Está en la página 1de 6

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO


DELEGACION REGIONAL EN MICHOACAN
COORDINACION DE EDUCACION MÉDICA
CURSO DE ESPECIALIZACION EN MEDICINA FAMILIAR
SEDE: UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR # 80 MORELIA

MODULO:
“FAMILIA”

GUIA RESUMEN 2° EXAMEN PARCIAL

TUTOR:

DRA AIDA MENDIETA

ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR

MORELIA, MICH., 15 AGOSTO DEL 2017.


GUARDIA E: COMUNICACION
COMUNICACIÓN: (del latín communicatĭo, -ōnis1 ) es la actividad consciente de intercambiar información entre dos o
más participantes con el fin de transmitir o recibir significados a través de un sistema compartido de signos y normas
semánticas.

En la práctica de la Medicina Familiar, esta relación entre los profesionales y las personas bajo su atención, tiene lugar en
diferentes contextos que la singularizan y la hacen más compleja que en cualquier otra especialidad médica.

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
Un axioma es una proposición o enunciado tan evidente que se considera que no requiere demostración. Según P.
Watzlapwick tenemos 5 axiomas de la comunicación:

1. La imposibilidad de no comunicar.
2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tales que el segundo clasifica al
primero y es, por ende, una meta-comunicación.
3. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los
comunicantes.

Axioma 2
4.- Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica
sumamente compleja y poderosa, pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el
lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las
relaciones.
5.-“Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según que estén en la igualdad o en la
diferencia”

Axioma 4.-comunicación digital


Axioma 5 Comunicación analógica

COMUNICACION ASERTIVA: Se basa en una actitud personal positiva a la hora de relacionarse con los demás y
consiste en:

 Expresar opiniones y valoraciones evitando descalificaciones, reproches y enfrentamientos.


 Esto implica que la comunicación asertiva es la vía adecuada para interactuar con las personas.
 Para que la comunicación asertiva sea posible es necesario controlar las emociones, de tal manera que se eviten tanto
las actitudes agresivas como las sumisas o pasivas

EMPATIA: Es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y
racional lo que siente otro individuo.

 La comunicación empática se conforma por dos componentes:


 escucha activa (escuchar el contenido emocional
 respuesta empática

BIOÉTICA

El fin último de la medicina tradicionalmente ha sido procurar la mejoría de la persona enferma, evitando hacer daño,
según la máxima dudosamente atribuida a Hipócrates Primum non nocere.

Se considera que el concepto de bioética nace en 1970, por el oncólogo norteamericano Potter: partiendo del conocimiento
biológico (bios) y los valores humanos (ethos) describió "Necesitamos de una Ética de la Tierra, de una Ética de la Vida
Salvaje, de una Ética de Población, de una Ética de Consumo, de una Ética Urbana, de una Ética Internacional, de una
Ética Geriátrica, etcétera. Todos estos problemas requieren acciones basadas en valores y en hechos biológicos. Todos
ellos incluyen la Bioética y la supervivencia del ecosistema total constituye la prueba del valor del sistema."

En 1978, aparece el Informe Belmont, uno de los primeros documentos escritos sobre bioética, en el que se reconocía la
autonomía, la práctica profesional beneficente y la justicia. En 1979, Beauchamp y Childress introducen el concepto de no
maleficencia. Principios de la bioética.

 Principio de autonomía: es la obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en aquellas
decisiones básicas que le atañen.
 Principio de beneficencia: es la obligación de hacer el bien.

2
 Principio de no maleficencia: es el respeto de la integridad del ser humano, lo que se hace cada vez más relevante
ante los avances técnico-científicos.
 Principio de justicia: es el reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito del bienestar vital, evitando la
discriminación en el acceso a los recursos sanitarios.

TRANSFERENCIA

La transferencia es un término generado en la teoría psicoanalítica, Freud descubrió que durante la transferencia se revive
la relación del sujeto con las figuras parentales, en especial la ambivalencia hacia ellas; distinguió dos tipos de
transferencia, una positiva, cuando aparecen sentimientos de ternura, y otra negativa, cuando emergen sentimientos de
hostilidad. La transferencia (positiva y negativa) en manos del médico se convierte en el más potente de los instrumentos
terapéuticos y juega un papel importante en el proceso de la curación. En la transferencia, las experiencias del pasado y de
las actitudes hacia los padres no deben tomarse en un sentido realista, sino de acuerdo con el inconsciente y las fantasías.

La transferencia se puede definir como “pasar energía de un sitio a otro”, concepto válido también en términos
psicológicos; es un acto inconsciente, en el que lo que se transfiere es el afecto de una representación a otra y el receptor
es el médico, quien debe ser neutral.

En Medicina Familiar la transferencia tiene otras connotaciones, cuando es positiva es un auxiliar importante en la
adherencia al tratamiento y en el proceso curativo, de cualquier forma, el médico de familia es un espejo en el que el
enfermo proyecta fantasías, deseos y necesidades, pero también malas relaciones, como ira, descalificación, rebeldía,
abandono de tratamiento, incluso conflictos médico legales. La transferencia no es estable, es cambiante y va de un polo a
otro; en un momento determinado el médico puede ser maravilloso o el que todo lo sabe, lo que facilita la adherencia al
tratamiento; pero después puede ser el peor de los facultativos, por lo que se abandona el tratamiento o la consulta.

La contratransferencia puede perturbar la curación, ya que ningún médico va más allá de lo que sus propios complejos y
resistencias le permiten, por eso conviene que el MF conozca a priori sus conflictos inconscientes.

La contratransferencia positiva permite al médico la energía necesaria para comprender al paciente; la negativa, por otra
parte, interfiere en la motivación y en la objetividad del médico para realizar sus intervenciones. Para evitar efectos
negativos, el médico debe tomar una actitud de alerta para sublimar su contratransferencia y mantenerla positiva, es decir,
debe adoptar una actitud de afecto hacia el paciente a pesar de las agresiones que este le infiera.

En Medicina Familiar esto es aplicable, porque el paciente es el espejo en el que se refleja el médico, uno de los errores
frecuentes del MF es no considerar sus propios conflictos (personales, no resueltos, manifiestos) en la contratransferencia
con sus pacientes. 1

COMUNICACIÓN MEDICO-PACIENTE

La comunicación no sólo debe servir para obtener información que el médico necesita en el cumplimiento de sus
funciones, debe emplearse también para que el paciente se sienta escuchado, para comprender enteramente el significado
de su enfermedad y para que se sienta copartícipe de su atención.

La importancia de construir y mantener una comunicación adecuada con el paciente es innegable para cualquier disciplina
médica, pero quizá sea mayor para el médico familiar (MF), ya que la comunicación incluso se ha considerado como un
instrumento indispensable para el trabajo del médico de familia.

El MF debe incursionar no sólo en el aspecto biológico del individuo, sino también en las dimensiones psicológica y
social, lo cual le obliga a internarse en aspectos de elevado contenido afectivo para el paciente por lo que requiere tener un
espíritu humanista, gran apertura a las necesidades del paciente, disposición para trabajar en equipo.

En estos tiempos de globalización, la medicina no escapa a tal fenómeno, por lo que se debe tratar de vincular la
formación del MF con los problemas que demanda la sociedad, de tal forma que se pueda dotar a este profesionista con un
potencial en habilidades comunicativas que le permitan contender más eficientemente con la problemática que le plantea
su profesión en los escenarios reales, complejos y dinámicos.

Tates coincide en que una de las mayores necesidades del paciente es ser entendido y conocido, esto es: que una de las
mayores cualidades del médico debe ser su conducta afectiva que le permita reflejar sentimientos, mostrar empatía y
preocupación por sus pacientes, las cualidades humanísticas del médico, parecen ser muy valoradas por los pacientes y la
comunicación como parte de ellas.

3
Cuando el médico logra identificar y entender los problemas importantes de sus pacientes, es capaz de generar mayor
satisfacción con la atención recibida y es capaz de alcanzar una mayor adherencia al tratamiento, finalmente, el médico
incrementa su bienestar por los resultados adecuados en el manejo del paciente.

RELACION ENTRE INSATISFACCION DEL PACIENTE Y QUEJAS POR MALA PRÁCTICA

La relación entre insatisfacción del paciente y quejas por mala práctica se ha vinculado con dificultades en la
comunicación médico-paciente. En México esta situación se evidencia por las demandas ante la Comisión Nacional de
Arbitraje Médico.

La elevada incidencia de quejas debidas a problemas de comunicación asociada a diferencias culturales entre el médico y
el paciente, y una posible asociación de problemas comunicativos relacionados con aspectos organizacionales de la
atención médica.

Se puede ubicar a la comunicación dentro de los atributos interpersonales del médico, considerados como la expresión de
aspectos de carácter profesional y personal observables en la interacción con su paciente. Así, se ha de considerar la
aptitud comunicativa del médico como parte de la competencia requerida para confrontar la diversa y compleja
problemática que presenta el paciente.

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

En México, Lifshitz señala que el trabajo clínico abarca la habilidad de establecer una relación afectiva con el paciente, la
cual facilitará la obtención de información:
 fidedigna
 completa
 jerarquizada

Dubé describe las que consideran necesarias para el médico que labora en el primer nivel de atención médica.

Habilidades de comunicación básicas:


 Abrir y cerrar la entrevista. Iniciar con una pregunta abierta.
 Habilidad para obtener y cuestionar datos.
 Habilidad para organizar la entrevista.
 Responder a las emociones y otras habilidades de la relación.
 Habilidades de comunicación intermedias:
 Manejo de la violencia.
 Negociación para cambios de conductas indeseables.

Habilidades de comunicación avanzadas:


 Habilidad para dar malas noticias.
 Historia espiritual del paciente.
 Decisiones avanzadas.
 Dilemas éticos.
 Confrontación del alcohólico con su diagnóstico.

Esta categorización, aunque interesante porque es de las pocas realizadas, parece muy general en sus enunciados y puede
diferir de las necesidades prácticas y educativas del médico familiar en nuestro medio, como se puede evidenciar a través
de algunos estudios realizados en México.

CUATRO MODELOS DE COMUNICACIÓN MÉDICO-PACIENTE

Modelo de las tres funciones del médico: que consiste en recolectar información, responder a las emociones de su
paciente y educar e influenciar la conducta del paciente para su mejor manejo.

El modelo clínico centrado en el paciente: el cual presupone que la experiencia del enfermo se mueve cada vez más a
niveles más abstractos, que se necesita comprender el significado de la enfermedad para el paciente y también sugiere una

4
comprensión compartida del médico y paciente acerca de los fundamentos comunes del problema y su manejo. Exige del
médico que entienda y responda a los sentimientos, miedos, percepciones y expectativas, así como la relación entre el
sufrimiento y la vida del paciente. Dicho modelo implica primero considerar que cada paciente es único, en segundo lugar
que el médico debe tener apertura hacia la expresión de sentimientos del paciente, a pesar de que algunos de ellos pueden
resultar “conflictivos”, y en tercer lugar, considerar que se debe tener maestría y actitud mental en el proceso de escuchar,
para captar las expresiones verbales y no verbales del paciente, así como entender que el trato de persona a persona se
basa en la confianza y el compromiso bilateral.

El modelo de abordaje sistémico familiar para el cuidado del paciente: desarrollado desde la óptica de la terapia
familiar y la teoría general de sistemas, considera tres principios: a) que la familia significa el contexto más relevante que
puede influir en la salud y la enfermedad, b) que deja de ser válida la ilusión de una díada en la atención médica, para
convertirse en un triángulo terapéutico conformado por el médico, el paciente y la familia, en donde esta última es
considerada como factor fundamental para obtener buenos resultados y c) que la mayoría de los desórdenes de salud son
la resultante de una interacción compleja de múltiples factores y que el paciente se afecta a diferentes niveles y no sólo en
el biomédico.

El modelo del autoconocimiento del médico: el cual parte del supuesto de que a partir del conocimiento que el médico
obtenga de sus propios sentimientos, puede otorgar más poder a sus encuentros clínicos, sin embargo, el autoconocimiento
no deberá significarse en un fin en sí mismo, sino servir de medio para ser más acorde con la experiencia del paciente.
Como podrá observarse, en todos los modelos se aprecia la importancia de interrelacionarse adecuadamente con el
paciente, lo cual requiere una buena capacitación del clínico en habilidades comunicativas para el mejor manejo de esos
fenómenos identificados y que pueden suscitarse en su trabajo cotidiano con sus pacientes. Dentro de las habilidades que
requiere el médico para desempeñarse bajo el método centrado en el paciente, se encuentra la de escuchar en forma activa,
lo cual obliga escuchar con una concentración intensa y total

COMUNICAR MALAS NOTICIAS

La mala noticia se define como aquella que altera o cambia la perspectiva del paciente y su familia de manera drástica y
negativa; causa alteración emocional de forma adversa o grave, y afecta su visión futura. Barley Buckman, en la
Universidad de Toronto, desarrolló el protocolo más utilizado, denominado spikes:
1. Setting up: es preparar el entorno sin interrupciones, a fin de respetar la privacidad e intimidad del informado y
la preparación profesional
2. Perception: es adecuar la información y explicar, con base en lo que sabe el paciente y lo que comprende; el
manejo de la comunicación verbal y no verbal
3. Invitation: obtener la información y lo que desea saber el paciente
4. Knowledge: uso del vocabulario adecuado sin tecnicismos en la entrega de información
5. Emotions: mostrar empatía y emociones del médico al paciente y/o familia
6. Strategy and summary: se trata de disminuir la ansiedad, responder a las emociones y sentimientos del paciente
y/o familia, además de tener un plan futuro.

Otro protocolo es el ABCDE desarrollado por Rabow y Mcphee en la Universidad de San Francisco:
A. Preparación anticipada, sin interrupciones
B. Crear un entorno para una relación terapéutica
C. Comunicar bien, brindando contención y libertad de expresión al paciente
D. Tratar las reacciones con pacientes y familiares
E. Fomentar y validar las emociones.

Las 5 etapas del duelo

1. Negación: «Me siento bien», «esto no me puede estar pasando, no a mí».


La negación es solamente una defensa temporal para el individuo. Este sentimiento es generalmente reemplazado con
una sensibilidad aumentada de las situaciones e individuos que son dejados atrás después de la muerte.
2. Ira: «¿Por qué a mí? ¡No es justo!», «¿cómo me puede estar pasando esto a mí?».
Una vez en la segunda etapa, el individuo reconoce que la negación no puede continuar. Debido a la ira, esta persona
es difícil de ser cuidada debido a sus sentimientos de ira y envidia. Cualquier individuo que simboliza vida o energía
es sujeto a ser proyectado resentimiento y envidia.
3. Negociación: «Dios, déjame vivir al menos para ver a mis hijos graduarse», «haré cualquier cosa por un par de años
más». La tercera etapa involucra la esperanza de que el individuo pueda de alguna manera posponer o retrasar la
muerte. Usualmente, la negociación por una vida extendida es realizada con un poder superior a cambio de una forma
de vida reformada. Psicológicamente, la persona está diciendo: «Entiendo que voy a morir, pero si solamente pudiera
tener más tiempo...».

5
4. Depresión: «Estoy tan triste, ¿por qué hacer algo?»; «voy a morir, ¿qué sentido tiene?»; «extraño a mis seres
queridos, ¿por qué seguir?». Durante la cuarta etapa, la persona que está muriendo empieza a entender la seguridad
de la muerte. Debido a esto, el individuo puede volverse silencioso, rechazar visitas y pasar mucho tiempo llorando y
lamentándose. Este proceso permite a la persona moribunda desconectarse de todo sentimiento de amor y cariño. No
es recomendable intentar alegrar a una persona que está en esta etapa. Es un momento importante que debe ser
procesado.
5. Aceptación: «Esto tiene que pasar, no hay solución, no puedo luchar contra la realidad, debería prepararme para
esto». La etapa final llega con la paz y la comprensión de que la muerte está acercándose. Generalmente, la persona
en esta etapa quiere ser dejada sola. Además, los sentimientos y el dolor físico pueden desaparecer. Esta etapa
también ha sido descrita como el fin de la lucha contra la muerte

PROXEMEMICA

DEFINICION: Estudio del espacio social y personal, las distancias interpersonales y la forma de marcar el territorio.

Edward T. HALL estableció 4 categorías:

1.- DISTANCIA ÍNTIMA: Espacio afectivo, distancia hasta donde podemos llegar con nuestra mano teniendo el codo en
contacto con el cuerpo. (45cm)
2.- DISTANCIA PERSONAL: es la zona que se extiende desde donde nos encontramos hasta donde llega nuestra mano.
(1.2 M.)
3.-DISTANCIA SOCIAL: distancia que corresponde a la suma de 2 zonas personales. (3.6 M.)
4.- DISTANCIA PÚBLICA: Distancia que va más allá de la zona social (politicos, conferencistas, profesores etc.) (+3.6
M.)

SOMMER define espacio personal como el espacio que rodea un individuo y al que no deja entrar a los demás. Una
diferencia de genero es que la mayoría de las mujeres suelen necesitar menos espacio personal cuando hablan entre ella,
SOMMER también habla sobre el espacio defendible, que define como el espacio que cada persona utiliza y necesita para
vivir y que defiende de cualquier invasión por parte de una tercera persona.

También podría gustarte