Está en la página 1de 53

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD

DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

CAPITULO 1. ANTECEDENTES
La Universidad Nacional Agraria de la Selva, está compuesta por un 80% de alumnos
foráneos, los que representan aproximadamente 546, distribuidos en su mayoría de diversos
departamentos del país, así se tiene que el 29.44% de éstos provienen del departamento de
Huánuco (excepto la Provincia de Leoncio Prado), seguido en predominancia por alumnos
provenientes del departamento que menos aporta a la facultad con índice de apenas el
0.43% del total de estudiantes foráneos.

La Universidad está atravesando dificultades de carácter económico y financiero en que las


obligaciones de carácter académico y de investigación no se atienden y desarrolla como es
debido, así como la prestación de servicios a la comunidad universitaria no son atendidos
eficientemente por las limitaciones en la capacidad de sus recursos económicos.

Entre los factores que posibilitan el cumplimiento de los fines que tiene la universidad, es la de
brindar un mejor servicio, mediante la construcción, mejoramiento, ampliación y
equipamiento de una apropiada infraestructura física debidamente estructurada, con lo
cual se proveerá a la población universitaria de ambientes y equipos modernos para el
estudio y la investigación. En la actualidad la población universitaria crece y el pasar de los
tiempos los servicios académicos están siendo insuficientes, por lo que requieren de
ampliaciones o construcciones de infraestructuras modernas debidamente equipadas, los
cuales repercutirán en la calidad del servicio académico y por ende en la formación de
profesionales de calidad.
El laboratorio de anatomía de la Facultad de zootecnia, viene enfrentando dificultades para
brindar un servicio de calidad a sus estudiantes, la actual infraestructura es un ambiente
provisional e inadecuado para la realización de sus labores académicas (clases teóricas-
prácticas), actualmente el laboratorio de anatomía e inseminación artificial viene
funcionando en un ambiente con muchas limitaciones técnicas, así mismo dicho ambiente
no presta las garantías para el desarrollo de las clases académicas y de investigación. El
laboratorio de anatomía, pastos, peces e inseminación artificial son áreas de desarrollo
importante para la facultad de zootecnia, ya que ahí se realizan las labores académicas que
aportan a la calidad de enseñanza de los estudiantes.
Por lo tanto el presente expediente técnico busca dotar de una infraestructura adecuada y
moderna debidamente implementada que facilite el eficiente desarrollo de las labores
académicas e investigación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

CAPITULO 2. INTRODUCCION

La Universidad Nacional Agraria de la Selva siguiendo la política sectorial y a fin de cubrir la


demanda de sus estudiantes en el ámbito de la Provincia Leoncio Prado, viene realizando
las gestiones administrativas pertinentes a fin de contar con un proyecto de laboratorios
especializados de zootecnia, acorde a la vanguardia de la tecnología. Para ejecutar este
proyecto, la normativa peruana en materia ambiental, hace alusión que para la
construcción de infraestructuras requiere de una evaluación del impacto ambiental, esto
con la finalidad de predecir los impactos ambientales que pudieran suceder en las
diferentes etapas del desarrollo del presente proyecto.

La evaluación del impacto ambiental del proyecto, tiene como objetivo describir el entorno
del proyecto, establecer las actividades que conforman cada fase del proyecto, identificar
y evaluar cada actividad significativa impactante y finalmente, formular los planes de
manejo que se requerirían.

2.1 OBJETIVOS
2.1.1 Objetivo General
Evaluar los impactos ambientales del Proyecto: Construcción y mejoramiento de
laboratorios especializados de la facultad de zootecnia de la UNAS”

2.1.2 Objetivos Específicos


 Caracterizar los componentes del ambiente, medio físico, medio biológico, medio
socio económico y cultural del Proyecto.
 Identificar y cuantificar el estado del medio ambiente, con la finalidad de predecir
las alteraciones que pudiera devenir de las actividades del Proyecto.
 Evaluar los impactos relacionados con los componentes ambientales susceptibles de
alteración o de causar algún impacto negativo en el medio ambiente y la salud, así
como sus efectos.
 Identificar las probables alternativas de solución para cada impacto ambiental
negativo identificado y evaluado de las actividades del proyecto.
 Eliminar o mitigar, en plazos racionales, los impactos ambientales negativos mediante
la formulación de los planes de manejo y las medidas de prevención.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

2.2 ALCANCE

El presente estudio de impacto tiene como alcance a las actividades de preparación del
sitio, construcción e implementación de los laboratorios especializados de la facultad de
zootecnia, el cual será administrado por la UNAS.

2.3 ASPECTOS LEGALES Y LEGISLACIÓN APLICABLE

Al respecto, se efectúa un breve análisis y comentario de las normas generales, que tienen
como objetivo principal ordenar las actividades económicas, dentro del marco de la
conservación ambiental, así como promover y regular el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables y no renovables. Además, se hace referencia a las normas
legales específicas, referidas a las actividades del sector salud, vinculadas con la temática
ambiental.

2.3.1 Normatividad Marco para la Evaluación del Impacto Ambiental


a. Constitución Política del Perú (1993)
La mayor norma legal de nuestro país, es la Constitución Política (1993), que resalta, entre los
derechos esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado
y adecuado al desarrollo de la vida. Igualmente, en el Título III del Régimen Económico,
Capítulo II del Ambiente y los Recursos Naturales (Artículos 66º al 69º), señala que los recursos
naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación. Asimismo, promueve el
uso sostenible de los recursos naturales. También, indica que el Estado está obligado a
promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

b. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)


El Consejo Nacional del Ambiente, creado mediante la Ley Nº 26410 del 22 de diciembre de
1994, es la respuesta del Estado a la necesidad de consolidar una política ambiental y
organizar un sistema de gestión eficaz para enfrentar los problemas ambientales en el país.

c. Ley General del Ambiente, DL. Nº 28611


El cual, en su Articulo 1º del Titulo 1, dice lo siguiente: “La presente ley es la norma
ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los
principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el


cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de Evaluación de
Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste proteger el
ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la
población y lograr el desarrollo sostenible del país.
d. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, D.L. Nº 757
Esta ley que fue promulgada mediante Decreto Legislativo Nº 757 del 08-11-91, posterior al
Código del Medio Ambiente, modifica sustancialmente varios artículos de éste, con la
finalidad de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socio económico, la
conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.
En el Título VI: De la Seguridad Jurídica en la Conservación del Medio Ambiente, dice:
Artículo 49º. El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la
conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la
debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras
de protección del medio ambiente.
Artículo 50º. Las autoridades sectoriales competentes, para conocer sobre los asuntos
relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales, son los Ministerios de los Sectores correspondientes a las actividades que
desarrollan las empresas, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a los Gobiernos
Regionales y Locales, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política.
Artículo 51º. La autoridad sectorial competente determinará las actividades que, por su
riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o
deterioro del medio ambiente, de tal modo que requerirán necesariamente la elaboración
de Estudios de Impacto Ambiental, previo al desarrollo de dichas actividades (Obras).

e. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, Ley Nº 26786.


El Artículo 1° modifica el Artículo 51° de la “Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión
Privada” (D.L. 757) y señala que el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), deberá ser
comunicado por las autoridades sectoriales competentes, sobre las actividades a
desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o
estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, y que obligatoriamente
deberán presentar EIA. Esta ley indica además, que con opinión favorable del CONAM, las
actividades y límites máximos permisibles de Impacto Ambiental Acumulado, serán
aprobados por el Consejo de Ministros, mediante Decreto Supremo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste
El Artículo 2°, modifica el primer párrafo del Artículo 52° del Decreto Legislativo N° 757, y
establece que, en casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la Autoridad
Sectorial Competente, para efectos de poder disponer de la adopción de cualquiera de las
medidas señaladas en los incisos a) y b), del artículo modificatorio, lo hará con conocimiento
del CONAM.

f. Ley General de Aguas, D.L. Nº 17752


En la Ley General de Aguas, en el Capitulo II sobre la preservación, indica la prohibición de
verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso, que pueda contaminar las aguas,
causando daños o poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la fauna
o flora. Asimismo, refiere que los efluentes deben ser adecuadamente tratados, hasta
alcanzar los límites permisibles.

g. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, Ley 27446


La presente Ley tiene por finalidad:
- La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un
sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos, derivados de las acciones humanas
expresadas por medio de proyectos de inversión.
- El establecimiento de un proceso uniforme, que comprenda los requerimientos, etapas y
alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión.
- El establecimiento de los mecanismos, que aseguren la participación ciudadana en el
proceso de evaluación de impacto ambiental. En su articulo 2° indica que quedan
comprendidos en esta Ley todos aquellos proyectos de inversión públicos y privados, que
impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales
negativos.

h. Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314


Señala, en su primer artículo, “que la ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los
residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de
la persona humana”.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

Sobre el ámbito de aplicación de la presente ley, en el artículo 2, se señala que será en las
actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos, desde la
generación hasta su disposición final.

2.4 BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO


2.4.1 Unidad formuladora y ejecutora del Proyecto
Unidad formuladora: La unidad formuladora del proyecto es la Universidad nacional Agraria
de la Selva, mediante su oficina de planes y proyectos.

Unidad ejecutora:
Infraestructura. Universidad Nacional Agraria de la Selva a través de la oficina de ingeniería y
mantenimiento
Equipamiento. Universidad Nacional Agraria de la Selva a través de la oficina de ingeniería
y mantenimiento

2.4.2 Entidades Involucradas y de los beneficiarios del proyecto.


UNAS, que a través de las autoridades responsables de la facultad de ciencias económicas
y administrativas, quien se ha visto en la necesidad de gestionar y participar en la
formulación del perfil en coordinación con la unidad de planes y proyectos de la oficina de
planificación, realizando dichas coordinaciones con el jefe del departamento, docentes del
área de marketing, finanzas, gestión, y recursos humanos, y representantes de los
estudiantes, mediante el taller participativo organizado por el área de planes y proyectos,
de tal manera que se ha podido identificar las necesidades y problemas prioritarios.

2.4.3 Rol
El rol que le corresponde cumplir a los nuevos laboratorios especializados de la facultad de
zootecnia es promover el liderazgo y excelencia a través de la formación de profesionales,
con un enfoque científico, tecnológico, humanístico y social, que permitan el desarrollo
integral de la persona, de acuerdo con las necesidades regionales y nacionales
Por ello contará con una eficiente infraestructura física y equipamiento, con el fin de tener
un alto nivel en la formación académica de los estudiantes de la facultad de la
especialidad de ciencias administrativas.
Asimismo contará con la mayor gestión académico, manejo y control por parte de los
docentes y trabajadores en el laboratorio.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

CAPITULO 3. INFORMACION DE LINEA BASE AMBIENTAL

3.1 AMBIENTE FISICO


3.1.1 Relieve
El paisaje de la provincia, concretamente el relieve, se caracteriza por la presencia de
unidades fisiográficas producto de factores tectónicos, orogénicos, litológicos y climáticos.
A continuación se presentan las unidades fisiográficas existentes en la provincia:

a. Valle fluvial: se caracterizan por su sección transversal en forma de “V”, presentando


pendientes moderadas que varían de 0%-10%, ubicado en un fondo plano rellenado
de abundantes depósitos fluviales y aluviales consolidados, compuestos por limos,
arenas y gravas.
Alberga suelos agrícolas muy productivos, aptos para cultivos en limpio, cultivos
permanentes y pastos.
b. Lomadas o colinas bajas: se caracteriza por pequeños cerros alargados y de
pendientes poco pronunciadas entre 10% a 35%, predominan las areniscas y
conglomerados. Los suelos son aparentes para cultivos en limpio, pastos y cultivos
permanentes.
c. Cadena colinosa o colinas altas: caracterizada por la presencia de colinas medias y
altas, presentan cimas sub-redondeadas y laderas largas con pendientes entre 50% y
70%, con ligeras, moderadas y fuertes direcciones; por acción de la precipitación
pluvial y la escorrentía se han erodado paulatinamente las vertientes o escarpes,
ensanchándose y depositándose material rodado. Sus suelos son aptos para cultivos
en limpio, pastos y cultivos permanentes y también de protección.
d. Valle aluvial: se caracteriza principalmente por su topografía plana, conformado por
sedimentos aluviónicos tanto recientes como antiguos, acarreados y depositados
principalmente por el río Huallaga. En esta formación se encuentran tres unidades
fisiográficas:
 Terraza baja; son terrenos de topografía plana adyacentes al rio, e inundables, el
desarrollo de la agricultura es limitado.
 Terraza alta; tiene pendiente moderada, que varía de 2-4%, son tierras
medianamente disectadas por la acción del agua, en estas unidades
topográficas se observa mayor actividad agrícola.
 Complejos de orilleros; son terrenos planos expuestos a inundaciones esporádicas
anuales conformados por gravas, limos y arenas finas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

e. Paisaje montañoso; de relieve con disecciones y afloramientos rocosos. Derivan de la


meteorización de substratos que conforman las cadenas de montañas. Presentan
pendientes muy empinadas que oscilan de 50-70% o más, extremadamente
erosionable, suelo de protección.
f. Valle sinclinal, zona de protección

Relieve en el Distrito de Rupa Rupa


a. Terraza fluvial: en las inmediaciones de los ríos Cuchara y Supte Grande.
b. Colinas altas: en la microcuencua de los ríos: Cuchara y Supte Grande
c. Valle aluvial: en el río Monzón.
d. Montaña denudativa, en la microcuenca del Monzón.
e. Terraza fluvial, en la microcuenca del Rio Supte grande

3.1.2 Características ecológicas

De la lectura del mapa ecológico del Perú, Leoncio Prado presenta cierto grado de
homogeneidad ecológica, con características tropicales diversas. En la provincia
predominan las zonas de vida: Bosque húmedo montano bajo tropical (bh-MBT), Bosque
húmedo tropical (bh-T) y bosque muy húmedo premontano tropical (bmh-PT).

Fuente: Estudio socioeconómico de la Sub Región Huánuco, 1997 – Región A.A. Cáceres

Las condiciones ambientales de la provincia, entre ellas la presencia de lluvias permanentes


y abundantes, y la poliferación de malezas, inciden negativamente en la conservación de
las estructuras.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

3.1.3 Características ecológicas

3.1.1.1 Potencial edafológico


El estudio del Ing. Carlos Muro, Fisiográfico de la zona de Tingo María -1956, sigue siendo una
buena base de trabajo que permite conocer el potencial edafológico de la provincia, a
continuación se presenta dicho potencial según sectores de la provincia:

a. Suelos entre Cayumba y la Universidad Agraria de la Selva:

Es una zona quebrada, en ella se aprecian:


 Suelos aluviales de reciente sedimentación: al borde del río, de textura suelta,
migajones y poco profundos. Parte de ellos son suelos negros muy fértiles, aunque
poco profundos; suelos grises fértiles con menos materia orgánica.
 Suelos residuales sobre base calcárea: abarca una enorme extensión al borde de la
carretera, son suelos de poca utilidad agrícola.

b. Suelos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva:


A partir de afilador, el valle se abre extensamente. Están presentes suelos planos y suelos de
laderas. Los suelos planos tienen un origen aluvial o coluvial fino, arrastrados de laderas,
tienen mejores aptitudes agrícolas, sólo que ocupan una pequeña extensión.

3.1.1.2 Clasificación de acuerdo a su capacidad de uso


En general en la provincia se encuentran estas clases de suelo

a. Tierras aptas para cultivos en limpio(A)

Reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada del suelo
para el sembrío, principalmente de cultivos en limpio o de corto periodo vegetativo (maíz,
arroz, fríjol, etc) plantas herbáceas y semiherbáceas, bajo técnicas económicamente
accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni
alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras por su alta calidad agrológica
pueden dedicarse a otros fines (cultivo permanente, pastos, producción forestal y
protección), evaluando los posibles resultados económicos y sociales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

b. Tierras aptas para cultivos permanentes (C)


Reúne condiciones ecológicas que permiten el uso continuado del suelo con sembríos de
cultivos perennes o de largo periodo vegetativo 8café, caco, cítricos, frutales, etc9, plantas
herbáceas y semiherbáceas, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores
del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen
hidrológico de la cuenca. Estas tierras por su alta calidad agrológica pueden dedicarse a
otros fines (pastos, producción forestal y protección), evaluando los posibles resultados
económicos y sociales.

c. Tierras aptas para pastos (D)


Son aquellos que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos en
limpio o permanente, pero que no permiten el uso continuado o temporal para pastoreo,
bajo técnicas económicamente accesibles, sin deterioro de la capacidad productiva del
recurso, ni alteración del régimen hidrológico de la Sub-cuenca, evaluando los posibles
resultados económicamente y sociales.

d. Tierras de protección (X)


No se incluye ninguna clase de calidad agrológica por el hecho de que los suelos y las
formas del terreno presentan severas limitaciones, su uso para cultivos comerciales está
restringido, así como para fines pecuarios o explotación racional del recurso forestal.

e. Tierras aptas para producción forestal (F)


Son suelos no aptos para propósitos agropecuarios y que presentan limitaciones ligeras para
la producción del recurso forestal. Requiere de prácticas cuidadosas en la manipulación del
bosque para prevenir el deterioro ambiental.

Los suelos de Leoncio Prado según su capacidad de uso mayor se distribuyen en un 2.1%
para cultivos en limpio, vale decir para cultivos anuales como el arroz, maíz, yuca, papaya,
plátano, etc, este tipo de suelos generalmente son de tipo aluvial y de lomadas con
pendientes menores a 155, el 15.3% de los suelos son destinados para cultivos permanentes
como el café, te, caco, coca, etc, son suelos ubicados en pendientes medias, de 16% a
40%; el 2% es para cultivos asociados, el 0.7% para pastos naturales, el 77.5% de montes y
bosques y el 2.4% contiene a toda clase de tierras.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

Clasificación de tierras por capacidad de Uso Mayor (Ha.)

3.1.1.3 Descripción de la capacidad de Uso Mayor a nivel Distrital


A continuación se describen a los suelos en el ámbito del distrito de Rupa Rupa.

3.1.2 Recursos hídricos


La red hidrográfica forma parte de la cuenca del río Huallaga, que cruza de sur a norte con
una longitud de 1,138 Km, desde su nacimiento al sur de la cordillera de Rauca, en la
Laguna de Huascacoha (Departamento de Pasco) bajo la denominación de río
Ranracacha, en su trayecto sucesivo se llama río Blanco y Chaupi Huaranga hasta su
confluencia con el Rio Mrañon, en el departamento de Loreto.
Los principales afluentes del río Huallaga dentro de la provincia son los ríos: Tulumayo,
pendencia, Aucayacu, Derrepente, Cuchara, Aspuzana, magdalena y Monzon.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

Estos ríos son fuentes importantes para el desarrollo de una agricultura mas intensiva, en los
valles de suelos aluviales y en las terrazas, lomadas, y colinas bajas.
A pesar de este potencial hídrico, no se tiene infraestructura de riego, defensa ribereña, y
encauzamiento de ríos.

3.1.3 Clima y Meteorología


Rupa Rupa, con precipitaciones que sobrepasan los 3,860 mm, en épocas de invierno. La
temperatura media anual es de 22° y 25°; máximas y absolutas 33° y 36° C, y mínimas de 8° y
15° C.

3.1.4 Calidad del aire y ruido


En relación a los valores de calidad de aire y ruido, que se podrían encontrar en el entorno
de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, se conoce la presencia de fuentes móviles al
tráfico vehicular de la Carretera Marginal de la Selva, básicamente conformado por taxis,
moto taxis, buses interprovinciales.

3.2 AMBIENTE BIOLOGICO


3.2.1 Recursos Flora – Forestal
La provincia de Leoncio Prado tiene una diversidad de plantas y flora silvestre, alrededor de
1,200 especies, las mismas que pueden tener diversos usos, especialmente para fibras,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

aceites, grasas, colorantes, pigmentos, etc.


Esta provincia se caracteriza por la presencia de una compleja vegetación natural,
mayormente árborea, constituyendo masas boscosas de tipo tropical y sub tropical,
susceptibles para la producción de madera. La composición florística es muy diversificada,
en cambio el contenido volumétrico es más uniforme.
Así mismo existen especies de aprovechamiento diferentes a la madera, como las
productoras de esencias y plantas medicinales, siendo las principales la cascarilla (familia
sapotáceas), sangre de grado y la uña de gato (uncaria tomentosa) especie de alta
demanda por sus particularidades beneficios curativos, el cube o barbasco de la que se
extrae la Rotenona principio activo para la formulación de compuestos químicos orientados
al control de insectos, el Sanango que sirve para aliviar los males reumáticos, el Ojéque se
utiliza como un antihelmíntico, La sangre de Grado que se utiliza como cicatrizante, la
copaiba cuya resina tiene usos medicinales, entre otros.
Tambien hay algunas especies botánicas importantes de uso frecuente en la construcción
de viviendas rústicas, entre las cuales tenemos; La Caña Brava, Bambú, Pona o Shonta,
Manchinga, Estoraque, leche Caspi, Chiringa, Oropel y diversas palmeras de uso popular
para los lugareños.
En las montañas se encuentran diversas variedades de orquídeas, la altitud y masa arbórea
de los bosques permite su buen desarrollo.

Tipos de bosques existentes en la provincia:

a. Tipo I o Bosques de los terrenos aluviales Inundables:


Se ubican en las terrazas de los ríos, se calcula un volumen de 143 m3/ha, con un error
estándar de +-6.8%, volumen comercial total para árboles mayores a 40 cm, con un
promedio de 38 arboles/ha.
Entre las especies que destacan están: tornillo (1.78 arb/ha), quinilla, cumala, mashonaste
y pazco.

b. Tipo II: Bosque de Terrazas planas o levemente onduladas no inundables.


Son frecuentes en pendientes de 0 a 12% de inclinación. Se calcula un volumen de 121
m3/ha volumen comercial total, para árboles mayores a 25 cm, con un promedio de 378
arboles/ha.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

c. Tipo III: Bosques residuales de Laderas


Se ubican sobre los suelos de pendientes entre 12-35% de inclinación, siendo las especies
mas frecuentes, el cedro (cedrela sp.9nogal (junglas neotrophica), tornillo (cedrelinga
catanaeformis), mashonaste (clarisa racemosa), hualaja (zantoxylum sp.) yacushapana
(calliandra sp.).En este tipo de bosques alternan muchas especies de palmeras como la
Shapaja (scheelea sp.) ungurahui (jessenia sp.) huicungo (astrocaryum sp.) pijuayo
(guillelma sp.) cashopona (socratea sp.) huacrapona (iriartea sp.). Las palmeras tienen
gran importancia económica por su utilización local en construcciones rusticas y por sus
posibilidades de aprovechamiento industrial tanto en los frutos y palmito, como de la
madera, la que es muy cotizada por su dureza y calidad de acabado.

d. Tipo IV: Bosques de Protección.


Este tipo de bosque ocupa los suelos muy delgados o pedregosos de pendientes
superiores a 35% de inclinación. Su composición es similar al tipo III pero con menores
volúmenes de producción de madera comercial.
Entre las especies forestales maderables de mayor valor comercial tenemos; Tornillo,
Mohena y Cedro en todos sus variedades, Nogal, Caoba, etc. Que no son explotadas
intensivamente por encontrarse en el ámbito del Parque Nacional de Tingo María
declarada zona intangible por el estado.

Bosques de producción permanente:


 En los bosques primarios, predominan las especies forestales maderables como:
tornillo, mohema y cedro huasca.
 En los bosques secundarios: abundan las especies forestales como la huimba,
renaco, matapalo e higuerilla, principalmente.
 En las Purmas, bosque formado por regeneración natural, con especies como,
bolaina, capirona, topa, atadijo y huamansamana, sobre todo.

Existe un potencial de 105,000 hectáreas de bosques destinados a la producción


permanente, en la provincia de Leoncio Prado. La distribución de áreas según
Microcuencas es la siguiente:

 Microcuenca entre los río Pendencia-Aucayacu-Aspuzana: 30,000 Ha. De bosques

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

primarios y secundarios.
 Microcuenca entre los ríos Cuchara y Pucate: 35,000.00 ha. De bosques primarios,
principalmente.
 Microcuenca entre los ríos Magdalena-Chontayacu: 40,000.00 ha. De bosques
naturales.

3.2.2 Recursos Fauna


La provincia se caracteriza por su diversidad de especies animales nativas, identificándose el
mayor número de especies en las zonas de menor influencia antrópica (zonas altas del área
de influencia distrital). Más de 100 especies de mamíferos, gran variedad de aves (150
especies). Peces 845) especies y una diversidad de insectos.
Las aves silvestres que predominan son: paloma (Columba fasciata), picaflor, perdiz (Tinamus
tao), coeche, guarda caballo, gallinazo, pájaro carpintero (Diyocopus sp). Pucacunga
(Pulsatnix perspicillata), loro (Pionus sp). Papagayos, pihuichos, gorriones, guacharos,
gallaretas, garzas, lechuzas, gallinazos, y la pava de monte (Pipile cumanensis).
Entre los mamíferos mas representativos tenemos: el conejo silvestre (Sylvinagus brasilensis),
mono(Aotas trivigatus), tigrillo (felis pardalis), carachupa (Didelphis marsupialis), picuro o
majaz (Agouti paca), achuni (Nasua nasua), añuje (Dasyprocta sp), oso perezoso (Cyclopes
didactylus), oso hormiguero (Tamadura tetradáctila), puerco espín (Coendou bicolor), sajino,
ronsoco, muca, sachacuy y roedores. Existen especies mayores como; el tigre de manchas,
el tigrillo o jaguar, venado, y la sachavaca.
Entre los ofidios se tiene: Shushupe (Lachesis muta), loromachaco (Carallus caninus), jergón
(Bothrops atrax), cascabel (Micrunus sp), y la mantona (Epicratesc cenchrias).
Entre los peces y moluscos: carachama (plecostomus sp), huasaco (vandellia plazai), y el
cangrejo (Barchistoste-mus herembher).
Existe también gran variedad de insectos y artrópodos.
La biodiversidad de Leoncio Prado es alta, pero no es aprovechada suficientemente dentro
de la economía local y provincial, especialmente en la actividad turística. Constituye una
valiosa fuente de alimentos, materias primas y subproductos como pieles, cueros, fibras,
abonos, etc.
Cabe mencionar que hay una pérdida sistemática de aves, insectos u otros animales que
viven en la provincia, debido principalmente al avance del proceso de deforestación y a la
actividad agrícola, que incluye los cultivos ilícitos como la coca, que incorpora prácticas y
métodos de manejo de suelos y bosques inadecuados.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

3.3 AMBIENTE SOCIAL, ECONOMICO Y CULTURAL


3.3.1 Tamaño y distribución de la población
Según estimaciones del INEI, la población de la provincia de Leoncio Prado al año 2003 es
de 115,317 habitantes en la que se distribuye entre sus seis distritos. El distrito de Rupa Rupa
con la capital provincial Tingo Maria concentra el 51.66% de la población provincial, seguido
por el distrito de Jose Crespo y Castillo con su capital Aucayacu. En menor medida
poblacionalmente siguen los distritos de, Mariano Dámaso Beraún con el 9.19%, padre Felipe
Luyando con el 6.51%, Daniel Alomías Robles con el 4.93% y Hermilio Valdizán con el 3.81%.

La provincia de Leoncio Prado en general presenta un ritmo poblacional creciente 1.66% de


tasa de crecimiento anual en el periodo 1981-93. Los distritos que registraron mayor
crecimiento fueron Rupa Rupa y Hermilio Valdizan con tasas anuales de 2.99% y 1.78%
respectivamente; los distritos que crecieron poco fueron Mariano Dámaso Beraún con 0.76%,
Daniel Alomía Robles con 0.71% y Jose Crespo y Castillo con 0.59%; y finalmente el distrito
Padre Felipe Luyando que decreció a un ritmo anual de 0.57%.
Según el INEI los distritos de Rupa Rupa y Hermilio Valdizán estarían creciendo más y en
menor medida los otros distritos, tal como se aprecia en las tasas de crecimiento anual del
periodo 1993-2003. Esas tasas estarían reflejando en parte “el proceso de retorno de
migrantes evidenciando a partir de 1,999 a la fecha”, según el diagnostico del PDI de
Leoncio Prado y Monzón.
Cabe mencionr que entre 1983 y 1995, la provincia fue afectada por el terrorismo y el
narcotráfico, lo que incidió en su menor crecimiento en relación al periodo intercensal 1981-
1972 que registro una tasa anual de 4.0%, sin embargo al anterior de los distritos, el de Rupa
Rupa eminentemente urbano siguió creciendo mas que los otros caracterizados por se
rurales a excepción de Crespo y castillo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

3.3.2 Composición de la población


3.3.2.1 Población según sexo
La información censal 1993, permite apreciar la composición de la población según sexo. De
los 97,931 habitantes de Leoncio Prado, el 52% eran del sexo masculino y el 48% del sexo
femenino.
El índice de masculinidad, que refleja el número de hombres por cada 100 mujeres, varía
según los distritos, tal como se aprecia en el cuadro. En general hay más hombres que
mujeres, tanto en la provincia como en cada uno de los distritos.

3.3.2.2 Población Urbana y Rural


La población de Leoncio Prado estimada para el año 2010, se estaría distribuyendo de la
siguiente manera, si se mantiene la composición urbana y rural de 1993: el 62.1% equivalente
a 73,443 habitantes en el área urbana y el 37.9% igual a 41,874 habitantes en el área rural. El
distrito con mayor presencia urbana se estima es Rupa Rupa (distrito capital), con el 90.4%
de la población asentada en el área urbana, seguido de Crespo y Castillo, con el 58.6% de
población urbana. Los otros cuatro distritos predominantemente rurales, con más del 80% de
su población residente en pueblos y caseríos rurales, tal como se aprecia en el cuadro.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

3.3.2.3 Estructura de la población según edad


La población de la provincia es eminentemente joven, el 34.9% es menor de 15 años.

3.3.2.4 Población económicamente activa por sectores


La población económicamente activa (PEA), conformada por las personas de 6 a más años
de edad que desarrollan actividades económicas o buscan trabajo, es de 34,842 personas
en la provincia y representaba el 35.6% de la población total de la provincia.

PEA por grupos de edad


La PEA se concentra en un 93% en el grupo de 15 a 64 años de edad, registrándose PEA en
el grupo de 6 a 14 años en un 4% y en el de mayores de 64 años en un 3%.

PEA según área urbana y rural


La PEA provincial se distribuye asi, el 59% en el área urbana y el 41% en el área rural, ello se
explica por la fuerte presencia del distrito de Rupa Rupa eminentemente urbano y de mayor
peso poblacional en la provincia, seguido de José Crespo y Castillo, como se aprecia en el
cuadro. En los otros cinco distritos, pequeños poblacionalmente, la PEA es básicamente rural.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

PEA por ramas de actividad

El 36% de la PEA provincial está ubicada en la actividad agropecuaria. Tienen un alto


porcentaje de su PEA en esta rama de actividad, los distritos de D.A. Robles (75%), MD
Beraun (74%) y H. Valdizan (60%), en menor medida pero igualmente importante los distritos
de J.C.Castillo (45%) y P.F.Luyando (43%). Solo en Rupa Rupa la PEA agropecuarua es menor
(15%).
La segunda actividad captadora de PEA es el comercio al por menor. El 24% de la PEA es el
comercio con el 17% de la PEA provincial, especialmente en el comercio al por menor. El
24% de la PEA del distrito de Rupa Rupa desarrolla esta actividad; en el caso de los otros
distritos el comercio también es otra actividad de las actividades realizadas, aunque con
menor peso.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

3.3.2.5 Distribución por centros poblados


Densidad poblacional
Los territorios de los distritos de la provincia de Leoncio Prado tienen diferentes niveles de
ocupación poblacional, en promedio la provincia se encuentra medianamente habitada
con 23.28 hab/km2.
Los distritos de mayor densidad poblacional son: Rupa Rupa con una densidad poblacional
139 hab/km2 y Padre Felipe Luyando con 74.8 hab/km2, caracterizándose como
densamente poblados. Hermilio Valdizan califica como medianamente habitado con 37.49
hab/km2. Con menores niveles de población por km2, se encuentran Mariano Damaso
Beraun, moderadamente habitado con 13.83 hab/km2, Crespo y Castillo y Alamonía Robles
escasamente habitados con 9.74 hab/km2 y 8.0 hab/km2, respectivamente.

Distrito poblacional
La población de Leoncio Prado, según el Censo de 1993, se distribuirá en un 64% en el área
urbana y en un 36% en el área rural. Los distritos con predominancia urbana son Rupa Rupa y
Jose Crespo y Castillo, con 90% y 59% de población urbana respectivamente. Los otros
cuatro distritos de la provincia son eminentemente rurales, Mariano Damaso Beraun con el
83% de su población en el área rural, le siguen en orden creciente, Padre Felipe Luyando
con el 87%, Hermilio Valdizan con el 93% y, Daniel Alomía Robles con el 94%.
El distrito Rupa Rupa concentra su población urbana en la ciudad de Tingo maria, capotal
provincial y, su población rural en 38 concentraciones poblacionales denominadas caceríos.
La capital provincial no sólo se ha densificado en el área urbana central, sino también ha
crecido en la periferia mediante los asentamientos humanos.
Jose Crespo y Castillo, al igual que Rupa Rupa tiene en su capital, la ciudad de Aucayaru, al
total de la población urbana. Su población rural está distribuida en 48 caseríos y 11 anexos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

3.3.3 Cobertura y distribución de los servicios básicos


3.3.3.1 Salud
Distribución espacial de los centros de salud
En la provincia de Leoncio Prado a través de la Unidad Territorial de Salud de Tingo Maria
(UTES) del Ministerio de Salud se brinda principalmente el servicio de salud, ella encabeza la
Red de Salud del ámbito de acción conformado por las Provincias de Leoncio Prado, Puerto
Inca y el distrito de Monzón.
En Leoncio Prado se cuenta con dos Hospitales, 1 Centro de Salud y 30 Puestos de Salud
distribuidos en toda la Provincia.
En la Ciudad de Tingo Maria además de contar con el Hospital General y el Hospital de
ESSALUD se cuenta con consultorios y centros de salud privados, con los que se
complementa la atención y prestación del servicio de salud a gran parte de la población
del distrito de Rupa Rupa y su área de influencia inmediata.

Los puestos de salud (PS) están localizados por lo general en las capitales distritales y
en los principales centros poblados o caseríos.
La cobertura de servicios se limita al área urbana, existiendo una grave desatención en la
zona rural, existe una inadecuada infraestructura y dotación de personal, equipo y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

medicinas, para proporcionar el servicio.


En relación a la atención a la población del parea rural, un factor adicional a los ya
mencionados pero en menor incidencia, es el referidos a la existencia de caminos vecinales
y de herradura en mal estado de conservación, ello dificulta el transito tanto del personal de
salud como de los usuarios.
El número de médicos que prestan sus servicios en la zona no cubren la demanda de la
población. El nivel de atenciones resulta insuficiente, solo cubren el 60% de la demanda de
atención médica oportuna y especializada, el 40% de pobladores quedan marginados,
especialmente los de las área rurales; según el diagnostico levantado por la Municipalidad
Provincial.

Existe una deficiente cobertura de los servicios de salud, la provincia de Leoncio Prado con
una población de 102,554 habitantes solo contaba con un total de 32 médicos (25 en el
Hospital central y 7 en la periferia de la Provincia), vale decir 3,205 personas por médico.
Adicionalmente a lo referido, existe una capacidad instalada ociosa, de toda la
infraestructura hospitalaria existente, solo se utiliza el 40% por día.

3.3.3.2 Educación
Distribución espacial de los servicios
La unidad de gestión educativa (UGE) Tingo maría, reporta una tasa de analfabetismo
promedio total provincial de 17.30%, siendo los distrito de Mariano Melgar Beraun, Hermilio
Valdizan, Daniel Alomías Robles, y padre Felipe Luyando los de mayor tasa (con 32.5%,
28.15%, 26.51%, respectivamente). Los distritos de Rupa Rupa y José Crespo Castillo son los
que registran menores tasas, del orden de 12.25% y el 16.05 respectivamente. En las zonas
rurales hay una mayor presencia de analfabetos que en la áreas urbanas; al respecto, de
todas las personas analfabetas, el 65% con mujeres.
Respecto a la asistencia escolar se presenta una tasa del 32.99% en promedio provincial,
aquellos distritos con tasas por encima del promedio provincial son Rupa Rupa y Mariano
Damaso Beráun con 37.24% y 33.93%, respectivamente, y los distritos con tasas por debajo
del promedio provincial son Daniel Alomía Robles, Hermilio Valdizán, Jose Crespo Castillo y
Padre Felipe Luyando con 24.57%, 28.97% y 24.57%, respectivamente, según la oficina de
estadística educativa.
Según esta misma fuente de información, la provincia contaba con 307 centros estatales de
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE
CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

los cuales 49 correspondían a centros iniciales, 207 a centros educativos primarios, 40 a


colegios secundarios, 2 centros educativos ocupacionales, 4 institutos superiores de
formación técnica y 3 universidades.
La gran mayoría de centros educativos, especialmente los rurales, no están debidamente
implementados y sus docentes tienen escasa preparación pedagógica y administrativa.
La existencia de caminos vecinales y de herradura en deficiente estado de conservación,
también contribuye a la inasistencia de los alumnos a sus centros educativos, asi como
desincentiva el trabajo y la permanencia de los profesores en el ámbito rural. Ello incide
especialmente en el nivel secundario, ya que los centros educativos de este nivel están
centralizados en capitales distritales y caseríos de posición central y, para concurrir a ellos los
alumnos deben cubrir mayores distancias y tiempos desde sus hogares.

Cada año egresan de los colegios secundarios un promedio de 1,050 alumnos de los cuales,
el 40% de ellos ingresa a un centro superior ya sea técnico o profesional.
El 12.9% de la población provincial posee educación superior. La provincia cuenta con una
universidad pública y recientemente, dos privadas, siete institutos superiores (2 pedagógicos
y 5 tecnológicos). Hay cuatro (4) Institutos Superiores estales, dos en Tingo María, uno (1) en
Padre Felipe Luyando (Naranjillo) con las especialidades de computación e informática,
Enfermería, laboratorio Clínico, Electricidad, y el otro (1) en José Crespo y Castillo
(Aucayacu) de formación pedagógica en las especialidades de Educación Inicial y
Primaria, adicionalmente existen cinco Institutos de carácter privado.
Hay un alto porcentaje de alumnos desaprobados (31.75%) según la estadísticas y también
un considerable número de alumnos retirados, 18.6% en el área rural y 10.30% en el área
urbana.
3.3.4 Estructura de la Producción
3.3.4.1 Agricultura, ganadería y forestal
3.3.4.1.1 Agricultura
La situación actual de la agricultura de la provincia de Leoncio Prado, viene precedida por
un periodo de auge del cultivo de coca y del narcotráfico, entre 1985 y 1990. En ese periodo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

en Leoncio Prado y Monzón se incremento en 22% el área cosechada de este cultivo,


pasando de 18 mil hectáreas en 1985 hasta 22 mil hectáreas en 1990. El dinamismo de la
coca alcanzó a los principales cultivos lícitos del área debido a la subvención de los costos
por la coca, según el diagnostico de Desarrollo Integral de la Provincia de Leoncio Prado y el
Distrito de Monzón para el 2000-2010.
Los cultivos que mostraron mayor dinamismo fueron el plátano, la yuca, el frijol y el cacao,
este último promovido como producto alternativo a la coca.
Entre los cultivos que vieron reducir su hectareaje cosechado en el periodo 1985-90 se
encuentran, el té, el arroz y el café.

Tamaño de la Unidades Agropecuarias (U.A)


Según las evaluaciones realizadas por la Agencia Agraria Leoncio Prado, el tamaño
promedio de las Unidades Agropecuarias no ha variado en los últimos años, en relación a lo
reportado por el censo nacional Agropecuario de 1994, ya que no se ha ampliado la
frontera agrícola, dado los graves problemas sociales que enfrentaron las familias de las
zonas rurales.
Así, el 63% de las Unidades Agrarias serian de 0.50 a 10.0 hectáreas.

Superficie cosechada

Los niveles de área sembrada y cosechada, todavía no son equiparados, pero hay una
tendencia creciente que se aprecia en todos los cultivos especialmente en cultivos como la
papaya, el frijol y el cacao.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

Flujos comerciales en Rupa Rupa:


El flujo comercial agrícola está orientado al principal centro comercial, Tingo María. Se
distinguen los flujos provenientes de los caseríos de la margen izquierda del rio Huallanga y
los de la margen derecha. Los centros de la margen derecha tienen la ventaja de estar
conectados directamente a la carretera Fernando Belaunde. Puntos importantes en la
comercialización son Florida y Castillo Grande que conecta a varios caseríos rurales con la
ciudad de Tingo María.

3.3.4.1.2 Ganadería
La actividad pecuaria desde mediados de la década de los 80 ha venido decreciendo, a
pesar de contar con zonas aptas para su desarrollo, como las del distrito de José Crespo y
Castillo y, Padre Felipe Luyando; buenos para el desarrollo a nivel extensivo de la crianza de
animales mayores (vacunos) y animales menores (porcinos y ovinos), aves (gallinas, pollos y
patos) y roedores (cuyes).

3.3.4.1.3 Actividad forestal


En la provincia de Leoncio Prado la zona autorizada para extracción forestal para madera
con fines industriales y/o comerciales está ubicada básicamente en el distrito de Jose
Crespo y Castillo, en bosques primarios y secundarios.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

Además de la madera en la zona se generan productos diferentes a la madera, como el


bambú, la uña de gato, el jebe, entre otros, que son destinados a pequeños nichos de
mercado.

3.3.4.1.4 Actividad pesquera


La actividad pesquera artesanal al igual que la actividad piscícola es muy reducida en la
provincia de Leoncio Prado; la crianza de peces como la tilapia, boquichico y la carpa, se
realiza de manera extensiva y sin asistencia técnica.
En la ciudad de Tingo maría se ha constituido la “Asociación de Pescadores Artesanales del
Alto Huallaga”, conformada por 55 pescadores artesanales con la expectativa de conducir
módulos de crianza, de entre 0.5 a 1.0 ha, para especies como el paco, la gaminata, el
sábalo, el camarón gigante de Malasia, etc, que podrían ser favorablemente explotados.
La actividad piscícola y acuícola en la provincia de Leoncio Prado podría ser una alternativa
de ingresos dado el potencial microbiológico existente en las microcuencas del Huallaga, a
pesar de que algunas fuentes de agua se encuentran contaminadas.
La ciudad de Tingo maria, principal centro de concentración poblacional, consume
principalmente pescado congelado proveniente de Lima y Pucallpa. Una familia consume
un promedio aproximado de 1 kg. De pescado a la semana, en base a ello se tendría una
demanda potencial importante que podría complementar los ingresos de las familias de
pequeños centros poblados rurales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

3.3.4.1.5 Actividades de transformación


Industria
Producción Manufacturera y Artesanías.
La producción manufacturera en la provincia de Leoncio Prado es incipiente, predominan
las micro y pequeñas empresas, aproximadamente 274 empresas con un promedio de 3 a 6
trabajadores, orientadas principalmente al mercado local. Entre las principales líneas
productivas están: confección de ropa, carpintería, ladrilleras, etc.
La artesanía es una actividad poco desarrollada, lo poco que existe en la zona es realizada
principalmente, por las mujeres campesinas, urbano-marginales e indígenas, aprovechando
recursos naturales existentes, tales como: bombonaje, bambú, semillas de plantas diversas.
Restos de animales, etc.

Producción Agroindustrial.
La producción agroindustrial en el ámbito de la provincia de Leoncio Prado, es generada
básicamente por unas pocas empresas, relativamente desarrolladas como, la Cooperativa
Agroindustrial Naranjillo, que trabaja con cacao y café; la empresa Jardines de Té, ambas
con producción para el mercado local, regional, nacional e incluso externo; y la Universidad
nacional Agraria de la Selva, que administra su planta piloto agroindustrial y su panadería,
con una producción para el mercado local. Adicionalmente existen en un nivel menos
formal, micro-empresas productoras de néctar de frutas regionales, panificadoras,
productores de queso, cecina y chorizo de chancho, mermelada, galletas de agua, entre
otros que abastecen solo el mercado local.
En los distritos de Rupa Rupa y Crespo y castillo, predominan los pequeños talleres de
carpintería, confecciones, cerrajería, néctares, snacks, panaderías, entre otros, para el
mercado local.

3.3.3 Infraestructura de apoyo a la producción


3.3.3.1 Transporte
La provincia de Leoncio Prado esta servida por tres carreteras nacionales: la carretera
Central (entre Cayumba y Pumahuasi), la carretera Fernando Belaunde (Pumahuasi-Puente
Aspuzana) y la cerretera Federico Basadre (Pumahuasi-La divisoria), y una carretera
departamental Tingo Maria – Monzón (tingo Maria-Puente Rondos); las carreteras tienen una
longitud acumulada de 137.49 km y la carretera departamental un tramo de 15 km.
La red vial rural, conformada por vías carreteras de tercer y cuarto orden (caminos vecinales

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

y caminos de herradura), conectan a los pueblos, caseríos y anexos, rurales con carreteras
nacionales y departamentales, y mediante ellas con los centros urbanos principales de la
provincia.
Según el inventario nacional de vías rurales del año 2005, la red vial rural de la provincia de
Leoncio Prado tiene 502.32 km. Las condiciones en la que se encuentra la Red es menos que
regular, ya que solo el 27% está en buenas condiciones, el 44% es regular, el 25% es mala, y el
4% en condiciones muy malas.
Complementan a las carretas, las vías fluviales constituidas por los ríos navegables como el
Huallaga, Tulumayo y magdalena, en cuyos recorridos están instalados varios puertos
pequeños, con servicios limitados.
La Provincia de Leoncio Prado tiene un parque automotor de 450 unidades vehiculares, que
efectúan rutas interurbanas, según el Estudio socioeconómico del Sector Transporte
efectuado por la Municipalidad provincial de Leoncio Prado.

3.3.3.2 Aeropuertos
La provincia cuenta con un aeropuerto principal de 2100 metros de longitud por 30 metros
de ancho, cuya pista es afirmada, está ubicado a 2 km. De la ciudad de Tingo María, bajo
la administración de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial
(CORPAC);
El aeropuerto de Tingo María presta servicios únicamente en el día y necesita ser equipado
en forma adecuada para la navegación aérea y mejorar su pista de aterrizaje a través del
asfaltado de la misma.

3.3.3.3 Energía eléctrica


El servicio de energía eléctrica en el ámbito provincial, cuya cobertura es insuficiente, tiene
su origen en tres fuentes; el sistema interconectado del Mantaro, minicentral eléctrica y
grupos electrógenos.
El servicio de energía eléctrica de la red interconectada de Alta tensión del Mantaro
cobertura parcialmente: Rupa Rupa, padre Felipe Luyando y José Crespo y castillo.
La provincia de Leoncio Prado cuenta con la red interconectada de alta tensión de la
Hidroeléctrica del Mantaro, con líneas de transmisión de 138 kw S.E/10 Kv.230 y con torres de
alta tensión operativas desde 1990. La cobertura operada por medio de 65 transformadores
alcanza a toda la ciudad de Tingo Maria, al C.P.M de castillo Grande, a los caserios de
castillo Chico, Supte San Jorge y Afilador, el poblado de Naranjillo y los caserios de Santa

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

Rosa, Santa Martha y Villa Puente. La demanda de energía eléctrica para estas localidades
varia de 3.6 a 4.0 Mv, siendo la capacidad disponible de 6 Mv.
La línea de transmisión ampliada para la localidad de Aucayacu (capital del distrito de Jose
Crespo y Castillo) es de 138 Kw S.E./22.9 Kv. 230. La demanda de energía hecha por la
población es de 0.46 Mv., sin embargo la dotación es de 22.9 Mv.
La minicentral de San Miguel (distrito de Chinchao), con capacidad de 80 Kw. Beneficia a
los pobladores de los caseríos de San Miguel y Chunatahua (Leoncio Prado).

3.3.3.4 Agua potable


El servicio de agua potable en la provincia de Leoncio Prado es deficiente; solo en Tingo
María existe un proceso de potabilización pero su calidad no es la óptima; en el resto de los
distritos no existe agua potable, con los consiguientes problemas de salud.

3.3.3.5 Comunicación
Las ciudades de Tingo María y Aucayacu, y el pueblo de Naranjillo, principalmente cuentan
con los servicios de televisión, telefonía, fax e internet.
En Tingo maría se concentran los servicios de comunicación: 4 canales de señal abierta
(Panamericana, Tv, América, Tv, Frecuencia: Latina y Global Tv.) servicios de señal cerrada, 6
empresas radiales, servicios de internet (Universidad Nacional Agraria de la Selva y empresas
privadas) y la cobertura nacional e internacional a través de las cabinas de Telefónica del
Perú, y telefonía celular.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

CAPITULO 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO


4.1 UBICACION
El Proyecto a construir, está ubicado dentro del área de la Facultad de Zootecnia, en la
Universidad Nacional Agraria de la Selva, en la Ciudad de Tingo María, Distrito de Rupa
Rupa, Provincia de Leoncio Prado.

4.2 ACCESO
Como principal vía de acceso a la Universidad Nacional Agraria de la Selva tenemos la
carretera central, la cual es una arteria de doble sentido.
El acceso tanto para el laboratorio de anatomía, laboratorio de inseminación artificial,
laboratorio de peces, es por la puerta N° 02 de la facultad de zootecnia, recorriendo el
acceso peatonal o vehicular a 150 mtrs. Aproximadamente.

4.3 EXTENSION
LABORATORIO DE PASTOS:
El laboratorio de pastos está construida en un área de 154.91 m2, en dos niveles
El laboratorio de inseminación artificial está construida en un área de 143.45 m2, en dos
niveles.
El laboratorio de anatomía está construida en el tercer nivel de la facultad de anatomía.

4.4 ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN


Se están considerando las siguientes actividades que se requerirán en la preparación y
Construcción de la edificación.
4.4.1 Obras provisionales
Dentro de la Obras provisionales, se estarán considerando la construcción, el equipamiento
y adquisición de:
Oficina de obra: para ubicar un escritorio, un tablero y los planos del proyecto.
Caseta de guardianía: para albergar la seguridad de la obra.
Almacén de obra y depósito para herramientas: para guardar los materiales, accesorios,
herramientas, etc.
Cerco perimétrico provisional: cerco provisional de triplay, alrededor de la zona de trabajo.
Cartel de identificación de la obra: se considera la colocación de un cartel de obra de 3.60
m de ancho por 2.40 m de alto, de acuerdo a lo indicado por el propietario.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE
CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

Servicios higiénicos portátiles: se considera la disposición de dos unidades de servicios


higiénicos para el personal de la obra, los cuales ofrecerán las comodidades mínimas
necesarias.

4.4.2 Trabajos preliminares


Limpieza de terreno: se eliminará todo tipo de impurezas en el lugar para el inicio de la
construcción.
Movilización y desmovilización de equipos: se considerará el transporte de equipo,
herramientas y maquinarias, desde los depósitos del contratista hasta la obra y viceversa.
Trazo y replanteo con equipo: se considerará el trazo y replanteo de la edificación, para
definir las zonas en las que se ejecutará cada uno de los trabajos. Esta partida comprende el
replanteo de los planos en el terreno, marcando las líneas del ancho de las cimentaciones,
los cuales deberán ser aprobados por la supervisión antes de iniciar las excavaciones.

4.4.3 Movimiento de Tierras


Excavación masiva con cargador frontal: se esta considerando la excavación y corte
masivo de terreno con maquinaria dejando un área adecuada de trabajo para la
construcción de los encofrados y vigas que conforman el primer piso.
Excavación de cimientos y zapatas: Las excavaciones para falsas zapatas, zapatas y
cimientos serán realizadas con herramientas manuales; no se permitirá el uso de máquinas.
Relleno manual con material propio: El relleno de los espacios ubicados por encima de las
cimentaciones, se hará usando material propio y compactando en capas de no más de 20
cm de forma manual.
Nivelación interior y apisonado: El material de relleno estará libre de materias orgánicas o de
cualquier otro material deformable. Se podrá emplear material excedente de las
excavaciones siempre, que se cumpla con estos requisitos.
Eliminación de material excedente: El material excedente y/o inadecuado, que no sea
requerido para rellenar las excavaciones, deberá removerse y eliminarse de la obra en
lugares permitidos y aprobados por la supervisión. Una vez terminada la obra, se deberá
dejar el terreno completamente limpio de desmonte y otros materiales. El material
excedente será cargado en volquetes, para ser eliminado en el lugar más apropiado,
determinado en coordinación con el Municipio.
Conformación y compactación de sub-rasante con moto niveladora de 125 Hp: El material
de relleno estará libre de materias orgánicas o de cualquier otro material deformable. Se

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

podrá emplear material excedente de las excavaciones siempre que se cumpla con estos
requisitos. Se compactará usando compactador tipo plancha de 4 HP o similar.

4.4.4 Especificaciones generales para el concreto


El concreto será una mezcla de agua-cemento-hormigón, preparada en una mezcladora
mecánica para el concreto simple, y se complementará con armaduras de acero; para
concreto armado, de acuerdo a los planos de estructuras.
Cemento: El cemento a emplear en la preparación del concreto será el puzolánico
producido por Cementos Yura o Pórtland tipo I y deberá cumplir con la Norma Técnica
Peruana 334.009. Para la cimentación y elementos en contacto con el terreno, se utilizará
cemento tipo 1P. El cemento, utilizado en la obra, deberá ser del mismo tipo y marca que el
empleado para la selección de proporciones de la mezcla deconcreto.
Agregados: El Contratista usará agregados, que cumplan los requisitos exigidos por la Norma
Técnica Peruana 400.037. Los agregados seleccionados deberán ser procesados,
transportados, manipulados y pesados, de manera tal que la pérdida de finos sea mínima,
que se mantenga su uniformidad, que no se produzca contaminación por sustancias
extrañas y que no se presente rotura o segregación importante en ellas.
El agregado a utilizar será hormigón de rio de la zona.
Agua: El agua empleada en la preparación del concreto deberá ser potable.
Aditivos: Los aditivos, a usarse en el concret,o cumplirán con los requisitos establecidos en la
Norma Técnica Peruana 339.086. Para los elementos en contacto con el terreno y para los
muros y losas de la cisterna y el tanque elevado, se considerará el uso de aditivo
impermeabilizante líquido, tipo Sika 1, Chema 1 o similar.
No se permitirá el uso de aditivos que contengan cloruros. Los aditivos empleados en la obra
deberán ser de la misma marca y composición que los utilizados en la selección de las
proporciones del concreto.
En la selección de la proporción del aditivo en el concreto se tendrán en consideración las
recomendaciones del fabricante.
Transporte: El concreto será transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la
estructura, tan rápido como sea posible, y empleando procedimientos que prevengan la
segregación o pérdida de materiales y de forma tal, que se garantice que la calidad
deseada para el concreto se mantiene.
En caso el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la
capacidad de la bomba. Deberá controlarse que no se produzca segregación en el punto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

de entrega.
Colocación: El concreto será colocado tan cerca de su ubicación final como sea posible, a
fin de evitar segregación debida a remanipuleo o flujo. El concreto no deberá ser sometido
a ningún procedimiento que pueda originar separación. El proceso de colocación deberá
efectuarse en una operación continua, o en capas de espesor, tal que el concreto no sea
depositado sobre otro que ya ha endurecido lo suficiente como para originar la formación
de juntas o planos de vaciado dentro de la sección.

4.4.5 Almacenamiento de los materiales en obra


Los materiales en obra serán almacenados de manera tal, que se evite su deterioro. El
cemento podrá ser suministrado en bolsas o a granel; el cemento en bolsas será
almacenado en lugar techado fresco, libre de humedad y protegido de la humedad
externa. El cemento a granel será almacenado en silos metálicos que impidan el
ingreso de humedad.
Los agregados serán almacenados de manera de impedir la segregación de los mismos y su
contaminación o mezclado con otros materiales. Los aditivos serán almacenados siguiendo
las recomendaciones del fabricante.

4.4.6 Instalaciones sanitarias


Las Instalaciones sanitarias esta conformado por lo siguientes sistemas:
• Abastecimiento y almacenamiento de agua
• Sistema de agua fría
• Sistema de agua blanda
• Sistema de agua caliente
• Sistema de retorno de agua caliente
• Sistema de agua contra incendio
• Sistema de riego de jardines
• Sistema de alcantarillado
• Sistema de desagüe y ventilación

Sistema de agua fría: El laboratorio contará con redes de agua fría de PVC, jalándose
puntos de la edificación existente, controladas con una válvula compuerta de ½”

Sistema de alcantarillado: El sistema de redes exteriores que evacuarán los desagües de los 2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

SSHH y los lavaderos hacia el colector principal, serán de tubos de PVC. El sistema de
alcantarillado utilizará cajas de registro, según la profundidad del tramo a registrar.

Sistema de drenajes de lluvias: El sistema de redes exteriores que evacuarán los desagües de
lluvias, serán de tubos de PVC. El sistema de alcantarillado utilizará cajas de registro según la
profundidad del tramo a registrar.

Sistemas de ventilación: Las redes de ventilación serán independientes y/o agrupadas e


instalados para los diferentes aparatos sanitarios de que constará el laboratorio, los mismos
que se levantarán verticalmente con tuberías de PVC de 2” hasta 0.30 mt. sobre el nivel del
piso de la azotea, en cuyo extremo superior llevará un sombrerete protegido con una malla
metálica o PVC para evitar el ingreso de partículas o insectos nocivos.

Aparatos sanitarios: Los aparatos sanitarios serán del tipo tanque bajo para inodoros y
lavaderos de pedestal.
Tratamiento de desagües: teniendo en cuenta la magnitud del laboratorio y en el contexto
en que se encuentra ubicado, se puede establecer, que las aguas residuales evacuadas del
laboratorio, no causarán alteraciones al medio ambiente ni a la colectividad.

4.4.7 Instalaciones eléctricas


El suministro eléctrico para el laboratorio será proporcionado desde la red de poste de
alumbrado, el cual alimentará al Tablero de distribución, los tableros serán del tipo auto
soportados ubicados en el ambiente de la sal de clases.
Circuitos derivados: Estarán constituidos por tuberías de plástico del tipo PVC, cajas
metálicas del tipo pesado y accesorios diversos, los cuales tendrán la finalidad de
transportar la energía, para los artefactos de alumbrado, tomacorrientes, salidas de fuerza,
etc.
Iluminación: La iluminación interior, en general, se hará por medio de artefactos adosados y
empotrados, de acuerdo al nivel requerido en el proyecto, con lámparas fluorescentes o
ahorradoras de vatiaje diverso, con equipos de alto factor de potencia y de arranque
normal, los cuáles se controlarán por medio de interruptores unipolares convencionales
ubicados en los ambientes. Para el caso de alumbrado de escaleras y corredores, el control
de alumbrado será principalmente por interruptores horarios.
Tomacorrientes: Todos los tomacorrientes serán dobles con puesta a tierra.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

4.5 ETAPA DE FUNCIONAMIENTO


4.5.1 Programa de atenciones e intervenciones
El laboratorio tendrá una demanda efectiva por la cantidad de horas de clases que
requieren los alumnos que forman parte de la población demandante efectiva para todos
los ciclos de la carrera profesional.
Para el año 2009 se ha demandado en 4480 horas y de 5120 horas practicas para el año
2009.

4.5.2 Requerimiento de personal asistencial, médico y administrativo


Según el estudio de pre inversión realizado muestra las brechas de docentes, y según la
brecha de hora, esto queda sujeto a la política institucional, por lo que en la actualidad
existen docentes que dictan clases a varias facultades y en varios horarios, siendo la brecha
mínima para contratar docentes.
En el caso de auxiliarías tampoco se prevé el contrato, también se considera que los
técnicos laboratoristas, realizan la función de apoyo en los laboratorios y la brecha en horas
mínimas no justifica el contrato de más docentes.

4.5.3 Niveles de ruido


En cuanto a los equipos, que podrían generar ruido por encima de los niveles aceptables,
estos se encuentran en los equipos mecánicos y sanitarios, en su mayoría representados en
las maquinarias pesadas y maquinarias livianas; sin embargo, el funcionamiento de estos
equipos es intermitente, por lo que los niveles de ruido no sobrepasarán los límites permitidos
de los estándares de calidad para ruido.
4.6.2 Tipo de edificación y altura
La edificación refleja la tipología de uso de laboratorio, dadas las características expresivas,
que tienen las funciones que se dan en el edificio. Esto se refleja en las alturas de los pisos, el
tipo de ventanas, el tipo de material a utilizar.
La altura de edificación es de dos niveles con cobertura liviana.

4.6.4 Accesos y Circulaciones Peatonales


Se refiere al tránsito peatonal, dentro del conjunto, las que son básicamente longitudinales,
dada la forma del terreno y el planteamiento arquitectónico adoptado.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

Pese a esto, hay que hacer notar que los recorridos no son mayores entre las unidades si el
terreno fuera diferente, pues el tránsito se realiza tangente por las unidades.
Existe un ingreso peatonal hacia el aula de clases que accede a todos los ambientes.
Además existe una circulación vertical que accede al segundo nivel.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

CAPITULO 5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA


5.1 GENERALIDADES
Basado en el derecho de toda persona a participar en la adopción de medidas
relacionadas al medio ambiente, reconocido en la Ley de los Derechos de Participación y
Control Ciudadanos - Ley Nº 26300; y al derecho de acceso a la información, según la Ley
de Transparencia y Acceso a la Información Pública - Ley Nº 27806, sobre las medidas y
acciones, que puedan afectar la salud y el ambiente, y para evitar conflictos, a través del
dialogo entre UNAS y los estudiantes y vecinos, un EISA debe contemplar un programa de
información, consulta y participación ciudadana.

5.2 OBJETIVOS
• Reconocer los problemas asociados a la construcción de los laboratorios especializados
de la facultad de zootecnia
• Recoger las inquietudes y sugerencias de la población estudiantil, sobre la construcción de
los laboratorios especializados de la facultad de zootecnia, para un adecuado manejo de
las labores propias de construcción.
• Aplicar las opiniones de la población estudiantil para una relación de armonía entre la
entidad ejecutora del proyecto y la comunidad.

5.3 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Para la elaboración de este capítulo, se han seguido los lineamientos de la R.M. Nº 027-2001-
MITINCI/DM, Guía de Participación Ciudadana, en ausencia de una guía propia para el
Sector Vivienda y Construcción. Este documento sirvió de guía para un acercamiento con
los residentes, en las facultadas aledaños a las instalaciones del laboratorio.
Pimentel. Para esto, se realizaron Entrevistas a los estudiantes de la casa universitaria.

5.3.1 Análisis de la información obtenida en las entrevistas


Estas preguntas recogieron las opiniones de la población estudiantil sobre las actividades de
Construcción de la obra.
Consulta 1. ¿Sabía UD. que próximamente se iniciarán las obras de construcción del
de los laboratorios especializados de la facultad de zootecnia.
El 100% de los entrevistados mostró su alegría, respecto al inicio de la obra, ya que era una
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE
CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

obra esperada y se sienten favorecidos.


En el caso de los entrevistados pertenecientes a la facultad, el 100% se mostró muy
complacido, pues confían, en que ahora si podrán beneficiarse de los servicios, que
brindará esta moderna construcción; eso permitirá que su calidad en el servicio estudiantil
mejore.

5.6 CONCLUSIONES
• Se cumplió con los objetivos propuestos, de informar a la población estudiantil del inicio de
la nueva etapa del proyecto “laboratorios especializados de la facultad de zootecnia”.
• Las Entrevistas han contribuido como componentes importantes del proceso de realización
del estudio, sobre la realidad ambiental y social del área de influencia del proyecto,
permitiendo el aporte de conocimientos del entorno de la población, pudiendo identificar
impactos negativos hacia este medio.
• El 100% de los pobladores, se sienten beneficiados, en relación al proyecto de de los
laboratorios especializados de la facultad de zootecnia, ya que ellos, como pobladores
permanentes de este lugar podrían mejorar sus condiciones de vida, participando en la
construcción y así favorecer los ingresos económicos familiares.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

CAPITULO 6. DENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES
6.1 PRINCIPALES ACCIONES IMPACTANTES DEL PROYECTO
Las acciones del Proyecto, en sus respectivas fases, tienen la potencialidad de generar
impactos ambientales; asimismo, los diversos factores ambientales pueden ser afectados por
varias acciones, en forma acumulativa o sinérgica, así como cada factor, en particular,
puede ser impactado, de diferentes formas por la misma acción.
Mediante el proceso de identificación, se han determinado las principales acciones del
proyecto, que podrían ocasionar los impactos negativos, de mayor consecuencia, sobre los
factores ambientales. Dichas acciones son determinadas como principales, cuando reúnan
una o más de las siguientes características, las que pueden o no actuar en forma conjunta:
- La intensidad del impacto, que podría resultar.
- El número de factores ambientales que podrían afectar
- La potencial magnitud de los impactos que podrían ocasionar.
De acuerdo a los criterios antes mencionados, se han definido las siguientes como las
principales acciones impactantes del proyecto:

FASES DEL PROYECTO PRINCIPALES ACCIONES IMPACTANTES


1. Presencia de fuerza laboral
2. Movimiento de tierras y nivelación
3. Compactación de suelos
4. Generación de ruidos (fuentes fijas y móviles)
Preparación del Sitio y 5. Acopio de materiales
Construcción 6. Generación de residuos y escombros
7. Generación de partículas
8. Generación de residuos sólidos
9. Generación de emisiones
10. Riego de Áreas verdes
Funcionamiento 11. Atención de consultas y Emergencias

6.2 FACTORES AMBIENTALES IMPACTABLES


Los factores ambientales son el conjunto de componentes del ambiente abiótico y biótico
(aire, suelo, agua, biota, etc.) y del ambiente social (relaciones sociales, actividades

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

económicas, sociales, culturales, etc.), susceptibles de sufrir cambios (positivos o negativos),


debido a la ejecución de una acción o un conjunto de ellas.
En la tabla siguiente, se listan los factores ambientales específicos, que serán considerados
en la identificación de los principales impactos ambientales que podrían ser generados por
las acciones del
proyecto.

6.3 APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE LEOPOLD


Las matrices, tipo Leopold (Diagramas A y B adjuntos), interrelacionan los factores
ambientales con las acciones del proyecto, en sus dos fases (1. Preparación del Sitio y
Construcción; 2. Funcionamiento), de la siguiente manera:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

DIAGRAMA A. FASE DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN


Matriz de Leopold del “laboratorios especializados de la facultad de zootecnia”

Acciones impactantes del


Impacto Positivo Alto Proyecto

Generación de ruidos (fuentes fijas y móviles)


Impacto Positivo Moderado

Generación de residuos y escombros


Movimiento de tierras y nivelación
Impacto Positivo Ligero

Presencia de fuerza laboral

Generación de partículas
Compactación de suelos

Acopio de materiales
Componente Ambiental no Alterado

Impacto Negativo Ligero

Impacto Negativo Moderado

Impacto Negativo Alto

Sistemas Componente Factores ambientales


ambientales ambientales impactables
Calidad del aire
Medio físico

Aire Ruidos
Calidad de los suelos
Suelos Estabilidad de los suelos
Dinámica subterránea
Agua Calidad del agua subterránea
biológico
Medio

Flora Urbana Flora

Fauna Urbana Fauna


Salud de la población local
Socio económico y

Seguridad (riesgo de accidentes)


Nivel de vida (tranquilidad de la
cultural

Socio-demográficos población)
Usos del territorio
Recursos socioeconómicos Empleo local
Vista panorámica
Interés Humano Paisajes

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

DIAGRAMA B. FASE DE FUNCIONAMIENTO


Matriz de Leopold del “laboratorios especializados de la facultad de zootecnia”

Acciones impactantes
Impacto Positivo Alto del Proyecto

Atención de consultas y emergencias


Impacto Positivo Moderado

Generación de residuos sólidos


Impacto Positivo Ligero

Generación de emisiones

Riego de áreas verdes


Componente Ambiental no Alterado

Precipitaciones
Impacto Negativo Ligero
Impacto Negativo Moderado
Impacto Negativo Alto
Sistemas Componente Factores ambientales
ambientales ambientales impactables
Calidad del aire
Aire
Medio físico

Ruidos
Calidad de los suelos
Suelos Estabilidad de los suelos
Dinámica subterránea
Agua Calidad del agua subterránea
biológi
Medio

Flora Urbana Flora


Socio económico y cultural co

Fauna Urbana Fauna


Salud de la población local
Seguridad (riesgo de accidentes)
Nivel de vida (tranquilidad de la
Socio-demográficos población)

Recursos Usos del territorio


socioeconómicos Empleo local
Vista panorámica
Interés Humano Paisajes

Analizando las matrices, vemos que los impactos predominantes son los impactos negativos
ligeros, seguido de los moderados, que pueden ser prevenidos y mitigados, lo cual refleja
que el proyecto de de los laboratorios especializados de la facultad de zootecnia no
causaría impactos negativos significativos.
6.4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

6.4.1 Impactos Negativos Principales

6.4.1.1 Etapa de preparación del sitio y construcción

Para la identificación y evaluación de impactos ambientales negativos en esta etapa, se


considera el análisis de la Matriz de Leopold (Diagrama A), según la cual el Proyecto
generaría los siguientes impactos ambientales negativos posibles:

a. Componente Aire
Alteración de la calidad del aire
Todas las fuentes de emisión son móviles, provenientes de las actividades de:
• Transporte de materiales
• Maquinarias pesadas
Las emisiones gaseosas, provenientes de los motores de los equipos y vehículos, que utilizan
combustibles, derivados de hidrocarburos, como las maquinarias pesadas y livianas, que
participan y apoyan a las operaciones, serán temporales y de baja intensidad. En general,
estas fuentes de emisión producen gases de combustión (monóxido de carbono, óxidos de
nitrógeno y azufre) y material particulado. Sin embargo, estas cantidades de emisiones de
gases por combustión, se dispersarán rápidamente en la atmósfera, sin generar efectos
ambientales duraderos sobre los componentes del medio.
El volumen de las emisiones gaseosas y de material particulado a producirse, será de
significación moderada a baja y de ocurrencia indefectible.

Incremento de niveles de ruido


El ruido es otra manifestación de contaminación acústica y que podría conllevar molestias
directamente a la zona.
La operación de los vehículos de transporte y de motores originará ruidos. Este impacto
permanecerá durante el tiempo, que dure el acondicionamiento de terreno y construcción.
Durante las actividades del desplazamiento de la fuerza laboral, a lo largo del área del
trabajo, también se generará un incremento de ruido, cuya duración está condicionada a
la vida del proyecto en construcción

b. Componente Suelo
Riesgo de contaminación de suelos
Este impacto puede presentarse ante las eventuales fugas de materiales o fluidos por

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

actividades de derrame eventual de hidrocarburos, producidos en las fugas del


almacenamiento de combustibles y otros productos derivados de éstos.
Estos eventos accidentales podrían ocurrir durante la carga de combustible, el
mantenimiento de equipos y maquinarias, y durante el transporte de equipo pesado y
materiales de construcción.

c. Componente Agua
Alteración de la dinámica subterránea
El movimiento de tierras / nivelación / compactación de suelos, afecta directamente la
capacidad de infiltración del suelo en forma moderada.

d. Componente Flora Urbana


Pérdida de la cobertura vegetal
En la zona del proyecto, la cantidad de la cobertura vegetal es representativa pero no
generará un impacto negativo significativo.

e. Componente Fauna Urbana


Alteración de la fauna terrestre
En la zona del proyecto, la fauna es representativa pero no generará un impacto negativo
significativo.

f. Componente Socio demográfico


Impactos en la salud de la población local
Las diferentes acciones del proyecto provocarán efectos sobre el medio ambiente en
general, que pueden afectar indirectamente el estado de salud de la población.
Los accidentes o el mal manejo de residuos peligrosos y de líquidos residuales, la generación
de ruidos y vibraciones, la generación de emisiones gaseosas, etc. Son situaciones que, por
su efecto sobre el medio ambiente, podrían incidir en la salud de los pobladores y los
operarios durante la construcción del hospital.
Riesgo de accidentes en la población local
El incremento del tráfico podría provocar accidentes en la zona de influencia del proyecto,
debido a que la población (hombres, mujeres, niños y ancianos) se desplaza
constantemente por estas vías.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

Perturbación de la tranquilidad de la población local


Las acciones que generen ruidos, vibraciones, así como el tránsito de trabajadores por las
vías de acceso al proyecto, podrían tener un impacto en la vida cotidiana de la población,
y de los estudiantes por su frecuencia y el incremento de la población flotante en la zona.
g. Componente Recursos Socio económicos
Incremento del comercio
La presencia de fuerza laboral causará un incremento del comercio, sobre todo ambulatorio
e informal en la zona. Si bien, este movimiento genera, de por si, algunos impactos
ambientales negativos (basura, ruido, etc.), como resultado global. se obtiene un impacto
positivo sobre la generación de ingresos económicos locales.

h. Componente de Interés Humano


Alteración de la calidad paisajística
Las principales actividades, relacionadas con la alteración del paisaje, son el desmonte y la
señalización. Existirán impactos temporales sobre éste, en la etapa de construcción, debido
a las operaciones propias de ésta. Por otro lado, la señalización podría también impactar
temporalmente la estética de la zona de influencia del Proyecto.

6.4.1.2 Etapa de Funcionamiento


Para la identificación y evaluación de impactos ambientales negativos en esta etapa, se
considera la Matriz de Leopold (Diagrama B), de la cual se define que el Proyecto, generaría
los siguientes impactos ambientales negativos posibles:

a. Componente Aire
Alteración de la calidad del aire
En la zona del proyecto, la fauna es representativa pero no generará un impacto negativo
significativo.

b. Componente Sociodemográficos
Salud de la población local
Los residuos sólidos, generados durante el funcionamiento del Proyecto ”laboratorios
especializados de la facultad de zootecnia” están considerados como un impacto
ambiental negativo, debido a que los volúmenes de generación serán significativos, por lo
cual deberán ser manejables por el personal contratista de la empresa, que requerirá que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

los residuos sean transportados y dispuestos en un lugar adecuado. Así también la


ocurrencia de altas precipitaciones, pueden causar el deterioro de la infraestructura,
provocando deterioro en la edificación.

6.4.2 Impactos Positivos


6.4.2.1 Etapa de Preparación del Sitio y Construcción
Para la identificación y evaluación de impactos ambientales positivos en esta etapa, se
considera el análisis de la Matriz de Leopold (DIAGRAMA A), del cual se define que el
Proyecto, generaría los siguientes impactos ambientales positivos:
a. Componente Recursos económicos
Incremento del empleo local
La demanda de mano de obra no calificada, reclutada y contratada de entre los
pobladores, incrementará los ingresos económicos de manera temporal.

6.4.2.2 Etapa de Funcionamiento


Para la identificación y evaluación de impactos ambientales en esta etapa, se considera el
análisis metodológico de la Matriz de Leopold (Diagrama B), del cual se define que durante
el desarrollo de esta etapa del Proyecto, se generaría los siguientes impactos ambientales
positivos:
a. Componente Agua
Contribución en la dinámica subterránea mediante el riego de áreas verdes
El riego de áreas verde aumentará la probabilidad de recarga del acuífero en épocas de
poca lluvia.
Modificación de la calidad del agua subterránea
La restauración de las áreas afectadas, podría mejorar la calidad del agua subterránea, al
limpiar la zona de posibles materiales contaminantes, evitando, además, futuras fuentes de
contaminación en el suelo, que impacten sobre el agua subterránea.

b. Componente Flora Urbana


Composición del ecosistema y sus funciones (cobertura vegetal)
La implantación de flora tendría un impacto positivo sobre el paisaje local.

c. Componente Fauna Urbana

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

Composición del ecosistema y sus funciones


La implantación de flora tendrá un impacto positivo debido a que la fauna,
mayoritariamente aves, vendrían continuamente, una vez que esté construido el laboratorio.

d. Componente Socioeconómicos
Generación de Empleos
Se generarán nuevos puestos de trabajo, más tecnificados y para mandos medios en el área
del proyecto, a fin de poder abastecer de personal a lo largo del horizonte del proyecto.

e. Componente de Interés Humano


Mejora de la calidad escénica
El desarmado y retiro de las estructuras, enseres y equipos, que formaron parte de la zona de
descarga, permitirá restituir la coherencia del paisaje. Asimismo, la restauración de dichas
zonas, la remoción de suelos contaminados (en caso hubiesen), permitirá contribuir a la
recuperación del paisaje original.

Generación de Empleo
Durante el proceso de mantenimiento, incrementa la población económicamente activa,
debido a que se generarán diversos tipos de empleo de tipo directo, como la contratación
de personas, residentes en el área del proyecto; y empleos indirectos, dados por el
crecimiento general de la actividad economía, inducido por la construcción de la
infraestructura.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

CAPITULO 7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


7.1 CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) para los laboratorios especializados de la facultad de
zootecnia, abarca los planes específicos para el control de los potenciales impactos
ambientales.
Los objetivos del PMA son los siguientes:
a. Desarrollar e implementar medidas dirigidas a mitigar y/o prevenir los impactos
ambientales negativos, que fueron identificados y evaluados en el capitulo anterior del
presente estudio.
b. En este marco, el PMA busca preservar la salud de los seres humanos (pobladores y
trabajadores) y la calidad del ambiente donde tendrá influencia.
El Plan de Manejo Ambiental es un documento ejecutivo, que será de conocimiento de los
responsables de ejecutar las actividades. Este plan se presenta en dos fases: programas para
la fase de construcción y programas para la fase operativa del proyecto.

7.1.1 Plan de Manejo Ambiental en Fase Constructiva


7.1.1.1 Programa de manejo de ruidos y vibraciones
En referencia al ruido, que se pudiera emitir, durante los trabajos de construcción de los
laboratorios especializados de la facultad de zootecnia, y en el sentido de evitar molestias,
ya sea a los operarios y/o a la población, teniendo en cuenta que el área del proyecto se
encuentra en frente de una zona urbana, básicamente se tiene previsto el control en los
horarios de mayor emisión de ruido, así como la revisión y el mantenimiento de motores y
maquinarias.
Sin embargo, se podría considerar, durante las actividades de ampliación y remodelación,
ya sea en el caso que supere los Estándares de Calidad Ambiental, de acuerdo a la
Normativa Ambiental vigente, la incorporación de mecanismos de control de ruido
ambiental, tanto para los trabajadores, como para las facultades, aledañas al proyecto que
pudieran verse afectadas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

7.1.1.2 Programa de manejo de contratistas y proveedores


El establecimiento y operación de las actividades a realizarse pueden producir efectos sobre
el medio ambiente y la comunidad, por lo que los posibles impactos sociales tendrán que ser
minimizados. En ese sentido, el Programa de Manejo de Personal presenta las medidas que
la empresa aplicará, respecto al personal que tenga a su cargo, o a través de contratistas.
Los posibles efectos de las actividades son:
• Aparición del comercio ambulatorio y de zonas de desecho y basura, frente a lo cual se
deberán tomar medidas en dos niveles. A nivel interno, mediante el Código de Conducta
para los trabajadores, que prohíba o desaliente la demanda de estos servicios. A nivel
externo, a partir de la coordinación con la UNAS para impedir la instalación de comercio
ambulatorio y su erradicación en caso de producirse.
• Riesgo de conflictos con la comunidad, por la operación y desplazamiento de maquinaria,
debido a los niveles de ruido y tráfico vehicular. Para ello, los contratistas o la empresa
establecerán medidas de control, a fin de minimizar los efectos sobre la comunidad.
Código de Conducta
A fin de minimizar y, cuando sea posible, eliminar los impactos adversos asociados con la
fuerza laboral del proyecto, en la comunidad y el medio ambiente, se aplicarán las normas
que los trabajadores y contratistas deben cumplir:
• Los trabajadores y contratistas deben reportar: accidentes, incidentes, daños a la
propiedad, daños al medio ambiente (ocasionados ya sea por personal contratista o
personal de la empresa), disconformidades y situaciones potenciales, que puedan ocasionar
riesgos a la salud, así como impactos al medio ambiente. Este reporte debe ser registrado
antes de terminar su turno o la zona de trabajo asignada.
• Los trabajadores deben utilizar obligatoriamente los equipos de protección individual, que
su actividad requiere. Además, deben respetar las reglas de primeros auxilios, que se
establezcan para cada tipo de operación.
• Los trabajadores no pueden dejar las áreas de trabajo, durante los turnos, sin una
autorización escrita del supervisor. Tampoco podrán realizar actividades para las cuales no
fueron contratados.
• Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir drogas y bebidas alcohólicas
Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio que se genere
durante el día y disponerlos en los lugares establecidos previamente.

A los trabajadores del proyecto conductores de maquinarias, se aplicarán las siguientes

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

reglas:
• Los vehículos de carga y las máquinas, que utilicen los contratistas, serán sometido, en
forma previa, a una inspección de seguridad.
• Está prohibido manejar fuera de los horarios establecidos y se desalentará fuertemente el
manejar después de que oscurezca. Los conductores deberán bajar la velocidad y poner
especial cuidado al manejar después de que oscurezca.
• No manejar por encima de los límites de velocidad autorizados.
7.1.1.3 Programa de control de polvo
Para el control de las emisiones de material particulado considerando el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. D.S. Nº 074-2001-PCM, las medidas a
considerar son las siguientes:
• Regar las áreas de trabajo y las vías de acceso, utilizadas para la movilización de equipos
de construcción, de tal forma que se conserven húmedas, con el fin de disminuir la emisión
de material particulado.
• Se realizará un mantenimiento periódico de los vehículos, maquinaria e equipos,
garantizando el buen funcionamiento de motores (carburación).
• Se controlará estrictamente la velocidad de los vehículos, que circulan en las áreas de
faenas, con el fin de reducir la producción de material particulado.

7.1.1.4 Programa de manejo de residuos


Los residuos de las actividades de construcción, denominados también desmontes o
escombros, son aquellos provenientes de la construcción del laboratorio.
Los residuos de la actividad de la construcción deberán ser almacenados en el lugar de la
obra y depositados en recipientes apropiados, para su posterior transporte.
La recolección de estos residuos deberá ser realizada por una EPS – RS autorizada para el
Transporte de Residuos de Escombros y Construcción, hacia su disposición final a un relleno
sanitario, para este tipo de residuos sólidos de la construcción, autorizado por la autoridad
competente.

7.1.1.5 Programa de prevención ante precipitaciones


Dada la existencia de altos niveles de precipitaciones en la zona del proyecto, es de
importancia contar con medidas, a nivel estructural, como infraestructura y mobiliario. Para
tal efecto se recomiendan las siguientes medidas:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

Elevar las instalaciones eléctricas del hospital.


• Instalación de piso porcelanato, que soporte la presencia de agua y zócalos en los pasillos.
• Construir un adecuado sistema de drenaje pluvial periférico.
• Adecuar los techos con una pendiente adecuada, que permita la descarga de las lluvias
hacia el sistema de drenaje.

7.1.1.6 Plan de Extracción de árboles


El producto de la tala o poda deberá ser retirado de la zona de obras en un lapso no mayor
a 48 hs a partir de su generación, y trasladados hasta el sitio que indique la inspección,
quedando expresamente prohibida su quema.
Deberá evitarse la afectación de vehículos, viviendas o líneas aéreas durante las tareas de
retiro de árboles.
Los daños a terceras personas que eventualmente se produzcan durante esta tarea, podrán
ser cubiertos con el Seguro por Responsabilidad Civil exigida por pliego de licitación.
Asimismo en los lugares consignados en planos como espacios verdes y ajardinamiento,
deberá procederse a la colocación de gramíneas, especies florales y arbustos que
especifique la inspección.

7.1.2 Plan de Manejo Ambiental en Fase Operativa


7.1.2.1 Programa de manejo de residuos sólidos
Durante la operación del laboratorio, se generarán tres tipos de residuos: biocontaminados,
comunes, especiales y residuos de ceniza.
El manejo apropiado de estos residuos sigue un flujo de operaciones, que tiene, como punto
de inicio, el acondicionamiento de los diferentes servicios, con los insumos y equipos
necesarios, seguido de la segregación, que es una etapa fundamental, porque requiere del
compromiso y participación activa de todo el personal del establecimiento de salud. El
transporte interno, el almacenamiento y el tratamiento son operaciones, que ejecuta
generalmente el personal de limpieza, para lo cual se requiere de la logística adecuada y
del personal debidamente entrenado.

Acondicionamiento
El acondicionamiento es la preparación de los servicios y áreas hospitalarias con los

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

materiales e insumos necesarios para descartar los residuos.


El laboratorio deberá estar acondicionado con recipientes, con tapa para residuos sólidos, y
bolsas de polietileno, de alta densidad de color rojo, amarillo y negro, los cuales deberán
estar distribuidos de acuerdo al volumen de producción y clase de residuos.
Asimismo, se deberá contar con recipientes rígidos e impermeables para el descarte de
material punzo cortante debidamente rotulados.
Se seleccionarán los tipos de recipientes y se determinará la cantidad a utilizar en cada
servicio, considerando capacidad, forma y material de fabricación.
Se determinará la cantidad, color y capacidad de las bolsas (que debe ser al menos 20%
mayor de la capacidad del recipiente) a utilizar, según la clase de residuos. Se emplearán:
bolsas rojas (residuos biocontaminados), bolsas amarillas (residuos especiales) y bolsas
negras (residuos comunes).

Arbolado Urbano y Ajardinamiento


Los lugares consignados como espacios verdes y ajardinamiento, deberán ser mantenidos
convenientemente como tales, durante todo el periodo operativo de la obra.

Caudal Pluvial Evacuado y Modificación de la Red de Drenaje


Se deberán garantizar los trabajos de mantenimiento a fin de asegurar el eficiente
funcionamiento de los sistemas de drenaje con que cuente el edificio.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA FACULTAD
DE ZOOTECNIA-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

CAPITULO 8. CONCLUSIONES

El impacto ambiental que causará la construcción de la obra es levemente negativo,


garantizándose con las medidas previstas de mitigación un control efectivo de las
condiciones ambientales tanto durante la ejecución de la obra propuesta como durante el
funcionamiento de la misma.
A su vez, la operación del sistema redundará en efectos altamente beneficiosos para la
comunidad y su área de influencia, tanto en el aspecto médico-asistencial como en los
aspectos ambientales relacionados con, desarrollo sectorial, revalorización de bienes
inmuebles, socioeconómica y paisajística no solo de LA Universidad Nacional Agraria de la
selva, sino de todo el entorno urbanístico en el cual se encuentra insertado.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING. FARES WANTUIL MUNDACA BERNABE


CONSULTOR DE OBRAS
CIP N° 86360

También podría gustarte