Está en la página 1de 10

Ciencia y EnfermerIa XIV (2): 21-30, 2008 ISSN 0717-2079

AGRESIÓN Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA COMO FACTOR DE


RIESGO DEL APRENDIZAJE ESCOLAR∗

AGGRESSION AND VIOLENCE IN SCHOOL AS A RISK FACTOR OF


SCHOOL EDUCATION

Patricia Cid H.∗∗,Alejandro Díaz M∗∗∗.,Maria Victoria


Pérez.∗∗∗∗,Matilde Torruella P∗∗∗∗∗., y Milady Valderrama A.∗∗∗∗∗∗

Resumen

Un problema actual y creciente de salud en la comunidad escolar es la agresión y violencia observada entre los
estudiantes, siendo de tal intensidad que ha provocado incidentes negativos en niños y adolescentes, como
dificultad en el aprendizaje y abandono escolar, observándose esta problemática transversalmente en diversos
contextos culturales y sociales. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo apreciar como se da la agresión y
violencia entre los escolares, los factores que están involucrados en estos eventos, así como también identificar
algunas intervenciones que se han llevado a cabo para prevenir y tratar estas conductas, y los resultados obteni-
dos. Dentro de los factores que se relacionan con la agresión escolar están los de tipo individual, familiar, escolar
y del ambiente. Las intervenciones realizadas han tenido como foco a los padres, profesores y/o alumnos(as),
obteniéndose resultados positivos en aquellas con enfoque integral.

Palabras Claves: Agresión, violencia, riesgo escolar, intervención, enfermería

Abstract

A current problem and increasing health in the school community is the observed aggression and violence
among students, being of such intensity that has led to adverse incidents in children and adolescents, such a
difficulty in learning and school dropout, having this problem across various cultural and social contexts. This
bibliographical revision has the objective to appreciate how the aggression and violence occurs among students,the
factors that are involved in these events, as well as to indentify some interventios that have been carried out to
prevent and treat these conducts and results. Within the factors that are related with the school aggression are:
those of individual type, familiar, school activities and school atmosphere. The interventions made the parents
responsibles, teachers and students in general, the results of these objectives has been positive.

Key words: Aggression, violence, scholar risk, interventions, nursing

Fecha Recepción: 03 agosto 2007 Fecha Aceptación: 30 septiembre 2008

*
Este trabajo forma parte del Proyecto FONDECYT Nº1040622 denominado “Mecanismos de riesgo y protectores
asociados a los procesos de abandono y permanencia en el sistema educacional”
**
Enfermera. Magíster en Enfermería. Departamento de Enfermería. Facultad de Medicina. Universidad de Concepción.
Chile. patcid@udec.cl
***
Psicólogo. Doctor en Psicología. Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de
Concepción. Chile. adiazm@udec.cl
****
Psicóloga. Doctora en Psicología. Departamento de Psicología. Facultad Psicología. Universidad de Concepción.
Chile. marperz@udec.cl
*****
Enfermera. Magíster en Educación. Departamento de Enfermería. Facultad de Medicina. Universidad de Concepción.
Chile. mtorruel@udec.cl
******
Enfermera. Magíster en Enfermería. Departamento de Enfermería. Facultad de Medicina. Universidad de
Concepción. Chile. mvalderrama@udec.cl

21
Ciencia y EnfermerIa XIV (2), 2008

Introducción tudio constituyen un problema que requiere


una pronta intervención. De este estudio,
Un problema actual y creciente de salud en la un 45% de los estudiantes señaló haber sido
comunidad escolar es la agresión y violencia agredido y, a su vez, el 38% declaró ser agre-
observada entre los estudiantes, siendo de tal sor. La mayoría de los estudiantes de 10 a 13
intensidad que ha provocado incidentes nega- años percibió agresión psicológica, como ser
tivos en niños y adolescentes, como dificultad ignorados, recibir insultos o garabatos, bur-
en el aprendizaje y abandono escolar, obser- las, descalificaciones, gritos y rumores mal
vándose esta problemática transversalmente intencionados en los espacios de recreos y de
en diversos contextos culturales y sociales. deportes (Ministerio de Educación [MINE-
La presente revisión bibliográfica nace como DUC], 2006).
inquietud frente a las respuestas emitidas por Las conductas de agresión y violencia
los niños, que cursaban su primer año básico alteran el ambiente escolar repercutiendo
de educación formal, a una entrevista estruc- negativamente en el aprendizaje. Un buen
turada que formó parte de una investigación clima escolar que favorece el aprendizaje es-
longitudinal cuyo propósito era identificar los taría definido por tres factores: no violencia,
mecanismos o factores de riesgo y protectores ausencia de perturbaciones para estudiar y
asociados a los procesos de abandono y perma- amistad (Ascorra, Arias & Graff, 2003).
nencia en el sistema educacional. Se preguntó Esta revisión bibliográfica tiene como
a los niños que les gustaba y que no les gustaba objetivo apreciar como se da la agresión y
de sus profesores, de sus compañeros y de su violencia entre los escolares, los factores que
escuela. En ambos tipos de preguntas las res- están involucrados en estos eventos, así como
puestas fueron muy similares repitiéndose con también identificar algunas intervenciones
frecuencia las siguientes frases: “me pegan”, “me que se han llevado a cabo para prevenir y
aíslan”, “se burlan”. tratar estas conductas, y sus resultados.
Diferentes estudios informan que los epi-
sodios de agresión y/o violencia en las escuelas
producen en los niños daños físicos y emo- ¿Que se entiende por conflicto, agresión,
cionales, estrés, desmotivación, ausentismo, agresividad y violencia?
e incluso efectos negativos en el rendimiento
escolar por estrés postraumático en los afec- “Los conflictos son situaciones en que dos o
tados (Gumpel & Meadan 2000; Verlinde, más personas entran en oposición o desacuer-
Hersen &Thomas 2000; Henao, 2005; Smith do de intereses y/o posiciones incompatibles
& Thomas, 2000 ). donde las emociones y sentimientos juegan
Las conductas agresivas o violentas que un rol importante...”(Unidad de Apoyo a la
perciben los niños de parte de sus compañeros Transversalidad, 2006, p. 12). La agresión y la
pueden pasar desapercibidas por el personal de violencia son conflictos, “la agresión es una
la escuela, como también por algunos padres respuesta hostil frente a un conflicto latente,
que consideran estos comportamientos típicos patente o crónico”, y la violencia se asocia a
de la edad y que los ayudan a crecer (Rodríguez, un conflicto “en el que no se sabe cómo re-
Seoane & Pedreira, 2006). Otra situación que gresar a una situación de orden y respeto de
dificulta la valoración del problema es el pacto las normas sociales” (Unidad de Apoyo a la
de silencio entre agresores y agredido (Gumpel Transversalidad, 2006, p. 14).
& Meadan 2000; Cerezo, 2006). Maturana refiere que las emociones influ-
De acuerdo al estudio de violencia en yen en que una acción sea de agresión o de
establecimientos educacionales en Chile, la una caricia, desde esa perspectiva conceptua-
agresión y violencia en los ambientes de es- liza la agresión como la emoción a través de la

22
Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar / P. Cid H. et al.

cual el otro es negado directa o indirectamente maltratado.


como un legítimo otro en coexistencia con Algunos autores identifican que los facto-
uno (In: Comité Paulista para a década da res que inciden en que un niño sea agresivo
cultura da Paz, 2003). o violento, o esté en riesgo de desarrollar
Para Oteros (2006) la conducta agresiva es estas conductas, son diversos (Henao, 2005;
socialmente inaceptable ya que puede llevar Verlinde et al., 2000). Así agrupan los factores
a dañar física o psicológica a otra persona, la de riesgo en tres ámbitos: personales, de su
agresividad en la etapa escolar puede aplicarse familia y del ambiente escolar.
a acciones agresivas (conductas), a estados de Sin embargo, Verlinde et al. (2000), al rea-
ánimo (sentimientos subjetivos), a impulsos, lizar una revisión de la literatura sobre causas
pensamientos e intenciones agresivas, y a y correlaciones de la violencia entre los niños,
las condiciones en que es probable que se reconocen además de los aspectos individua-
adopten conductas agresivas (estimulación les, familiares, escuela/pares, el aspecto so-
ambiental). cietario/ambiental y esquematizan muy bien
Pintus (2005) conceptualiza la violencia los factores de riesgo para la violencia escolar
escolar como una manifestación que se da (Tabla 1). Estos autores tienen presente en su
en el espacio de las relaciones humanas en el estudio, lo expuesto por Pepler y Slaby (1994),
contexto de las instituciones educativas. Las que la agresión entre las niñas se desarrolla y
consecuencias vivenciales de esta violencia son se expresa en forma diferente (In: Verlinde et
negativas, como sentirse lastimado, dañado, al., 2000).
despreciado, menospreciado, disminuido, y/o

Tabla 1. Factores de riesgo para violencia escolar de Verlinde, Hersen y Thomas (2000).
Individual Familiar Escuela/Pares Societario/ambiental
Condición médica / Monitoreo pobre Grupo de pares Pobreza
física antisociales
Temperamento Exposición a Bajo compromiso Desorganización del
difícil violencia de la escuela vecintenario
Impulsividad / Abuso del Fracaso académico Violencia del entorno
hiperactividad niño/negligencia
Condiciones Abuso parental de Escuelas grandes Acceso a las armas
psiquiátricas sustancias
Historia de agresión Paternidad inefectiva Involucración en pandillas Prejuicios
Abuso de sustansias Conflicto marital Aislamiento social Expectativas de rol de genero
Actitudes/creencias Pobre apego Rechazo de pares Normas culturales
Narcisismo Padres antisociales Intimidación (Bullying)

Características personales del niño son modificables y evalúan situaciones espe-


cíficas para su aplicación (Papalia, Wendkos
Los niños aproximadamente hasta los siete &Duskin, 2005a).
años de edad obedecen a los adultos sin cues- Los adultos han confundido las interac-
tionar las reglas impuestas, de tal manera ciones agresivas entre los niños con juegos
que consideran que un acto es correcto o propios de su edad, como se mencionó ante-
incorrecto y que un acto incorrecto merece riormente, lo que ha llevado a una distorsión
castigo. Después de los 11 años desarrollan la de la realidad (Papalia, Wendkos & Duskin,
capacidad para razonar moralmente, las reglas 2005b). Es importante diferenciar las conduc-

23
Ciencia y EnfermerIa XIV (2), 2008

tas agresivas del juego, de la agresión y violen- familiar le será más difícil manejar los traumas
cia propiamente tal, para poder identificar la en la etapa adulta (Marty & Carvajal, 2005).
dimensión de este problema y tomar medidas Familias disfuncionales incompletas,
para su tratamiento y prevención (Gumpel & con manifestaciones de agresividad, mala
Meadan, 2000). integración social y familiar, rechazo e irres-
En otros estudios se ha observado que los ponsabilidad en el cuidado y atención de sus
niños que se caracterizan por ser irritables, hijos y con presencia de alcoholismo, fueron
con bajo autocontrol, muy activos y con pro- características de las familias de niños de 9 a
blemas de atención e impulsividad presentan 11 años diagnosticados con conductas agre-
más probabilidades de mostrar problemas sivas (Noroño, Cruz, Cadalso & Fernández,
de conducta y conducta antisocial que los 2002).
niños que no presentan tales características En cuanto a los hijos/as pertenecientes a
(Ayala, Pedroza, Morales, Chaparro y Barra- familias que presentan violencia intrafamiliar,
gán, 2002). En el mismo sentido De la Barra, un estudio realizado en Nicaragua muestra
Toledo y Rodríguez (2003) encontraron que que un 63% de los hijos de familias con este
los escolares catalogados por los profesores problema repiten años escolares o abandonan
como agresivos/desobedientes en su primer la escuela en promedio a los nueve años de
año escolar persistieron con este tipo de con- edad, y son tres veces más propensos a asistir
ductas seis años después. a consultas médicas (Organización Paname-
ricana de la Salud [OPS], 1998).
Se han observado efectos perdurables en
Ambiente familiar el desarrollo de los niños y niñas que viven
en hogares violentos. Ellos y ellas pueden
Para algunos investigadores los problemas presentar en el futuro, pocas habilidades
de conducta y rendimiento escolar del niño sociales y conductas agresivas, de tal manera
evidencian los conflictos de sus padres (Ruiz que los niños que han sufrido violencia
& Gallardo, 2002; Jadue, 2002). La moder- durante su infancia, serán adultos agresores
nización ha impactado en la estructura y (Fondo de las Naciones Unidas [UNICEF],
función de las familias chilenas, afectando 2006). Aprehendiendo esta conducta y
la socialización de los hijos y su educación repitiéndola, dañando con ello a sus seres
(Jadue, 2003). queridos, y a los más vulnerables dentro de
Jadue (2003) indica que los cambios en la familia: sus hijos e hijas.
la familia, cómo familias con un solo padre Desde el punto de vista de los factores pro-
o familias disfuncionales, constituyen un tectores de la familia asociados a una menor
riesgo inminente que se suma a otros facto- agresión del niño es importante destacar la
res dañinos que pueden afectar la educación organización familiar, la orientación a alcan-
chilena. El efecto de ello se observa en un zar metas, la tendencia a la religiosidad, y la
menor rendimiento escolar, en el abandono cohesión familiar (Ayala et al., 2002).
del sistema educativo, en las manifestaciones
conductuales desadaptativas y en las expresio-
nes emocionales negativas de los niños. Ambiente escolar
Ruiz y Gallardo (2002) observaron en su
estudio que los hijos/as de familias negligentes Los niños en un estudio realizado en esco-
manifestaban poca adaptación general en el lares de segundo básico declararon que les
aspecto psicológico, inferior rendimiento es- gustaba ir a la escuela para aprender, pero les
colar y mayor distracción en el aula. También disgustaba el desorden y la violencia de sus
se señala que un niño o niña con abandono compañeros (Valderrama et al., 2007).

24
Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar / P. Cid H. et al.

Maturana y Dávila (2006) expresan que En el estudio de Francia (2003) los niños
la educación es fundamental “pero no en indisciplinados manifestaron maltrato físico
términos de aprendizaje de materias, sino y psicológico por parte de sus educadores,
en términos de convivencia”. Para Maturana ellos presentaron factores de riesgo como
(2001) es primordial enseñar a un niño/a a desatención, carencia afectiva, violencia fa-
respetarse y aceptarse, sólo así aprenderá a miliar, entre otros; lo que hacía que los niños
respetar y aceptar a sus compañeros y vivir en fueran de difícil manejo, e irremediablemente
armonía con su entorno. Los niños tienen que maltratados por sus profesores. Conducta
aprender a ser, aprender a hacer, aprender a que no soluciona la indisciplina y agrava la
aprender y aprender a convivir. En la escuela situación, al sancionar y castigar se promueve
el niño aprende sobre la vida y aprende a con- la violencia y el desamor (Maturana & Dávila,
vivir, siempre que este ambiente sea propicio 2006).
para desarrollar estas capacidades. Entre los hallazgos del Primer Estudio de
Las interacciones sociales con sus profeso- Convivencia Escolar desarrollado en Chile,
res y compañeros son de suma importancia llamó la atención la poca consideración que
para el desarrollo académico y social del niño, refirieron los alumnos a la resolución de
las opiniones que recibe de ellos le condicio- problemas que se plantean en el centro edu-
nan positiva o negativamente sobre su valía cacional, y que alteran la convivencia escolar
personal, lo que repercutirá posteriormente (Instituto de Evaluación y Asesoramiento
en su motivación y rendimiento académico Educativo, 2005).
(García & Doménech, 1997). Para Cerezo (2006) se está viviendo un
Freire (1997) señalaba que “si se respeta la fenómeno en las escuelas llamado bullying, o
naturaleza del ser humano, la enseñanza de agresiones sistemáticas entre compañeros en
los contenidos no puede darse alejada de la las aulas, está dinámica de agresión y victimi-
formación moral de los educandos” (p. 34). zación no se lleva a cabo frente a los adultos
Este autor considera que si los profesores van y sólo se hace visible cuando constituye un
guiando a los niños en la construcción de su problema mayor. Los agresores o bullies ac-
conocimiento formarán seres humanos libres, túan “movidos por un abuso de poder y un
justos y equitativos, para desenvolverse en la deseo de intimidar y dominar, mientras que
sociedad. Del mismo modo, si los profesores el alumno víctima se encuentra indefenso”
fomentan las buenas relaciones interperso- (Cerezo, 2006 p. 27).
nales, el trabajo en equipo, la amistad, entre Los bullies y las víctimas, comúnmente
otras, contribuyen al desarrollo de la empa- son niños, y muestran escaso autocontrol en
tía, de prácticas de aprendizaje cooperativo, sus relaciones sociales: Los bullies son más
incremento de la motivación escolar y la grandes que sus compañeros y más fuertes,
participación de los educandos en el proceso se creen líderes, sinceros, con alta autoestima,
educativo (Guil & Mestre, 2004). con actitud negativa hacia la escuela y con bajo
Verlinde et al. (2000) observaron que los rendimiento escolar, en cambio, las víctimas
niños que tuvieron profesores que mantenían se consideran tímidos, con menor fuerza
el orden en la sala de clases y proporcionaban física, y de baja ascendencia social (Cerezo,
claras guías para una conducta aceptable, 2001).
mostraron menos agresión en los cursos
superiores. En cambio, los que tuvieron un
profesor débil y un ambiente caótico pre- Ambiente social
sentaron mas agresión en sus otros años de
estudios y tendieron a formar o reunirse más Los niños continuamente están recibiendo
con grupos antisociales. mensajes dañinos de su entorno. Por ejem-

25
Ciencia y EnfermerIa XIV (2), 2008

plo, en los contenidos de sus asignaturas se aumentó y se redujeron las manifestaciones


valoran las guerras, muchos de sus familiares de agresividad en el medio familiar (Cruz,
resuelven sus conflictos con gritos o insultos, Noroño, Fernández, & Cadalso, 2002).
en la televisión las noticias que impactan son Shapiro (1997) afirma que los juegos
de violencia, igualmente las de otros medios cooperativos han demostrado disminuir sig-
de comunicación. Se ha observado efectos nificativamente la ira y la agresión entre los
negativos de la violencia televisiva sobre la niños. Al evaluar los dos primeros años del
cognición, la emoción y la conducta infantil programa “juego del buen comportamiento
(Pérez-Olmos, Pinzón, González-Reyes & (JBC)” aplicados a niños de primeros básicos,
Sánchez-Molano, 2005). Los niños imitan a se observó que los niños diagnosticados al
sus familiares o héroes televisivos, y expresan inicio del programa con conductas de timi-
sus emociones negativas con golpes y ofensas dez, agresión, hiperactividad o inmadurez
hacia los otros. emocional no presentaron cambios durante
el primer año, pero sí disminuyeron estas
conductas en el segundo año de intervención
Intervenciones (Pérez, Rodríguez, De la Barra & Fernández,
2005). Los niños sin conductas disruptivas
Jadue (2003) indica que el rol de la escuela ni agresivas que participaron en el JBC no
es fundamental en el desarrollo personal y modificaron su conducta durante el primer
valórico de los niños, expresa que hay que ni segundo año de aplicación del programa
enseñar a los niños a sobrellevar las vicisitudes (Pérez, et al., 2005). Es importante apreciar
de la vida, trabajar con los recursos perso- que este programa se puede aplicar a niños y
nales internos de los alumnos, logrando así niñas con o sin alteración de la conducta, pues
disminuir riesgos de déficit educacional y de ellos aprenden normas en forma entretenida
deserción escolar. compartiendo con sus compañeros.
Positivo fueron los resultados de un pro- Un esquema para la eliminación de la vio-
grama de intervención educativa en padres lencia propuesto por Martínez-Otero (2005)
con hijos diagnosticados con conductas considera que directivos, profesores, traba-
agresivas, destinado a modificar los modelos jadores del sistema escolar, niños, padres y
educativos agresivos en la familia. Después de familias son parte de la comunidad educativa
cuatro meses de aplicación del programa de y es su responsabilidad participar en resolver
intervención educativa, la responsabilidad de y prevenir la violencia escolar (Tabla 2).
los padres en la educación y cuidado del niño

Tabla 2. Esquema para la eliminación de la violencia, adaptado de Martínez-Otero (2005).

Establecer un diagnóstico rápido y certero del problema, de los sujetos


Análisis de la situación y de su circunstancia.

Utilizar un enfoque humanístico abierto e integrador. En el caso de las


intervenciones individuales, enriquecer esta perspectiva con técnicas
Bases teóricas de la intervención cognitivo-conductuales que posibiliten la modificación de pensamientos,
de motivaciones y de actitudes, combinarse siempre con el trabajo
comunitario

26
Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar / P. Cid H. et al.

La intervención puede requerir la participación de toda la comunidad


educativa. Desde una perspectiva ecológica y sistémica, se considera muy
Planificación de la intervención.
importante la adaptación del programa de prevención y de resolución
de conflictos a las características concretas del centro.

Buscar la implicación de toda la Hay que procurar que las personas que integran la institución tomen
comunidad educativa. parte en distintos acontecimientos enriquecedores del ambiente. Como
por ejemplo aniversarios, graduaciones, etc.

Es necesaria una estructura que vertebre el clima social, y que sea lo


La promoción de la convivencia
suficientemente flexible como para admitir cambios

La convivencia precisa de un reglamento fundado en la razón. Un código


El establecimiento de normas que regule el comportamiento, y en el que queden recogidos los derechos y
claras. los deberes de las personas. Las normas deben ser realistas y consensuadas;
de lo contrario, se viven como imposiciones que hay que transgredir.

Adoptar medidas grupales, también es pertinente ayudar a cada educando


El estudio de cada caso y la
en función de su singularidad. Actualmente esto es insuficiente, porque
atención personal, aspectos a
se centra en la dimensión intelectual y en el rendimiento académico, es
considerar.
oportuno completarla con el cultivo de la dimensión socioafectiva.

Las programaciones tienen que incluir de modo explícito aspectos relativos


Coherencia del currículo.
a los desarrollos social, afectivo y ético.

Evaluar clima social, desarrollo moral, trama comunicativa, etc. Con la


Evaluación Final
participación de expertos

Los adultos que son parte del ambiente espacio abierto a las familias de los alumnos y
escolar deben pesquisar la intensidad y fre- de sus profesores, facilitando la socialización
cuencia de las agresiones entre los escolares y de los niños (Rivera y Milicic, 2006; Kliksberg,
establecer una disciplina consistente que vaya 2005).
a solucionar este problema. Las vías específicas Es importante reconocer el rol que el equi-
favorecedoras de la convivencia escolar son: po de la salud tiene en las diferentes etapas de
la disciplina, la negociación, la mediación la intervención que se señalan en el esquema
y el fomento de la sana competencia social de Martínez-Otero. Estos equipos funcionan
(Martínez-Otero, 2005). en los Centros de Salud Familiar y mantienen
Es necesario comunicarse con niños y ni- una estrecha comunicación con los estable-
ñas y determinar que tipo de agresión recibe cimientos educacionales y las familias de los
o realiza el niño y considerar los factores de escolares, de tal manera que su participación
riesgo, sean estos personales, familiares, esco- se debe observar desde la primera etapa de
lares y/o situacionales, para poder intervenir a intervención. Un programa eficiente del
tiempo y facilitar su normal desarrollo infantil equipo de salud, y en especial del profesional
(Verlinde et. al, 2000). de enfermería, se orienta a la promoción de un
La familia y la escuela tienen ambiente saludable en la comunidad escolar,
responsabilidades en la educación de los y a intervenciones en los diferentes niveles
niños, estableciendo una comunicación de prevención del problema de agresión y
escuela-familia, donde la escuela sea un violencia escolar.

27
Ciencia y EnfermerIa XIV (2), 2008

En el nivel de prevención secundaria en Consideraciones finales


salud, se establece un diagnóstico de riesgo de
violencia en base a indicadores, tales como los Existen conflictos, conductas agresivas y
señalados en el esquema de Martínez-Otero. violentas en los niños que asisten a estable-
Este diagnóstico se enriquece y permite visua- cimientos educacionales básicos, afectando
lizar la problemática a los actores, si se realiza las relaciones interpersonales y por ende el
en forma participativa con los estamentos ambiente escolar. Este fenómeno se asocia a
de la comunidad escolar (profesores, padres, diversos factores tanto del niño, como de su
escolares y administrativos). familia, de su entorno escolar y social.
La intervención precoz e integral permitirá Para disminuir este problema, es necesaria
solucionar o detener el avance de la violencia la participación de la comunidad escolar en
en situaciones de complejo manejo. Con ello establecer normas de respeto en los estableci-
se evita en gran medida el efecto negativo de mientos escolares que incluyan las relaciones
la violencia en el progreso académico de los entre alumnos/as, profesores/as, apoderados/
escolares y el abandono del sistema educativo, as, directivos/as, administrativos/as y perso-
que en muchas ocasiones promueve en estas nal de salud escolar. Es importante llegar a un
personas conductas antisociales. consenso sobre la disciplina que se impondrá
Una interesante forma de trabajo factible sobre ciertos actos que dañan a los niños, so-
de ser aplicada por profesionales del área de cializándolos con las familias y sus hijos que
la salud, y en particular de Enfermería, es integran la comunidad escolar.
el modelo ecológico propuesto por la Or- Los equipos de salud familiar y dentro de
ganización Panamericana de la Salud, que ellos el profesional de enfermería, tiene la
aborda acciones a nivel (1) individual, (2) de posibilidad de establecer estrategias de acción
las relaciones del grupo más cercano, (3) de frente a los niños y familias en situación de
la comunidad y (4) del microsistema escolar riesgo de violencia.
(Concha-Eastman, 2008; OPS - Ministerio Es responsabilidad de todas las personas
Federal de Cooperación Económica y Desa- que interactúan en la comunidad escolar
rrollo (GTZ), 2008). participar en acciones que favorecen la con-
El modelo ecológico propuesto por la OPS- vivencia escolar: pesquisando las conductas
GTZ, plantea acciones a nivel individual, de las agresivas e identificando a agresores y vícti-
relaciones más cercanas, comunitario y nivel mas para establecer medidas protectoras y
social. En los niveles individual y familiar, tratamientos oportunos, estableciendo una
puede ser aumentar el apoyo mediante visi- comunicación permanente con los niños,
tas domiciliarias a familias con hijos en edad fomentando el respeto y creando ambientes
escolar y en situación de riesgo. Así como en agradables para el aprendizaje, educando con
los controles de salud escolar detectar carac- afecto y firmeza. Sólo con la participación de
terísticas que hagan sospechar la presencia toda la comunidad escolar se puede prevenir
de niños/as agredidos o agresores, o violencia y/o tratar este problema que afecta la salud y
intrafamiliar. Especialmente, llevar a cabo la educación de los niños.
entrevistas con los profesores y las profesoras
para planificar actividades educativas y de
intervención en equipo. Referencias Bibliográficas
A nivel de las comisiones de Educación y
Salud es posible efectuar abordaje interdisci- Ascorra, P., Arias, H., & Graff, C. (2003). La es-
plinario e intersectorial para prevenir, tratar cuela como contexto de contención social y
y rehabilitar este problema. afectiva. Revista Enfoques Educacionales, 5(1),
117-135.

28
Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar / P. Cid H. et al.

Ayala, H., Pedroza, F., Morales, S., Chaparro, A., y do y el clima social del aula. : Revista electrónica
Barragán, N. (2002). Factores de riesgo, facto- Iberoamericana de psicología social 2, (1). Recu-
res protectores y generalización del compor- perado el 4 de marzo de 2007 de http://dialnet.
tamiento agresivo en una muestra de niños en unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1088456
edad escolar. Salud Mental, 25(3), 27-40. Gumpel, TP. & Meadan, H. (2000). Children’s
Cerezo, F. (2006). Análisis comparativo de va- perceptions of school-based violence. Brit-
riables socio-afectivas diferenciales entre lo ish Journal of Educational Psychology, 70, (3),
implicados en bulling. Estudio de un caso de 391-404.
víctima-provocador. Anuario de Psicología Henao, J. (2005). La prevención temprana de la
Clínica y de la salud, 2, 27-34. violencia: una revisión de programas y modali-
Cerezo, F. (2001). Variables de personalidad dades de intervención.Universitas Psychologica,
asociadas en la dinámica bullying (agresores 4(2), 161-177.
versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educa-
años. Anales de Psicología, 17(1), 37-43. tivo (2005). Primer Estudio de Convivencia
Comité Paulista para a década da cultura da Paz Escolar. Recuperado el 5 de marzo de 2007 de
(2003). Las contribuciones de Humberto Ma- http://innovemos.unesco.cl/medios/DOC/
turana a las Ciencias de las Complejidades y a DyC/Estudios/resumenejecutivo.pdf
la Psicología. Un Programa da UNESCO 2001- Jadue, G. (2002). Factores psicológicos que pre-
2010. Recuperado el 8 de marzo de 2007 de disponen al bajo rendimiento, al fracaso y a
http://www.comitepaz.org.br/Maturana4_3. la deserción escolar. Estudios pedagógicos, 28,
htm 193-204.
Concha-Eastman, A. (2008). Contribución de Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares en
OPS, prevención de violencia - enfoque de Chile: riesgo creciente para el desarrollo emo-
Salud Pública. Recuperado el 31 de julio cional, psicosocial y la educación de los hijos.
de 2008 de http://scm.oas.org/pdfs/2008/ Estudios pedagógicos, 29, 115-126.
CP20720T01.ppt. Kliksberg, B. (2005). La familia en América Latina,
Cruz, R., Noroño, N., Fernández, O., & Cadal- realidades, interrogantes y perspectivas. Con-
so, R. (2002). Intervención educativa para la vergencia, 12(38), 13-41.
disminución de la agresividad en la conducta Maturana, H., y Dávila, X. (2006). Desde la ma-
infantil. Revista Cubana de Pediatría, 74(3), triz biológica de la existencia humana. Revista
189-194. PRELAC, 2, 30-39.
De La Barra, F., Toledo, V & Rodríguez, J. (2003). Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en
Estudio de salud mental en dos cohortes de educación y política, Cap. 1, Una mirada a
niños escolares de Santiago Occidente. III: la educación actual desde la perspectiva de
Predictores tempranos de problemas conduc- la biología del conocimiento. Décima ed.
tuales y cognitivos. Revista Chilena de Neuro- Santiago: Editorial Dolmen Ensayo.
psiquiatría, 41(1), 65-76. Martínez-Otero V. (2005). Conflictividad escolar
Francia, ME. (2003). Maltrato infantil: Un pro- y fomento de la convivencia. Revista Iberoame-
blema de todos. Revista Cubana de Medicina ricana de Educación, 38, 33-52.
General Integral, 19, (1). Recuperado el 16 de Marty, C. & Carvajal, C. (2005). Maltrato infantil
febrero de 2007 de http://scielo.sld.cu/scielo. como factor de riesgo de trastorno por estrés
php?script=sci_arttext&pid=S0864 -2125200 postraumático en la adultez. Revista chilena de
3000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es neuro-psiquiatría, 43(3), 180-187.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía, Cap. MINEDUC (Ministerio de Educación). (2006).
1, No hay docencia sin discencia. México: Edi- Estudio nacional de violencia en estableci-
torial Siglo XXI. mientos educacionales en Chile. Recuperado el
García, F. & Doménech, F. (1997). Motivación, 3 de julio de 2007 de http://www.educarchile.
aprendizaje y rendimiento escolar Revista Elec- cl/UserFiles/P0001/File/CR_Articulos/Presen-
trónica de Motivación y Emoción, 1, 1-16. tacion%20Estudio%20Nacional%20de%20
Guil, R., & Mestre J. (2004). Violencia escolar: su Violencia%20Escolar_2006.pdf
relación con las actitudes sociales del alumna- Noroño, N., Cruz, R., Cadalso, R., & Fernández, O.

29
Ciencia y EnfermerIa XIV (2), 2008

(2002). Influencia del medio familiar en niños Pintus, A. (2005). Violencia en la escuela: com-
con conductas agresivas. Revista Cubana de partiendo la búsqueda de soluciones. Revista
Pediatría, 74(2), 138-144. Iberoamericana de Educación, 37, 117-34.
Oteros, AM. (2006). La agresividad como con- Rodríguez, R., Seoane, A. & Pedreira JL. (2006).
ducta perturbadora en el aula. Revista Digital Niños contra niños: el bulling como trastorno
Investigación y Educación, 26, (3). Recuperado emergente. Anales de Pediatría, 64(2), 162-
el 3 de julio de 2007 de http://www.csicsif.es/ 166.
andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/ Rivera, M., & Milicic, N. (2006). Alianza Familia-
revistaense/n26/26080151.pdf Escuela: Percepciones, Creencias, Expectativas
Organización Panamericana de la Salud.(OPS) y Aspiraciones de Padres y Profesores de Ense-
(1998). Presentation of primilary results of ñanza General Básica. Psykhe, 15(1), 119-135.
multicountry violence study, En La violencia Ruiz, I. & Gallardo, JA. (2002). Impacto psi-
contra la mujer en las Américas. Recuperado el cológico de la negligencia familiar (leve versus
15 de noviembre del 2006 de http://www.paho. grave) en un grupo de niños y niñas. Anales de
org/spanish/gov/ce/spp/spp31_6.pdf Psicología, 18(2), 261-272.
Organización Panamericana de la Salud. OPS - Shapiro, L. (1997). La inteligencia emocional de
Ministerio Federal de Cooperación Económica los niños, Cap. 4 , La capacidad de resolver
y Desarrollo. GTZ (2008). ¡Preparados, listos, problemas. Bilbao, España: Grupo Zeta.
ya! Una síntesis de intervenciones efectivas Smith, H. & Thomas, S. (2000). Violent and non-
para la prevención de violencia que afecta a violent girls: contrasting perceptions of anger
adolescentes y jóvenes. Washington: OPS. experiences, school, and relationships. Mental
Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2005a). Health Nursing, 21, 547-75.
Psicología del desarrollo. De la Infancia a la Fondo de las Naciones Unidas UNICEF. (2006).
adolescencia, Cap. 13, Desarrollo cognoscitivo Los más pequeños, entre las mayores víctimas
en la niñez intermedia. Novena ed. México: de la violencia doméstica. Recuperado el 15
Editorial McGraw-Hill. noviembre 2006 de http://www.unicef.org/
Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2005b). spanish/media/media_35151.html
Psicología del desarrollo: De la Infancia a la Unidad de Apoyo a la Transversalidad. (2006).
adolescencia, Cap.11, Desarrollo psicosocial Conceptos clave para la resolución pacífica
en la niñez temprana. Novena ed. México: de conflictos, en el ámbito escolar. Cartilla
Editorial McGraw-Hill. de trabajo aprender a convivir (Inscripción
Pérez-Olmos, I., Pinzón, A., González-Reyes, R. Nº157.007-2006). Santiago: Ministerio de
& Sánchez-Molano, J. (2005). Influencia de Educación de Chile.
la televisión violenta en niños de una escuela Valderrama, M., Behn, V., Pérez, MV., Díaz, A.,
pública de Bogotá, Colombia. Revista de Salud Cid, P. & Torruella, M. (2007). Factores de
Pública, 7(1), 70-88. riesgo biopsicosocial que influyen en el fracaso
Pérez, V., Rodríguez, J., De la Barra, F. & Fernán- escolar en alumnos vulnerables de escuelas
dez, AM. (2005). Efectividad de una estrategia municipalizadas de la comuna de San Pedro de
conductual para el manejo de la agresividad en la Paz, 2005. Cienc. enferm., 13(2), 41-52.
escolares de enseñanza básica. Psykhe, 14(2), Verlinde, S., Hersen, M. & Thomas, J. (2000). Risk
55-62. factors in school shootings. Clinical Psychology
Review, 20 (1), 3-56.

30

También podría gustarte