más acorde con la realidad de nuestros estudiantes y se divertirán en clase

mientras desarrolla un aspecto tan importante como la competencia comunicativa.

El Aprendizaje Colaborativo

Al respecto (Educativa, 2013) afirma “ El aprendizaje colaborativo es una técnica

didáctica que promueve el aprendizaje centrado en el alumno basando el trabajo en

pequeños grupos, donde los estudiantes con diferentes niveles de habilidad utilizan una

variedad de actividades de aprendizaje para mejorar su entendimiento sobre una materia.

Cada miembro del grupo de trabajo es responsable no solo de su aprendizaje, sino de

ayudar a sus compañeros a aprender, creando con ello una atmósfera de logro. Los

estudiantes trabajan en una tarea hasta que los miembros del grupo la han completado

exitosamente. es una técnica didáctica que promueve el aprendizaje centrado en el alumno

basando el trabajo en pequeños grupos, donde los estudiantes con diferentes niveles de

habilidad utilizan una variedad de actividades de aprendizaje para mejorar su entendimiento

sobre una materia. Cada miembro del grupo de trabajo es responsable no solo de su

aprendizaje, sino de ayudar a sus compañeros a aprender, creando con ello una atmósfera

de logro. Los estudiantes trabajan en una tarea hasta que los miembros del grupo la han

completado exitosamente. “

El trabajo colaborativo nos va a ayudar en la construcción de la revista para fortalecer la

competencia comunicativa porque nos va a ayudar a potenciar la competencia comunicativa

sino también a trabajar valores como el trabajo en equipo, la responsabilidad, la solidaridad

entre otros.

53
2.4 MARCO TECNOLÓGICO

 LA WEB 2.0

Es un término moderno que se refiere a las páginas World Wide Web que hacen énfasis,

por ejemplo, al tipo contenido generado-por usuario, usabilidad, e interoperabilidad por

parte de usuarios finales.

Estas son las herramientas de la web 2.0 que utilizaremos para lograr el propósito de este

proyecto

 ISSUU

Issuu es un servicio en línea que permite la visualización de material digitalizado

electrónicamente, como libros, portafolios, números de revistas, periódicos, y otros medios

impresos es decir, se trata de una aplicación web 2.0 que convierte cualquier

archivo PDF en un documento flash . Una vez que el archivo PDF es subido, se procesará

sus contenidos para mostrarlos más tarde, en formato flash, con toda fidelidad al

documento original, pero permitiéndonos navegar por sus páginas como si estuviésemos

leyendo una revista en la vida real, con opción de realizar zoom y pasar páginas de una

manera sencilla, incluido el modo a pantalla completa.

 Google Apps.

Es un servicio de Google que integra muchas aplicaciones para Internet

Con funcionamiento similar a los tradicionales programas para escritorio, Gmail, google

Earth, google +

54
La realización de revistas escolares digitales da la posibilidad a docentes de diversas

áreas académicas la oportunidad de integrar las TIC en temas de sus asignaturas, pero es

especialmente beneficiosa en el desarrollo y fortalecimiento de las competencias

comunicativas. Adicionalmente, esta creación se convierte en una excelente oportunidad

para que los estudiantes desarrollen, mediante trabajo colaborativo, habilidades en:

redacción, comunicación gráfica, y oralidad; y se enteren de primera mano, de cómo se

construye este tipo de medios y qué se pretende con ellos. Para la realización de esta

revista, se debe crear un blog interactivo, mediante el cual se publicaran los artículos

provenientes de la comunidad educativa, generando interés en cada uno de ellos e

incentivando la lectura y la escritura en nuestros estudiantes. La revista estará sustentada

por un blog, quien alojara los contenidos más sobresalientes de la producción escritas de los

estudiantes y llegará a la comunidad educativa a través de este blog, lo que nos permitirá

llegar a mayor número de lectores y generará hábitos de lectura.

 BLOG:

Es un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos

de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores.

Sirve como publicación en línea de historias con una periodicidad muy alta, que son

presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo más reciente que se ha publicado es

lo primero que aparece en la pantalla. Es un medio bastante dinámico y de fácil acceso para

los estudiantes de básica secundario. Las características de los blogs que han justificado su

auge han sido: (Multimedia, 2014)

55
 Hipermedia. Los artículos pueden contener texto, enlaces, imágenes, audios,

vídeos, animaciones flash, etc.

 Facilidad. El blog proporciona un interfaz para administrar sus contenidos,

coordinar, borrar o reescribir los artículos, moderar los comentarios de los lectores,

etc. de una forma casi tan sencilla como administrar el correo electrónico.

 Organización cronológica. Los artículos se ordenan de forma cronológica

mostrando primero los artículos más recientes.

 Búsquedas. Los blogs proporcionan herramientas que facilitan la búsqueda de

entradas a partir de un término, fecha, autor, etc.

 Metadatos. Las etiquetas o palabras clave asignadas a un artículo contribuyen a la

organización temática de la información facilitando su posterior búsqueda.

 Comentarios. La posibilidad de que los lectores envíen sus comentarios permite

establecer un interesante flujo de debate en torno a los artículos publicados

1. Enlaces inversos. También llamados trackback permiten conocer si alguien desde

su blog ha enlazado a una entrada publicada en nuestro blog o viceversa. Si así se

configura los trackback pueden aparecer junto a los comentarios de un artículo.

 Integración. Los blogs permiten mostrar incrustados en sus páginas recursos

multimedia alojados en servicios web 2.0: imágenes, audios, vídeos, etc.

El blog seria la herramienta más adecuada por sus características para desarrollar una

revistar digital por la facilidad de manejo, el poder editar el contenido que publicamos y lo

56
más importante los demás pueden comentar permitiéndonos enriquecernos y mejorar

nuestros escritos. Los requerimientos minimos de un blog son las siguientes:

Aquellas soluciones consistentes en software que, al ser instalado en un sitio web,

permiten crear, editar y administrar un blog directamente en el servidor que aloja el sitio

(como es el caso de WordPress o de Movable Type). Este software es una variante de las

herramientas llamadas Sistemas de Gestión de Contenido (CMS), y muchos son gratuitos.

Las herramientas que proporcionan alojamiento gratuito asignan al usuario una dirección

web (por ejemplo, en el caso de Blogger, la dirección asignada termina en "blogspot.com"),

y le proveen de una interfaz, a través de la cual puede añadir y editar contenido. Sin

embargo, la funcionalidad de un blog creado con una de estas herramientas se limita a lo

que pueda ofrecer el proveedor del servicio, o hosting. Un software que gestione el

contenido, en tanto, requiere necesariamente de un servidor propio para ser instalado, del

modo en que se hace en un sitio web tradicional. Su gran ventaja es que permite control

total sobre la funcionalidad que ofrecerá el blog, permitiendo así adaptarlo totalmente a las

necesidades del sitio, e incluso combinarlo con otros tipos de contenido.

57
3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se utilizara es el descriptivo porque el estudio descriptivo

busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986). Miden o evalúan

diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.

Como mencionan Selltiz (1965), en esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de

definir qué se va a medir y cómo se va a lograr precisión en esa medición.

“Los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o

variables a los que se refieren y se centran en medir con la mayor precisión posible”

ENFOQUE

Asi mismo, tiene un enfoque cuantitativo, porque es necesario realizar encuestas para

determinar en qué medida los estudiantes de grado noveno de la Instituciòn educativa Las

Flores han desarrollado la competencia comunicativa, las habilidades para leer, escribir y

hablar en público.

Por lo tanto, se emplearan instrumentos sencillos pero eficaces para la recolección de

información para el desarrollo de la investigación como la observación directa, la encuesta,

la entrevista.

58
El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas

de investigación y probar hipótesis previamente hechas, confía en la medición numérica, y

el uso de estadísticas para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una

población. (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p 5)

En el marco de este paradigma, se desarrolla una intervención que no solo explica e

interpreta la realidad, sino que también diseña una serie de estrategias metodológicas como

una alternativa para fortalecer las habilidades comunicativas de lectura y escritura de los

estudiantes.

Con esta investigación se busca transformar una realidad educativa, generar espacios de

participación entre los actores de esta realidad, crear espacios de reflexión, de construcción

del conocimiento con la participación de los miembros de la comunidad educativa. El

abordaje pretende identificar el mejoramiento de los estudiantes en relación a la

competencia comunicativa, el buen desarrollo de las actividades propuestas y el sentido que

le dan a la integración de TIC en el proceso educativo.

3.2 Variables

En esta investigación son muchas las variables que se presentan. Las cuales

describiremos a continuación:

 El grupo de 9° de Bachillerato tiene como particularidades negativas: timidez,

distracción, empleo constante de monosílabos al hablar en grupo, indiferentes a las

posiciones argumentativas de sus compañeros, el tono de voz para hablar en público

es débil, carencia de liderazgo, y falencia en la competencia comunicativa ante

argumentos y preguntas concretas, con el grupo. Poco hábito de lectura y de

59
escritura, lo que puede generar inseguridad al escribir o mostrar sus creaciones

literarias en público.

 Por otro lado como particularidad positiva son creativos, con una buena motivación

son capaces de realizar lo que quieran y muy entusiastas al iniciar proyectos.

 La conectividad en la Instituciòn es lenta y en muchas ocasiones es casi nula, lo que

puede generar problemas para la publicación de la revista.

 La sala de Informática es insuficiente para la población y la cantidad de equipos es

insuficiente para todos. Pero esta variable se puede solucionar trabajando desde casa

con los equipos de los estudiantes.

 El tiempo puede jugar en nuestra contra, porque los estudiantes también tienen otros

compromisos con otras asignaturas, lo que no les va a permitir dedicarle todo el

tiempo posible.

3.3 Hipótesis

A través de la elaboración de una revista digital, estrategia didáctica que va a dar

solución a la problemática planteada en esta investigación, se busca el fortalecimiento

significativo de la competencia comunicativa en los estudiantes, así como motivar

aspectos tan importantes como la lectura, la escritura, el habla y la escucha en los

estudiantes del grado noveno de la Instituciòn Educativa Las Flores. Esta propuesta

didáctica se apoya en el uso de herramientas tecnológicas que les permitan a los

60
estudiantes expresar su punto de vista a través de la elaboración y publicación de sus

artículos en el medio de comunicación digital, fomentando la investigación y mejorando

la comunicación en la comunidad educativa.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

La Instituciòn es de carácter mixto en la zona urbana con 4 sedes 1 sede principal con

básica primaria, secundaria y media y 3 sedes (1 de mayo, aida quintero, buenos aires) en

donde tenemos los niveles de preescolar, y básica primaria. Se encuentra ubicada en el

sector sur-oriental del municipio de Agustín codazzi, barrio las flores.

Los grados con los que se va a realizar esta investigación es el grado noveno de la jornada

de la tarde, conformado por 34 estudiantes, 15 niñas y 19 niños con edades comprendidas

ente los 12 y 14 años.

1. es un grupo que se caracteriza por ser colaboradores, respetuosos y honestos.

2. estos niños provienen de barrios aledaños a la Instituciòn. los jóvenes vienen de

familias de distintas regiones del país , que vinieron al municipio a realizar

actividades agrícolas en la década de los 70 y 80 atraídos por la bonanza del

algodón y de otros cultivos , posteriormente conformaron sus familias y se

establecieron en este municipio.

3. en la actualidad contamos con pocas fuentes de empleo, entre las más reconocidas

la hacienda las Flores y la mina de carbón el descanso y algunas familias tienen

algunas parcelas en la serranía del Perijá en donde cultivan café, lulo, fresas, etc.

pero esto no es suficiente y ha originado un marcado desempleo, la mayoría de los

61
padres son campesinos desplazados, vendedores ambulantes, desempleados y otros

se han trasladado a otras ciudades del país, dejando a sus hijos al cuidado de sus

abuelos o tíos, pertenecen a los estratos 1 y 2, algunos viven en barrios de invasión

en el que no cuentan con algunos servicios públicos básicos.

MUESTRA

El proyecto se realizara con la población del grado 9-1, que corresponden al grupo de 33

estudiantes de los cuales 16 son niños y 17 son niñas, en edades entre los 12 y 14 años de

edad, provenientes de barrios de escasos recursos con padres con poco estudio y sin hábito

de lectura.

3.5 Procedimiento

FASES ESTUDIANTES DOCENTES

(Objetos de investiga

Socialización del proyecto Presentaciòn a docentes de

(fase 1) Presentaciòn del proyecto a distintas áreas del

estudiantes de grado noveno conocimiento, incluidos

directivos docentes.

62
Encuesta (Fase 2) Esta encuesta se aplica para Esta encuesta se muestra a

conocer los aspectos docentes de diferentes áreas

fundamentales para la para conocer cuál es el punto

investigación como: la de vista de sus estudiantes

forma como los estudiantes respecto al manejo de la

desarrollan las actividades lectura y escritura

correspondientes de lectura ,orientaciones por ellos para

y escritura, la opinión de los fomentar la lectura, escritura,

estudiantes en relación con la escucha y el habla a través

la elaboración de una revista de sus asignaturas y si utilizan

virtual, el uso y utilización herramientas tecnológicas en

de recursos tecnológicos, lo sus respectivas áreas.

que les gustaría ver y crear

en una revista digital.

Entrevistas (Fase2) Esta entrevista se aplica con Como observan los docentes

el fin de conocer y la problemática planteada en

evidenciar los alcances y los estudiantes, que aspectos

dificultades que tienen los destacarían de ella y que

estudiantes al realizar sugerencias plantean para

procesos de lectura, mejorarla y que le agregarían

63
escritura de artículos, a la presente propuesta.

expresarse en público.

Observaciòn (Fase 3) La observación es Se observarán las distintas

importante, ya que a través clases de los maestros de

de ella se registraran diferentes áreas, y se

situaciones relevantes que registraran en una rejilla esto

ayudarán a identificar el con el fin de determinar

mejoramiento de los cuáles son las dificultades de

estudiantes en relación a la los docentes en el proceso de

competencia comunicativa, enseñanza de las habilidades

sus actitudes en el desarrollo comunicativas

del proyecto., qué hace el

estudiante y cómo trabaja en

el entorno virtual y las

dificultades que pueda

presentar.

Elaboración de la revista Aplicar la propuesta Los docentes colaboraran con

y aplicación (fase 4) pedagógica, esta fase la revista desde sus distintas

incluye recolección de áreas, porque es un proyecto

artículos, creación de los transversal a todas las áreas.

distintos grupos que

64
participaran en la creación

de esta revista y su

publicación.

Evaluación de la Autoevaluación, evaluación

propuesta y cierre. heteroevaluación Autoevaluación,coevaluación

y heteroevaluación

(Fase 5)

3.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para desarrollar este proyecto utilizaremos tres instrumentos de recolección de información.

A continuación se presentan las muestras que se utilizaran

Encuesta a estudiantes

5 En el marco de un proyecto de investigación para determinar cómo se dan los procesos

de lectura y escritura en los estudiantes de la Institución Educativa Las Flores.

Agradecemos su valiosa colaboración”

65
INSTITUCIÒN EDUCATIVA LAS FLORES

ENCUESTA PARA RECOGER INFORMACIÓN ACERCA DE LA PRÁCTICA DE

LA LECTURA Y ESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO

PRIMERA ETAPA

DATOS GENERALES

FECHA: Día: _____ Mes: ________ Año:___________

1. NOMBRE:

__________________________________________________________________

2. Documento de Identidad: Tipo: ___No. __________________

3. E-mail:________________________________________

4. Edad: ___________Sexo: F___M______

SEGUNDA ETAPA

SU EXPERIENCIA COMO LECTOR Y ESCRITOR

1. ¿Para cuáles de las siguientes actividades académicas usted lee?

66
o Para la asignatura de Lenguaje

o En los exámenes de las diversas áreas

o Para hacer exposiciones y tareas

o Nivelaciones

o Jornada Pedagógica

o Otra. ¿Cuál?______________________

2. ¿Y para actividades no académicas que prefiere leer?

o Estados de Facebook,Instagram, What’s App

o Artículos enviados por redes sociales.

o Artículos de periódicos (Al Día, Quiubo,eltc)

o Revistas de farándula

o Comerciales de Tv

o Anuncios en la calle

o Otro. ¿cuál?______________________

3. ¿Para cuáles escribe?

o Para concursos

o Para alguna asignatura en particular

67
o En exámenes

o Tareas

o Otra. ¿Cuál?______________________________

4. ¿Qué planea hacer, al leer en las actividades de la pregunta 1?

o Realizar un examen oral o escrito

o Leer por obligación

o Participar en una discusión grupal

o Hacer una exposición

o Otra. ¿Cuál?_________________________________

5. ¿Con qué propósito escribe?

o Presentar informes

o Enviar notas a amigos , familiares o personas allegadas

o Responder a una evaluación escrita

o Elaborar mapas conceptuales, exposiciones, trabajos escritos

o Escribir artículos para ser publicados

o Otra. ¿Cuál?___________________________________________

6. Encierre en un círculo los documentos que más leyó, el año pasado, para

responder a sus obligaciones en el colegio (puede marcar varias opciones)

o Materiales elaborados por los maestros (talleres, guías)

o Apuntes de clase propios consignados en el cuaderno

68
o Apuntes de clase del cuaderno de otro (s) compañero (s)

o Documentos periodísticos (noticias, crónicas, artículos de opinión, editoriales)

o Libros de consulta general (enciclopedias y diccionarios)

o Literatura (novelas, cuentos, poesía)

o Páginas web, blogs, mensajes de redes sociales.

o Pruebas Saber

o Otro ¿cuál?____________________________________

7. Encierre en un círculo los tipos de documentos que escribió, el año pasado,

para responder a sus compromisos académicos en el colegio (puede marcar

varias opciones)

o Apuntes de clase

o Artículos para diferentes asignaturas

o Ensayos

o Poesias,cuentos

o Comentarios en grupos de redes sociales

o En You Tube

o Comentarios o aportes para foros o grupos de discusión en línea

o Otro. ¿Cuál? ______

8. ¿Cuál cree usted que es el objetivo de escribir en el colegio?

o Sacar buenas notas

o Para que los profesores te califiquen los trabajos

o Para aprender

69
o Para comunicarse y hacerlo de forma clara y coherente.

o Para que aprenda a realizar el tipo de escritos que utilizarán en la universidad y en

las pruebas Saber.

o Otro. ¿Cuál? ______

TERCERA PARTE ACTIVIDADES EN LECTURA Y ESCRITURA QUE LE

GUSTARON

9. Escriba el nombre del profesor que le ha permitido tener la mejor actividad

en lectura o escritura en el colegio __________ ____________________

o 10. Escriba el nombre de la asignatura o de la actividad en la que vivió dicha

actividad ___________________________

PARTE 4

Seguimiento a las actividades de lectura y escritura en la Institución Educativa Las

Flores

11. Actividades frecuentes en las asignaturas que ve en el colegio con respecto a la

lectura y escritura.

o Leer largos documentos

o No leer

o Exponer

o Hacer escritos

70
o Leer fuera de la clase

o Otra. ¿Cuál?_____________________________

o Hacer talleres basados en largas lecturas

12. ¿Qué se lee con mayor frecuencia en las diversas asignaturas?

o Periódicos

o Revistas

o Textos en libros o fotocopias

o Libros de literatura

o Escritos hechos por los profesores

o Páginas de Internet (blogs, noticias)

o Apuntes hechos en el cuaderno

o No se lee

o Otra. ¿Cuál?_____________________________________

13. Al leer estos documentos. ¿Cuál fue la actividad más frecuente?

o Comentarlos por escrito

o Discutirlos oralmente en grupo

o Explorarlos mediante preguntas

o Solamente leerlos

o Hacer presentaciones sobre sus contenidos

o Responder a una evaluación con base en el documento leído

71
o Otra. ¿Cuál? ___

14. Encierre en un círculo los tipos de textos que escribió con mayor frecuencia, en las

asignaturas del colegio

o Apuntes de clase

o resúmenes de lectura

o Exámenes

o . Ensayos

o Textos literarios

o Talleres relacionados con un tema abordado

o Talleres relacionados con un documento leído

o presentaciones en power point , carteleras

o artículos para periódicos o revistas)

o Foros virtuales, blogs u otras herramientas digitales electrónicas

o Otra. ¿Cuál?_________

15. ¿Cómo lo ayudaron los maestros de cada asignatura en el proceso de escritura de

los textos que pidieron escribir? (puede marcar varias opciones)

72
o Propuso una pauta o guía que permitiera planear el escrito

o Solo recibió el escrito para su calificación

o Otra. ¿Cuál? ___

16. ¿Quién leyó los documentos que usted escribió? (puede marcar varias opciones)

o Usted durante la clase

o Alguno de sus compañeros, durante la clase

o El profesor durante la clase

o Alguno de sus compañeros, fuera de clase

o El profesor fuera de la clase

o Sus compañeros a través de herramientas virtuales (foros, blogs, páginas web)

o Otra persona. ¿Quién?______________________

o Nadie los leía

QUINTA PARTE. SEGURIDAD EN LA LECTURA Y ESCRITURA FRENTE A

LOS OTROS

17. ¿Le da vergüenza que otra persona lea sus escritos?

o Sí _____

o No______

73
18. Cuando los textos se leyeron en la clase o se asesoraron, ¿qué se hacía con ellos?

(puede marcar varias opciones)

o Corregirlos en cuanto a forma (gramática, ortografía, puntuación, etc.)

o Corregirlos en cuanto a contenido (claridad y precisión de las ideas de acuerdo con el

tema)

o Discutir la organización del texto (estructura, orden de ideas, etc.)

o Discutir el texto con el estudiante autor y otros estudiantes

o Leerlos en voz alta para comentarlos

o Otro. ¿Cuál?______________________________________

19. Según su experiencia, ¿cuáles fueron los aspectos más importantes para su

profesor a la hora de evaluar sus textos escritos? (puede marcar varias opciones)

o La cantidad de páginas

o La profundidad del tema

o La claridad en la exposición del contenido e. El nivel de argumentación de las ideas

presentadas f. Aspectos formales (la presentación, la ortografía, la puntuación, etc.)

o La creatividad

74
20. ¿Al enfrentarse a un público para defender una idea o ideas que sentimientos

experimenta?

o Alegría

o Temor

o Se enferma(le duele el estómago, le sudan las manos)

o Seguridad

o Otra. Cuál?_________________________________________________

21. Si siente angustia durante una exposición se debe a que:

o Se van a burlar de usted

o Va a obtener malas calificaciones

o No tiene mucha ayuda de su profesor

o Otra. Cuál?_______________________________

22. ¿Cree usted que el uso de nuevas tecnologías puede ayudarlo a fortalecer sus

habilidades comunicativas?

o Si___________

o No____________

23. ¿ Se inscribiría en un proyecto de elaboración de una revista utilizando las Tics?

o Si________

o No______

75
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

OBSERVACIÓN

INSTITUCIÒN EDUCATIVA LAS FLORES

GUÍA PARA LA OBSERVACIÓN DE PRÁCTICAS DE ESCRITURA Y LECTURA

EN LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA LAS FLORES EN DIFERENTES

ASIGNATURAS

1. Fecha de Observaciòn: Día_____Mes__________Año__________

2. Grado:_____________

3. Duración de la clase

4. Asignatura:_________________

76
5. Número de veces en que se realizan actividades de lectura y escritura en la

asignatura:____________________________

6. Descripción de la actividad que se está realizando:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

______________________________________________________________

7. Describa el propósito de la actividad de lectura o escritura

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

8. La composición tiene algún destino final como:

o Publicación

o Concurso

o Notas

o Mejorar los procesos de lectura y escritura

o Otra. Cuál?

77
9. La composición tiene un proceso comunicativo explícito. Es decir realizar una

queja, comunicarse con un amigo, hacer un reclamo, etc)

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________

10. El maestro ofrece una guía de orientación para la realización del texto?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___

11. El maestro motiva al estudiante a entender la importancia de la lectura y la

escritura en la vida diaria.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

12. El maestro promueve la evaluación de los textos entre los estudiantes de

manera constructiva y ayudando a mejorar el proceso.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

78
13. El estudiante recibe retroalimentación por parte de su maestro después de la

presentaciòn de su escrito.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________.

14. El maestro aprovecha las actividades de lectura y escritura para corregir

ortografía, coherencia, vocabulario, promover el uso de las nuevas tecnologías

y el uso del Internet para obtener información para complementar sus textos

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

15. El maestro se preocupa por utilizar herramientas informáticas para hacer

màs dinámicas sus clases.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

16. El maestro lee y escribe como ejemplo para sus estudiantes.

79
___________________________________________________________________

Deybys Marshall

Proyecto de Fortalecimiento de la competencia Comunicativa

3.6.3 ENTREVISTA

ENTREVISTA A MAESTROS

Se realizara con el propósito de conocer las principales dificultades del proceso de

lectura y escritura y cuáles son las sugerencias para un proyecto de la creación de una

revista digital escolar utilizando las TIC

1. ¿Usted realiza actividades académicas de lectura y escritura en su clase?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

80
_________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las mayores dificultades de los estudiantes en su clase para estas

actividades?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. ¿Qué opina de la creación de una revista digital escolar como estrategia para

fortalecer la competencia comunicativa?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________--

4. ¿En actividades orales cuáles son las mayores dificultades de los estudiantes de

noveno grado?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. ¿Còmo piensa que puede contribuir en un proyecto de una revista digital

escolar?

81
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

__________________________________-

6. ¿Qué opina del uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje

de los estudiantes?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Todos los instrumentos fueron aplicados en forma virtual, la encuesta la entrevista

fueron aplicadas a través del formulario de Google y la observación fue hecha

directamente en el salón de clases.

3.7 TÉCNICAS DE ANALISIS DE DATOS

El análisis de la información cuantitativa se realizó con el programa de google

formularios, en el que se elaboró una interpretación de la información mostrada por cada

gráfica de la encuesta y entrevista hecha a cada estudiante de noveno y docente de la

Institución educativa Las Flores.

82
4. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

La población objeto de estudio para esta propuesta son los 33 estudiantes del grado

noveno uno de la jornada de la tarde de la Institución Educativa Las Flores, de los cuales 16

son niños y 17 son niñas, en edades entre los 12 y 14 años de edad, provenientes de barrios

de escasos recursos con padres con poco estudio y sin hábito de lectura.

La elección de este grupo se debe a que ellos son quienes han presentado pruebas

externas en donde han mostrado la problemática descrita anteriormente, y en las entrevista

hechas a maestros han sido producto de su trabajo en este grado ,al igual que las

observaciones hechas a las clases han sido a las de ellos, además son los que muestran

mayores dificultades en el desarrollo de la competencia comunicativa ,y este grado el

próximo año pasara de la básica a la media, etapa en la cual deben demostrar habilidades

con la lectura, escritura y actividades orales con mayor desarrollo.

83
5. AMBIENTE DE APRENDIZAJE

5.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA

La presente propuesta está dirigida especialmente a desarrollarse en el grado noveno uno

de la Institución Educativa Las Flores jornada de la tarde, se propone desarrollar las

habilidades comunicativas (hablar, leer, escribir y escuchar) y motivar a los estudiantes

para que esta no sea una actividad académica obligatoria sino un trabajo que se desarrolle

por placer pero con responsabilidad, usando diferentes aplicaciones que nos ofrece la web

2.0.

Este proyecto se desarrollaría a través de la creación de una revista digital escolar, en la

que los estudiantes de noveno tendrían la oportunidad de escribir artículos sobre la

Institución, tomar fotografías, hacer entrevistas. Este material sería enviado al correo de la

directora de la revista y revisado por el comité de redacción, el comité de configuración de

la revista y los demás comités y luego sería publicado. Esta revista sería publicada

quincenalmente y con un promedio de 10 hojas en su primera edición a través de la

aplicación ISSU, que es un editor de revista que permite la publicación de revistas con la

tecnología Flip,además se utilizara un . Para el desarrollo de la propuesta tendremos en

cuenta las siguientes actividades:

 Reunión con los estudiantes de grado noveno, para conocer sus ideas y conceptos

acerca de una revista digital y revisión en internet y en su entorno de temas que les

interesen y además llegar a acuerdos sobre la periocidad, cantidad de páginas,formato

entre otros.

 Concurso de portadas para escoger la portada de la revista.

84
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS FLORES

REVISTA PRIMAVERA DE LETRAS

Agustín Codazzi, Cesar, Colombia

4 de mayo de 2018

Acta de una Reunión Comité Organización de los comités de la revista Primavera de Letras

En la Ciudad de Agustín Codazzi, a los __4__ días del mes de ___mayo__ de 2018, siendo

las 2:30 p.m. se reúne los estudiantes del grado noveno uno con la docente encargado del

proyecto de la “ _____Revista Primavera de Letras_________” en la Sede Central de la

Institución Educativa Las Flores .

A fin de tratar el siguiente Orden del Día

: 1. Saludo y bienvenida al proyecto

2. Informe detallado de las actividades de la revista

3. elección y conformación de los comités de la revista

4. Propuesta de concurso para escogencia de la portada de la revista

5. Varios

85
. Toma la palabra “______la docente Deybys Marshall para explicar sobre los beneficios

del proyecto y cuáles serían las funciones de cada participante en la revista, así como

funcionaria la revista y la importancia de su labor dentro de ella.

Se procede a hacer la elección de los miembros de cada comité dando como resultado lo

siguiente:

DIRECTOR Reporteros

Deybys Marshall Melgarejo Daniel Jiménez

Redactor-Jefe Eva Serrano

Yoladis Manotas Marisol Chacón

Redactores Eduardo Palmera

Jary Fabrega Narly Palmera

Kendry Castro Configuración Y fotografía

Cristina Salamanca Greidis Quintero

Daniel Payares Alexandra Noriega

Estefany gamez Hoemis Rincón

María Araujo

Se procede a hacer los lineamientos para el concurso y escogencia de la portada de la

revista, llegando a las siguientes conclusiones:

 La portada debe entregarse al correo camedeybys@hotmail.com

 Tienen plazo hasta el 9 de mayo para hacer llegar las propuestas.

 Las propuestas deben ser creativas

86
 Los encargados de hacer la escogencia son los del comité de configuración y

fotografía

También se indicó que la revista tendrá las siguientes secciones:

1. Portada

2. Editorial

3. Cultura escolar

4. Temas generales

5. Hablando con la comunidad

6. Educación más allá de las fronteras

7. Talento Eduflores

8. Deportes

9. Entretenimiento

Siendo las 3:45 de la tarde se da por finalizada la Reunión.

Deybys Marshall M

Jary Fabrega Cristina Salamanca

Kendry Castro Daniel Payares

87
Estefany gamez

Narly Varela

María Araujo

Greidis Quintero

Daniel Jiménez

Alexandra Noriega

Eva Serrano

Hoemis Rincón

Marisol Chacón

Eduardo Palmera

88
Elección de la presentación de la revista Primavera de Letras

Escogencia portada de la revista

Este concurso consiste en elaborar una portada creativa utilizando diversas herramientas

tecnologicas como power point, entre otros. A continuación presentamos las diferentes

portadas que fueron enviadas a través del correo electrónico, para escoger la portada de la

revista.

Tabla 2. Concurso portada revista

Concurso de diseño del Se convoca a todos los E-mail

logo y la portada de la grados novenos a Paint

revista. participar en el diseño de Jurados

la portada y el logo de la

primera versión de la

revista.

A continuación las portadas enviadas al correo.

89
90
91
Después de la recepción de los documentos se procedió a escoger la portada para la revista,

el mecanismo fue la presentación a los estudiantes de noveno y ellos escogieron la portada

que más era consistente con el objetivo de la revista.

92
ESTRUCTURACIÒN DE LA REVISTA DIGITAL

Definidos el nombre y elegidos el logo, los equipos de trabajo y la portada de la revista

digital procederemos a estructurar la revista digital, a establecer cuantas secciones tendrá, la

temática que escogeremos, la cantidad de páginas, la periocidad con la que va a salir y otros

aspectos importantes para su funcionamiento.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÒN RECURSOS

Identificando las secciones Realizar una reunión para Aula Vive Digital

de las revistas, la temática, establecer lo descrito E-mail

y la extensión de tus anteriormente y realizar un

contenidos, la cantidad de acta

páginas y cuantas veces se

actualizara la revista

Una vez se haya identificado E-mail

Definiendo y establecido el tipo de Estudiantes

responsabilidades contenido que publicaremos Docentes

daremos responsabilidades

a los equipos: investigar y

redactar la información,

recopilar el material de

apoyo como fotografías,

93
ilustraciones, infografías y

videos y Verificar la calidad

de tus publicaciones y

divulgación de la revista.

Diario Se va a hacer un <bitácora de seguimiento

seguimiento a cada una de del avance del proyecto

las actividades que se

planteen con el proyecto.

El proyecto contara con el apoyo de los docentes de diferentes áreas, se realizará el

seguimiento a cada una de las actividades, los docentes ayudaran en el apoyo y revisión de

los artículos escritos por los estudiantes,a clasificar la información que investiguen en el

entorno y la que encuentren en Internet, en la creación de una carpeta digital con el material

de apoyo para crear los artículos, es decir será un proceso en el que los estudiantes serán los

protagonista pero contaran con el apoyo de los docentes en el proceso.

94
5.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO

COMPONENTE TECNOLOGICO 1:

Los estudiantes del grado noveno uno inician el proceso de elaboración y configuración de

la revista, luego de recibidos los diversos artículos y su posterior revisión por el comité

encargado de esa tarea, fueron entregados al equipo encargado de configuración y

fotografía de la revista

Elaboración del documento en Word

95
Figura 9. Elaboración del documento en Word.

2. Luego de transformar el documento a PDF, se procede a subirlo a la pàginade

www.issu.com

Figura 10. Conversiòn a PDF

96
Figura 11. Subir página Issu

97
Figura 12. Configuración

Figura 13. Configuración 2

https://issuu.com/deybysmarshall/docs/revista_primavera_de_letras_

98
Figura 14. Portada de revista en www. Issu.com

Figura 15. Editorial de la revista

99
Figura 16. Artìculo de la revista

Figura 17. Fotografìas de la revista.

100
Figura 18. Secciones y articulos de la revista.

101
COMPONENTE TECNOLOGICO 2

Los estudiantes crean el blog de la revista para publicación de la revista de manera

dinámica.

Figura 19. Configuración del blog

https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=8383734316475249116#basicsettings

102
Figura 20. Blog de la revista. https://revistaprimaveradeletras.blogspot.com.co/

Figura 21. Artículos de la revista.

103
5.3 IMPLEMENTACIÓN

La socialización se presentó a los maestros y estudiantes de la Instituciòn educativa

Las Flores, a mediados de abril (fig. 21 y 22) se les presento la propuesta, les pareció

una idea dinámica e innovadora y que sería de beneficio para toda la comunidad

educativa, de esta manera se inició el proceso de elaboración de la revista con los

estudiantes de 9-1, se reunió a los estudiantes, se realizó el concurso de portadas, se

recibieron los artículos a través del correo

Figur

a 22. Socialización a docentes de la propuesta.

104
Figura 22. Socialización a estudiantes de la propuesta

6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS:

ENCUESTA ACERCA DE LA PRÁCTICA DE LA LECTURA Y ESCRITURA

Pregunta 1. ¿Para cuáles actividades académicas usted lee?

Gràfica 1. Resultados pregunta 1. Fuente: esta investigaciòn

https://docs.google.com/forms/d/1yq5OQi-gBd6SFnynoVqYP-

7WOdjqWC3BKSkaI4GVX5U/viewanalytics

105
La encuesta nos muestra que los estudiantes del grado noveno prefieren leer para hacer

exposiciones y tareas con este resultado podemos concluir que para los estudiantes el

vínculo de su aprendizaje con el lado práctico del mismo es muy importante para captar la

atención de estos, es decir ellos necesitan verle la utilidad o beneficio que arrojara realizar

esa actividad, si van a ganar nota, la asignatura, etc. Muchas veces, el problema de la falta

de compromiso con la lectura tiene que ver con que el alumno no ve la aplicación práctica

o la importancia que tiene lo impartido para su vida diaria o desarrollo. Esto los lleva a

querer aprender de una manera fácil, memorizar la información y estudiar o salvar haciendo

lo mínimo posible. También nos muestra que la lectura es una actividad que realizan por

obligación para determinada asignatura en este caso la de lenguaje.

Pregunta 2. ¿Y para actividades no académicas que prefiere leer?

Gràfica 2. Resultados pregunta 2. Fuente:estainvestigaciòn

106
https://docs.google.com/forms/d/1yq5OQi-gBd6SFnynoVqYP-

7WOdjqWC3BKSkaI4GVX5U/viewanalytics

Esta pregunta nos muestra las preferencias de lectura de los estudiantes en su vida

diaria, ellos prefieren leer de periódicos locales en donde haya noticias sobre su entorno, y

muestra que parte de su tiempo lo dedican a permanecer en las redes sociales de Internet,

mostrando interés en este tipo de publicaciones y en este formato.

Pregunta 3. ¿Para cuáles escribe?

Gráfica 3. Resultados pregunta 3. Fuente: Esta investigación

https://docs.google.com/forms/d/1yq5OQi-gBd6SFnynoVqYP-

7WOdjqWC3BKSkaI4GVX5U/viewanalytics

107
Nuevamente se observa que para estas actividades existe un lado práctico entre lo que se

hace y la utilidad que les va a reportar, se muestra que no se sienten seguros de su escritura

para participar en concursos o no les interesa o no están motivados a mostrar su trabajo.

Pregunta 4. ¿Qué planea hacer, al leer en las actividades del punto 1?

Gráfica 4, Resultados pregunta 4. Fuente: Esta investigación

Pregunta 5. ¿Con qué propósito escribe?

108
Gráfica 5, Resultados pregunta 5. Fuente: Esta investigación

La encuesta muestra que la mayoría de las actividades de lectura y escritura están

relacionadas con la obligación y no con el placer de leer o escribir, ellos solo buscan

generar beneficios inmediatos, prácticos, estos aprendizajes en muchas ocasiones no son

significativos, porque las decisiones sobre lo que deben aprender fueron tomadas por los

docentes, sin la participación de los estudiantes, esto da como resultado que ellos no

disfruten las actividades de aprendizaje y solo lo hagan para obtener una nota para el

instante. También muestra en un pequeño porcentaje que les gustaría la publicación de sus

escritos.

Pregunta 6. Encierre en un círculo los documentos que más leyó, el año pasado, para

responder a sus obligaciones en el colegio (puede marcar varias opciones)

109
Gráfica 6. Resultados pregunta 6. Fuente: Esta investigación

En la pregunta número 6 se muestra con un porcentaje del 90% que los estudiantes el

año pasado leyeron materiales elaborados por sus maestros, como talleres, guías,etc,en un

55% apuntes de clase, en 45% artículos de revistas, en un 35% enciclopedias y

diccionarios, en un 50% libros, poesías, en 65% páginas web, redes sociales y en un 25%

pruebas saber. La tendencia es a leer materiales por obligación, para cumplir con

actividades en clase y si lo hacen por su propia autonomía leen en redes sociales sobre

temas de su interés.

Pregunta 7. Encierre en un círculos los tipos de documentos que escribiò,el año

pasado, para responder a sus compromisos académicos en el colegio ( puede marcar

varias opciones)

110
Gráfica 7, Resultados pregunta 7. Fuente: Esta investigación

En la pregunta 7 los estudiantes escriben en un 95% para tomar apuntes en clase, en un

70% para artículos de diferentes asignaturas, en 65% ensayos para tareas de asignaturas, en

un 60% poesías por pedido para una asignatura o por deseo propio, en un 30% comentarios

en redes sociales y otro porcentaje para comentarios en foros o grupos en línea, se observa

una marcada tendencia hacia la escritura por obligación, quizás no se sienten motivados a

escribir porque las acciones pedagógicas no los motivan a producir textos para ser leídos o

simplemente no se sienten seguros con las habilidades que poseen para dicha actividad.

Pregunta 8. ¿Cuál cree usted que es el objetivo de escribir en el colegio?

111
Gráfica 8. Resultados pregunta 8. Fuente: Esta investigación

Pregunta 9. Escriba el nombre del profesor que le ha permitido tener la mejor en

lectura o escritura en el colegio.

Gráfica 9. Resultados pregunta 9. Fuente: Esta investigación

Pregunta 10. Escriba el nombre de la asignatura o de la actividad en la que vivió dicha

experiencia.

112
Gráfica 10. Resultados pregunta 10. Fuente: Esta investigación

Esta pregunta 8 se ve claramente que los estudiantes tienen claro cuál es el objetivo de

leer en el colegio, que para ellos es aprender, pero para ellos aprender es memorizar en

ocasiones, y también esta habilidad se asocia con la obligación y no con una habilidad

inherente al ser humano para expresar sentimientos y emociones, en la pregunta 9 y 10 se

revelan las asignaturas en las cuales se desarrollan más actividades de lectura y escritura,

esta actividad es asociada con la asignatura de lenguaje, de hecho hay una creencia popular

que quien debe realizar esta actividad es el maestro de lenguaje, y se les olvida que la

lectura y la escritura son actividades afines e infaltables en todas las asignaturas del

currículo.

Pregunta 11. Actividades frecuentes en las asignaturas que ve en el colegio con

respecto a la lectura y escritura

113
Gráfica 11. Resultados pregunta 11. Fuente: Esta investigación

La mayoría de los estudiantes apuntaron a que las actividades más frecuentes son

escritos, leer talleres largos ,exponer sobre un determinado tema, leer paquetes de

fotocopias o documentos, estas actividades aunque necesarias generan tedio en los

estudiantes y no son significativas para ellos.

Pregunta 12. ¿Qué se lee con mayor frecuencia en las diversas asignaturas?

Gráfica 12. Resultados pregunta 12. Fuente: Esta investigación

En un 85% textos o libros en fotocopias o trabajos en clase,en 25% escritos de los

profesores,25% textos o libros,10% blogs o páginas de internet ,20% apuntes del

114
cuaderno,en ninguna parte se aprecia que lean textos o libros de su autoria o de sus

compañeros de clase, se aprecia que es por obligación.

Pregunta 13. Al leer documentos. ¿Cuàl fue la actividad màs frecuente?

Gráfica 13. Resultados pregunta 13. Fuente: Esta investigación

Pregunta 14. Encierre en un círculo los tipos de textos que escribió con mayor

frecuencia en las asignaturas del colegio.

Gráfica 14. Resultados pregunta 14. Fuente: Esta investigación


115
Pregunta 15. ¿Còmo lo ayudaron los maestros de cada asignatura en el proceso de

escritura de los textos que pidieron escribir?

Gráfica 15. Resultados pregunta 15. Fuente: Esta investigación

En las pregunta 13 se habla sobre la finalidad de los textos y la mayoría coincidió en que

los textos se utilizaron para debatir en clase, algunos otros solo los leyeron y no realizaron

otra actividad, otros coincidieron que los utilizaron para explorarlos por preguntas o hacer

evaluaciones, en la pregunta 14 los estudiantes escriben con más frecuencia apuntes en

clase, en la 15 manifiestan que el docente estableció una guía para realizar el escrito, esto

nos sugiere que las actividades de lectura y escritura se dan en el aula y los maestros se

preocupan y dan la guía necesaria pero no hay una motivación, las actividades no les

producen curiosidad a los estudiantes, lo que produce aburrimiento y que las actividades no

sean significativas.

116
Pregunta 16. ¿Quién leyó los documentos que usted escribió?

Gráfica 16. Resultados pregunta 16. Fuente: Esta investigación

En un 60% cada estudiante leyo el escrito que realizo,en un 45% lo compartio con otro

compañero,en un 75% el profesor de la asignatura lo miro y en un 10% lo compartio en una

red social o en un blog ,podemos analizar que los estudiantes les gusta ser leidos por otras

personas.

Pregunta 17. ¿Le da vergüenza que otra persona lea sus escritos?

117
Gráfica 17. Resultados pregunta 17. Fuente: Esta investigación

La pregunta 17 ratifica que los estudiantes les gusta que otros lean sus escritos, no

sienten vergüenza de que alguien lo lea, siente seguridad de sus escritos.

Pregunta 18. Cuando los textos se leyeron en la clase o se asesoraron, ¿Qué se hacía

con ellos?

118
Gráfica 18.Resultados pregunta 18. Fuente: Esta investigación

Pregunta 19. Según su experiencia. ¿Cuáles fueron los aspectos màs importantes para

su profesor a la hora de evaluar sus textos escritos?

119
Gráfica 19.Resultados pregunta 19. Fuente: Esta investigación

Al revisar los documentos se revisaban en cuanto a forma(ortografia,etc) y en cuanto a

contenido creatividad,entre otros lo que demuestra que se le da importancia a varios

aspectos del lenguaje,para que la comunicación o la forma del escrito sea clara y

comprensiva para el público que lee.

Pregunta 20. ¿ Al enfrentarse a un pùblico para defender una idea o ideas que

sentimientos experimenta?

120
Gráfica 20.Resultados pregunta 20. Fuente: Esta investigación

Pregunta 21. Si siente angustia durante una exposición se debe a que:

Gráfica 21. Resultados pregunta 21. Fuente: Esta investigación

121
Los estudiantes sienten cierta seguridad en sus escritos y el mayor temor es que se burlen

de sus ideas o de equivocarse en público.

Pregunta 22. ¿Cree usted que el uso de nuevas tecnologías puede ayudarlo a

fortalecer sus habilidades comunicativas?

Gráfica

Gráfica 22 Resultados pregunta 22. Fuente: Esta investigación

Pregunta 23. ¿Se inscribiría en un proyecto de elaboración de una revista utilizando

las Tic?

122
Gráfica 23.Resultados pregunta 23. Fuente: Esta investigación

En las preguntas 22 y 23 los estudiantes muestran interés en un proyecto de elaboración

de una revista mediada por las nuevas tecnologías.

ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS CON LA ENTREVISTA A LOS

MAESTROS

Se realizara con el propósito de conocer las principales dificultades del proceso de lectura y

escritura y cuáles son las sugerencias para un proyecto de la creación de una revista digital

escolar utilizando las Tics. En esta encuesta participaron las docentes:

1. , Licenciada en español y Literatura de la Universidad del

Magdalena.

2. LIC. LINDSAY ORTIZ, Licenciada en Ciencias Naturales de la Universidad Popular

del Cesar

123
Gràfica 24. Pregunta 1. Entrevista. Fuente: Esta investigación

124
Gráfica 25. Respuesta pregunta 2 . Fuente: Esta investigaciòn

Según esto los maestros realizan actividades de lectura y reconocen que los estudiantes

no tienen hábito de lectura, quizas porque no fue incentivado desde la primaria o porque en

su vivienda no ha tenido el ejemplo, se cansan muy rápido por la falta de costumbre y como

no lo hacen constantemente no pueden identificar aspectos importantes del texto y no

desarrollan niveles profundos de lectura y escritura y no estan motivados.

125
Gráfica 26. Respuesta pregunta 3 . Fuente: Esta investigación

Los maestros estan de acuerdo en que una revista digital puede mejorar la competencia

comunicativa de los estudiantes, incentiva el nivel critico del estudiante y es una

herramienta excelente utilizando las TIC.

126
Gráfica 27. Respuesta pregunta 4. Fuente: Esta investigación

Los maestros coinciden en que los estudiantes tienen debilidad en sus presentaciones

orales, se muestran inseguros e incoherentes con poco dominio del tema y escaso

vocabulario.

127
Gráfica 28. Respuesta pregunta 5. Fuente: Esta investigación

Gráfica 29. Respuesta pregunta 6. Fuente: Esta investigación

128
Los maestros están de acuerdo en la creación de una revista digital y en la utilización de

las nuevas tecnologías y piensan que desde su asignatura pueden contribuir a través de la

escritura de artículos relacionadas con su área, además esto mejora la comunicación de la

comunidad educativa.

Observación hecha a la clase de la profesora Yoladis Manotas.

INSTITUCIÒN EDUCATIVA LAS FLORES

GUÍA PARA LA OBSERVACIÓN DE PRÁCTICAS DE ESCRITURA Y LECTURA

EN LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA LAS FLORES EN DIFERENTES

ASIGNATURAS

1. Fecha de Observaciòn: Día__5___Mes____04______Año___2018_______

2. Grado:____9_________

3. Duración de la clase

4. Asignatura:_LENGUAJE________________

5. Número de veces en que se realizan actividades de lectura y escritura en la

asignatura:_____1_______________________

129
6. Descripción de la actividad que se está realizando:

__Realización de la ordenación de los párrafos de un texto para secuencia, luego

contestaban unas preguntas sobre el texto. Después hubo una práctica de una lectura

colectiva de un texto para para el día del idioma

7. Describa el propósito de la actividad de lectura o escritura

___________________________________________________________________

El propósito era leer, aprender a secuenciar un texto, realizar una lectura literal del

texto, prácticar para el día del idioma.

8. La composición tiene algún destino final como:

o Publicación

o Concurso

o Notas

o Mejorar los procesos de lectura y escritura

o Otra. Cuál?

9. La composición tiene un proceso comunicativo explícito. Es decir realizar una

queja, comunicarse con un amigo, hacer un reclamo, etc)

130
_______No tiene un propósito comunicativo solo era por realizar una actividad que

fortaleciera el proceso de lectura y darles seguridad a los estudiantes al momento de leer en

público

El maestro ofrece una guía de orientación para la realización del texto?

Si la ofreció, de hecho les dio los parámetros por escrito y en forma oral les volvió a

explicar que debían hacer, lo que da a entender que los estudiantes en ciertas

ocasiones muestran pereza para leer porque tenían las indicaciones en el papel y

hubo muchos que preguntaron que debían hacer.

10. El maestro motiva al estudiante a entender la importancia de la lectura y la

escritura en la vida diaria.

Sí, pero ellos parecen no darle importancia al comentario de la maestra

11. El maestro promueve la evaluación de los textos entre los estudiantes de manera

constructiva y ayudando a mejorar el proceso.

Durante esta clase no observe este tipo de evaluación, quizás porque el tiempo no alcanzo

en la clase y había muchas actividades por realizar.

12. El estudiante recibe retroalimentación por parte de su maestro después de la

presentaciòn de su escrito.

_____No lo observe

131
13. El maestro aprovecha las actividades de lectura y escritura para corregir

ortografía, coherencia, vocabulario, promover el uso de las nuevas tecnologías y el

uso del Internet para obtener información para complementar sus textos

Si le da bastante importancia a este aspecto dentro del aula y en cuanto a las nuevas

tecnologías es difícil por la falta de espacios y de redes que brinden un buen acceso a

internet.

14. El maestro se preocupa por utilizar herramientas informáticas para hacer màs

dinámicas sus clases.

Si de hecho utiliza un blog y tiene un curso en la plataforma Moodle y le entregan

trabajos a través del correo.

15. El maestro lee y escribe como ejemplo para sus estudiantes.

Sí.

Deybys Marshall

Proyecto de Fortalecimiento de la competencia Comunicativa

Esta observación solo se le hizo a una clase porque es difícil que los maestros permitan que

sus clases sean observadas, en la clase se muestra el deseo porque sus estudiantes aprendan,

pero se nota cierta desmotivación hacia la lectura, los estudiantes muestran interés hacia

otras cosas y aunque la profesora es dinámica en sus clases , sus estudiantes muestran

132
problemas al leer, sobre todo en la pronunciación de las palabras tildadas, no comprenden

palabras que aparecen en los textos, a algunos les da pena leer en público y tienen

problemas cuando se les pide ir más allá de la lectura literal del texto. Tienen pereza para

leer los encabezados de las actividades y prefieren preguntar antes que leer, tienen

creatividad para inventar historias pero no les gusta escribirlas porque les da pereza que les

corrijan la ortografía o la redacción, porque para ellos lo importante es que al final los

entiendan.

CONCLUSIONES DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Después de la realización de la encuesta a los estudiantes, la entrevista a docentes y la

observación directa a una clase podemos concluir:

 Los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Las Flores, se

muestran desmotivados en cuanto a las actividades de lectura, aunque los docentes

de diferentes áreas las realizan, es notorio que las hacen por obligación o por pasar

una nota de la asignatura.

 Los estudiantes no desarrollan la competencia comunicativa porque no le dan la

importancia requerida, porque para ellos solo es leer por el momento o por la

necesidad académica que tengan o lo que leen o escriben no llena sus expectativas

,les gusta usar las redes sociales, publicar sus opiniones pero en clase no lo hacen

porque creen que no es necesario.

 La encuesta demuestra que los estudiantes dentro del aula de clases, realizan

actividades de lectura y escritura tendientes a aprender estas habilidades, que los

maestros se preocupan por proporcionarles guías que les ayuden en este proceso,

133
pero la mayoría de las actividades no son realizadas por placer, tal vez porque los

estudiantes no deciden qué tipo de actividades quieren para aprender , la mayoría de

las decisiones en cuanto a su aprendizaje las toma el maestro, y ellos estarían

interesados en una revista digital en donde puedan expresar su opinión sobre temas

de su entorno y les gusta ser leídos por otras personas.

Por todas estas razones es conveniente la elaboración de la revista digital escolar “LA

PRIMAVERA DE LAS LETRAS” orientada a motivar, despertar y desarrollar la

competencia comunicativa lectora y escritora en los estudiantes del grado noveno de la

Institución Educativa Las Flores.

134
7. CONCLUSIONES

 Se estableció que los estudiantes de noveno uno de la Institución educativa Las

Flores presenta dificultades en el desarrollo de la competencia comunicativa y que

esto dificulta su proceso de aprendizaje.

 Se concluyó que los estudiantes le dan gran importancia a la inclusión de las TIC en

el proceso de aprendizaje, incentiva a mejorar sus habilidades en la competencia

comunicativa y por esta razón dentro del proyecto se incluyó el uso de las nuevas

tecnologías.

 Se determinó que los estándares, lineamientos y DBA emitidos por el Ministerio de

Educación van acorde con lo que deben aprender nuestros estudiantes para

desempeñarse en cualquier ambiente o situación.

 Se identificó la necesidad de crear la Revista Primaveras de Letras para incentivar la

lectura y escritura de los estudiantes de La Institución Educativa Las Flores, esta

herramienta no existía y genero buenos resultados para los educandos.

 Se identificó que las herramientas que ofrece la Web 2.0 ,google, y otros son

lúdicas, pertinentes, integradoras,potencializadoras en el proceso de aprendizaje y

en el desarrollo de competencia comunicativa, porque le permiten al estudiante

sentir que su producción escrita es útil para la sociedad y su conocimiento es

valorado por los demás.

 Se concluyó que a través de estas actividades se pueden desarrollar otros

aprendizajes que involucran otras áreas del currículo.

135
 Las TIC permiten desarrollar en el estudiante su capacidad de análisis,

razonamiento lógico.

 El diseño e implementación de la propuesta apoyada Enlas herramientas de la Web

2.0, para el fortalecimiento de de la competencia comunicativa en los estudiantes

del grado noveno uno motivó a docentes y estudiantes a aprender, brindando la

oportunidad de cambiar viejas prácticas y hacer más dinámica la práctica

pedagógica; fomentando la investigación, clasificación, creatividad e innovación en

el aula y fuera de ella.

 La utilización de las Tic en la creación de una revista , permite a los estudiantes el

trabajo autónomo , colaborativo y participativo , fortaleciendo su competencia

comunicativa

136
8. RECOMENDACIONES

 Esta propuesta de grado recomienda la creación e implementación de proyectos

enfocados en el uso de las TIC, en el que se innoven los procesos pedagógicos que

se desarrollan en la Institución Educativa las Flores, esto va a dar como resultados

estudiantes más críticos y protagonistas de su proceso de aprendizaje.

 Se recomienda la gestión de más equipos tecnológicos y de una mejor red de

conectivad para la comunidad educativa de la Institución Educativa Las Flores.

 Se recomienda a La Institución Educativa Las Flores mayores esfuerzos para

facilitar el proceso de aprendizaje.

137
9. PROYECCIONES / TRABAJOS FUTUROS

Teniendo como evidencia los resultados obtenidos en esta propuesta de grado , que la

Institución educativa Las Flores esta dando pasos hacia la consecución de las metas

propuestas en cuanto a calidad y la gran cantidad de maestros de la Institución que están

capacitándose para mejorar el proceso de aprendizaje, se debe realizar una gran propuesta,

con integración de las TIC a los procesos de aprendizaje, transversal a todas las áreas, para

lo cual se recomienda que cada área disciplinar aporte sus conocimientos e ideas

innovadoras y los recursos sean gestionados y canalizados hacia este proyecto.

138
BIBLIOGRAFÍA

Acero, M. S. (2015). Las competencias comunicativas en las prácticas pedagógicas de

los docentes en formación en la escuela normal superior de gachetá 2013-

2014.Bogotà:Universidad Militar Nueva Granada.

Bisquerra Alzina, Rafael (2009) Metodología de la investigación educativa. Editorial La

Muralla, 459 páginas

Alejandra Stevenson, B. M. (2005). Colabora revista:una estrategia parafortalecer la

competenciacomunicativa escrita yel trabajo colaborativ omediante el uso de las

TIC. Santiago de Chile: Recrea Ltda.

BONILLA, L. J. (2013). El Teatro, actuación creativa, una estrategia para potenciar la

competencia comunicativa de los estudiantes de grado tercero de primaria (301) de

la Institución Educativa IED Tomás Carrasquilla jornada tarde. Bogotá:

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.

Cabrera, J. (. (2016). Nuevas Tecnologías en la Educación. REVISTA ELECTRONICA DE

TECNOLOGIA EDUCATIVA., file:///C:/Users/estela/Downloads/576-1827-1-

PB.pdf.

Coll, C. (2004-2005). . Psicología de la educación y prácticas educativasmediadas por las

tecnologías de la información y la comunicación: una miradaconstructivista.

Sinéctica (25), sección separata, 1-

139
Colmenares E., A. M., & Piñero M., M. L. (2008, Caracas ). La investigación acción Una

herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de

realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, vol. 14, núm. 27 Universidad

Pedagógica Experimental Libertador, 104.24.

Colombia, M. d. (marzo-feb 2015 de 2005). Uso Pedagogico de Teccnologìas y medios de

Comunicaciòn. Al tablero 33, pág. 10.

COLOMBIA, M. D. (mayo de 2006). ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS

de LENGUAJE. Bogota, Cundinamarca, Colombia: Ministerio de Educación.

Díaz Barriga, F. (2008). Educación y nuevas tecnologías de la información: ¿Hacia un

paradigma educativo innovador? Revista Electrónica Sinéctica, núm. 30,Jalisco,

México, 1-115.

Ezquerro, A. M. (1995). Acción comunicativa y competencia lingüística:interacción en

situaciones de habla. Universidad de la Rioja, 1-10.

Educativa, D. d. (2013). Aprendizaje Colaborativo: Técnicas didácticas. Monterrey:

Sistema Tecnológico de Monterrey.

F., B. (2004). Desarrollo de la competencia comunicativa. Revista educativa mexicana,

73(1): 5-10.

140
F., T. (18 de 11 de 2001). Objetivos en la enseñanza de lenguas extranjeras: De la

competencia lingüística a la competencia intercultural. Recuperado el 10 de abril

de 2008, de "Inmigración, convivencia e interculturalidad" [Seriada en línea] 2001

nov 18-22; Ceuta, España. Instituto de Estudios Ceutíes. Disponible en:

http://www.ugr.es/~ftsaez/objetivos.pdf.

González, L. B. (Vol. 8, Nº 15, enero-junio 2011, ). La competencia comunicativa:

elemento clave en las organizaciones. QUÓRUM ACADÉMICO , Pp. 95 - 110.

Giròn, M. S. (1992). Producciòn e Interpretaciòn Textual. Medellìn: Universidad de

Antioquia.

Gutierrez, F. (1974). La pedagogia de la Comunicación. San José,Costa Rica, Costa Rica,

Costa Rica: Costa Rica.

Hymes, D. (1974). Antologìa de estudios de etnolinguistica y sociolinguistica. Mèxico:

UNAM.

Lomas, C. (1996). Aprender a comunicar(se) en las aulas. Signos. Teoría y práctica en el

aula, 8-15.

Monsalve Upegui, M., & Monsalve Ríos, M. (2012). Desarrollo de las habilidades

comunicativas en la escuela nueva. Educación y Pedagogia, 190-195.

141
Mora-Vicarioli, F., & Hooper-Simpson, C. ( 2016). Trabajo colaborativo en ambientes

virtuales de aprendizaje: Algunas reflexiones yperspectivas estudiantiles. Revista

Electrónica Educare, vol. 20, núm. 2,Universidad Nacional, 3-5.

Multimedia, I. N. (2014). Multimedia y Web 2.0. 22-27.

Nacional, M. d. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación, Ley 115 . Bogotá,

Cundimarca, Colombia: Congreso de la República de Colombia.

Nacional, M. d. (Junio de 2015). Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje. Bogota,

Colombia.

Parra J, M. P. (2004). La competencia comunicativa profesional pedagógica: una

aproximación a su definición. Recuperado el 27 de septiembre de 2007, de

http://www.llibreriapedagogica.com/butlletins/butlleti18/la_competencia_comunicat

iva_prof8.htm.:

http://www.llibreriapedagogica.com/butlletins/butlleti18/la_competencia_comunicat

iva_prof8.htm.

Pulido A, P. V. (2004;). Hacia un concepto de competencia comunicativa integral: Un

novedoso acercamiento a sus dimensiones. Rev Cient Pedagog Mendive [Seriada en

línea], 2(7):[8 páginas].

Sánchez, J. M., & Brito, N. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la

lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros,Universidad

Autonoma del Caribe, 117-

142
Suárez Pazos, M. (2014). Algunas reflexiones sobre la Investigación acción colaboradora

en la educación. Revista Electrónica de enseñanza de las Ciencias. Vol. 1 Nº 1.

Faculta de de Ciencias da 141.

Torres, C. (2010). http://issuu.com/icarolinatj/docs/revista_digital3 . Recuperado el 19 de

marzo de 2018, de http://issuu.com/icarolinatj/docs/revista_digital3 :

http://issuu.com/icarolinatj/docs/revista_digital3

Valenzuela, G. J. (2012). revista digital” como estrategia revista digital” como estrategia

revista digital” como estrategia revista digital” como estrategia revista digital” como

estrategia revista digital” como estrategia revista digital” como estrategia revista

digital” como es. Maestría en la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales.

Bogota, Cundinamarca, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Vicent Campos. (2012). “Publicaciones electrónicas”Creación de revistas escolares. El aula

es noticia., 115-120.

ZAPATA, F. A. (2016). EL USO DE LAS TIC COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

PARA LA MOTIVACIÓN DE LOS DOCENTES EN EL PROCESO DE

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE INGLÉS.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA (págs. 43-48). Medellin:

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA.

143
ANEXOS

144
ACTA DE CONFORMACIÓN DE LA REVISTA CON FIRMAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS FLORES

REVISTA PRIMAVERA DE LETRAS

Agustín Codazzi, Cesar, Colombia

4 de mayo de 2018

Acta de una Reunión Comité Organización de los comités de la revista Primavera de Letras

En la Ciudad de Agustín Codazzi, a los __4__ días del mes de ___mayo__ de 2018, siendo

las 2:30 p.m. se reúne los estudiantes del grado noveno uno con la docente encargado del

proyecto de la “ _____Revista Primavera de Letras_________” en la Sede Central de la

Institución Educativa Las Flores .

A fin de tratar el siguiente Orden del Día

: 1. Saludo y bienvenida al proyecto

2. Informe detallado de las actividades de la revista

3. elección y conformación de los comités de la revista

4. Propuesta de concurso para escogencia de la portada de la revista

145
5. Varios

. Toma la palabra “______la docente Deybys Marshall para explicar sobre los beneficios

del proyecto y cuáles serían las funciones de cada participante en la revista, así como

funcionaria la revista y la importancia de su labor dentro de ella.

Se procede a hacer la elección de los miembros de cada comité dando como resultado lo

siguiente:

DIRECTOR Reporteros

Deybys Marshall Melgarejo Daniel Jiménez

Redactor-Jefe Eva Serrano

Yoladis Manotas Marisol Chacón

Redactores Eduardo Palmera

Jary Fabrega Narly Palmera

Kendry Castro Configuración Y fotografía

Cristina Salamanca Greidis Quintero

Daniel Payares Alexandra Noriega

Estefany gamez Hoemis Rincón

María Araujo

Se procede a hacer los lineamientos para el concurso y escogencia de la portada de la

revista, llegando a las siguientes conclusiones:

 La portada debe entregarse al correo camedeybys@hotmail.com

 Tienen plazo hasta el 9 de mayo para hacer llegar las propuestas.

 Las propuestas deben ser creativas


146
ENLACE DE LA ENCUESTA DEL PROYECTO

15
https://docs.google.com/forms/d/1yq5OQi-gBd6SFnynoVqYP-

7WOdjqWC3BKSkaI4GVX5U/edit

https://docs.google.com/forms/d/1yq5OQi-gBd6SFnynoVqYP-

7WOdjqWC3BKSkaI4GVX5U/edit

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfQkiWeZW02HrCzLg_iVeamO1LiDeUN1pI

Pd46IID_v7EdmHA/viewform

ENLACE ENTREVISTADEL PROYECTO

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdmQtyPbFKRjsCueC_a9Rqe34iE9DzJM0Sl

zW3Dyl6GQPLC3g/viewform

https://docs.google.com/forms/d/1glSA24yQvfcm4k2AyjdHPN48aNT3q2Z09xACR5rrlM

w/edit

PORTADA ESCOGIDA

16
REVISTA

17
18
19
20
21
22
23

También podría gustarte