Está en la página 1de 2

Conclusión

Hemos visto que al ir aumentando la fuerza a un carrito de Hall


añadiéndole una pesa que cae, su aceleración cambia, mientras la masa
del sistema se mantiene constante. Para aumentar la fuerza sin
modificar la masa, se quita masa del carrito y se agrega a la pesa
colgante.

m= F/a

Cuanto mayor sea la masa de un cuerpo, tanto mayor será su inercia; es


decir, la masa de un cuerpo es una medida de la inercia del mismo. En
este caso vimos que la Segunda Ley de Newton es una de las leyes
básicas de la mecánica, se utiliza en el análisis de los movimientos
próximos a la superficie de la tierra y también en el estudio de los
cuerpos celestes. Entonces ¿Qué le sucede al tipo de movimiento
cuando la pesa toca el piso? El movimiento pasa de ser uniformemente
acelerado a ser uniforme, debido a que la aceleración de la gravedad ya
no es ejercida sobre el objeto, después de haber tocado el piso lleva una
velocidad constante. Teóricamente el objeto debe seguir una trayectoria
vertical dada por la ecuación. Dada las variables recogidas en la práctica
pudimos establecer los tiempos en el cual el carrito de Hall tardaba en
recorrer al aumentar una pesa colgante y a esta añadirle más peso. La
dinámica estudia la relación que existe entre las fuerzas que actúan
sobre un cuerpo, la masa del cuerpo y su movimiento, es decir, la
cinética se emplea para predecir el movimiento de un cuerpo causado
por unas fuerzas dadas o para determinar las fuerzas requeridas para
producir un movimiento dado. Esencialmente los experimentos de
Galileo consistían en analizar en forma semicuantitativa el movimiento
de los cuerpos, tratando de eliminar toda influencia externa que lo
alterará, concluyendo que el estado natural de los cuerpos no es el
reposo, sino el resistirse a una aceleración. Pero cuando Newton, que
nació el año en que murió Galileo, perfeccionó los experimentos de
Galileo realizando cuidadosas mediciones experimentales, le permitió
formular las ahora conocidas tres Leyes del Movimiento de Newton, en
este experimento comprobamos la segunda ley de Newton al ver la
relación que existe entre la aceleración, fuerza y masa de un cuerpo.
Cuando la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo no es cero, el cuerpo
se mueve con una aceleración en la dirección de la fuerza.
Experimentalmente se demuestra que para una masa fija, si aumenta el
valor de la fuerza, su aceleración aumenta proporcionalmente, en este
caso si F aumenta a 2F la aceleración a aumenta a 2a. Por otra parte, si
se aplica una fuerza fija, pero se aumenta el valor de la masa, la
aceleración del cuerpo disminuye proporcionalmente al aumento de
masa, por ejemplo si m aumenta a 2m la aceleración a disminuye a
(½)a. Lo opuesto se observa si en lugar de considerar aumento de fuerza
o de masa, se consideran disminuciones. Aunque es cierto que un
cuerpo no acelerará si no hay fuerzas aplicadas sobre el mismo, también
puede ocurrir que existan varias fuerzas aplicadas sobre el cuerpo pero
que estén balanceadas entre sí (es decir, son fuerzas que tienen igual
magnitud pero direcciones opuestas por lo que ellas mismas se anulan),
por lo que la fuerza neta será cero y por tanto el cuerpo no acelerará.

También podría gustarte