Está en la página 1de 24

“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES

ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL

CARACTERIZACIÓN, CON FINES DE MANEJO DE LA ESPECIE CAOBA


(Swietenia macrophylla) EN LA COMUNIDAD NATIVA SAN PABLO, DISTRITO
DE YURUA – UCAYALI.

PROYECTO DE TESIS

Presentado por:

VICTOR MANUEL VÁSQUEZ GARCÍA

Pucallpa – Perú

2013
I.- DATOS GENERALES.

1.1 TITULO: Inventario y evaluación, con fines de manejo de la especie Caoba


(Swietenia macrophylla) en la comunidad nativa de San Pablo,
distrito de Yurua – Ucayali.

1.2 AUTOR : Victor Manuel Vásquez García.

1.3 ASESOR : Ing. MsC. Fernando Velásquez de la Cruz.

1.4 CO ASESORA : Dra. Andrea Chávez Michaelsen.

1.5 LUGAR DE EJECUCION : Comunidad nativa San Pablo, Yurua-Ucayali.

1.6 FECHA DE PRESENTACION DEL PERFIL DEL PROYECTO : 25/07/2013.

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------------
Victor Manuel Vásquez García Ing. MsC. Fernando Velásquez de la Cruz
Alumno Asesor
II.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.1.1 Formulación Del Problema.

La caoba (Swietenia macrophylla) ha sido tradicionalmente la especie maderable de


mayor importancia económica en el Perú, y sigue siendo motivo de una intensa actividad
de extracción por los altos precios que ha alcanzado en los mercados internacionales.
Su explotación en el país inicia a finales de la segunda década del siglo pasado, en zonas
fluviales accesibles desde la ciudad de Iquitos. Entre los años 50 y los 70, las áreas de
producción maderera crecen rápidamente al acercarse el mercado por la construcción de
las carreteras de penetración hacia la Amazonía: la madera ya no sale solo por Iquitos
sino que pueden usarse otros puertos. Durante la década de los 80 y 90, la madera adquiere
altos precios y se intensifica el aprovechamiento de los bosques, a menudo de manera
ilegal (Lombardi y Huerta, en prensa).
Respondiendo a una preocupación creciente por la conservación de bosques tropicales, el
Gobierno del Perú promueve con esmero desde el año 2002 una reforma del sector
forestal productivo basada en el esquema de concesiones forestales. Abre así la
participación competitiva del sector privado para acceder a los bosques con fines de
producción maderera, dentro de un modelo cuya esencia son los instrumentos de
planificación y gestión de la producción.
En el mes de noviembre del 2002, en la Conferencia de las Partes de la Convención sobre
el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre -CITES
realizada en Santiago de Chile, se aprueba que Swietenia macrophylla pase del Apéndice
III al Apéndice II de la Convención, considerando que la especie está amenazada en su
supervivencia y que es necesario tomar medidas correctivas para evitar su extinción.
Para viabilizar la aplicación de los compromisos adquiridos y contribuir al
aprovechamiento sostenible de las poblaciones naturales de caoba, el Gobierno del Perú,
mediante su Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), adopta a inicio del año
2007 un Plan de acción estratégico para la conservación y la implementación del
Apéndice II de la CITES para la caoba en el Perú (PAEC – Perú). Una de las actividades
prioritarias del PAEC consiste en el estudio de la regeneración natural de la caoba para el
manejo y reposición de la especie en sus áreas de distribución natural.
En el llano amazónico cerca de Iquitos, el Proyecto Perú-Finlandia ―Diversidad
biológica de la Amazonía Peruana (BIODAMAZ)‖, ejecutado por el Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), la empresa consultora Biota BD y la
Universidad de Turku, tuvo interés en la caoba al desarrollar una propuesta de manejo de
la diversidad biológica en ecosistemas inundables. En su área piloto San Miguel – Dos
de Mayo, sistemas de producción mejorados incorporan un componente forestal de largo
plazo: el enriquecimiento de las parcelas familiares con especies maderables de gran valor
económico. La introducción de especies como caoba, cedro, capirona, y espintana en
áreas de bajial se da a través de siembras en linderos, y requiere de investigaciones en
pequeña escala del proceso de regeneración.
La coincidencia de interés en el manejo sostenible o incremento de las poblaciones de
caoba en el Perú, condujo las instituciones previamente mencionadas en financiar el
―Diagnostico del sistema de regeneración de la Caoba, para el manejo y reposición de
la especie en sus áreas de distribución natural‖, el gobierno finlandés a través del proyecto
BIODAMAZ y el gobierno peruano a través del INRENA, en el marco del convenio
interinstitucional INRENA – IIAP.

2.1.2 Justificación
Esta investigación, es una herramienta muy útil para inventarios que puedan realizarse en
el futuro debido a que correspondería una línea base para su ampliación a otras especies
y así poder conocer en forma concreta la cantidad de árboles existentes en los bosques
del distrito de Yurua y otros bosques con similares características de nuestra Amazonía.

Este trabajo será de gran ayuda para la comunidad nativa San Pablo y para los que deseen
en un futuro realizar trabajos de investigación acerca de una de las especies más finas y
cotizadas del mundo la Caoba, para su apropiado manejo y conservación, debido a que
dispondrá con el conocimiento del número de individuos de esta especie.

Lo que constituirá un gran aporte para los inventarios forestales en Ucayali donde los
trabajos realizados en dicho distrito no son muy amplios o son inexistentes debido a que
el interés de esta especie solo abarco su utilización como materia prima para la
exportación y se obvió su estudio con fines de manejo y conservación sin tener en cuenta
su alto valor en el mercado internacional.

2.1.3 Objetivos:
 General

- El objetivo es proporcionar información cualitativa y cuantitativa del inventario que se


realizará en la Comunidad Nativa San Pablo, con fines de manejo y conservación.

- El objetivo principal de este trabajo fue realizar el Inventario de los individuos de Caoba
en la comunidad nativa de San Pablo, distrito de yurua , Ucayali - Perú, que nos permitan
dar con el número de individuos biológicos para su conservación, protección y manejo.

 Específico

- Describir dendrológicamente con el mayor nivel de detalle a ocho especies del género
Cecropia L.

- Definir la taxonomía de ocho especies del género Cecropia hasta el nivel de especie.

- Elaborar una clave de identificación para ocho especies del Género Cecropia en base a
órganos vegetativos y reproductivos.

III.- MARCO TEORICO

3.1 ANTECENDENTES

Spichiger, R. (1989) menciona que en su estudio no fueron observados los frutos en


algunas especies del Género Cecropia en el Arboretum de Jenaro Herrera en especies
como Cecropia ficifolia, C. sciadophylla C. membranacea y C. distachya. Pero
suministra ilustraciones de gran ayuda y descripciones mayormente basadas en hojas y
flores para las especies mencionadas.

Burger, W. (1977) informa que el género Cecropia no contiene todos los elementos
para ser considerados en la familia Moraceae debido a la falta de látex blanco y la
presencia de óvulos basales erectos que lo situarían más en la familia Urticaceae que en
la familia Moraceae pero que también algunos elementos serian suficientes para formar
una familia a parte, aspecto que se concretizó más adelante formando la familia
Cecropiaceae.

Además aporta en su publicación Flora Costaricensis ilustraciones para especies de


género Cecropia donde se puede apreciar la inflorescencia masculina y femenina y en
algunos casos su fruto. Así mismo descripciones de especies en base a órganos
vegetativos teniendo marcada tendencia a describir el tronco y la base de las raíces y
corteza.

Gentry, A. (1993) al hacer referencia al género Cecropia lo ubica en la familia


Moraceae haciendo mención que se puede encontrar en Colombia, Perú y Ecuador hasta
100 especies afirmando que es una especie típica de bosque secundario pero que algunas
especies llegan a ser árboles grandes componentes de bosque maduro especialmente en
grandes elevaciones y que se distinguen por sus hojas lobadas y peltadas, la presencia de
hormigas en los internodos vacíos de sus ramas y glándulas en la base del peciolo con
glucógeno conteniendo cuerpos alimenticios.

Vásquez, R. (1997) aporta en su libro Flórula de las Reservas de Iquitos información


importante usos del género Cecropia, incluyendo tamaño máximo, Las claves para
especie están mayormente orientadas a descripción de las hojas y el tipo de nervadura y
número de lóbulos por hoja. Pero no se describen los frutos ni el aspecto del tronco

En el Perú, los estudios del género Cecropia no han sido numerosos. Una primera
referencia es el trabajo de Macbride, F. (1937) en la serie Flora of Perú. En este trabajo
Macbride menciona ampliamente las características del genero como ubicación forma y
observaciones de otros autores referente al género como Ruiz y Pavón proporciona una
clave basada en órganos reproductivos (flores y frutos) y órganos vegetativos (hojas)
para su determinación. Donde elabora claves basadas en el número de lóbulos y aporta
valiosas descripciones de las hojas mayormente y en menor cantidad de las flores y en el
caso de los frutos no hay más que una especie donde se mencionan los frutos (Cecropia
tesmannii).

De Souza, M.A.D. & Penington T.D. (1999) en su publicación Flora da Reserva Ducke
ponen a disposición ilustraciones de algunas espécies del género Cecropia como
Cecropia sciadophylla, C. distachya, C. purpurascens, C. concolor y C. latiloba
encontradas en La reserva de Ducke en Brasil aportando datos de las hojas como
indumento, tamaño y hábitat.
3.2 REVISIÓN DE LITERATURA

CECROPIACEAE C. C. Berg, Taxon, 27(1): 39–44, 1978.

Tipo: Cecropia Loefling

Referencias: Standley, P. C. & J. A. Steyermark, Moraceae, en Flora of Guatemala,


Fieldiana, Bot., 24(4): 10–58, 1977. Burger, W. C. 1977. Moraceae, en Flora
Costaricensis, Fieldiana, Bot., 40: 94–215, 1977. Berg, C. C. & G. P. DeWolf. Moraceae,
en J. Lanjouw & A. L. Stoffers, Flora of Suriname, Foundation van Eedenfonds 5(1):
265–294, 1975. Berg, C. C. Cecropiaceae a new family of the Urticales. Taxon, 27(1):
39–44, 1978. Berg, C. C., R. W. A. P. Akkermans & E. C. H. van Heusden., Cecropiaceae:
Coussapoa and Pourouma, with an introduction to the family. Fl. Neotropica Monogr.,
51: 1–110, 1990. Carvajal, S. y C. Peña-Pinela, Cecropiaceae, en: Rzedowski, J. & G.
Calderón de Rzedowski (Eds.), Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes, fascículo 57:
1–7, 1997. Kubitzki, K., Cecropiaceae, en: Kubitzki, K., J. G. Rohwer y V. Bittrich (Eds.),
The Families and Genera of Vascular Plants, New York Springer-Verlag, 243–246,
1993. Stevens. W. D., Cecropiaceae, en: Stevens, W. D., C. Ulloa U., A. Pool y O. M.
Montiel (Eds.), Flora de Nicaragua, Missouri Bot. Gard. Press, 85(2): 593–596, 2001.
Cecropiaceae. Flora Mesoamericana w3 TROPICOS en la red, sept., 2004
(http://mobot.mobot.org/).

Árboles, arbustos o lianas, terrícolas, con menos frecuencia hemiepifíticos


estranguladores, con raíces aéreas, monoicos o dioicos, con jugo acuoso que se torna
negro en contacto con el aire; hojas simples, dispuestas en espiral; estípulas por lo
general grandes, connatas, intrapeciolares a amplexicaules (abrazadoras), caducas;
lámina unida al pecíolo por la base y entonces entera o con incisiones palmadas, o bien,
peltada y radialmente incisa; nerviación pinnada, sub-palmada, radial o consistentemente
de tres nervios notables; inflorescencia unisexual, pedunculada, ramificada; flores
pequeñas, solitarias o cuando son muchas agrupadas en cabezuelas o espigas, o bien sin
ramificar con una cabezuela simple o una espiga provista de una bráctea sencilla; flores
masculinas con 2 a 4 tépalos libres o unidos; estambres de 1 a 4, con los filamentos
rectos en el botón; anteras con dehiscencia longitudinal; pistilodio ausente; flores
femeninas con 2 a 4 tépalos connatos; pistilo uno; ovario libre, súpero, unilocular; óvulo
solitario, de placentación sub-basal; estilo único, apical; estigma único; fruto un aquenio
más o menos drupáceo cubierto por un perianto ligeramente alargado, más o menos
alargado, más o menos carnoso; semillas pequeñas y con endosperma o grandes y sin
endosperma; embrión recto, los dos cotiledones de la misma longitud, aplanados o
engrosados.

Familia de distribución pantropical que comprende seis géneros y de 180 a 200 especies.
Cecropia Loefl., Coussapoa Aubl. y Pourouma Aubl. (América); Myrianthus P. Beauv.
y Musanga R. Brown (África); Poikilospermum Zipp. ex Miq. (restringida a la región
Asia-Australasia). Los miembros de Cecropiaceae por tradición se incluían en Moraceae
o en Urticaceae dependiendo del autor; pero en ambas familias constituían elementos
discordantes a causa de diversos caracteres. En consecuencia, la propuesta de Berg (1978)
de colocarlos en una familia independiente dentro del orden Urticales entre Moraceae y
Urticaceae, parece ser la decisión más acertada; de este modo pueden explicarse de
manera más natural sus relaciones intergenéricas y su filogenia.

En cuanto a la importancia económica de la familia, los frutos de Cecropia y Pourouma


son comestibles. La madera de Cecropia se utilizó como pulpa para la fabricación de
papel pero presentó problemas por la cantidad de gomas y resinas que contiene. Algunas
especies de Cecropia se han introducido en otras regiones de los tropicos aunque se
menciona que ocasiona problemas al convertirse en maleza invasora.

Cecropia Loefling. Inter. Hispan. 272. Dec. 1758 (nom. cons.)

Tipo: Cecropia peltata L., Syst. Nat. Ed. 10. 1286. Mai.-Jun. 1759.

Árboles terrestres, unisexuales, a veces con raíces zancudas, la parte superior del tronco
y las ramas con frecuencia huecas con septos transversales; ramas primarias por lo común
pocas y con frecuencia formando una copa abierta con apariencia de candelabro; corteza
lisa y de color grisáceo muy pálido; estípulas grandes, completamente unidas y en
apariencia solitarias, abrazando al tallo y dejan una cicatriz circular cuando caen; hojas
dispuestas en espiral, simples; pecíolo largo y con frecuencia provisto con triquilios en la
base; lámina peltada de manera excéntrica, con incisiones radiales someras o más o
menos profundas; nervaduras principales radiales, las nervaduras terciarias subparalelas;
inflorescencias dispuestas en pares en las axilas de las hojas, cada inflorescencia
compuesta por flores diminutas (de cerca de 1 mm de diámetro), agrupadas de forma
densa, en pocas o muchas espigas, al principio cubiertas por una espata decidua, sin
brácteas interflorales; flores masculinas con un perianto tubular engrosado, dividido de
manera transversal en el ápice; anteras 2, exsertas, en forma individual, con dehiscencia
longitudinal; flores femeninas con perianto tubular dividido cerca del ápice; estigma con
fimbrias diminutas; óvulo basal en el lóculo; fruto un aquenio pequeño, glabro.

Género con alrededor de 100 especies neotropicales, distribuidas desde México hasta
Sudamérica, en donde alcanza la mayor diversidad.

Cecropia es muy notable por su dimorfismo foliar; las primeras hojas al parecer son
angostamente elípticas, con las nervaduras pinnadas, a veces con el margen serrado. Las
etapas siguientes muestran una transición gradual (primero tres lóbulos, luego cinco y así
de forma sucesiva) hasta llegar al típico follaje adulto, en donde las hojas son finalmente
peltadas y con incisiones radiales. En la base de los pecíolos de la mayoría de las especies
pueden observarse uno o dos conglomerados de indumento denso llamados «triquilos»,
los pulvínulos de algunos autores. En los triquilios se encuentra un tipo especial de
tricomas que forman corpúsculos alimenticios, llamados «corpúsculos de Muller» y que
constituyen la principal fuente de sustento de las agresivas hormigas (Azteca muelleri),
que habitan en los entrenudos huecos de los tallos y ramas. Otra adaptación relacionada
con esas hormigas, es la presencia del «próstoma», o fositas caulinares opuestas a las
hojas y utilizadas por las hembras para introducirse en el tronco de los árboles y formar
en él colonias nuevas. Como consecuencia de esta simbiosis los individuos de Cecropia
están defendidos de invasores animales y vegetales, de suerte que los árboles suelen estar
limpios de trepadoras y epífitas. Es indudable que estas hormigas han constituido un
obstáculo para que el género esté bien representado en los herbarios.

Fuente: Servando Carvajal & Luz María González–Villarreal (2005) en su estudio


denominado La familia Cecropiaceae en el estado de Jalisco, México.

CLAVES DE IDENTIFICACIÓN

En Sistemática la identificación es una actividad básica y uno de sus objetivos primarios.


Aunque la identificación es un proceso separado, él incluye clasificación y nomenclatura.
Identificación es considerada como la determinación de las similitudes o diferencias entre
dos elementos, por ejemplo dos elementos son iguales o son diferentes. La comparación
de una planta desconocida con un espécimen clasificado y la determinación de que ambos
es lo mismo, incluye clasificación, por ejemplo cuando uno decide correctamente que
alguna muestra desconocida pertenece al mismo grupo (especie, género, familia, etc.) que
un espécimen conocido y clasificado, entonces la información almacenada en los sistemas
de clasificación se halla disponible y aplicable al material a mano. Ambos procesos
(identificación y clasificación) involucran comparación y juicio y requieren una
definición de criterios de similitudes; la identificación es por tanto un proceso básico en
la clasificación y nos capacita para retroalimentar los sistemas de clasificación. En la
práctica las personas identifican comúnmente una planta mediante comparación directa o
con la ayuda de claves, las cuales constituyen una herramienta útil en la identificación.
Las claves consisten en una serie de enunciados, proposiciones contrastantes y
contradictorias que requieren del usuario comparaciones y decisiones basadas en los
enunciados de la clave y en relación con el material con que se trabaja.

Entonces una clave es un elemento analítico formado por una serie de alternativas
relacionadas con una o más características, donde cada alternativa nos hace una pregunta
con dos posibles respuestas, de las cuales, sólo una debe contestarse afirmativamente.

Los métodos tradicionales de identificación incluyen: 1) Determinación por el experto;


2) Reconocimiento; 3) Comparación y 4) Uso de claves y herramientas similares.

En términos de seguridad el mejor método de identificación es la determinación por el


experto. En general el experto tendrá preparados Monografías, Revisiones, Sinopsis, etc.
del grupo en cuestión y es probable que las Floras más recientes incluyan los conceptos
del experto sobre los taxones. Aunque de gran seguridad, este método tiene problemas
porque exige utilización del valioso tiempo de los expertos y crea retardos en la
identificación. El reconocimiento según algunos autores se aproxima a la determinación
del experto y se fundamenta en la vasta experiencia del identificador con el grupo vegetal
en cuestión. En algunos grupos esto es virtualmente imposible.

Un tercer método ya mencionado es por comparación de un espécimen desconocido con


especímenes ya clasificados, fotografías, ilustraciones o descripciones. Aun cuando este
es un método seguro, puede llevar mucho tiempo o no poder realizarse, debido a la falta
de material apropiado para la comparación. La seguridad depende, por supuesto, de la
correcta autenticidad de los especímenes, ilustraciones o descripciones usados en la
comparación y de la pericia y/o experticia del que compara.

El uso de claves o material similar (sinopsis, reseñas, etc.) es el método más ampliamente
utilizado, las cuales funcionan como herramientas que consisten de una serie de
enunciados contradictorios o proposiciones que requieren del identificador
comparaciones y decisiones basadas en los enunciados de la clave.

Idealmente las claves deben ser dicotómicas, es decir, deben ofrecer 2 alternativas breves
y contrastantes en cada paso de la clasificación.

Una clave dicótoma le presenta al usuario una serie de voces entre dos afirmaciones
paralelas y mutuamente excluyentes. Si el usuario escogió correctamente una afirmación,
será guiado al nombre del objeto desconocido. La primera clave dicotómica para plantas
fue publicada en 1778 por el naturalista francés J. B. de Lamark y desde allí ellas han sido
elaboradas universalmente.

Las claves dicotómicas siempre tienen una estructura de diagrama de flujo y pueden ser
escritas en un formato tanto paralelo como dentado.

Cuando se usa una clave dicotómica siempre se debe leer ambas propuestas del par, no
adivinar acerca de las medidas y buscar cualquier término que no se entienda. Debe
recordar que las cosas vivas son variables, así debe estar seguro de revisar varias hojas,
flores o frutos en el proceso de observación de la planta. Cuando se construye una clave
debe mantenerse en mente que los caracteres deben ser definidos de manera precisa, las
mediciones deberían ser usadas cuando sea posible (no usar términos como grande y
pequeño); aquellos caracteres que son constantes dentro de un taxón (caracteres
diagnósticos) son más útiles que aquellos que son variables, y caracteres que son variables
a lo largo del desarrollo del organismo o que son fácilmente observados, son preferibles
sobre aquellos efímeros o difíciles de ver.

Clasificación

A) De una sola entrada o secuencial (Clave dicótoma). Estas pueden clasificarse según
que se considere: 1) la disposición de las alternativas; o 2) la condición de los caracteres
considerados
1) Disposición de las alternativas: se consideran 2 tipos:

Paralelas o Pareadas y Sangradas o Dentadas.

Paralelas o Pareadas: son aquellas en las que los caracteres se disponen en forma de
frases contradictorias, las cuales se señalan con 2 números uno anterior y otro posterior y
siempre se tienen juntas es decir, una debajo de la otra. En algunos casos resultan largas
pudiendo ocupar muchas páginas. También se denominan Analíticas

Sangradas o Dentadas: Son aquellas en las que las proposiciones se comienzan en un


renglón más adentro que las anteriores y se utilizan cuando se trabaja con pocos taxones
pues para un número elevado resultan poco prácticas. En este tipo es posible omitir el
número que antecede a cada par de características, y confiar en la sangría de cada
subdivisión.

Condición de caracteres considerados: existen 2 tipos de claves: Artificial y Sinóptica.

Artificial: Aquella en la cual no se considera la filogenia de los caracteres, solo utiliza


características obvias o combinaciones de ellas, es decir, aquellas evidentes, sin dedicar
ninguna consideración a la característica o a la posición relativa de la planta dentro de la
clave. Ej. La clave elaborada por Linneo (1735) basada en la disposición relativa y tamaño
de las diferentes partes florales.

Sinóptica: Aquella en la cual los diferentes grupos están separados considerando sus
posibles relaciones filogenéticas, mediante el uso de caracteres morfológicos los cuales
son a veces difíciles de observar por cuanto a medida que se avanza en la evolución los
límites de separación de algunos taxa se hacen más estrechos y otros caracteres menos
aparentes deben ser tomados en cuenta. Ejemplo. La clave elaborada por Badillo y colbs.
(1985), cuyo arreglo está basado en el sistema filogenético de A. Engler y Melchior
(1964).

FUENTE: Benites, C. (2006) Botánica Sistemática Fundamentos para su Estudio

3.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.


Raíces Modificadas.- Se presentan en la base del tronco pueden presentar características
que ayudan al reconocimiento de especies, se dividen principalmente en raíces tablares,
raíces aéreas, raíces zancos, raíces fúlcreas, raíces adventicias, raíces superficiales.

Forma de Fuste.- la forma de fuste puede variar entre la base la parte media y apical se
le suele clasificar en forma cristada, fenestrada, acanalada, cilíndrica, abombada, cónica,
etc.

Copa.- Conjunto de ramas que contienen el follaje que sostienen las hojas, flores y frutos.

Dentro de las formas podemos encontrar: vertical o columnar estrecha fusiforme,


columnar larga, flamígera, horizontal o aparasolada, extendida, pendular o decumbente,
cónica, etc.

Ramificación.- Corresponde a la distribución de las ramas sobre el tronco principal. Se


divide en dos grandes grupos: monopodial y simpodial.

Que a su vez pueden ser ascendente, recogida, escaleriforme, etc.

Lenticelas.- Son aberturas o zonas en la corteza externa con células dispuestas en forma
floja, suberificadas o no.

Del mismo modo que los estomas permiten el pasaje de aire desde y hacia el interior del
tallo.

En arbolitos jóvenes usualmente se forman en el lugar donde estaban los estomas.

Varían en forma y tamaño entre las especies, en algunas son microscópicas, mientras que
en otras son visibles a ojo desnudo. El tejido producido por el felógeno en la lenticela
tiene abundantes espacios intercelulares denominándose tejido de relleno.

Fisuras.- Cuando la capa presenta surcos longitudinales que definen un aspecto general
del tronco.

Olor.- La habilidad de sentir olores varía mucho entre personas o generalmente


asociadas a colores de otras cosas que conocemos, por eso existe un sistema de
clasificación en los cuales tenemos olores Desagradables y Agradables; con una sub
clasificación para ambos

Oxidaciones.- Se da un cambio de coloración por la presencia de oxígeno, puede ser


lenta o rápida dependiendo de la especie.

Exudados.- Son secreciones de las plantas que se obtienen de tejidos especializados en


forma natural o artificial, pueden ser:

a) Látex.- sustancia sólida o de consistencia pastosa, insoluble en el agua, soluble en el


alcohol y en los aceites esenciales, y capaz de arder en contacto con el aire. Se obtiene de
forma natural de varias plantas de canales laticíferos.
b) Resina.- Sustancia sólida o de consistencia pastosa, insoluble en el agua, soluble en el
alcohol y en los aceites esenciales, y capaz de arder en contacto con el aire. Se obtiene de
forma natural de varias plantas de canales resiníferos.

c) Saviosa.- Jugo contenido en las plantas y que circula por sus elementos conductores
xilemáticos y floemáticos.

Referencias

Flora da Reserva da Ducke

Bases botánicas para la Dendrologia (Órganos Vegetativos de las especies arbóreas)


IV.- HIPOTESIS, VARIABLES Y OPERACIONALIZACIONES DE LAS
VARIABLES

4.1. HIPÓTESIS

Se puede realizar un estudio Dendrológico de las cinco especies del género Cecropia

4.2 VARIABLES:

 Raíces
 Fuste
 Corteza ramificación
 Copa
 Hojas Flores
 Frutos

4.2.1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

Indicadores

Modificaciones de las Raíces

 Altura y espesor de las Raíces zancos expresado en centímetros.

Sin presencia de raíces sobresalientes (0-3), raíces Bajas (3-30), raíces Medias (30-50),
raíces altas (50 a más)

 Simetría de las raíces

Simétricos.- Guardan simetría con varios planos verticales

Asimétricos.- Guardan relación de simetría solo en un plano

Corteza Externa

 Grietas

Verticales, horizontales, reticuladas.

 Lenticelas

Verticales, horizontales, agrupadas, escasas

 Anillos en el tronco expresado en centímetros

Distancia entre anillos, abundancia, grosor


Corteza Interna

 Olor

Sin olor, Tenue, perceptible fácilmente, fuerte

 Textura

Fibrosa, compacta, laminar (rígida o quebradiza), silicosa

 Oxidaciones (minutos)

No se presenta, lenta (10 minutos), rápida (1-10 minutos)

 Exudados

Savia, goma, color

Tipo de ramificación

Monopodial, simpodial

Forma de Copa

Vertical o columnar estrecha fusiforme, columnar larga, flamígera, horizontal o


aparasolada, extendida, pendular o decumbente, cónica, esférica, elíptica, semiovóide,
palmiforme y abanico, forma de candelabro

Hojas

 Peciolo expresado en centímetros

Corto (10-20) Medio (20-30) Largo (30-50)

 Número de lóbulos

Pocos lóbulos (4 a 5) Normalmente lobulado (5 a 8) ámpliamente lobulado (8 a mas)

 Consistencia
Papirácea, Cartacea. Coriácea
 Indumentos
Glabro, en el haz, en el envés, en haz y envés,
 Tipos de Indumentos
Pelos estrellados, pelos escamosos, pelos Lepidotos, pelos dendromorfos
 Nervaduras Terciarias
Recta, convexa, sinuosa, ramificada
Flores
FUENTE: Benites, C (2006) Botánica Sistemática Fundamentos para su Estudio

V.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

5.1. METODO DE INVESTIGACION

El presente estudio corresponde a una investigación descriptiva, en la cual para la toma


de datos es necesaria la observación directa de las especies a estudiar, esta investigación
consistirá en Cuatro Fases:

 Recolección de muestras botánicas con órganos vegetativos y reproductivos.

 Descripción en campo de características Dendrológicas de cinco especies del


género Cecropia

 Finalmente en gabinete, se hará el procesamiento de los datos para determinar las


especies y las características cualitativas y cuantitativas para elaborar una clave
de identificación con estos parámetros, las claves elaboradas serán para su
utilización tanto en campo como a nivel de herbario.
 Una vez elaborada la clave será verificada por un mínimo de tres personas
calificadas para comprobar su efectividad.

5.2. POBLACION Y MUESTRA

La muestra a estudiar e interpretar procederá del bosque del Macuya, tomándose como
referencia 02 árboles como mínimo y 05 árboles como máximo por especie en el CIFOR
Macuya, Para este fin el muestreo será Intencionado o Sesgado

5.3. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Se procederá a recolectar la información en una libreta de campo de las características de


las cinco especies del género Cecropia para su posterior procesamiento.

5.3.1. MATERIAL DE ESTUDIO

 Cinco Especies del Género Cecropia L.

5.3.2. MATERIAL DE CAMPO

 Bolsas de polietileno
 Escalera
 Alcohol 96º
 Periódicos
 Prensa Botánica
 Tijera Telescópica
 Tijera de Podar de Mano
 Formón
 Martillo
 Libreta de campo
 GPS
 Cámara digital
 6 Pares de Pilas Duracel doble A
 Binoculares
 Lápiz B2
 Frascos de Vidrio con Tapa

5.3.3. EQUIPOS DE GABINETE

 Estereoscopio
 Micrótomo
 Bibliografía especializada
 Computadora con acceso a internet
5.4. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS

5.4.1. PROCEDIMIENTO DE CAMPO

Descripción del lugar.

Ubicación Geográfica.

El presente estudio se ejecutará en la región de Ucayali, a una altitud de 330 msnm.


En el distrito de Irazola.

Ecológicamente el lugar corresponde al ecosistema bosque húmedo tropical (Cochrane,


1994)

La zona presenta una fisiografía colinosa en su mayor parte, algunas colinas pueden llegar
a ser muy empinadas.

Procedimiento

 Se seleccionarán las especies que reúnan características más apropiadas para el


estudio como edad y copa desarrollada.

 Una vez encontrados los individuos se procederá a su georeferenciación y marcado


de las especies a estudiar.

 Se anotará sus características Dendrológicas; se dibujará la copa, se tomarán


fotografías de cada proceso durante la toma de datos y se sacará una muestra de
corteza de 10 cm. de ancho por 20 cm. de largo.

 Cuando las especies entren en floración y/o fructificación se colectarán las muestras
de las especies; si alguno de los individuos no produce flores a pesar de estar
fisiológicamente apto para ello, si no hay mas individuos se colectaran solo las hojas;
adicionalmente si desde comenzado el estudio hasta la finalización de este alguna de
las especies no florecen solo se determinara la especie con las hojas.

 Para el preservado de las muestras en campo se utilizara una solución de alcohol de


70º y para las muestras de flores preservadas en frascos de igual manera.

5.4.2. PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO

 Finalmente se procederá a procesar los datos, primero haciendo la determinación


de las especies con muestras fértiles.

 Luego con las especies correctamente determinadas se elaborará la clave en base


a características vegetativas y reproductivas de las especies recolectadas.
5.5. CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS

Para establecer si es posible la elaboración de claves se deberá tener muestras fértiles y


muestras de corteza para ser analizadas y elaborar una clave en base a estas últimas.

5.6 ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

 Las muestras obtenidas serán procesadas teniendo en cuenta las características


Dendrológicas como tipo de Modificación de las Raíces, Forma de Fuste, Corteza
Externa, Corteza Interna, Tipo de ramificación y Forma de Copa. Características
propias de las Hojas, Flores y Frutos

VI ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

CRONOGRAMA

2010-2011

ACTIVIDADES MESES

D E F MA MJ J A S O N
 Recolección de muestras y marcación de Arboles. X X X X X X

 Procesamiento en Gabinete X X X X

 Verificación de la efectividad de las claves X

 Elaboración y Presentación del Informe X


PRESUPUESTO

PARTIDAS:

BIENES

PRECIO UNITARIO
ARTICULOS CANTIDAD MONTO (S/.)
(S/.)
Seis Paquetes de Pilas
5 6 30
Duracel Doble A
Alcohol 96º 7 5 35
Frascos de Vidrio 5 25 125
Prensa Botánica 15 1 15
Bolsas de polietileno 1 10 10
Formón 10 1 10
Libreta de campo 5 1 5
Lápiz 2B 2 3 6
Borrador 3 2 6
TOTAL 242

SERVICIOS

PRECIO UNITARIO
RUBRO CANTIDAD MONTO (S/.)
(S/.)
Subida de Arboles 30 10 300
Pasajes 50 6 300
Víveres 300 - 300
Impresión B/N 0.5 500 250
Impresión Colores 1.50 100 150
Empastado de Tesis 25 5 125
Fotocopiado 0.05 100 5
TOTAL 1430

Monto Total S/. 1672

FINANCIAMIENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI A TRAVÉS DEL PROYECTO


DENOMINADO:

“ESTUDIO ANATOMICO, PROPIEDADES FISICO MECANICAS Y QUIMICAS


DE CINCO ESPECIES DEL GENERO CECROPIA DE UCAYALI”
VII.- BIBLIOGRAFIA

 Benites, C (2006), Universidad Central de Venezuela, Botánica Sistemática


Fundamentos para su estudio, (p. 183-185) Y (188-195) Versión Digital,
Caracas Venezuela

 Burger, W. (1977) Fieldiana, Botanical Series Field Museum of Natural History,


a Flora Costaricensis, Volume 40 (p. 105,108, 122-128), Chicago: U.S.A.

 De Souza, M.A.D. & Penington T.D. (1999), Inpa y DFID, Flora da Reserva da
Ducke, Guia de identificacao das plantas vasculares de uma floresta de terra-
firme na Amazonia Central, (p. 215), Manaus: Brasil

 Gentry, A. (1993), Conservation International, A Field Guide to the Families and


Genera of Woody Plants of Northwest South America (Colombia, Ecuador, Peru)
with supplementary notes on herbaceous taxa, (p. 628-629), Washington: U.S.A.

 Macbride, F. (1937) Botanical Series Field Museum of Natural History, Flora of


Peru, Volume XIII, Part II, Number 2, (p. 35-44), Chicago: U.S.A

 Spichiger, R. (1989), IIAP y Conservatorio y Jardín Botánicos de la ciudad de


Ginebra, Los Árboles del Arborétum Jenaro Herrera, Volumen I, Moraceae a
Leguminosae, (p. 28-33), Ginebra: Suiza

 Servando Carvajal & Luz maría González–Villarreal (2005), Universidad de


Guadalajara, Centro Universitario De Ciencias Biológicas Y Agropecuarias, La
familia Cecropiaceae en el estado de Jalisco, México, (p. 6-8), Guadalajara:
México

 Steyermark, J. & Standley, P. (1946), Botanical Series Field Museum of Natural


History, Flora of Guatemala, Volume 24, Part V, (p. 34-37), Chicago, U.S.A.

 Vásquez, R. (1997), Missouri Botanical Garden e IIAP, Flórula de las Reservas


de Iquitos, Perú, (p. 195-196), Missouri: U.S.A.

 Zevallos, Percy (2008), INIA, CURSO Identificación Dendrológica y Anatómica


de Especies Forestales Bases botánicas para la Dendrologia (Órganos
Vegetativos De Las Especies Arbóreas)

También podría gustarte