Está en la página 1de 12

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria,


Ciencia y Tecnología
Programa Nacional De Formación En Contaduría Pública
Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco”
Barquisimeto Edo-Lara

Trabajo De
La
Administración

Integrante:

José Escalona CI: 26798210

Sección: CO1111
Introducción

La administración puede ser entendida como la disciplina que se encarga de realizar una
gestión de los recursos (ya sean materiales o humanos) en base a criterios científicos y
orientada a satisfacer un objetivo concreto. Es importante fortalecer y complementar los
conocimientos básicos de la administración y su utilidad en los procesos administrativos y así
aprovechar al máximo los recursos que posee la empresa de forma correcta, rápida y eficaz

A continuación en el siguiente trabajo de investigación se presentan las teorías dela


administración y las referencias de sus autores. Se hace énfasis en la importancia del
desempeño gerencial para una organización.
1. Definición de Administración:

La administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las organizaciones y
la técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos
(humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, entre otros.) de
una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede
ser social, económico, dependiendo de los fines perseguidos por la organización.

Procesos Administrativos:

Es un conjunto de funciones administrativas que buscan aprovechar al máximo cada recurso


que posee una empresa de forma correcta, rápida y eficaz.

El proceso administrativo se compone de cuatro funciones elementales% planificación,


organización, dirección y control.

 La planeación es la primera ficha de este rompecabezas, dentro de ella se siguen los


siguientes pasos: investigación del entorno e interna, planteamiento de estrategias,
políticas y propósitos, así como de acciones a ejecutar en el corto, medio y largo plazo.

Se desarrolla un plan que contenga objetivamente las diferentes actividades


futuras que se van a realizar dicho plan deberá implementarse con una
visualización previa tomando en cuenta cada característica.

 La organización, la segunda ficha, es un conjunto de reglas, cargos, comportamientos


que han de respetar todas las personas que se encuentran dentro de la empresa, la
función principal de la organización es disponer y coordinar todos los recursos
disponibles como son humanos, materiales y financieros.

 La dirección es la tercera ficha del rompecabezas, dentro de ella se encuentra la


ejecución de los planes, la motivación, la comunicación y la supervisión para alcanzar
las metas de la organización.

 El control, la ficha de cierre, es la función que se encarga de evaluar el desarrollo


general de una empresa.

Importancia:

La importancia de la administración, está en que imparte efectividad a los esfuerzos


humanos. Ayuda a obtener mejor personal, equipo, materiales, dinero y relaciones humanas.
Se mantiene al frente de las condiciones cambiantes y proporciona previsión y creatividad. El
mejoramiento es su consigna constante.
2. Teoría Clásica:

La teoría clásica surgió en Francia y se difundió rápidamente por Europa. Se caracterizó por
el énfasis en la estructura que una organización debe tener para lograr la eficiencia. Esta tuvo
un enfoque normativo y prescriptivo, donde están involucradas todas las partes.

Se basa fundamentalmente en la importancia de la estructura en las organizaciones


formales, sin darle consideración alguna al factor humano. Es el polo contrario a la teoría de
las relaciones humanas, que se centra en el individuo y en las relaciones sociales dentro de la
organización.

El fundador de esta teoría clásica fue el ingeniero, Henri Fayol (Constantinopla 1841-Paris
1925) Fayol hizo grandes aportes a los diferentes niveles administrativos:
sistematizó el comportamiento gerencial; estableció los catorce principios de la
administración y dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos que se
denominaron funciones básicas.

La teoría clásica surgió poco después de la Revolución Industrial, debido al crecimiento


acelerado de las empresas y a la necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las
organizaciones.

3. Teoría Científica:

Esta teoría propuesta por Taylor pone énfasis en las tareas, es decir, trabaja en el nivel
operacional, donde se consideraba que se encontraba el mayor problema de los altos costos y
la rentabilidad. La bibliografía obligatoria explica claramente cuáles fueron los principios que
F. W. Taylor aplicó considerando a la administración como una ciencia, y de qué manera
intentó alcanzar la eficiencia en el funcionamiento de la organización mediante la aplicación
de la O. R. T (Organización Racional del Trabajo).

Esta nueva forma de sistematización del trabajo del obrero que propuso Taylor transformó
la industria, y por ello se lo considera el padre de la administración científica. Para analizar las
condiciones de trabajo de la época, cuya víctima era el obrero, y observar también la
aplicación de la O.R.T propuesta por Taylor, lo invitamos a ver la película Tiempos Modernos
(1936). Escrito, dirigido y protagonizado por Charles Chaplin, el film presenta las peripecias
que debe enfrentar un trabajador en la época de la Crisis de la Gran Depresión frente a la
escasez de empleos y ante las difíciles condiciones de trabajo fabril impuestas desde la
preocupación por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena.
El enfoque de la teoría es el énfasis en las tareas. Esta consistía en como dice sus nombre
incluir métodos científicos como la observación y medición, para así lograr una buena
eficiencia industrial. A esta corriente se le llama la Administración Científica por la
Racionalización que hace de los dos métodos de ingeniería aplicados la administración debido
a que desarrollan investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero.

Esta teoría se desarrolló durante los conflictos sociales originados durante el proceso de
revolución industrial como lo eran una variedad inmensa de empresas, con tamaños
altamente diferenciados, problemas de bajo rendimiento de la maquinaria utilizada,
desperdicio, insatisfacción generalizada entre los operarios, competencia intensa pero con
tendencias poco definidas, elevado volumen de perdidas cuando las decisiones eran mal
tomadas por eso Frederick Winslow Taylor quien es el considerado el padre de la
administración científica, fue consciente de estos conflictos y tuvo la idea de que muchos de
los factores que los originaban podrían remediarse con la radiación del trabajo.

4. Teoría Conductiva:

Se fundamenta en el comportamiento humano con base a la psicología objetiva y metódica es


decir en la parte del aprendizaje, estímulo y reacciones a las respuestas, hábitos etc.
No atreves de conceptos subjetivos y teóricos como la sensación, percepción emoción
atención entre otros. La conducta organizacional de la teoría del comportamiento
se fundamenta en la conducta individual de las personas, se debe hacer mediante un estudio
de motivación humana ya que el administrador necesita conocer las necesidades humanas y
así mejorar la calidad de vida dentro de las organizaciones.

También conocida como humanista o humano relacionista& llamado así porque de un nuevo
enfoque a las relaciones humanas en las empresas, considera que la administración debe
adaptarse a las necesidades de los individuos que integran la empresa y que este enfoque no
puede ser casual sino que deba fundamentarse en estudios psicológicos del individuo, sus
motivaciones y sus necesidades, ya que el factor humano resulta determinante en la empresa.
Este enfoque se conforma por la Teoría Conductista de la Administración con autores como
Douglas McGregor, Abraham Maslow, Frederick Herzberg, David McClellan, Rensis Likert,
Herbert Simón entre otros; quienes trajeron una nueva visión de teoría administrativa basada
en el comportamiento humano dentro de las organizaciones.

5. Teoría Sistemática:

Surgió con los trabajos del biólogo alemán y padre de la teoría Ludwig Von Bertalanffy,
publicados entre 1950 y 1960. La teoría no busca solucionar problemas ni intentar soluciones
prácticas, pero si producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear
condiciones de aplicación en la realidad empírica

• Escuela de Teoría de Sistemas o Escuela Sistemática


Este enfoque considera a las empresas como unidades que se relacionan entre sí y con el
medio ambiente, y que forman un sistema, que a la vez pertenece a uno mayor.
La T.G.S. (Teoría general de Sistemas) considera que cuando se piensa en un sistema se deben
tomar en cuenta las siguientes premisas:
• Las funciones de un sistema dependen de su estructura; según como esté estructurado el
sistema éste realizará sus funciones.
• Los sistemas siempre pertenecen a otro mayor, es decir, siempre están dentro de otro
sistema.
• Los sistemas son abiertos y siempre reciben información de otros sistemas.

6. Teoría De Contingencia:

La Teoría Contingente o Situacional nace a finales de los años cincuenta, surge


de investigaciones empíricas aisladas, realizadas con el objetivo de verificar los modelos
de estructuras organizacionales más eficaces, derivando con ello una nueva concepción
de empresa, que se adecue comenta (Guizar, 1999) a los cambios que presenta el medio
ambiente, por medio de la identificación de las variables que producen mayor impacto, donde
su estructura y funcionamiento dependen de la adaptación e interrelación con el entorno
externo; explicando que existe una relación funcional entre las condiciones ambientales y
las técnicas administrativas apropiadas para el alcance de los objetivos, manifestando que no
existe una teoría única para la solución de los problemas organizacionales, rompiendo según
(Soldevilla, 1972, p.412) (…) "con los esquemas conceptuales de la de la administración" (…)
tradicional.

Según (Bueno Campos, 1996, p.65) existen dos corrientes de la Teoría Contingencia: el de
"la Escuela de los Sistemas Socio- técnicos y el de la corriente Contingencial", el primero hace
énfasis en los estudios de Emery y Trist quienes en Londres en los años sesenta, tratan de
identificar el proceso y las reacciones que ocurren en el ambiente, clasificándolo según su
naturaleza ,afirmando que existen cuatro tipos de contextos ambientales que regulan la
estructura y comportamiento organizacional, estos son: "El entorno Estático y Aleatorio
(Tranquilo), Entorno Estático y Segmentado, Entorno Perturbado y Reactivo y el Entorno de
Campos Turbulentos" (Chiavenato, 2000, p. 824), determinado con ello la interdependencia
causal entre las compañías estudiadas y su entorno.

La Segunda Corriente estudia la influencia de las contingencias sobre la estructura


organizativa y el comportamiento administrativo, comienzan sus estudios a finales de los
cincuenta con las investigaciones de la socióloga Joand Wood Ward, quien analizo 100 firmas
industriales, catalogando tres formas de producción: "Producción o factura unitaria,
Producción en masa o mecanizada, Producción Continua o Automatizada" (Kan,2003 p.9)
deduciendo que la variable tecnología (técnicas de producción) adoptada determina las
estructuras y los comportamientos empresariales. Posterior a ello, también a finales de los
cincuenta Burns y Stalker estudiaron alrededor de 20 firmas de la industria electrónica en
Escocia e Inglaterra, con el objetivo de verificar la interrelación entre la administración y el
entorno externo, clasificando a las organizaciones como mecanicistas y orgánicas,
concluyendo que el ambiente determina la estructura y que este afecta su sistema
administrativo y funcionamiento.
Seguidamente en los años sesenta Chandler según la experiencia de algunas organizaciones
Estadounidense (DuPont, General Motors, Standard Oil y Sear Roebuck & Co), examina como
esas empresas adaptan su estructura a las estrategias de negocios, deduciendo, que las
organizaciones norteamericanas estuvieron determinadas por las estrategias de mercado en
estos últimos 100 años, explicándolo por medio de un proceso histórico. Se le suma a lo
anterior, Thompson en el año sesenta y siete que relaciona a la organización con el medio
ambiente dentro de una lógica de sistema abierto y racionalidad organizacional.

Posterior a él, Lawrence y Lorsch ya en los setenta, investiga diez firmas de tres sectores
industriales: plásticos, alimentos y containers, afirmando que los principales problemas
organizacionales son la diferenciación (división en subsistemas) y la integración (unificación
y coordinación de esfuerzos), infiriendo con esto según (Kenyon, 1989) que la empresa que
más se adapte a las características del ambiente, estará más cerca del éxito.

7. Teoría De La Sociedad De La Información:

Sociedad de la Información es una fase de desarrollo social caracterizada por la capacidad de


sus miembros (ciudadanos, empresas y administración pública) para obtener y compartir
cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera.

Hace referencia a un paradigma que está produciendo profundos cambios en nuestro mundo
al comienzo de este nuevo milenio. En relación con la sociedad de la información, se debe
mencionar el aspecto de la tecnología, por lo que se puede mencionarlo que dijeron los
autores Harcey Brooks y Daniel Bell en 1971 respecto a este término: “Es el uso del
conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de una manera reproducible”.

8. Desempeño General e Identificar Los Modos De Producción:

Desempeño General:

Es la medida de la eficiencia y la eficacia de un gerente; grado en que determina o alcanza los


objetivos apropiados. La buena actuación de los gerentes (el desempeño gerencial) es tema de
muchos debates, análisis y confusiones en varios países. Ocurre lo mismo con el desempeño
organizacional; es decir, el grado en que las organizaciones cumplen con su trabajo.

Identificar Los Modos De Producción:

1. Modo de Producción de la Comunidad Primitiva:

- Se da en la época del régimen de la comunidad primitiva.

- El hombre comienza a fabricar instrumentos de trabajo, utilizando recursos propios de la


naturaleza, como palos y piedras, que paulatinamente los van perfeccionado para ser más
útiles de acuerdo a la necesidad, (caza y pesca), hasta inventar el arco y la flecha.

- El trabajo despertó la conciencia del hombre y la razón humana, y esto le condujo a la


aparición del Lenguaje.
- la actividad económica en la comunidad primitiva se da con la necesidad de búsqueda
conjunta de alimentos, en la caza colectiva y en la pesca.

- El mayor progreso de la comunidad primitiva se dá con el descubrimiento de la manera de


hacer fuego, y con esto logran dominar las fuerzas de la naturaleza utilizando los recursos
energéticos de la tierra.

- Se da la primera forma de organización del trabajo que fue la cooperación simple,


determinando el carácter igualitario de las relaciones de distribución.

- Se da el descubrimiento del metal (Hierro) para el perfeccionamiento de sus instrumentos


de trabajo y de defensa. Lo que dio lugar al desarrollo de la actividad agrícola y textil a través
de la utilización de pieles de ganado para la fabricación de prendas de vestir vestido (forma de
protección del frio, etc.).

- Se da el intercambio entre tribus dedicadas al pastoreo y otras a la agricultura.

2. Modo de producción Esclavista.

El incremento de la producción de bienes materiales es lo que motivo la transición de la


sociedad primitiva a la esclavitud, la cual implicaba la división de la sociedad en clases y la
existencia de la explotación de los hombres, lo cual establecía un tipo de relaciones sociales en
que los poseedores de los medios de producción se apropiaban del fruto de otros hombres
que no eran dueños de los medios de producción.

Características.

- Aparece la primera división social de clases (Esclavista y esclavo).

- Con el aumento de la actividad comercial a parecer el dinero representado en la moneda


metálica, como medio de intercambio. En su máxima expresión el oro.

- Con la aparición del dinero se desarrolla una de las ramas de la economía, "El Comercio",
donde aparecen dos actores fundamentales, el vendedor y el comprador.

- Con el intercambio se dio lugar las ciudades, donde la actividad agrícola fue cobrando menos
importancia, de esta forma las familias que se dedicaban a la agricultura abandonaron los
campos a moraren ciudades.

- Con el auge y transformación de los instrumentos de producción, ganadería y la esclavitud


dio como origen la propiedad privada de la tierra y se convierte en mercancía.

- El resultado de la división de la sociedad en clases trajo con sigo La Política y con ello el
Estado esclavista.

- Con el incremento de la producción y del comercio, progresó la circulación monetaria para


convertir el dinero en "Capital".
- El desarrollo de la producción esclavista permitió la aparición de un nuevo e importante
fenómeno de la vida económica, "LAS COLONIAS"

3. Modo de producción Feudal

Las principales características económicas que permitieron el advenimiento del modo de


producción feudal en reemplazo del modo de producción esclavista fueron:

- Primero la creación de la gran propiedad latifundista.


-Segundo la transformación de los productores directos en siervos, dependientes de los
señores feudales.

- Con el tratamiento del hierro o sea, la fundición se desarrollaron nuevas formas de cultivo,
cobrando importancia la industria agrícola.

- Aparece la primera norma tributaria llamada "Renta Feudal del Suelo".

ORGANIZACIÓN FEUDAL
El feudalismo se dividía en dos clases fundamentales:
-Señores feudales
-Campesinos siervos
Organizados como clase dominante, los terratenientes feudales detentaban todo el poder
político de eso tiempo y constituía la NOBLEZA estamento más privilegiado de la sociedad.
El segundo estamento lo constituía el CLERO, que también ocupaba una situación privilegiada
y poseía dilatadas extensiones de tierra.
Al pie de la escalera se encontraban los SIERVOS, dependientes de los señores y explotados
por ellos.

4. modo de producción Capitalista.

La producción capitalista fue surgiendo en el seno del feudalismo en forma de talleres,


basados en la amplia utilización de trabajo asalariado de los operarios
La consolidación de modo de producción capitalista necesito de dos premisas fundamentales:
a) La existencia de una masa de indigentes, libres en el sentido personal, pero al mismo
tiempo, carentes de medios de producción y de subsistencia y por consiguiente, obligados a
contratarse como obreros en las empresas capitalistas
b) La acumulación de los medios pecuniarios indispensables para fundar grandes empresas
capitalista

El capitalismo proclama la libertad absoluta, es decir, el “hacer, dejar pasar” por tanto, dentro
de la ley de la oferta y la demanda se predica:
-La libre empresa
-El libre mercado
-La libre oferta
-La libre producción
-El libre juego de los intereses individuales
-La libre competencia (Motor de progreso)
-La libertad de trabajo
-La libertad de contrato
-La libertad de importación y exportación
-La libertad de movimiento de capitales

EL ESTADO EN FUNCIÓN DEL CAPITAL

Para el capitalismo el estado debe ser un gendarme cuyo papel es posibilitar el efectivo
desenvolvimiento de la INICIATIVA PRIVADA
TRABAJO = MERCANCÍA
Para el capitalismo, el trabajo es una mercancía, más en el mercado. Esto trae como
consecuencia la explotación del hombre por el hombre
LA ECONOMÍA = DIVORCIADA DE LA ÉTICA
El éxito del capitalismo no debe ser frenado por ninguna atadora que pueda plantear la ética
por tanto “El hombre es un lobo para el hombre”

***CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA***


-Separación entre el capital y el trabajo
-Separación entre el trabajador y los medios de producción
-Predominio del capital sobre el trabajo
-Primacía del bien privado sobre el bien común
-Predominio de los valores económicos sobre los valores humanos

5. Modo de producción Socialista

El socialismo es un régimen económico – social basado en la propiedad social de los medios de


producción, y que se caracteriza por su decidida lucha por dar satisfacción a las crecientes
necesidades materiales y culturales de toda la sociedad, y de cada uno de sus miembros, sobre
la base de desarrollar, de manera incesante y planificada, la economía nacional, y de
incrementar, ininterrumpidamente, la producción del trabajo social.

Principios fundamentales:

- El hombre es esencialmente social: No puede concebirse al ser humano en forma aislada


Por tanto, la colectividad tiene prioridad sobre el individuo, los intereses sociales tienen
mayor importancia que los personales.

- La producción de los medios de producción deben ser social: Para el socialismo la propiedad
privada de los medios de producción es un robo.

Producción social debe ser dirigida a satisfacer, de manera cada vez más complota, las
crecientes necesidades materiales y culturales de la sociedad.

- Para el socialismo, los valores materiales priman sobre los valores espirituales: En la vida
social humana, el factor determinante en última instancia es el económico, es decir que las
condiciones materiales de existencia determinan el accionar, el pensamiento y la conciencia
de los hombres.

- El socialismo es humanista: El socialismo es un humanismo que trata de crear una serie de


valores cuyo centro es el hombre. Existen leyes naturales y leyes específicas de la vida social.
La razón deber imponerse sobre la naturaleza. Por tanto la justicia debe imponerse sobre el
egoísmo y el bienestar individual.

- Para el socialismo, el estado debe velar por los intereses de la sociedad.

- Para el socialismo, el trabajo tiene un valor.

-Los valores económicos están subordinados a los valores (humanos) sociales.


Conclusión:

La administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las organizaciones y
la técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos
(humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, entre otros.)

Es importante que el presidente, vicepresidente, gerente de una empresa tenga conocimientos


y maneje los procedimientos administrativos ya así para que logre una optimización de
los recursos con que cuente para operar una organización.

También podría gustarte