Está en la página 1de 60

27/09/2014

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

INDICE

1.- INTRODUCCION
2.- OBJETIVOS DE LA PUESTA A TIERRA.
3.- PARTES DE LAS PUESTAS A TIERRA.
4.- MEDIDA DE LAS RESISTIVIDAD.
5.- TRATAMIENTO DE LOS SUELOS
5.- CALCULO DE PUESTAS A TIERRA.
6.- NORMAS PERUANAS.
7.- INSTRUMENTOS UTILIZADOS
8.- CASOS CONCRETOS
PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

1
27/09/2014

1.- INTRODUCCION
2.- OBJETIVOS DE LA PUESTA A TIERRA.
3.- PARTES DE LAS PUESTAS A TIERRA.
4.- MEDIDA DE LAS RESISTIVIDAD.
5.- TRATAMIENTO DE LOS SUELOS
6.- CALCULO DE PUESTAS A TIERRA.
7.- NORMAS PERUANAS.
8.- INSTRUMENTOS UTILIZADOS
9.- CASOS CONCRETOS
10.- BIBLIOGRAFIA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

INTRODUCCION

Para que un Sistema de Energía Eléctrica opere correctamen-


te con una adecuada continuidad deservicio los sistema de
protección deben garantizar los niveles permisibles de tensión
dando la óptima seguridad al personal y equipos.

Según las estadisticas del cuerpo de Bomberos del Peru el


2.86% de emergencias, en los 5 años, se deben a corto
circuitos eléctricos.
En las normas de nuestro pais se especifican y detallan los
procedimeintos a seguir cunado se trabaja con electricidad en
el hogar, negocios ó industria.
DEJAR LOS PROBLEMAS ELECTRICOS A LOS
ELECTRICISTAS

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

2
27/09/2014

TENSIONES PELIGROSAS
CAUSADAS POR LA FALLA A TIERRA

UT : tensión de toque
UP : tensión de paso
UT UE : tensión a tierra
UP

UE

UP

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

TRANSITORIOS
El sistema de aterramiento
estabiliza la tensión
durante transitorios en el
sistema eléctrico
provocados por fallas a
tierra, conmutaciones,
etc., de tal forma que no
aparezcan sobretensiones
peligrosas durante esos
períodos que puedan
provocar la ruptura del
aislamiento los equipos
eléctricos.

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

3
27/09/2014

1.- INTRODUCCION

2.- OBJETIVOS DE LA PUESTA A TIERRA.


3.- PARTES DE LAS PUESTAS A TIERRA.
4.- MEDIDA DE LAS RESISTIVIDAD.
5.- TRATAMIENTO DE LOS SUELOS
6.- CALCULO DE PUESTAS A TIERRA.
7.- NORMAS PERUANAS.
8.- INSTRUMENTOS UTILIZADOS
9.- CASOS CONCRETOS
10.- BIBLIOGRAFIA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

HM OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LAS P.T SON:

• Garantizar la integridad física de las personas que


operan
sobre elementos que normalmente se hallan bajo tensión.
 Evitar voltajes peligrosos entre estructuras, equipos
electrónicos y el terreno, durante fallas diversas.
• Conducir a tierra las corrientes provenientes de sobre
tensiones ocasionadas por rayos y descargas en líneas.
• Propiciar un circuito de baja resistencia de falla
conectada
a un sistema de aterramiento.
• Mantener los límites permisibles de las corrientes de
falla
protegiendo al ser humano y equipos diversos.
• Garantizar la operatividad de los equipos e instrumentos
de protección para evitar potenciales nocivos.
• Mejorar la calidad del servicio.
ESCUELA DE INGENEIRIA ELECTRICA ING. HUBER MURILLO M

4
27/09/2014

HM EFECTOS DE LA CORRIENTE EN EL CUERPO HUMANO

Choque eléctrico.- Es la perturbación de naturaleza y


efectos diversos que se manifiestan en el organismo
humano
cuando éste es recorriedo por una corriente eléctrica.
Los efectos de las perturbaciones dependen de :
 Recorrido de la corriente eléctrica por el cuerpo.
 Intensidad de la corriente eléctrica.
 Tiempo de duración del choque eléctrico.
 Tensión y frecuencia de la corriente eléctrica.
 Estado de la piel del cuerpo humano.
 Condiciones orgánicas del individuo.

Las perturbaciones se manifiestan por :


 Paro respiratorio ( Tetanización )
 Fibrilación ventricular.
 Quemaduras.
ESCUELA DE INGENEIRIA ELECTRICA ING. HUBER MURILLO M

HM
ACCIDENTES ELECTRICOS

Los factores que inluyen en los


accidentes eléctricos son :

 Intensidad de la corriente eléctrica.


 Nivel de tensión
 Resistencia del cuerpo humano.
 Recorrido a través del cuerpo humano.
 Tiempo de contacto.
 Condiciones físicas de la persona.
 Condiciones del medio ambiente.
 La frecuencia de la red.

ESCUELA DE INGENEIRIA ELECTRICA ING. HUBER MURILLO M

5
27/09/2014

HM CAUSAS DE LOS ACCIDENTES ELECTRICOS

Por condiciones subestándares


 No respetar las distancias de seguridad.
 Aislamiento deficiente en conductores e
instalaciones.
 Falta de conexión o no uso del sistema de
aterramiento.
 Aislamiento deficiente en herramientas y
equipos.
 Equipos y/o materiales de baja calidad.
 Sobre carga de las instalaciones.
 Instalaciones en mal estado.

ESCUELA DE INGENEIRIA ELECTRICA ING. HUBER MURILLO M

HM
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES ELECTRICOS

Por actos subestándares


 Exceso de confianza.
 Desconocimiento del riesgo.
 Desconocimiento del trabajo.
 Falta de supervisión efectiva.
 No uso del equipo de protección
personal.
 No uso de equipos y herramientas
adecuadas.

ESCUELA DE INGENEIRIA ELECTRICA ING. HUBER MURILLO M

6
27/09/2014

HM
COMO EVITAR ACCIDENTES ELECTRICOS

Se recomienda seguir las recomendaciones que


presentamos a continuación:

 Respete las distancias de seguridad.


 Limite el uso de cables de extensión.
 Si tiene niños proteja los tomacorrientes.
 Considere todo conductor como energizado.
 Use las conexiones a tierra de los artefactos.
 No manipule artefactos con manos mojadas.
 Dejar los problemas eléctricos a los electricistas.
 No volar cometas cerca de cables o postes de luz.
 Revise periódicamente sus instalaciones y equipos.

ESCUELA DE INGENEIRIA ELECTRICA ING. HUBER MURILLO M

Corriente ( Miliamperios )

500 100 Vatios


PELIGRO DE
MUERTE
225 50 Vatios

100 Muerte en 03 segundos 25 Vatios

70 Fibrilación ventricular 15 Vatios

50 Paro respiratorio - Graves daños

30 Respiración extremadamente difícil TENER


CUIDADO
20 Pérdida de control muscular - Contracción
violenta
Sacudida dolorosa puede soltarse
10

5 Ligera percepción

500 1000 2000 3000 R ( Ohmios )

Trabajos físicos piel húmeda Trabajos no físicos piel seca

CUERPO HUMANO Y LA CORRIENTE ELECTRICA DE BAJA


TENSION 220 VOLTIOS

ESCUELA DE INGENEIRIA ELECTRICA ING. HUBER MURILLO M

7
27/09/2014

HM CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE BAJA


TENSION Y LA RELACION ENTRE LA TIERRA
DE ALIMENTACION Y MASAS

A continuación haremos una brebe descripción de las diversas


formas de como pueden ser instaladas los sistemas de
aterramiento de la fuente y las masas y/o carcazas de las
cargas, equipos y/o equipamientos.

Primera letra.- Define la situación de alimentación en relación


a tierra.

T - A la alimentación ( lado de la fuente ) tiene el punto


directamente aterrado.
I - Aislamiento de todas las partes vivas de la fuente de
alimentación en relación al sistema de aterramiento de un
punto atravéz de una impedancia elevada.
ESCUELA DE INGENEIRIA ELECTRICA ING. HUBER MURILLO M

HM
CONTINUACION

Segunda Letra.- Define la situación de las masas de las


cargas, equipos y/o instrumentación en relación a tierra.
T - Masas aterradas con tierra propia, esto es,
independiente de la fuente.
N - Masas conectadas a un punto aterrado de la fuente.
I - Masas aisladas, esto es, no aterrado.
Otras letras.- Forma de conexión del aterramiento de las
masas de los equipos y/o instrumentación, usando el sistema
de aterramiento de la fuente.
S - Separado, esto es, el aterramiento de las masas es
hecho con un conductor ( PE ) separado ( distinto
del neutro ).
C - Común, esto es, el aterramiento de la masa de los
equipos y/o instrumentación es hecho usando un
conductor neutro ( PEN ).
ESCUELA DE INGENEIRIA ELECTRICA ING. HUBER MURILLO M

8
27/09/2014

HM
SISTEMA DE ALIMENTACION Y CONSUMIDOR DE TIPO TN-S
L1

L2

L3

PE

MASA MASA

ATERRAMIENTO DE CARGA CARGA


LA ALIMENTACION

EQUIPOS ELECTRICOS DIVERSOS

ESCUELA DE INGENEIRIA ELECTRICA ING. HUBER MURILLO M

HM
SISTEMA DE ALIMENTACION Y CONSUMIDOR DE TIPO TN - C
L1

L2

L3

PN

MASA MASA

ATERRAMIENTO DE CARGA CARGA


LA ALIMENTACION

EQUIPOS ELECTRICOS DIVERSOS

ESCUELA DE INGENEIRIA ELECTRICA ING. HUBER MURILLO M

9
27/09/2014

HM
SISTEMA DE ALIMENTACION Y CONSUMIDOR DE TIPO TN - C - S
L1

L2

L3

PEN

ATERRAMIENTO DE
LA ALIMENTACION MASA

La fuente de alimentación es aterrada ( T ) los equipos CARGA


y/o cargas tiene su aterramiento que usa un conductor
separado ( S ) que después de una cierta distancia es
conectado al conductor neutro ( C ). EQUIPO ELECTRICO

ESCUELA DE INGENEIRIA ELECTRICA ING. HUBER MURILLO M

HM
SISTEMA DE ALIMENTACION Y CONSUMIDOR DE TIPO TT
L1

L2

L3

ATERRAMIENTO DE
LA ALIMENTACION MASA

CARGA
La fuente de alimentación es aterrada ( T ) y PE
la masa metálica de la carga tiene su propia
EQUIPO ELECTRICO
tierra separada ( T ).

ESCUELA DE INGENEIRIA ELECTRICA ING. HUBER MURILLO M

10
27/09/2014

HM
SISTEMA DE ALIMENTACION Y CONSUMIDOR DE TIPO IT
L1

L2

L3

VER ESQUEMAS DE
CONEXIÓN A TIERRA
IMPEDANCIA

ATERRAMIENTO DE
LA ALIMENTACION MASA

CARGA
La fuente de alimentación no es aterrada ( I ) PE
y/o aterrada por medio de una impedancia
considerable y la masa metálica de la carga EQUIPO ELECTRICO
tiene su propia tierra separada ( T ).

ESCUELA DE INGENEIRIA ELECTRICA ING. HUBER MURILLO M

HM
SISTEMA DE ALIMENTACION Y CONSUMIDOR DE TIPO IT

MAS DETALLES EN
CAPITULO ESQUEMAS
DE CONEXIÓN A TIERRA

ESCUELA DE INGENEIRIA ELECTRICA ING. HUBER MURILLO M

11
27/09/2014

HM
PROYECTO DE UN SISTEMA DE ATERRAMIENTO

El objetivo es conectar todos los puntos, masas e instru-


mentación con el sistema de aterramiento que se pretende
dimensionar. Se recomienda seguir las siguientes etapas:
• Definir el local de aterramiento del sistema.
• Realizar varias mediciones ( usar método Wenner ).
• Utilizar las mediciones para construir la estratificación de
los suelos y hacer el respectivo perfil.
• Definir el tipo del sistema de aterramiento deseado.
 Calcular la resistividad aparente del suelo seleccionado.
 Dimensionar el sistema de aterramiento.
 Hacer la evaluación económica.
 Tener encuenta el movimiento de tierras.
 Realizar el respectivo protocolo de pruebas.

ESCUELA DE INGENEIRIA ELECTRICA ING. HUBER MURILLO M

1.- INTRODUCCION
2.- OBJETIVOS DE LA PUESTA A TIERRA.

3.- PARTES DE LAS PUESTAS A TIERRA.


4.- MEDIDA DE LAS RESISTIVIDAD.
5.- TRATAMIENTO DE LOS SUELOS
6.- CALCULO DE PUESTAS A TIERRA.
7.- NORMAS PERUANAS.
8.- INSTRUMENTOS UTILIZADOS
9.- CASOS CONCRETOS
10.- BIBLIOGRAFIA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

12
27/09/2014

HM
PARTES DE UN SISTEMA DE ATERRAMIENTO

Linea de REFRIGERADORA
protección
EQUIPOS Y ARTEFACTOS
ELECTRICOS UTILIZADOS
EN UN DOMICILIO HORNO
MICROONDAS

TELEVISOR

EDELNOR ó LL. TERM. 1230


LUZ DEL SUR COMPUTADOR
KWH

Linea secundaria
Linea principal
COCINA
ELECTRICA
Electrodo

DUCHA
Terreno
POZO DE Linea de
TIERRA protección

PARTES DE UN SISTEMA DE ATERRAMIENTO ING. HUBER MURILLO M

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

13
27/09/2014

PARTES DEL SISTEMA DE TIERRA

1. Tapa ó registro del pozo.


2. varillas de cobre electrolítico
3. Conector de cobre.
4. Alimentador principal.
5. Perfil del terreno natural.
6. Tierra cernida ó de cultivo.
7. Tierra natural del suelo.

El alimentador principal realiza


la conexión física a tierra de
los equipos eléctricos y
electrónicos ubicados en los
predios unifamiliares.

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

POZO DE PUEDTA A TIERRA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

14
27/09/2014

COMPONENTES DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

15
27/09/2014

1.- INTRODUCCION
2.- OBJETIVOS DE LA PUESTA A TIERRA.
3.- PARTES DE LAS PUESTAS A TIERRA.

4.- MEDIDA DE LAS RESISTIVIDAD.


5.- TRATAMIENTO DE LOS SUELOS
6.- CALCULO DE PUESTAS A TIERRA.
7.- NORMAS PERUANAS.
8.- INSTRUMENTOS UTILIZADOS
9.- CASOS CONCRETOS
10.- BIBLIOGRAFIA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

La resistividad del terreno en instalaciones de MT


(<30kV) con intensidad de corto circuito a tierra
inferior o igual a 16 kA y con un examen visual del
terreno, puede estimarse según la tabla 9.1 T1 - CNE,
no obstante se recomienda medir en casos especiales.

MÉTODOS DE MEDIDA:
• Método de Wenner.
• Método de Lee.
• Método de Schlumberger - Palme.
El método más usado es el de WENNER.

16
27/09/2014

METODO WENNER

A
Donde:

a
I -I
V =resistividad
a=20L a=20L a=20L aparente

a = Esparcimiento
L
c1 p1 p2 
c2 de electrodos
L = Profundidad de
enterramiento del
electrodo de
referencia
R = V/A
resistencia medida
 a  2   a  R    m

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

HM
MODELO UTILIZADO WENER

MEGGER
EARTH TEST C1 P1 G P2 C2
WELL BALANCE

Electrodo de Electrodo de Electrodo de Electrodo de


Corriente potencial potencial corriente
C1 P1 P2 C2

D D D

MEDICION DE LA RESISTIVIDAD DEL TERRENO METODO WENNER

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

17
27/09/2014

METODO WENNER

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

METODO DE CAIDA DE TENSION

18
27/09/2014

a: Es ascendente

Distancia-profundidad

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

a: Es descendente

Distancia-profundidad

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

19
27/09/2014

CONTINUACION HM

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

220V

Medición de la
110V
puesta a tierra
A

E P C

5 m. 5 m.
0.30 m.

Puesta a tierra Electrodo de potencial Electrodo de corriente

20
27/09/2014

METODO DE CAIDA DE POTENCIAL

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

RESULTADO DE LA PRUEBA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

21
27/09/2014

PUESTA A TIERRA

0.40 m.

0.15 m. Tapa
Concreto 0.30 m.

0.45 m.
Tubo de 1"

Conductor
a tierra

Bentonita Bentonita

Varilla de COBRE 2.40 m.

Bentonita Bentonita

Sal industrial

Bentonita Bentonita

220V

Medición de la
110V
puesta a tierra
A

E P C

5 m. 5 m.
0.30 m.

Puesta a tierra Electrodo de potencial Electrodo de corriente

22
27/09/2014

MEDICION DE LA PUESTA A TIERRA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

MEDICION DE LA PUESTA A TIERRA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

23
27/09/2014

MEDICION DE LA PUESTA A TIERRA

Según el CNE los valores varían en función a


los elementos a proteger:
- Según el CNE el valor máximo 25 .
- Para edificaciones de locales comerciales  5 
- En edificaciones médicas y de emergencia  3.
- Para casos especiales consultar con la IEEE.
- Para proyectos de MT y AT verificar las normas.

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

ELECTRODO DE VARILLAS

DATOS ANTIGUOS
- Cuando es de cobre el  no menor de 12 mm.
- Longitud no menor de 2 m.
DATOS ACTUALES
- Cuando es de cobre el  no menor de 16 mm.
- Longitud no menor de 2.5 m.

LOS ELECTRODOS DEBEN SER UNICAMENTE


DE COBRE ELECTROLITICO
PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

24
27/09/2014

CARACTERÍSTICAS GEOELÉCTRICAS DEL SUELO

• Mecanismo de conducción:

Los suelos están compuestos, principal-


mente, por óxidos de silicio y óxidos de
aluminio que son muy buenos aislantes, sin
embargo la presencia de sales y agua
contenida en ellos, mejora notablemente la
conductividad de los mismos.

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

FACTORES DE LA RESISTIVIDAD

– Factores que determinan la


resistividad de los suelos:
• Naturaleza del terreno.
• La humedad.
• La temperatura.
• La concentración de sales disueltas.
• La estratigrafía.
• La compactación del terreno.
• Variaciones estacionales.

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

25
27/09/2014

NATURALEZA DE LOS SUELOS


– TIPO DE SUELO O AGUA VALOR DE RESISTIVIDAD
DESCRIPCION RESISTIVIDAD  - m.
TÍPICA (Ohm- m )
– Agua de mar 2
– Arcilla 40
– Aguas subterráneas 50
– Arena 2 000
– Granito 25 000
– Hielo 100 000

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

FACTORES QUE AFECTAN A LA RESISTIVIDAD


1.- LA HUMEDAD
Rho (Ohm -m)

La resistividad que se presenta está


en directa relación a los porcentajes
de humedad contenida en él.

Utilización de la arcilla roja

% Humedad
15%

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

26
27/09/2014

FACTORES QUE AFECTAN A LA RESISTIVIDAD

2.- CONCENTRACIÓN DE SALES


Rho (Ohm -m)
Al presentarse una mayor
concentración de sales
disueltas en un terreno, se
mejora notablemente la
conductividad del mismo.

% de Sal
2%

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

FACTORES QUE AFECTAN A LA RESISTIVIDAD

3.- TEMPERATURA
La resistividad de los suelos,
también depende de la
temperatura.

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

27
27/09/2014

SECCIONES MINIMAS SEGÚN CODIGO

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

SECCIONES MINIMAS SEGÚN CODIGO

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

28
27/09/2014

SECCIONES MINIMAS SEGÚN CODIGO

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

SECCIONES MINIMAS SEGÚN CODIGO

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

29
27/09/2014

CONDUCTOR A TIERRA

Según la tabla 3-X del CNE tomo V:


Sec. del conductor Sec. del conductor a
acometida (mm2) tierra (mm2)
35 o menor 10
50 16
70 25
95 á 185 35
240 á 300 50

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

1.- INTRODUCCION
2.- OBJETIVOS DE LA PUESTA A TIERRA.
3.- PARTES DE LAS PUESTAS A TIERRA.
4.- MEDIDA DE LAS RESISTIVIDAD.

5.- TRATAMIENTO DE LOS SUELOS


5.- CALCULO DE PUESTAS A TIERRA.
6.- NORMAS PERUANAS.
7.- INSTRUMENTOS UTILIZADOS
8.- CASOS CONCRETOS

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

30
27/09/2014

Los sistemas de aterramiento dependen de la compenetrbilidad y resistivi-


dad del suelo, si físicamente esta definido la única manera de disminuir su
resistividad eléctrica es alterando las propiedades del ( utilizando un trata-
miento químico ). Un tratamiento químico debe ser usado cuando:
- No existe otra alternativa posible dentro de las condiciones del sistema,
por la dificultad del local o por que presenta una resistividad alta.
- La resistividad del sistema no es buena y es muy alterable.

Resistividad Tratamiento Resistividad baja


alta químico

Los materiales a utilizarse para un buen tratamiento químico del suelo


deben tener las siguientes características:
 No corrosivo.
 Baja resistividad eléctrica.
 Químicamente estable.
 No ser tóxico.
 NO causar daño a la naturaleza.
 Sin óxidos de aluminio y silicio ( tienen alta resistencia )
 Buena característica higroscópica.
 No lixiviable.
PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

HM
TIPOS DE TRATAMIENTO QUIMICO
Los tipos de tratamiento según su importancia son los siguientes:

Bentonita.- Es un material arcilloso que tiene excelentes propieda-


des que a continuación presentamos:
 Absorbe fácilmente el agua.
 Retiene la humedad.
 Buena conductora de la electricidad.
 Muy baja resistividad ( 1.2 a 4  - m ).
 No es corrosiva ( PH alcalino ) y protege al sistema de aterra-
miento contra la corrosión natural del suelo.
 Tiene los colores:Plomo y amarillo ( se recomienda el amarillo ).
 No se utiliza pura, se mezcla con tierra de cultivo.

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

31
27/09/2014

HM
CONTINUACION

Earthron.- Es un material líquido de lignosulfato ( principal compo-


nente de la pulpa de madera) mas un agente gelificador y sales
inorgánicas sus propiedades se presentan a continuación :
 No es soluble en agua.
 No es corrosiva debido a la presencia del Gel.
 Su efecto dura un buen tiempo ( esta en función del terreno ).
 Es de dificil aplicación en los suelos.
 Quimicamene estable.
 Retiene la humedad.
Gel.- Esta compuesto por diversas sales, en presencia de agua,
forma un agente activo del tratamiento sus propiedades son:
 No es soluble en agua.
 No es corrosiva.
 No es atacado poor los ácidos que contienen los suelos.
 Es higroscópico.
 Quimicamene estable.
 Retiene la humedad y su efecto es de larga duración.
PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

EVALUACION DE LA RESISTIVIDAD DE LOS SUELOS


130
120 Suelo no tratado
110
100
90
80
70
60
50
40
30
10 Suelo tratado
10
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiem. Octub. Noviem Diciem

Perfil del comportamiento de los suelos durante el año.

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

32
27/09/2014

COMO SE DETERMINA LA RESISTIVIDAD DEL SUELO?

MEDIANTE UNA PROSPECCION GEOELECTRICA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

33
27/09/2014

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

1.- INTRODUCCION
2.- OBJETIVOS DE LA PUESTA A TIERRA.
3.- PARTES DE LAS PUESTAS A TIERRA.
4.- MEDIDA DE LAS RESISTIVIDAD.
5.- TRATAMIENTO DE LOS SUELOS

6.- CALCULO DE PUESTAS A TIERRA.


7.- NORMAS PERUANAS.
8.- INSTRUMENTOS UTILIZADOS
9.- CASOS CONCRETOS
10.- BIBLIOGRAFIA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

34
27/09/2014

ELECTRODOS VERTICALES (BARRAS )

 2L
R = ---------- x Ln --------
L
2L a

• a : Radio de la barra (m)


• R : Resistencia a tierra de la barra (Ohm)
• L : Longitud de la barra (m)
· r : Resistividad equivalente del terreno
(Ohm - m)

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

APLICACIÓN

• Determinar la resistencia de puesta a tierra de


una barra en las siguientes condiciones:

• L = 2,0 m ; r = 100 Ohm - m


• a = 0,008 m
Solución :
 2L 100 2*2
R = -------- Ln ------ = --------------- Ln -----------
2 L a ( 2* 3,14* 2) 0,008

R = 49,45 Ohm

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

35
27/09/2014

CONDUCTORES HORIZONTALES

2
 L
R = ---------- x Ln --------
2L d*h L

• d : Diámetro del conductor (m).


• R : Resistencia a tierra del conductor (Ohm).
• L : Longitud del conductor (m).
· r : Resistividad equivalente del terreno (Ohm - m).
• h : Profundidad de enterramiento (m).

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

APLICACIÓN

• Determinar la resistencia de puesta a tierra , de un


conductor horizontal en las siguientes condiciones :

• L = 50m; r = 100 Ohm - m


• d = 0,002 2 m; h = 0,6 m
Solución :
 L2 100 502
R = ---------- Ln -------- = ------------------ Ln ----------------
2L d*h (2 * 3,14 * 50) ( 0,002 2 * 0,6)

R = 14,16 ( Ohm )

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

36
27/09/2014

SITUACIÓN DE LAS PUESTAS A TIERRA

0 (Ohm) VC=0V

VC = 24 V
VS / ( Ia ) VC = 50 V
RT =
vc
00 ( Ohm ) V C= 2 2 0 V

Vp

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

CÁLCULO DE UNA PUESTA A TIERRA

Para lograr los objetivos propuestos para


un sistema de puesta a tierra de protección,
se tienen que cumplir lo siguiente:

50 V :Tensión de seguridad

50
Rt = Rt : Resistencia a tierra en (Ohm)
Ia
Ia : Corriente de operación del protector (A)

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

37
27/09/2014

CÁLCULO DE UNA PUESTA A TIERRA

• Ejemplo :
Se tiene un sistema con los siguientes
parámetros:
VS = 50 V; Ia = 25 A

50 V
RT = = 2 Ohm
25 A

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

1.- INTRODUCCION
2.- OBJETIVOS DE LA PUESTA A TIERRA.
3.- PARTES DE LAS PUESTAS A TIERRA.
4.- MEDIDA DE LAS RESISTIVIDAD.
5.- TRATAMIENTO DE LOS SUELOS
6.- CALCULO DE PUESTAS A TIERRA.

7.- NORMAS PERUANAS.


8.- INSTRUMENTOS UTILIZADOS
9.- CASOS CONCRETOS
10.- BIBLIOGRAFIA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

38
27/09/2014

NORMAS PERUANAS

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

39
27/09/2014

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

40
27/09/2014

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

41
27/09/2014

1.- INTRODUCCION
2.- OBJETIVOS DE LA PUESTA A TIERRA.
3.- PARTES DE LAS PUESTAS A TIERRA.
4.- MEDIDA DE LAS RESISTIVIDAD.
5.- TRATAMIENTO DE LOS SUELOS
6.- CALCULO DE PUESTAS A TIERRA.
7.- NORMAS PERUANAS.

8.- INSTRUMENTOS UTILIZADOS


9.- CASOS CONCRETOS
10.- BIBLIOGRAFIA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

MEDICION DE LA PUESTA A TIERRA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

42
27/09/2014

EL TELUROMETRO

PUETAS A TIERRA
Telurómetro Hioki 3151 (Homologado)
ING. HUBER MURILLO M.

EL TELUROMETRO

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

43
27/09/2014

Seguridad del personal

Con aterramiento la corriente Sin aterramiento el único


prácticamente no circula por camino es el cuerpo.
el cuerpo.

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

Desconexión automática

Dispositivo
de protección

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

44
27/09/2014

Desconexión automática

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

INTERRUPTOR DIFERENCIAL

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

45
27/09/2014

INTERRUPTOR DIFERENCIAL

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

Puesta a tierra

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

46
27/09/2014

CONSTRUCCION DE POZO DE PUESTA A TIRRA

1.- INTRODUCCION
2.- OBJETIVOS DE LA PUESTA A TIERRA.
3.- PARTES DE LAS PUESTAS A TIERRA.
4.- MEDIDA DE LAS RESISTIVIDAD.
5.- TRATAMIENTO DE LOS SUELOS
6.- CALCULO DE PUESTAS A TIERRA.
7.- NORMAS PERUANAS.
8.- INSTRUMENTOS UTILIZADOS

9.- CASOS CONCRETOS


10.- BIBLIOGRAFIA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

POZO DE PUESTA A TIERRA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

47
27/09/2014

POZO DE PUESTA A TIRRA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

POZO DE PUESTA A TIRRA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

48
27/09/2014

POZO DE PUESTA A TIRRA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

POZO DE PUESTA A TIRRA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

49
27/09/2014

POZO DE PUESTA A TIRRA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

POZO DE PUESTA A TIRRA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

50
27/09/2014

POZO DE PUESTA A TIRRA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

POZO DE PUESTA A TIRRA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

51
27/09/2014

POZO DE PUESTA A TIRRA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

POZO DE PUESTA A TIRRA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

52
27/09/2014

POZO DE PUESTA A TIRRA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

POZO DE PUESTA A TIRRA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

53
27/09/2014

POZO DE PUESTA A TIRRA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

POZO DE PUESTA A TIRRA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

54
27/09/2014

POZO DE PUESTA A TIRRA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

POZO DE PUESTA A TIRRA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

55
27/09/2014

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

56
27/09/2014

MANTENIMIENTO

• INSPECCIÓN ANUAL
• MEDICIÓN CADA 2 AÑOS
• LLEVAR REGISTRO
• VERIFICAR
CORROCIÓN
GALVÁNICA
• MEJORAMIENTO

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

MANTENIMIENTO

• Tratamiento con sales (2 años): cloruro de


sodio, carbonato de sosa, sulfito de cobre,
sulfito de magnesio, etc.

• Tratamiento con geles (6 á 8 años)

• Tratamiento con electrolitos (10 á 15


años): sulfato de calcio - yeso y anhidrita.

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

57
27/09/2014

CONCLUSIÓN

• No todos los terrenos son eléctricamente iguales.


• En un mismo terreno, cada sistema de electrodos
de puesta a tierra da origen a valores de
resistencia diferentes.
• No existe una solución única al problema de
las puestas a tierra, cada situación es particular
y por lo tanto se debe asumir como tal.

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

1.- INTRODUCCION
2.- OBJETIVOS DE LA PUESTA A TIERRA.
3.- PARTES DE LAS PUESTAS A TIERRA.
4.- MEDIDA DE LAS RESISTIVIDAD.
5.- TRATAMIENTO DE LOS SUELOS
6.- CALCULO DE PUESTAS A TIERRA.
7.- NORMAS PERUANAS.
8.- INSTRUMENTOS UTILIZADOS
9.- CASOS CONCRETOS

10.- BIBLIOGRAFIA

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

58
27/09/2014

NORMAS TÉCNICAS
• NPT 370.052:1999
• NPT 370.053:1999
• NPT 370.054:1999
• NPT 370.055:1999
• NPT 370.056:1999

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

Bibliografía

• “Materiales Electrotécnicos” J. Ramírez V. Ediciones


CEAC.
• Catálogos CEPER.
• Catálogos INDECO.
• Puestas a tierra de instalaciones eléctricas
Rogelio Garcia Marquez
PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

59
27/09/2014

Direcciones WEB

www.procobreperu.org
www.procobre.cl
www.indeco.com.pe
www.ceper.com.pe
www.ar.pirelli.com
www.mem.gob.pe

PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

¡GRACIAS!

Sus preguntas,
por favor.

huberm45@hotmail.com
PUETAS A TIERRA ING. HUBER MURILLO M.

60

También podría gustarte