Está en la página 1de 71

1.

Facultad de Ciencias
de la Salud

Asignatura de Biología

GUIA DE LABORATORIO

PRESENTADO POR:
DRA. HERLINDA GUEVARA LOPEZ.

I CICLO

2019-I

Guía de Prácticas de Biología 1


Universidad Católica Sedes Sapientiae
Facultad de Ciencias de la Salud

Guía de Laboratorio de Biología

Preparado por
Dra. Herlinda Guevara Lopez

Lima, Perú
2019

2 Dra. Herlinda Guevara Lopez


INDICE

Pág.

Presentación 5

Recomendaciones Generales para el desarrollo de la Práctica 7

1. Preparación de experimentos y registro de resultados 7


2. Comportamiento en el laboratorio 7
3. Uso de sustancias y elementos dentro del laboratorio 8

PRÁCTICA 1 9
Descripción de Materiales,
Instrumentos y Equipos de uso más frecuente en el Laboratorio

PRÁCTICA 2 16
Microscopía
Uso del Microscopio

PRÁCTICA 3 22
Estructuras Celulares
Célula Animal y Vegetal

PRÁCTICA 4-A 30
Observación de Organelos e Inclusiones

PRÁCTICA 4-B 37
Demostrar la Permeabilidad Celular
Ósmosis : Turgencia y Plasmólisis

Guía de Prácticas de Biología 3


PRÁCTICA 5 43
Reconocimiento de Glúcidos

PRÁCTICA 6 49
Reconocimientos de
Proteínas y Lípidos

GLOSARIO 56

BIBLIOGRAFIA 71

4 Dra. Herlinda Guevara Lopez


Presentación

La presente Guía de Prácticas de la asignatura de Biología forma parte de las


experiencias didácticas destinadas a profundizar el aprendizaje de los contenidos
temáticos propuestos en el silabo de la asignatura.

Los estudiantes al trabajar con esta Guía de Prácticas cuando asistan a las sesiones
de práctica de la asignatura de Biología.

Esta guía propone un total de siete prácticas de laboratorio dirigidas a verificar de


manera experiencial una serie de conceptos y fenómenos biológicos como son la
Microscopía, las estructuras celulares, la observación de organelos, la
permeabilidad celular, reconocimiento de glúcidos y la observación de la respiración
y la fermentación.

Cada una de las prácticas están diseñados para realizarse con el equipo de
laboratorio con el que cuenta nuestra Facultad, la metodología incluida está
centrada en el desarrollo de habilidades de ejecución y de razonamiento que
permitan al alumno tener un buen desempeño en un laboratorio de biología
celular; fomentando así, tanto el trabajo individual como colectivo

Guía de Prácticas de Biología 5


6 Dra. Herlinda Guevara Lopez
GUÍA DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA

Recomendaciones Generales para el desarrollo de la


Práctica

1. Preparación de experimentos y registro de resultados

El registro de los resultados de los experimentos es una parte esencial de cualquier trabajo científico.
Los experimentos de laboratorio son el fundamento de nuevas hipótesis, teorías, conocimientos
científicos y tecnologías, y son inútiles si no se consigna por escrito la descripción de lo que se ha
hecho y observado en tal forma que permita a cualquiera, con cierto conocimiento del asunto, que
repita, compruebe o corrija el trabajo realizado sin necesidad de guía especial.

Las anotaciones deben ser breves y muy claras. Deben hacerlas inmediatamente después de cada
experimento sin confiar a la memoria un momento más de lo necesario.

Para que los experimentos de laboratorio tengan valor formativo, se aprenda a hacer observaciones
exactas, se estimule la curiosidad y se desarrolle un sentido crítico basado en los aspectos cuantitativos
de la ciencia, es necesario que antes de iniciar el trabajo en el laboratorio:

• Revisar en los textos, los principios fundamentales implicados.


• Reflexionar y relacionen lo encontrado con otros principios o hechos previamente conocidos.
• Estudiar y comprender bien las instrucciones del experimento antes de realizarlo.

Es importante que la guía se conserve limpia y ordenada, para permitir la lectura fácil de las
anotaciones, que deben ser una descripción completa y honesta de lo que se ha visto y hecho. Aunque
los experimentos que se harán producen resultados previsibles por las teorías conocidas, cualquier
resultado imprevisto, raro o incluso absurdo debe anotarse y de ningún modo llenar el protocolo con lo
“que debió pasar”, pues sería una relación completamente irrelevante.

2. Comportamiento en el laboratorio

Los estudiantes durante las prácticas en el laboratorio de Biología deben observar las siguientes pautas
de conducta:

• Asistir puntualmente al laboratorio puesto que normalmente las instrucciones y el material que se
empleará, se brindan al inicio de la práctica y si no conoces las instrucciones, por tu seguridad, no
podrás ingresar al sitio.
• Siempre que se realice una práctica se debe saber por qué hace y cómo hará y para ello debe
llegar conociendo previamente las sustancias y los elementos que va a manipular, los riesgos que
representan y las medidas que tomará en caso de accidentes. Adicionalmente esto ahorrará tiempo
y trabajo.
• Por razones casi obvias no debe comer, beber, fumar, maquillarse o atender celulares dentro del
laboratorio.
• En el laboratorio dispensar un trato amable y respetuoso a tus compañeros y profesores.

Guía de Prácticas de Biología 7


• Si en algún momento es víctima o testigo de un accidente, mantenga la calma y avise
inmediatamente al profesor.
• Evita salir del laboratorio portando prendas que hayan estado en contacto con sustancias nocivas.
• No olvide ser consciente de los riesgos y contratiempos que pueden representar tus acciones para
otros.
• Trabaje en grupo, sea activo y cultive la iniciativa, no esperes a que sus compañeros hagan el
trabajo por usted, cultive en este sentido el sano hábito de la comunicación y exprese tus ideas sin
imposición, escuchando al mismo tiempo las de los demás.

3. Uso de sustancias y elementos dentro del laboratorio

Las medidas oportunas y la comprensión de las prácticas a seguir, hará del laboratorio un lugar seguro
Como cualquier salón de clases. Para ello deberán tenerse en cuenta, en forma general, las siguientes
precauciones:

• Averiguar con anticipación las normas de manipulación y desecho, los riesgos que implican y las
medidas a tomar en caso de accidentes con sustancias empleadas dentro del laboratorio. Para ello
puedes usar Internet o libros de texto especializados en estos tópicos.
• Cuando reciba diversas sustancias asegurase de que cada recipiente o frasco que las contiene
tenga su correspondiente rótulo, así evitará mezclar sustancias equivocadas y exponerte a una
situación singularmente sorpresiva.
• No utilice nunca tu boca para succionar sustancias líquidas con las pipetas, para eso tendrá a su
disposición peras de succión.
• Si se vierte sobre usted cualquier sustancia, conserva la calma, lávate con abundante agua (no si
es sodio, por ejemplo) e informe al profesor.
• Si va a emplear material de vidrio debes averiguar con el profesor y con los asistentes del
laboratorio si éste es resistente al calor o no. No todos los recipientes de vidrio pueden ser usados
para calentar sustancias.
• Adicionalmente no olvide emplear pinzas para manipularlos o guantes resistentes al calor con la
misma finalidad. El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar
quemaduras, dejarlo enfriar antes de tocarlo.
• Si tiene que calentar a la llama el contenido de un tubo de ensayo, observe cuidadosamente estas
dos normas:
o Tenga sumo cuidado que la boca del tubo de ensayo no apunte a ningún compañero o
compañera. Puede hervir el líquido y salir disparado por lo que podrías ocasionar un accidente.
o Caliente por el lateral del tubo de ensayo, nunca por el fondo; agite suavemente.

8 Dra. Herlinda Guevara Lopez


GUÍA DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA
Descripción de Materiales,
PRÁCTICA Instrumentos y Equipos de uso más
1 frecuente en el Laboratorio

1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

La Biología se ocupa de las sustancias que componen el mundo que nos rodea y de las transformaciones de
esas sustancias.

La parte experimental es el área más atrayente de la Química, es decir la experimentación es la realización del
trabajo en el laboratorio, por ello es importante que el estudiante conozca los materiales, instrumentos y
equipos, con los cuales trabajará en el laboratorio de Biología.

2. OBJETIVOS

1. Presentar los distintos materiales de laboratorio y familiarizar al alumno, en el conocimiento, manejo y pre -
sentar los distintos materiales y familiarizar al alumno, en el conocimiento, manejo y preservación de
materiales de uso más frecuente en el laboratorio.
2. Describir las características de cada uno de ellos, mediante la manipulación adecuada y correcta, así
como desarrollar algunas experiencias.
3. Conocer la forma de preservar los equipos para su conservación.

3. METODOLOGÍA

1. Dado la naturaleza de la práctica, la clase será experimental-dirigida.


2. La característica esencial de la clase expositiva reside pues, en la actividad del profesor y la actitud
receptiva de los alumnos.
3. La clase interactiva del curso de Biología se realizará a través de la explicación, presentación,
demostración y logros de los objetivos alcanzados; desarrollando habilidades, destrezas y procesos, con
la participación plena de los alumnos.

4. MATERIALES

TIPOS DE MATERIALES MÁS COMUNES EN LOS LABORATORIOS

Con mucha frecuencia encontramos materiales de vidrio, porcelana, plástico, metal, de madera e instrumentos
y equipos , etc.

A. Material de Vidrio

• Tubos de ensayo (tipos)


• Matraces (tipos)
• Balones
• Retorta de vidrio
• Vaso precipitado
• Embudos (tipos)

Guía de Prácticas de Biología 9


• Pipetas
• Buretas.
• Pizetas, baguetas
• Cristalizador
• Luna de reloj
• Tubo refrigerante
• Frascos de reactivos
• Desecador
• Probeta graduada
• Aparato Kip, etc.

B. Materiales de Porcelana

Crisoles, cápsulas, morteros, embudo de Buchner, etc.

C. Materiales de Plástico

La introducción del material de plástico en los laboratorios, con cualidades excepcionales que los hacen de
uso ideal cuando se requieren de alta resistencia al impacto y a la tracción.

Aunque se utiliza mucho los plásticos, todavía tienen limitadas aplicaciones en el laboratorio para fines
específicos, porque muchos de los reactivos pueden dañarlos, como también pueden estropearse por el
calor.

D. Materiales de Metal

• Soporte universal
• Aros metálicos
• Trípodes
• Rejillas metálicas
• Gradilla metálica
• Pinzas
• Mechero de Bunsen, etc.

E. Materiales de Madera

Generalmente son muy pocos, entre ellos tenemos: pinzas para tubo de prueba, gradilla para tubo de
ensayo, etc.

F. Instrumentos o Equipos

Estufas, centrífugas, baño de maría, potenciómetro, autoclave, microscopio, espectrofotómetro, equipo de


destilación, balanzas, agitador magnético, etc.

10 Dra. Herlinda Guevara Lopez


INFORME Nº 1: DESCRIPCIÓN DE MATERIALES

1. ¿Qué entiendes por Material de Vidrio ?


.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................

2. Características y Esquemas de los Materiales de Vidrio.

a) Matraz Balón

............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................

b) Matraz aforado ( Fiola )


............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................

c) Matraz de Erlenmeyer

............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................

d) Matraz - Kitazato

............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................

3. Balones.

a) Balón común

............................................................................

Guía de Prácticas de Biología 11


............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................

b) Balón de destilación

............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................

4. Tubo refrigerante: Tipos.

.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................

5. Embudos: Tipos.

.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................

6. Vaso precipitado o Beaker

.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................

7. Cristalizador.
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................

8. Pizeta de vidrio o de plástico.


.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................

12 Dra. Herlinda Guevara Lopez


.................................................................................

9. Luna de reloj.
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................

10. Pipeta.

.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................

a) Pipeta volumétricas graduadas

............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................

b) Pipeta volumétricas aforadas

............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................

11. Buretas: tipos.

.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................

12. Probetas.

.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................

13. Pera de decantación.

.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................

Guía de Prácticas de Biología 13


.................................................................................
.................................................................................

14. Retorta de vidrio.

.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................

15. Bagueta.
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................

16. Frascos de reactivos.


.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................

17. Aparato de goclest.


.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
18. Aparato de Kip.

.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................

19. Desecador.
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................

20. Ventajas y desventajas del Material de vidrio.


.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................

14 Dra. Herlinda Guevara Lopez


.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................

21. Descripción y esquema del Mechero de Bunsen


indicando su partes.
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
22. Indicar las precauciones para prender el Mechero de
Bunsen.

.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................

23. Esquemas representativos de los Materiales Metálicos.

24. Resumen y esquemas representativos de los instrumentos que se indican a continuación (hojas adicionales)

• Microscopio.
• Potenciómetro.
• Estufas
• Balanzas
• Electroforesis.

Guía de Prácticas de Biología 15


4.

GUÍA DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA


PRÁCTICA Microscopía
2 Uso del Microscopio

1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

El Microscopio Compuesto es un instrumento diseñado para ampliar las imágenes visuales de objetos
pequeños, permitiendo el surgimiento de nuevas Ciencias Biológicas como son: Citología, Histología,
Micología, Bacteriología, Inmunología, Bioquímica, Citogenética, Genética y Biología Molecular.

Para poderlo usar con eficiencia se necesitan algunos conocimientos básicos relativos a su estructura y tener
cierta habilidad y adiestramiento. Fue Abbe quien expresó que el poder de resolución del microscopio depende
de la apertura numérica y de la longitud de onda de la luz, lo que ha servido de base para algunos
descubrimientos en la historia de la Microscopia óptica.

El poder de resolución es la capacidad del microscopio para revelar detalles bien definidos de puntos situados
muy cerca uno del otro en relación con el objeto. La resolución está restringida por dos factores: a) longitud de
onda, y b) apertura númerica de la lente.

La apertura númerica (AN) es una constante óptica para cualquier lente, y se refiere a la capacidad para juntar
los rayos de luz proyectados hacia ella. Puede expresarse como la mitad del diámetro de la lente, sobre la
distancia medida de la periferia de la lente al objeto; cuando está enfocado.

El Microsocopio Compuesto produce una imagen más grande, virtual y derecha con respecto a la imagen del
objetivo y produce una imagen real, más grande e invertida con respecto al objeto.

Un microscopio compuesto tiene varios objetivos con lentes diferentes. Se puede determinar la magnificación,
multiplicando el poder del ocular por el poder del objetivo que se esté usando. Frecuentemente, se indica con
un número arábigo que expresa el grado de magnificación seguido de una X; como, por ejemplo, 2000X.

El poder de magnificación de un microscopio es importante. También lo es la capacidad para distinguir detalles


en los especímenes. Se denomina poder de resolución o resolución, a la capacidad de un microscopio para
distinguir dos objetos que están uno muy cerca del otro. El poder de resolución de los mejores microscopios de
luz es de 0.2 m.m. Los objetos que estén más cerca de 0.2 m.m. se verán como uno sólo. Algunos
microscopios tienen una lente especial de magnificación alta, llamada lente de inmersión de aceite, que
aumenta la resolución. Para poder usar el objetivo de inmersión de aceite, se echa una gota de xilol (aceite
especial) directamente en la laminilla, sobre el especímen. Después, se baja el objetivo hasta que toque el
aceite. El aceite cambia el ángulo en que ingresa la luz al objetivo y, de esta forma, aumenta el poder de
resolución del objetivo.

1.1 Nuevas Ciencias que surgen con el descubrimiento del Microscopio :

▪ Citología ▪ Histología ▪ Micología


▪ Bacteriología ▪ Inmunología ▪ Bioquímica
▪ Citogenética ▪ Genética ▪ Biología Molecular

1.2 Partes del Microscopio :

El Microscopio Compuesto consta de dos partes: Mecánica y Óptica.

16 Dra. Herlinda Guevara Lopez


I. PARTE MECÁNICA:

a. Tubo óptico: Es un cilindro de metal en cuya parte superior se encuentra colocado el ocular y en
su parte inferior el revólver, al cual se atornillan los objetivos; en la parte posterior se encuentra la
cremallera que se adapta a un piñón interno.
b. Brazo: Es de metal en forma de C. Por su parte antero-superior se une con el tubo óptico y por su
extremo inferior se conecta con la base del microscopio por medio de una charnela, esta permite
inclinar el instrumento. En su extremo superior el tornillo macrométrico y en su extremo inferior el
tornillo micrométrico, los cuales se utilizan para movilizar el tubo rápidamente (enfoque grosero) y
para movimientos lentos (enfoque fino) respectivamente.
c. Platina: Es una plataforma de forma cuadrada, rectangular o circular, que se encuentra fija en la
parte antero inferior del brazo. Se utiliza para colocar la preparación a observarse. Posee una
abertura central denominada abertura de platina, cuyo fin es dejar pasar los rayos luminosos
proyectados por el espejo; además posee pinzas que le permiten sujetar al porta-objeto.
d. Revólver: Es un dispositivo metálico giratorio que está unido a la parte inferior del tubo óptico y
posee dos, tres o más roscas donde se atornillan los lentes objetivos. Este revólver al hacerlo
girar, se encajan verticalmente, indicando que se encuentran en posición de observación.
e. Base, pie ó estativo: Es un dispositivo metálico pesado que puede ser de forma de herradura o
circular que sirve de apoyo al microscopio y debe colocarse sobre una superficie plana y
horizontal.

II. PARTE ÓPTICA:

a. Oculares: Son cilindros cortos y huecos que se colocan en la parte superior del tubo óptico.
Interiormente poseen dos lentes, uno en cada extremo. La lente superior se denomina lente
ocular y el lente inferior se llama lente de campo. En la parte externa de estos lentes se indica el
número del poder de amplificación: 5X, 10X, 15X, 20X, etc. Son llamados oculares porque el ojo
del observador se coloca en ese lugar. La función del ocular es aumentar la imagen real e
invertida dada por el objetivo. Actúa como una lupa y produce una imagen más grande, virtual y
derecha de la imagen del objetivo.
b. Objetivos: Son tubos cortos atornillados al revólver. El objetivo es un sistema de lentes, de los
cuales el que está más cercano al objetivo se denomina lente frontal. El poder de ampliación de
cada objetivo se encuentra en la parte externa del mismo: 5x, 10x, 40x, 60x, etc. Existen los
objetivos denominados de inmersión (100x), se reconocen porque llevan una banda roja y se
utiliza con aceite de cedro.
A este dispositivo se le denomina objetivo porque se le ubica cerca al objeto observado y forma
imagen real, invertida y más grande que éste.
c) Espejo plano – cóncavo: Se encuentra por debajo de la platina montado en un soporte metálico
en forma de herradura. Posee dos caras: una cóncava y otra plana. La cara plana sirve para la
iluminación natural y la cóncava para la luz artificial.
d) Condensador: Se encuentra debajo de la platina y tiene como función concentrar los rayos
luminosos a la preparación, y puede moverse acercándose o alejándose de la preparación por
medio de un tornillo.
e) Diafragma: En la parte inferior del condensador se encuentra el diafragma. Es un disco metálico
circular que permite regular la cantidad de luz proyectada hacia la apertura de la platina.

1.3 Uso del Microscopio

Es necesario familiarizarse con las diversas partes del Microscopio; a continuación seguir los pasos
siguientes:

a. Transporte: Si hay necesidad de movilizar el instrumento de uno a otro lado, poner una mano sobre
el brazo y con la otra sostenerlo por la base.

Guía de Prácticas de Biología 17


b. Iluminación: Coloca el instrumento en posición vertical o ligeramente inclinado, orientándolo hacia la
fuente luminosa y mediante el ocular movilizar el espejo tratando de iluminar el campo, colocando
siempre el objetivo de menor aumento. Si no consigue iluminar el campo del microscopio, debemos
revisar si está suficientemente abierto el diafragma, si están limpios las lentes: ocular y objetivos; si
no lo están, limpiarlos con papel filtro y xilol (no utilice otro tipo de papel porque los raya, ni ponga los
dedos sobre estos).
c. Colocación de la preparación: Ubica el porta-objeto con la muestra a observarse sobre la platina
sujetándola con las pinzas. Las láminas deben estar completamente secas para no mojar las pinzas
del microscopio.
d. Enfoque a menor aumento: Coloca el objetivo de menor aumento en posición de observación y
mirando lateralmente, bajar el tubo óptico con el tornillo macrométrico hasta que el objetivo se
encuentre a medio centímetro del objeto. Observando luego por el ocular levante el tubo lentamente
hasta que la imagen se haga visible y luego gire el tornillo micrométrico para dar nitidez a la imagen.
e. Enfoque a mayor aumento: Gire el revólver, para colocar el objetivo de mayor aumento en posición
de observación y mirando por el ocular gire en uno u otro sentido el tornillo micrométrico hasta que
esté clara la imagen. Cuando se desea examinar la muestra con el objetivo de mayor aumento;
observar la lámina que se encuentra sobre la platina, baje el tubo hasta que el objetivo se aproxime
muy cerca de la lámina. Observando por el ocular y con el tornillo micrométrico eleve lentamente el
tubo hasta que la imagen se haga nítida. (Para el objetivo de inmersión se debe utilizar aceite de
cedro).
f. Preparación de láminas o portaobjetos: Limpiar el porta-objeto con un pedazo de tela o papel
lente, maneja la lámina únicamente por los bordes. Con un gotero coloca una gota de agua en el
centro de la lámina, luego poner hebras de lana coloreada en la gota de agua y la laminilla sobre la
muestra. A esta lámina preparada se le denomina preparación húmeda. Coloca la lámina sobre la
platina y las pinzas sobre los extremos de la lámina. La parte que contiene la preparación deberá
estar sobre el orificio de la platina. Luego observa y anota tus conclusiones.

2. OBJETIVOS

1. Efectuar con precisión las observaciones microscópicas a diferentes aumentos.


2. Utilizar adecuadamente las técnicas del cuidado, manejo y conservación del microscopio.
3. Emplear técnicas en la preparación de muestras histológicas.
4. Resaltar su utilidad en el campo de Ingeniería Industrtial.

3. METODOLOGÍA

1. La práctica es experimental-dirigida.
2. El trabajo en el laboratorio, se caracteriza por ser interactiva entre el profesor y los alumnos, desarrollando
habilidades.
3.Destrezas y procesos cognitivos durante las actividades y experiencias.

4. MATERIALES (por grupo)

• 4 láminas portaobjeto
• 4 láminas cubreobjeto
• 2 goteros
• Cajas de Chicle
• Tijera pequeña
• Lupa (voluntario)
• Pedazos de periódico.
• Fibras de algodón, lana o lo que usted desearía observar al microscopio (alas de mosca, pulgas, cabellos,
cristales de cloruro de sodio o sacarosa).

18 Dra. Herlinda Guevara Lopez


5. PROCEDIMIENTO

A. Preparación de la Muestra: Poner una pequeña cantidad del material que se desea observar sobre un
portaobjeto limpio y seco, se ubica el cubreobjeto con una gota de agua sobre la muestra cuidando de no
formar burbujas. Las burbujas se observan a simple vista al microscopio, que son formaciones circulares
conocidas como “vesículas de aire”. Para evitarlas puede levantar nuevamente el cubreojeto y volver a
colocarlo, o agregarle agua o colorante (si está utilizando) por el borde del cubreobjeto, especialmente por
el que se encuentra más alto. Esto, cuando se trata de preparar muestras en el instante, en “fresco”; pero
puede tratarse de una muestra “fijada” la que ya está preparada para la observación.

Para aprender a usar el microscopio colocar en el portaobjeto las letras “a” ó “e” impresa con una gota de
agua y ubicar el cubreobjeto (sin dejar burbujas), la que en ésta oportunidad constituirá la “muestra” y será
utilizada en el paso tres (realizar diversos preparados, de acuerdo a la práctica).

B. Iluminación: Para el microscopio hacia la fuente luminosa y observando por el ocular movilice el espejo,
tratar de reflejar la luz hacia la abertura de la platina; colocar siempre el objetivo de menor aumento.
Cuando el campo microscópico está uniformemente iluminado podemos seguir con el siguiente paso.

C. Colocación de la Muestra: Colocar la muestra en el portaobjeto y sobre ella el cubreobjeto, luego ubicar
sobre la platina (abertura de platina), y sujetarla con las pinzas, luego iluminar y enfocar la muestra.

D. Enfoque a Menor Aumento: Colocar el objetivo de menor aumento y bajar el tubo del tornillo
macrométrico hasta que el objetivo se encuentre a medio centrímetro del cubreobjeto. Observar luego por
el ocular (con los dos ojos abiertos), levantar el tubo lentamente hasta que la imagen se haga visible
(enfoque rápido) y luego girar el tornillo micrométrico para aclarar la figura (enfoque fino). Esquematizar lo
observado.

E. Enfoque a Mayor Aumento: Sin movilizar el tornillo macrométrico colocar el objetivo de mayor aumento
en posición de observación (escuche el “click”) y mirando por el ocular gira en uno y otro sentido el tornillo
macrométrico y el diafragma hasta que esté clara la imagen. El tornillo macrométrico será utilizado
únicamente cuando el microscopio no funciona o el microscopio está desajustado. Para evitar errores en
las observaciones debe hacerse girar el ocular y movilizarse la muestra. Si utiliza el objetivo de inmersión
(100X) colocar en el cubreobjeto de la muestra una gota de aceite de cedro. Sumerja el lente frontal de
dicho objetivo y enfocar. Dibujar lo observado.

F. Retiro de la Preparación: Cuando se ha concluido la observación, el objetivo de menor aumento vuelve a


su lugar inicial, se eleva el tubo y se retira la muestra. En seguida se limpian los objetivos con papel lente,
si fuera posible impregnado con xilol, especialmente si se utilizó el aceite de inmersión.

Guía de Prácticas de Biología 19


INFORME Nº 2: MICROSCOPIA

1. Dibujar el Microscopio Compuesto e indicar las partes Ópticas y Mecánicas.

2. Describir las características de las imágenes producidas por los lentes, ocular y objetivos.
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................

3. Esquematizar las fibras de algodón vistas a menor aumento.


................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

4. Poner una gota de agua en el centro del porta-objeto y sobre ella con una pinza colocar una letra cortada del
periódico. La letra debe estar en posición correcta de la lectura

a) Describir la imagen y posición de la letra :


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

20 Dra. Herlinda Guevara Lopez


b) Mover el portaobjeto a la izquierda. ¿ En qué sentido parece moverse la letra ?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

c) Cambiar el objetivo a mayor aumento. Describir las diferencias en el campo visual.


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

5. Esquematizar las observaciones.

6. ¿Qué importancia tiene el Microscopio en el campo de la Investigación?


.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................

Guía de Prácticas de Biología 21


5.

GUÍA DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA


PRÁCTICA Estructuras Celulares :
3 Célula Animal y Vegetal

1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

La célula con sus dos elementos fundamentales, núcleo y citoplasma, constituye la unidad biológica y básica
de los seres vivos. Como elemento fundamental de las construcciones biológicas, representa la unidad mínima
estructural para observar la totalidad de las manifestaciones vitales, incluyendo la reproducción. Por lo tanto la
célula representa el primer nivel en el que puede llevarse a cabo la unidad de un sistema vivo completo.

1.1 La Teoría Celular

La idea de que las células son las unidades fundamentales de la vida es parte de la llamada teoría
celular. Dos científicos alemanes, el Botánico Matías Schleiden, en 1838 y el Zoólogo Theodor Shcwann,
en 1839, fueron los primeros en señalar que las plantas y animales estaban compuestos por células y
que estas eran la unidad básica de los organismos vivos.

Rudolph Virchow, en 1855, amplió esta teoría. Estableció que sólo se formaban células nuevas a partir
de una célula preexistente. En otras palabras las células no se forman por generación espontánea a
partir de materia sin vida (idea que se había originado en los escritos de Aristóteles y que había
perdurado a través de los siglos). En 1880, otro famoso Biólogo, August Weismann añadió un importante
corolario a lo establecido por Virchow; todas las células que existen actualmente tienen sus orígenes en
tiempo ancentrales.

La Teoría Celular de nuestra época incluye dos ideas:

1. Todos los seres vivos están compuesto de células y productos celulares.


2. Sólo se forman células nuevas a partir de células pre-existentes.

Se puede encontrar evidencias de que las células descienden de células ancestrales al observar las
similitudes entre las complejas moléculas de proteínas que se observan en todas las células. En diversos
organismos que van desde bacterias hasta plantas y animales, se encuentran un tipo especial de
proteína llamada citocromo. Los citrocromos de todas las células no sólo son iguales en estructura, sino
que también desempeñan funciones casi idénticas en células de especies completamente distintas. El
hecho de que todas las células tengan moléculas similares esto indica que las células “modernas” se han
originado de un pequeño grupo de células ancestrales.

2. OBJETIVOS

1. Reconocer las partes fundamentales de las células.


2. Establecer comparaciones entre una célula animal y una célula vegetal.
3. Analizar cada una de las características y funciones que cumplen las células en los seres vivos.
4. Describir su utilidad en el área de Ingeniería Industrial.

22 Dra. Herlinda Guevara Lopez


3. METODOLOGÍA

1. La práctica es experimental-dirigida.
2. El trabajo experimental es altamente significativo, porque el estudiante construye sus propios saberes a
partir de sus observaciones.

4. MATERIALES (por grupo)

• Portaobjetos ⚫ Cubreobjetos
• Pinzas ⚫ Goteros
• Lugol ⚫ Microscopio compuesto
• Azul de metileno ⚫ Papel filtro
• Papel lente ⚫ Hoja de afeitar
• Bulbo de cebolla (Allium cepa)

5. PROCEDIMIENTO

Experiencia N° 01: Observación de una Célula Animal (Mucosa de Epitelio Bucal)

A. Obtener la muestra con la ayuda del extremo de un portaobjeto, mediante un raspado suave de la mucosa
de epitelio bucal.
B. Sostener por un extremo un segundo porta-objeto entre los pulgar e índice y formar un ángulo de 45° con
la lámina que contiene la muestra. Luego, mueva esta última lámina en una sola dirección para que las
células queden esparcidas sobre la otra lámina (frotis).
C. Secar al medio ambiente el portaobjeto que contiene la muestra durante 1 a 2 minutos.
D. Cubrir la muestra con azul de metileno durante 1 minuto.
E. Eliminar el exceso de colorante y lave la muestra con agua corriente. Nuevamente secar la lámina.
F. Cuando la lámina esté completamente seca, examinar con el microscopio el frotis preparado, primero con
el objetivo de menor aumento y posteriormente con el de mayor aumento.
G. Graficar sus observaciones a menor y mayor aumento e indicar las partes observables de las células

Experiencia N° 02: Observación de la Célula Vegetal ( Elodea sp ) .


A. Colocar una gota de agua en el centro del portaobjeto.
B. Seleccionar una hoja joven, que se ubica cerca del extremo de una rama y colocar con la ayuda de una
pinza en la gota de agua.
C. Cubrir la muestra con un cubreobjeto.

Guía de Prácticas de Biología 23


D. Observar la célula y describir la apariencia del citoplasma.
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

E. Graficar sus observaciones a menor y mayor aumento e indicar las partes observables de las células.

Experiencia N° 03: Epidermis de Catáfila de Cebolla.

A. Colocar una gota de agua en el centro del portaobjeto.


B. Realizar un pequeño corte a la cebolla y con una pinza desprender la epidermis de la cara interna o la
superficie cóncava de la catáfila de cebolla, esta capa epidérmica deberá ser transparente.
C. Colocar en la lámina el pedazo de catáfila de cebolla, no mayor que el diámetro de la gota de agua.
D. Agregar dos gotas de Lugol .
E. Extender la epidermis y colocar sobre la muestra un cubreobjeto, sin aplicar presión alguna.
F. Con papel filtro secar el exceso de agua fuera del cubreobjeto.
G. Examinar la preparación con el objetivo de menor aumento y posteriormente con el de mayor aumento.
H. Graficar sus observaciones a menor y mayor aumento e indicar las partes observables de las células

24 Dra. Herlinda Guevara Lopez


Experiencia N° 04: Observación de Bacterias Aeróbicas

Las bacterias son estructuras celulares que pertenecen al Reino Monera carecen de núcleo y por eso se les
denomina células procarióticas. Se clasifican en: cocos, estafilococos, vibriones, esporas, etc.

Procedimiento:

A. Colocar una porción de papa en un vaso con agua y dejarlo durante 5 a 6 días.
B. Después quitar una gota de la superficie con un gotero y colocarla sobre un portaobjeto.
C. Cubrir la muestra preparada con un cubreobjeto y observar al microscopio. Describir lo observado :
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

E. Graficar las partes de la célula a menor y mayor aumento.

Experiencia N° 05: Observación del Moho de Pan

Los hongos son organismos carentes de clorofila, son heterotróficas. Comprende miles de especies, entre las
que hay variedad de formas y tamaños, entre ellos los ascomicetos, los basidiomicetos y los pteridomicetos,
actualmente se les clasifica en forma especial en el Reino Fungi, por ser seres que no pueden elaborar sus
propios alimentos.

Ciclo Vital del Moho de Pan

La fase sexual comienza con el crecimiento de hifas cortas (isogametos) a partir de dos micelios adyacentes,
de razas diferentes llamados: positivo (+) y negativo (-) estos micelios con número haploide de cromosomas
(n) se ponen en contacto y se fusionan dando por resultado la formación de una zigóspora (2n). posteriormente
aumenta de tamaño, forma una pared a su alrededor y más tarde la zigóspora durante la germinación se divide
meióticamente y las células resultantes del micelio se reducen a un número haploide (n) de cromosomas.

Guía de Prácticas de Biología 25


PROCEDIMIENTO:

A. Obtención de la muestra: De Rhizopus sp. “Moho de Pan”


• Humedecer un trozo de pan con unas gotas de agua y dejarlo al aire libre por unas horas.
• Después llevarlo a un lugar oscuro. Observar a los dos o tres días, la formación de hongos.

B. Observación Microscópica del Moho del Pan

Paso A:
• Microscópicamente examinar la muestra y observar que el moho de pan está compuesto de filamentos
llamados hifas, constituye el organismo llamado micelio.
• Observar el esporangio, como cuerpos esféricos. Si el esporangio está maduro aparecerá de color
negro, a simple vista.
• Cuando revienta el esporangio, las esporas se esparcen por el aire y si caen en un medio favorable
darán origen a nuevos individuos.
Paso B:
• Preparación húmeda del hongo:
▪ Con la pinza separar una cantidad de micelio y colocarlo en una gota de agua, sobre el porta-
objeto.
▪ Con los estiletes esparcir y poner cuidadosamente las hifas en un portaobjeto.
• Examinar cuidadosamente la preparación, a menor aumento.
• Observar el crecimiento de la ramificación del micelio, que es de color blanquecino y ubicar las
siguientes estructuras:
a) Los esporangios que se encuentran en la punta de las hifas.
b) A la hifa erecta que contiene un esporangio en su extremo distal se le denomina esporangióforo.
c) Los rizoides, son hifas semejantes a las raíces que se desarrollan en el pan (sustrato), y que se
encuentran debajo del esporangióforo.
d) Los estolones, son muy difíciles de diferenciar de los rizoides, sólo identificar su orientación. Los
estolones generalmente se encuentran en el punto donde los esporangióforos se unen con los
rizoides.
e) Los estolones se desarrollan horizontalmente sobre el sustrato y producen un conglomerado de
rizoides.

C. Graficar lo observado (Moho del Pan).

26 Dra. Herlinda Guevara Lopez


INFORME Nº 3: ESTRUCTURAS CELULARES

1. ¿Qué formas y características presentan las células observadas?

................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

2. ¿Es posible obtener algunas células por simple frotamiento del interior de las mejillas? ¿Porqué?
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

3. ¿Qué función cumple el tejido epitelial?.


................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

4. ¿Porqué es importante la Ciclosis para la célula?

................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

5. Establecer tres diferencias estructurales entre las células del epitelio bucal, las células vegetales, y de
epidermis de catáfila de cebolla.
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

Guía de Prácticas de Biología 27


6. ¿Cuál es la importancia de los colorantes en la observación de las células?
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

7. Explicar los aportes de la Teoría Celular en el desarrollo de la Biología.


................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

8. ¿Qué tipo de Reproducción presentan los hongos?


................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

9. ¿Qué importancia presentan los hongos y las levaduras para la Industria?


................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

10. ¿Se puede definir a la reproducción de los hongos como alternante? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

11. ¿Qué estructuras has observado en el hongo “Moho de pan”?


................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

28 Dra. Herlinda Guevara Lopez


12. ¿Qué enfermedades producidas por los hongos son las más frecuentes?
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

13. ¿Cuál es la importancia de los hongos en la elaboración de antibióticos?

................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

14. Graficar el Ciclo Vital de los Hongos: (Ascomicetos)

Guía de Prácticas de Biología 29


GUÍA DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA
PRÁCTICA Observación de
4-A Organelos e Inclusiones

1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

El citoplasma se presenta como un medio viscoso, transparente, de naturaleza coloidal, compleja. En su masa
se puede observar numerosos corpúsculos de naturaleza variada. Son los organelos citoplasmáticos entre los
que figuran las mitocondrias, ribosomas, plastidios y las inclusiones citoplasmáticas de las células vegetales:
Drusas, aleuronas y rafidios.

Debemos tener en cuenta que cuando la célula avanza en edad, la celulosa de la membrana se transforma,
generalmente en otras sustancias o se incrusta de diversas sustancias mineral u orgánica, como son: almidón,
aleurona, azúcar, grasas, ácidos, grasos, esencias, resinas, glucósidos, alcaloides, fermentos, sales diversas
(oxalato de calcio, carbonato de calcio, sílices, etc), pigmento (carotenos, cloroplastos, leucoplastos).

2. OBJETIVOS

1. Identificar los diversos organelos citoplasmáticos en células vegetales y animales.


2. Diferenciar los tipos de inclusiones citoplasmáticas y sus características.
3. Explicar la aplicación biotecnológica industrial..

3. METODOLOGÍA

1. La práctica es experimental-dirigida.
2. El trabajo experimental es altamente significativo, porque el estudiante elabora sus propios constructos a
partir de sus observaciones y anotaciones.

4. MATERIALES (por grupo)

▪ Portaobjetos ▪ Verde Janus


▪ Cubreobjetos ▪ Sábila
▪ Hoja de afeitar ▪ Ajos secos
▪ Pinzas ▪ Zanahorias
▪ Papal lente ▪ Semillas de higuerilla
▪ Placas Petri ▪ Hojas grandes de caucho
▪ Goteros ▪ Harina de maíz, trigo, arroz, avena
▪ Mechero ▪ Elodea
▪ Microscopio compuesto ▪ Ají amarillo
▪ Lugol ▪ Tomate

30 Dra. Herlinda Guevara Lopez


5. PROCEDIMIENTO

Experiencia N° 01: Análisis de la Estructura y Función de la Mitocondria

Coordinar con la profesora, para realizar la siguiente experiencia, utilizando tejido de Epitelio Bucal :

A. Obtener la muestra mediante un raspado suave del epitelio de la cavidad bucal.


B. Realizar el frotis y dejar secar la muestra al medio ambiente, durante 1 minuto.
C. Cubra la muestra con Verde Janus y/o Lugol durante 5 minutos.
D. Eliminar el exceso de colorante y dejar secar al medio ambiente.
E. Observar al microscopio y describir las características de las Mitocondrias.
1. ¿Qué función cumplen las Mitocondrias en la célula ?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
2. ¿Existe similitud con los Cloroplastos ?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
3. ¿Qué etapas presenta el Ciclo de Krebs ?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

Experiencia N° 02: Observación de Pigmentos Carotenoides: En célula de Daucus carota “Zanahoria”


y “Ají amarillo”.
A. Hacer cortes finos de Zanahoria y Ají amarillo.
B. Realizar preparaciones húmedas.
C. Observar los cromoplastos que se sitúan generalmente adheridos a la membrana celular.
D. Graficar sus observaciones.

E. ¿Explicar qué tipo de compuestos orgánicos son los Carotenoides?

Guía de Prácticas de Biología 31


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

F. ¿Qué ventajas genera en la dieta alimenticia, los Carotenoides?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

Experiencia N° 03: Observación de Leucoplastos.


PASO A: En Zea mays “Maíz”, Triticum sp. “Trigo”, Avena, “Arroz”, etc.
▪ Observar diferentes clases de harinas (maíz, trigo, avena, arroz, etc.).
▪ Realizar preparaciones, húmedas de las diferentes clases de harina y observar las diferentes formas de
leucoplastos.
▪ Dibujar lo observado :

PASO B: En Solanum tuberosum “Papa”


▪ Hacer un corte transversal del tubérculo.
▪ Realizar un frotis sobre el portaobjeto.
▪ Observar los diferentes leucoplastos.
▪ Graficar las observaciones realizadas :

32 Dra. Herlinda Guevara Lopez


▪ Explicar químicamente la constitución de los leucoplastos y su importancia en la dieta alimenticia.
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
▪ ¿Qué características presentan los diferentes leucoplastos?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

Experiencia N° 04 : Acción del Lugol frente a la Amilosa y a la Amilopectina

A. Utilizar la muestra de papa y agregarle una gota de Lugol.


B. Llevar la muestra al microscopio a mayor y menor aumento.
C. Graficar sus observaciones y anotar las conclusiones respectivas :

D. ¿Cuál es la acción del Lugol sobre la muestra?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

E. ¿A qué, fenómeno se debe el cambio de coloración?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

F. Someter la muestra al calor. ¿Qué sucede?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

Guía de Prácticas de Biología 33


Experiencia N° 05: Observación de Inclusiones Citoplasmáticas: Presencia de Cristales de Oxalato de
Calcio: Catáfila de Ajo seco o de Cebolla.

A. Extraer una muestra casi transparente de la Catáfila de Ajo o Cebolla bien seca .
B. Ubicar una porción pequeña de la muestra en el portaobjeto.
C. Agregar una gota de agua.
D. Colocar el cubreobjeto y observar a menor y mayor aumento.
E. Identificar los cristales denominados maclas.
F. Graficar sus observaciones.

G. ¿Porqué son importantes los cristales observados?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

H. Anotar la fórmula química del Oxalato de Calcio.


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

I. Establecer diferencias entre el Oxalato y Carbonato de Calcio.


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

Experiencia N° 06: Observación de Rafídeos en Sábila

A. Coger una muestra de sábila y colocar en una lámina portaobjeto.


B. Colocar sobre la muestra un cubreobjeto.
C Utilizar papel absorbente y eliminar los excesos.

34 Dra. Herlinda Guevara Lopez


D. Graficar sus observaciones.

E. Señalar las características más importantes que presentan estas Inclusiones?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

Guía de Prácticas de Biología 35


INFORME Nº 4-A: OBSERVACION DE ORGANELOS E INCLUSIONES

1. ¿Qué significa Organelos Subcelulares? Dar ejemplos:


................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

2. ¿Qué entiendes por Inclusiones Citoplasmáticas? Mencionar cinco ejemplos:


.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

3. ¿Cuál es la importancia y función de las Mitocondrias como organelo respiratorio y energético?


................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

4. Establecer diferencias entre la Amilosa y la Amilopsina. Describir la estructura química correspondiente.


................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

36 Dra. Herlinda Guevara Lopez


6.

GUÍA DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA


PRÁCTICA Demostrar la Permeabilidad Celular
4-B Ósmosis : Turgencia y Plasmólisis

1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Una de las funciones de la membrana celular consiste en mantener en equilibrio la presión osmótica del líquido
intracelular con la del líquido intersticial. Cuando las células vegetales son colocadas en una solución cuya
presión osmótica es similar a la del líquido intracelular (solución isotónica), la membrana permanece adherida
a la pared celulósica. Si la solución del medio extracelular es más concentrada (solución hipertónica), la célula
se hincha; de lo contrario la célula se reduce en un medio extracelular de menor concentración (solución
hipotónica).

Como la membrana plasmática es permeable al agua y a ciertos solutos, la presión osmótica se mantiene por
un mecanismo que regula la concentración de las sustancias disueltas en el interior de las células.

La difusión a través de la membrana plasmática lipoprotéica se realiza lentamente. Por ello todas las
moléculas del protoplasma presentan movimiento permanente, de áreas de mayor concentración a menor
concentración y a través de una membrana permeable a favor de una gradiente de concentración, llamado
proceso de difusión o transporte pasivo. La membrana celular mediante su capa de fosfolípidos regula el
paso de soluciones hacia adentro o afuera de la célula, actuando de manera selectiva, lo que permite
mantener un equilibrio químico con el medio que le rodea a través de los procesos de ósmosis, se entiende
por ósmosis al paso de soluciones líquidas a través de una membrana semipermeable selectiva y de zonas
de mayor a menor concentración.

La entrada de agua por ósmosis se llama endósmosis o turgencia y la salida exósmosis o plasmólisis.

1.1 Diálisis

Es el paso de solutos a través de una membrana diferencialmente permeable. La diálisis renal es una
aplicación práctica de este proceso; los productos de desecho, que se difunden a través de las
membranas artificiales del sistema, pueden retirarse del organismo, pero los eritrocitos, proteínas
sanguíneas y otras moléculas grandes, no se difunden a través de la membrana y por lo tanto se
retendrán en el organismo.

1.2 Ósmosis

La ósmosis es una variedad especial de difusión que implica el movimiento de moléculas solventes (en
este caso, el agua) a través de una membrana de permeabilidad selectiva. Las moléculas de agua
pasan libremente en cualquier dirección, pero al igual que en todos los procesos de difusión, el
movimiento ocurre a partir de la región de mayor concentración a la de menor concentración. La mayor
parte de los solutos no pueden difundirse libremente a través de la membrana de permeabilidad
selectiva.

1.3 Soluciones Isotónicas, Hipertónicas e Hipotónicas

Con frecuencia deseamos comparar las presiones osmóticas de dos soluciones. El líquido presente en
las células contienen disueltas muchas sales, azúcares y otras sustancias que le confieren a dicho
líquido una determinada presión osmótica. Cuando una célula se coloca en una solución cuya presión
osmótica es igual a la suya, no hay movimiento neto de partículas de agua, ni hacia fuera ni hacia

Guía de Prácticas de Biología 37


adentro de ella; por lo tanto, la célula no se hincha ni se reduce. Se dice que el líquido en el cual se
colocó la célula es una solución isotónica (es decir que tiene presión osmótica igual) con respecto al
líquido del interior de la célula. Normalmente, el plasma de la sangre (componente líquido de ella) y los
demás líquidos corporales, son isotónicos con respecto al líquido intracelular; es decir, contienen una
concentración de agua igual a la del líquido intracelular. Una solución de cloruro de sodio al 0.9% (a
veces llamada solución salina fisiológica) es isotónica respecto a las células humanas y a las células de
otros mamíferos. Los eritrocitos humanos colocados en una solución de cloruro de sodio al 0.9% no se
encogen ni se hinchan.

Si el líquido circundante tiene una concentración de solutos mayor que la del líquido intracelular y, por
tanto, una presión osmótica mayor que la de éste se dice que es una solución hipertónica; una célula
colocada en una solución hipertónica pierde agua y por lo tanto, se reduce. Así, los eritrocitos humanos
colocados en una solución de cloruro de sodio al 1.3% pierden agua y se encogen. Cuando una célula
con pared celular se coloca en un medio hipertónico pierde agua, y entonces su contenido disminuye
dentro de la pared celular; este proceso se llama Hemólisis y cuando sucede en la célula vegetal se
denomina Plasmólisis. Dicho fenómeno se observa en las plantas cuando se depositan grandes
cantidades de sales o fertilizantes en la tierra o agua que las rodea.

Si el líquido circundante posee una concentración de solutos menor que la del líquido intracelular,
significa que tiene una presión osmótica menor que la de éste, se denomina solución hipotónica; en estas
circunstancias, el líquido se desplazará hacia el interior de la célula provocando que ésta se hinche. En
una solución de cloruro de sodio al 0.6%, el agua entra hacia el interior de los eritrocitos, provocando el
hinchamiento de éstos y el rompimiento de su membrana, a este proceso se le denomina Crenación y
cuando sucede en la célula vegetal se denomina Turgencia.

2. OBJETIVOS

1. Identificar la pared celular, la membrana, el citoplasma, el núcleo, las vacuolas, los cloroplastos en una
célula vegetal.
2. Demostrar el estado de permeabilidad selectiva de la membrana celular.
3. Observar diferentes tejidos en distintos tipos de solución salina.
4. Describir los efectos de la turgencia y plasmólisis.
5. Explicar su utilidad biotecnológica en el campo industrial.

3. METODOLOGÍA

1. La práctica es experimental dirigida.


2. El trabajo experimental es altamente significativo, porque el estudiante elabora sus propios constructos a
partir de sus observaciones.

4. MATERIALES (por grupo)

▪ Microscopio
▪ Pinzas
▪ Rama de Elodea
▪ Gotero
▪ Portaobjeto
▪ Cubreobjetos
▪ Solución de cloruro de sodio al 10%
▪ Toalla de papel o papel secante
▪ Agua de la pluma (desclorinada)

38 Dra. Herlinda Guevara Lopez


5. PROCEDIMIENTO

Experiencia N° 01: Permeabilidad Celular en Epidermis de Elodea.

A. Colocar una gota de agua en el centro del portaobjeto. Seleccionar una hoja joven del ápice de la rama de
Elodea. Con las pinzas, colocar una muestra de la hoja, en la gota de agua.

B. Añadir sobre la muestra el cubreobjeto. Usando el menor aumento del microscopio, localizar una área fina
donde las células puedan verse con más claridad. En una hoja de papel, dibujar las células de Elodea y
describir la apariencia de la pared celular, la membrana, el citoplasma y el núcleo; asimismo identificar los
cloroplastos y vacuolas. Graficar tus observaciones:

C. Utilizar la muestra anterior MONTAJE


y con la ayuda de un
gotero, añadir una
solución de agua de sal al
10% al borde derecho del
cubreobjeto. Colocar un
pedazo de papel secante
en el borde izquierdo del
cubreobjeto. Repetir esta
experiencia con otra gota
de la solución salina. (Ver
montaje).

D. Colocar nuevamente el portaobjeto en la platina de tu microscopio. Esperar 3 minutos. Observar las células
de Elodea con el objetivo menor. Cambiar al objetivo mayor y dibujar lo observado. Conservar el porta-
objeto para hacer otras observaciones y ver si han habido otros cambios.

E. Lavar los materiales usados y eliminar lo que no sirva.

Guía de Prácticas de Biología 39


Experiencia N° 02: Turgencia y Plasmólisis en Sangre Humana.
A. Limpiar y desinfectar la punta del dedo medio con un algodón humedecido en alcohol.
B. Colocar una gota de sangre en cada lámina, eliminando antes la primera.
C. Agregar a la primera lámina una gota de solución salina al 0.9%, a la segunda lámina añadir una gota de
solución salina al 0.2% y a la tercera una solución salina al 1.5%. Marcar cada una de estas preparaciones.
D. Observar al microscopio y explicar los fenómenos que sufren las células frente a las soluciones: hipotónica,
isotónica e hipertónica.

Medio Isotónico: ...............................................................................................................................................


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

E. Dibujar sus observaciones.

40 Dra. Herlinda Guevara Lopez


INFORME Nº 4-B: DEMOSTRAR LA PERMEABILIDAD CELULAR

1. Explicar la importancia de la Permeabilidad Celular.


................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

2. ¿En qué consiste el Proceso Osmótico para los seres vivos?


.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

3. ¿Qué ventajas biológicas brinda la Diálisis?


................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

4. Indagar acerca del significado de Soluciones : hipotónica, isotónica e hipertónica.


................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

5. Reforzar el significado de Turgencia y Plasmólisis. Explicar si se aplica estos fenómenos biológicos, a los
cambios observados durante las experiencias realizadas.
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

Guía de Prácticas de Biología 41


6. Definir el concepto de los siguientes términos:

a) Solución Hipotónica:
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

b) Solución Hipertónica:
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

c) Solución Isotónica:
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

d) Plasmólisis:
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

e) Hemólisis:
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

f) Crenación:
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

g) Transporte Pasivo:
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

h) Transporte Activo:
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

i) Transporte Facilitado:
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
j) Bombeo Iónico :
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

42 Dra. Herlinda Guevara Lopez


GUÍA DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA
PRÁCTICA Reconocimiento de Glúcidos
5

1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Los carbohidratos, llamados también glúcidos, glícidos, azúcares o sacáridos, son compuestos ternarios, que
si bien es cierto en la naturaleza existe en abundancia por la inmensa variedad de plantas verdes bajo la forma
de celulosa y almidón, en el organismo vivo no hay gran variedad de éstos, muchos son exactamente iguales.
Todos los Glúcidos a excepción de la lactosa y el glucógeno son elaborados por las plantas con clorofila.

Su fórmula general es : Cn (H2O)n

Los Glúcidos químicamente son aldehídos o acetonas polihidroxilados y sus derivados se obtienen por
reducción, oxidación o polimerización; es decir son compuestos que se forman por hidrólisis.

Principales funciones biológicas de los Glúcidos son:

a) Sirven como almacenes de energía, son combustibles e intermediarios metabólicos. El almidón y el


glucógeno son dos polisacáridos que rápidamente liberan glucosa, es el combustible primordial para
generar energía. El ATP es un derivado del azúcar fosforilado al igual que muchas coenzimas.

b) Cumplen funciones estructurales, la ribosa y desoxirribosa forman la estructura del RNA y el DNA. La
flexibilidad conformacional de los anillos de estos carbohidratos es importante en el almacenamiento y
expresión de las información genética.

Los polisacáridos son los elementos estructurales de las paredes celulares de las bacterias y plantas así
como del exoesqueleto de los artrópodos. Las condroitinas forman fibras en los tejidos conjuntivos,
cartilaginoso y óseo.

c) Están unidos a muchas proteínas y lípidos formando otras biomoléculas como los glicolípidos y
glicoproteínas de membrana.

1.1 Clasificación de los Glúcidos

Clasificación de los holósidos

I. MONOSACÁRIDOS

N° de C Tipo (Grupo) (Grupo)


CHO CO
3 Tri O Gliceraldehído Dihidroxiacetona
4 Tetr Eritrosa Eritrulosa
5 Pent S Ribosa Ribulosa
6 Hex A Glucosa Fructosa
7 Hept Sedoheptulosa

Guía de Prácticas de Biología 43


Estructura lineal

Fisher establece una forma lineal de representar a los monosacáridos. Sólo una pequeña cantidad de
monosacáridos se encuentran en cadenas abiertas.
La mayoría de las moléculas son anillos de 5 o 6 vértices. Estos anillos resultan de la reacción
intramoleculares entre el grupo (C=O) carbonilo que es muy activo y el grupo (OH) hidroxilo en el
penúltimocarbono.
La glucosa que es la principal fuente de energía de los seres vivos y componentes indispensables de
la sangre y la galactosa, es uno de los constituyentes del azúcar de la leche, se encuentra en el tejido
nervioso y en el cerebro, presentan anillos con 6 vértices (piranosa) mientras que la fructosa (azúcar
de los vegetales) se presentan como anillos de 5 vértices (furanosa).

Estructura cíclica

Haworth sugiere cambiar, las fórmulas lineales de Fisher, por el uso de pentágonos o hexágonos que
presenta un oxígeno en uno, de sus vértices.
Para pasar de una fórmula de Fisher a una de Haworth, los miembros que aparecen a la derecha de
la fórmula de Fisher, se colocan hacia abajo en el anillo respectivo, los grupos colocados al lado
izquierdo son colocados hacia arriba en los anillos.

II. DISACÁRIDOS: C12 H22 O11 + H2O

Glucosa + Glucosa - Maltosa + H2O


Glucosa + Fructosa = Sacarosa + H2O
Glucosa + Galactosa = Lactosa + H2O
Glucosa + Glucosa = Celobiosa (enlace B) + H2O

III. POLISACÁRIDOS: (C6 H10 05)n

FUNCIÓN
Reserva Energética Estructura
O Vegetal Almidón Celulosa
R
Animal Glucógeno N. Quitina
I
G
E
N

2. OBJETIVOS

1. Identificar la presencia de los glúcidos (compuestos orgánicos) en la materia viva.


2. Resaltar las principales funciones biológicas de los glúcidos (energética, estructural,detoxificación
informativa).
3. Demostrar su aplicación industrial y biotecnológica.

3. METODOLOGÍA
1. La práctica es experimental-dirigida.
2. El trabajo en experimental es altamente significativo, porque el estudiante elabora sus propios constructos
a partir de sus observaciones.

44 Dra. Herlinda Guevara Lopez


4. MATERIALES (por grupo)
▪ 3 tubos de ensayo
▪ Reactivo de Benedict
▪ Muestra de orina de diabético
▪ Solución de Sacarosa
▪ Solución de Almidón
▪ Agua
▪ Hojas de papel bond
▪ Solución de yodo o lugol

5. PROCEDIMIENTO

Experiencia N° 01: Reconocimiento de Monosacáridos: Glucosa


La glucosa así como los otros monosacáridos, con excepción de la sacarosa dan una reacción positiva con el
reactivo de BENEDICT; es decir cuando se calienta con éste reactivo, cambia de color al rojo ladrillo.

Reacción de Benedict
A. En la gradilla colocar 3 tubos de ensayo enumerados del uno al tres.
B. En un tubo colocar 2 ml. de reactivo de Benedict y calentarlos hasta la ebullición para asegurarse que no
hay autoreducción.
C. En los tubos 1, 2 y 3, colocar al tubo N° 1 jugo de naranja, al tubo N° 2 orina de diabético y al tubo 3
solución de glucosa.
D. Agregar a cada uno de los tubos 4 gotas del reactivo de Benedict.
E. Calentar al mechero.
F. Observar el cambio de color en cada uno de los tubos y dibujar la experiencia.

Experiencia N° 02: Reconocimiento de Disacáridos :


Algunos disacáridos como la sacarosa no son reductores del reactivo de Benedict debido a que sus grupos
carbonilos están bloqueados al establecer enlaces con otros azúcares. Para que sean reductores y puedan
reaccionar con el Benedict deberá romperse el enlace glucosídico mediante una hidrólisis ácida para obtener
dos monosacáridos.

A. En un tubo de ensayo colocar 2ml.de solución de sacarosa.

Guía de Prácticas de Biología 45


B. Al tubo N° 1 agregar 4 gotas del reactivo de Benedict luego someter a ebullición por 2 minutos. Al tubo N°
2 agregar dos o tres gotas de HCl, luego someter a ebullición por 2 minutos, después neutralizar con
NaOH 5 gotas y finalmente agregar 5 gotas de Benedict.
C. Anotar sus observaciones. Observar los tubos 1 y 2, hacer las comparaciones correspondientes.

...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

Experiencia N° 03: Reconocimiento de Polisacáridos: Almidones y Celulosa.


Los almidones tienen dos cadenas, una lineal y otra ramificada, la lineal es llamada Amilosa y la ramificada
amilopectina. La Amilosa es la responsable del intenso color azul producido por el yodo.

A. En dos tubos de ensayo, colocar en el Tubo N° 1 solución de almidón (harina o maizena + agua) y en el
tubo N° 2 colocar una pequeña solución de papa rayada .
B. Disponer sobre la mesa papel bond doblado en dos (celulosa).
C. Dejar caer una o dos gotas de solución de yodo o lugol en el tubo, que contiene la solución de papa rayada
y dejar caer una gota de lugol en el papel bond.
D. Observar la coloración obtenida en los tres casos.
E. Agregar al papel muchas gotas y observará que se forman figuras caprichosas.
F. Graficar sus observaciones y anotar sus conclusiones.

46 Dra. Herlinda Guevara Lopez


INFORME PRÁCTICA Nº 5: RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS

1. Qué entiendes por Enlace Glucosídico. Señalar un ejemplo.


................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

2. ¿Cuál es la importancia de los Glúcidos para los seres vivos?


.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

3. Indicar porqué el reactivo de Benedict cambia de color frente a los azúcares reductores. Hacer la reacción
química.
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

4. ¿Cómo se clasifican modernamente los Glúcidos?


................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

Guía de Prácticas de Biología 47


5. ¿Cómo se desdoblaría la Sacarosa y el Almidón en el organismo?
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

6. ¿Cuál es la composición del reactivo de Benedict?


................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

48 Dra. Herlinda Guevara Lopez


GUÍA DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA
PRÁCTICA Respiración y
6 Fermentación

1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

La respiración y la fermentación son procesos de degradación de los compuestos orgánicos, que liberan la
energía almacenada en sus enlaces, esta energía es utilizada por el ser vivo para realizar diversas funciones:

1.1. Glucosa

Los heterótrofos obtienen la energía de las reacciones de oxido – reducción, en las que los electrones
son transferidos desde un compuesto dador de electrones (compuesto que se oxida) a un aceptor de
electrones (compuesto que se reduce).

La respiración aeróbica es la oxidación de compuestos orgánicos, pierden electrones, estos electrones


son aceptados finalmente por el oxígeno molecular formándose agua.

Por medio de la oxidación, un compuesto se degrada hasta CO2 + H2O, en cambio en la fermentación se
degrada hasta ácidos o alcoholes + CO2. En conclusión la fermentación es una degradación incompleta
que se lleva a cabo en ausencia del oxígeno (respiración anaerobia).

Dentro de los agentes oxidantes podemos mencionar a: NAD (nicotin amida adenina dinucleótido) o el
NADP (nicotin amida adenina denucleótico fosfato), los electrones que se desprenden de la sustancia se
unen al NAD y lo reducen así NAD + H2 ➔ NADH2.

Muchos animales y algunos microbios llevan a cabo la respiración anaerobia algunas veces. Por ejemplo,
durante la actividad física pesada o extenuante, el oxígeno no puede llegar con la suficiente rapidez a las
células musculares para el proceso de la respiración aerobia cuando esto ocurre, las células musculares
“cambiar” a la respiración anaerobia. En estas ocasiones el glucógeno almacenado en los músculos es
convertido en glucosa, esta glucosa es degradada en ausencia del oxígeno, produciéndose ácido láctico
y se libera energía. A este fenómeno se denomina glucólisis, cuya reacción es:

C6H12O6 + 2 ATP + 4 ADP + 4 P 2 (CH3 – CHOH – COOH) + 4 ATP + 2 ADP + 2P

Es así como llega la energía al músculo para su contracción aún en ausencia de oxígeno.

El total de energía que se libera es 47 Kcal / mol de glucosa, se producen 4 ATP pero como se gasta 2
ATP hay que restar 47 – 14.6 = 32.4 Kcal / mol de energía neta. (1 ATP libera 7-3 Kcal / mol).

1.2. Fermentación Alcohólica.

Los microbios (levaduras) por lo general transforman la glucosa hasta alcohol etílico. La reacción es:

Enzimas
C6H12O6 + 2 Pi + 2 ADP ⎯⎯→ 2(CH3 – CH2OH) + 2CO2 + 2 ATP + 2H2O
Alcohol etílico

Guía de Prácticas de Biología 49


1.3. Respiración aerobia.

Degradación de la glucosa hasta:

C6H12O6 + 38 ADP + 38 P + 6O2 ➔ 6CO2 + 6H2O + 38 ATP (686 Kcal / mol)

DIFERENCIAS ENTRE RESPIRACIÓN Y GLUCÓLISIS

RESPIRACIÓN GLUCÓLISIS

▪ Requiere de O2 molecular ▪ No requiere de O2


▪ Producto final CO2 + H2O ▪ Producto final ácido láctico
▪ Fuertemente exergónica ▪ Débilmente exergónico
▪ Se lleva a cabo en matriz ▪ Se lleva a cabo en el
mitocondrial citoplasma
▪ Produce 36 mol de ATP ▪ Produce 2 mol de ATP

2. OBJETIVOS

1. Demostrar los procesos de respiración y fermentación en los seres vivos.


2. Comprobar experimentalmente la necesidad de oxígeno en un animal de laboratorio, (ratón blanco o rana).
3. Verificar mediante una reacción química, la presencia de CO2 en la expiración (eliminación de aire de los
pulmones).
4. Demostrar la respiración (eliminación de CO2) a través de la piel.

3. METODOLOGÍA

1. La práctica es experimental-dirigida.
2. El trabajo experimental es altamente significativo, porque el estudiante elabora sus propios constructos a
partir de sus observaciones.

4. MATERIALES (por grupo)

▪ 10 grs. de uva y azúcar


▪ 0.30 de Sulfato de Amonio
▪ Frascos grandes
▪ 0.15 de Sulfito de Sodio
▪ Cultivo de levaduras
▪ Probetas y beakers

50 Dra. Herlinda Guevara Lopez


5. PROCEDIMIENTO

Experiencia N° 01: Respiración Animal.

A. Extraer el oxígeno de una campana de vidrio o un frasco con la boca hacia abajo, sobre la superficie de la
mesa y prender dentro de la campana una vela hasta que se apague sola.
B. Abrir rápidamente y colocar dentro de la campana o el frasco el animal elegido.
C. Observar el malestar y los estragos del animal por carencia de oxígeno.
D. Anotar y esquematizar los resultados.
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

E. Dibujar el experimento.

Experiencia N° 02: Formación de CO2 durante la Respiración.

A. En un matraz, empalmado a un tubo de vidrio en forma de L colocar 50 m.l. de agua de cal.


B. Practicar a través del tubo en “L” 30 a 35 respiraciones.
C. Observar que el agua de cal da un precipitado blanco, por la formación del Carbonato de Calcio al
combinarse el agua de cal con el CO2 exhalado en el proceso de la respiración.
D. Describir la reacción:
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

Guía de Prácticas de Biología 51


E. Graficar la experiencia.

Experiencia N° 03: Respiración Cutánea.

A. Colocar sobre la palma de la mano, una luna de reloj humedecido interiormente con agua de cal y en los
bordes impregnados de vaselina, para asegurar su adherencia, por 5 min.
B. Observar las gotitas de agua de cal se blanquean debido al desprendimiento de CO2 a través de los poros
de la piel y la formación del Carbonato de Calcio.
C. Describir la observado:
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

Experiencia N° 04: Fermentación.

La fermentación es un proceso que el hombre utilizó desde hace mucho tiempo aunque sin comprender su
mecanismo. En el siglo XVIII los científicos Berzelius y Justo Von Liebig, consideraban que la fermentación
era un proceso netamente químico y se negaba la presencia de organismos vivos en este proceso. Era esta la
escena en la que apareció el gran científico francés Luis Pasteur quien demostró y verificó que la fermentación
era un proceso biológico producido por micro-organismos y especialmente por levaduras.

A. Extraer el jugo de las uvas presionando con las manos.


B. Medir el volumen de jugo obtenido y agregar un volumen igual de agua hervida.
C. La mezcla anterior separarla en 2 recipientes a 1 de los cuales se le agregará azúcar al otro no.
D. A los 2 recipientes agregar cultivo de levaduras.
E. Agregar Sulfito de Sodio y Sulfato de Amonio en ambos recipientes.
F. Tapar los envases y dejar a temperatura ambiente por 4 a 7 días.

52 Dra. Herlinda Guevara Lopez


G. Observar y explicar los resultados.
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

H. Esquematizar el experimento.

Guía de Prácticas de Biología 53


INFORME Nº 12: RESPIRACIÓN Y FERMENTACIÓN

1. ¿Qué es Respiración Anaerobia y Aerobia?


.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

2. Establecer diferencias entre Respiración y Fermentación.


.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

3. ¿Qué significa Glucólisis y en qué casos se da? Señalar su importancia.


.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

4. Diseñar la vía completa de la Glucólisis.


.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

54 Dra. Herlinda Guevara Lopez


5. Representar el Ciclo de Krebs :
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

6. Mencione 5 productos elaborados por Fermentación.


................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

Guía de Prácticas de Biología 55


GUÍA DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA

Glosario

ACELOMADOS: Animales que carecen de cavidad AGNATOS: Animales pertenecientes al subphylum


general. Agnatha. Son vertebrados parecidos a los peces,
carecen de mandíbula, tienen esqueletos
ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN): El material cartilaginosos y partes bucales bien desarrolladas
genético de la mayoría de los organismos vivientes, con dientes callosos. Los únicos agnatos vivos que
juega un papel central en la determinación de las pueden encontrarse son las lampreas y los mixinos.
características hereditarias al controlar la síntesis de
proteínas en la célula. Se encuentra dentro del ALANTOIDES: Membrana extraembrionaria presente
núcleo celular, en la mitocondria y en el cloroplasto. en el huevo amniótico, conforme avanza el
Está compuesto de dos cadenas de nucleótidos en desarrollo embrionario se transforma en una parte
los cuales el azúcar es la desoxirribosa y las bases del cuerpo del embrión y del cordón umbilical. Su
nitrogenadas son la guanina, citosina, timina y función es respiratoria y excretora.
adenina.
ALBÚMINA: Proteína más abundante en el ser
ÁCIDO RIBONUCLEICO (ARN): Larga cadena de humano.
nucleótidos en los cuales la ribosa es el azúcar y las
bases son la adenina, citosina, guanina y uracilo. ALELO: Una de las formas alternativas de un gen
Juega varias funciones importantes en la síntesis de que siempre ocupa la misma posición en un
proteínas, y en algunos virus es el material cromosoma.
hereditario. Existen varias clases, siendo las más
importantes el ARN ribosomal, ARN de transferencia ALGA: Organismos simples que contienen clorofila u
y ARN mensajero. otros pigmentos que permiten que lleven a cabo la
fotosíntesis. Viven en ambientes acuáticos o
ADAPTACIÓN: En evolución, es cualquier cambio en húmedos. Su cuerpo puede ser unicelular o
la estructura, función o comportamiento de un multicelular. Pertenecen al reino Protoctista, y son
organismo que hace que éste esté mejor adecuado clasificados por separado de las plantas con base
a su ambiente. en su pared celular y la naturaleza de sus formas de
almacenar alimento.
ADECUACIÓN: Medida del éxito relativo de
reproducción de un individuo o genotipo en una ALGAS VERDES: Son vegetales con clorofila,
población dada en un momento dado. Los individuos unicelulares en el caso de los líquenes, tienen vida
que contribuyen con mayor progenie a la siguiente libre o viven dentro de un hongo formando un
generación son los más adecuados; de esta forma líquen.
la adecuación refleja la manera en que un individuo
está adaptado a su ambiente, lo que determina su ALUCINÓGENOS: Se refiere a los hongos que al
supervivencia. ingerirlos producen trastornos nerviosos con
percepción de alucinaciones coloridas (percepción
ADENOSÍN TRIFOSFATO (ATP): La principal molécula de objetos o personas irreales).
transportadora de energía química a nivel celular.
Es un nucleótido compuesto de adenina, ribosa y AMINOÁCIDO: Molécula orgánica que contiene un
tres grupos fosfato. grupo amino y otro carboxilo. Sirven como unidades
constructoras de las proteínas. Los seres vivos
AEROBIO: Organismo o proceso que se desarrolla en tenemos 20 aminoácidos cuyas combinaciones dan
presencia de oxígeno. toda la variedad de proteínas conocida.

56 Dra. Herlinda Guevara Lopez


AMNIOS: Membrana interna que cubre al embrión en APARATO DE GOLGI: Organelo formado por pilas de
el huevo amniótico. Permite el movimiento del sacos membranosos cuya función es modificar
embrión, ofrece protección contra golpes. proteínas y lípidos, sintetizar carbohidratos y
empacar moléculas para su transporte.
ANABOLISMO: Síntesis metabólica de proteínas,
lípidos y otros constituyentes de los organismos APOPTOSIS: Tipo de muerte celular en la se activa
vivos, en la cual moléculas grandes se crean a partir un "suicidio" programado desde el interior de la
de otras más pequeñas. célula, el cual lleva a la fragmentación del ADN, la
retracción del citoplasma y cambios en la
ANAEROBIO: Organismo o proceso que se desarrolla membrana. Es un fenómeno normal que ocurre
en ausencia de oxígeno. frecuentemente en los organismos multicelulares.

ANÉLIDOS: Animales pertenecientes al phylum de ARCHAEA: Dominio de organismos procariontes que


invertebrados Annelida que comprende a los gusa- contiene a las arqueobacterias, incluye a las
nos segmentados (gusanos de tierra). Tienen metanógenas (productoras de metano), a las
cuerpos cilíndricos y suaves con segmentación termoacidofílicas (habitan en ambientes
metamérica. extremadamente calientes y ácidos) y a las
halofílicas (sólo viven en altas concentraciones de
ANDROCEO: Órganos sexuales masculinos de la flor sal). Se agrupan gracias a las similitudes en el ARN
(estambres). ribosomal, y son las posibles descendientes más
cercanas de las primeras formas de vida.
ANFIBIOS: Animales pertenecientes a la clase de
vertebrados cordados que incluye ranas, sapos, tri- ARRECIFE: Cadena o rango de rocas postradas
tones y salamandras. Fueron los primeros vertebra- cerca o en la superficie del mar. Puede tener origen
dos adaptarse al medio terrestre, por lo que muchas biótico (arrecifes de coral) o abiótico.
de sus características son adaptaciones a éste.
ARTRÓPODOS: Animal invertebrado que posee un
ANGIOSPERMAS: Todas las plantas pertenecientes al exoesqueleto formado por quitina, su cuerpo está
phylum Antophyta, su caracterísitca distintiva es que compuesto de segmetos que usualmente forman
son plantas con flor. Los gametos se producen den- distintas partes corporales especializadas como la
tro de las flores. Dentro de este grupo existen dos cabeza, tórax y abdomen, y de los cuales salen
clases, las monocotiledóneas y las dicotiledóneas. apéndices que funcionan como antenas, alas, etc.
Se incluyen los crustáceos, insectos, centípedos,
ANIMAL: Cualquier miembro del reino Animalia, el milípedos, y arácnidos.
cual comprende a todos los organismos
multicelulares que se desarrollan a partir de ASPERGILOSIS: Es una enfermedad (micosis) en el
embriones formados por la fusión de un óvulo y un hombre y animales domésticos de las vías
espermatozoide. Tienen nutrición heterotrófica y han respiratorias, producida por especies de Aspergillus.
desarrollado órganos especializados de los
sentidos, donde el sistema nervioso coordina lal AUTÓTROFO: Organismo con tipo de nutrición
información recibida del ambiente. autotrófica, en la cual sintetiza la materia orgánica
que requiere a partir de fuentes inorgánicas. Incluye
ANTERA: Parte superior del estambre en la que se a los organismos fotoautótrofos y a los
desarrolla el polen. quimioautótrofos.

ANTEROZOIDES: Gameto masculino flagelado BACTERIA: Diverso grupo de microorganismos de


una sola célula que carecen de membrana nuclear y
ANTICUERPO: Proteína que combinada con un tienen una pared celular de composición especial.
antígeno especifico facilita la destrucción de éste. En el grupo Bacteria se encuentran todos los
Es producida por células del sistema inmune. organismos procariontes del presente.

ANTÍGENO: Molécula que en general es proteína o BASE NITROGENADA: Compuesto básico que
polisacárido que estimula la producción de un contiene nitrógeno. Este término se utiliza
anticuerpo específico. especialmente para compuestos orgánicos en anillo,

Guía de Prácticas de Biología 57


como la adenina, guanina, citosina, timina y uracilo, separados para las demás (Hepatophyta y
las cuales componen a los ácidos nucleicos. Anthocerophyta, respectivamente).

BENTOS: Conjunto de organismos que se ubican CADENA ALIMENTARIA: La transferencia de energía


cerca o sobre el fondo del mar o lagos. de plantas (productores primarios) a través de una
secuencia de organismos en la cual cada uno come
BIODIVERSIDAD (DIVERSIDAD BIOLÓGICA): La al que está por debajo de él en la cadena y es
existencia de una gran variedad de especies comido por el que está arriba. En la práctica,
(diversidad de especies) o otros taxa de plantas, muchos aninmales se alimentan en diferentes
animales y microorganismos en una comunidad niveles, lo que resulta en un juego más complicado
natural o habitat, o de comunidades dentro de un de relaciones alimentarias llamado red alimentaria.
ambiente en particular (diversidad ecológica), o de
variación genética dentro de una especie (diversidad CÁLIZ: Todos los sépalos de la flor, forma el verticilo
genética). externo del perianto. Rodea a los pétalos, estam-
bres y carpelos, y protege a la flor en el capullo.
BIOGEOGRAFÍA: Estudio de los patrones de
distribución de los taxa animales y vegetales. Se CÁMARA POLÍNICA: Espacio formado por los
cuestiona sobre en qué área específica de la Tierra tegumentos del óvulo; sirve para recibir a los granos
se presenta o presentó naturalmente un organismo de polen.
dado.
CANDIDIASIS: Enfermedad en el hombre y animales
BIOLOGÍA MOLECULAR: Estudio de la estructura y domesticos, producida por la levadura Candida
función de una gran cantidad de moléculas albicans.
asociadas a los organismos vivos, en particular las
proteínas y los ácidos nucleicos. CARBOHIDRATO: Biomolécula formada por carbono,
hidrógeno y oxígeno, comprende a los azúcares y
BIOMOLÉCULA: Compuesto químico que se almidones.
encuentra en los seres vivos, en general están
constituidas por carbono, nitrógeno, oxígeno, CARIOGAMIA: Es la unión de los núcleos
hidrógeno, azufre y fósforo. Se dividen en lípidos, procedentes tiempo atrás de dos células
proteínas, ácidos nucleicos y carbohidratos. gametangiales. Proceso que sucede en los
macromicetos. Va precedida de la plasmogamia.
BLASTOCELE: Cavidad general primaria del
organismo animal. No está abierta al exterior y es la CARNÍVORO: Ser vivo que come carne, con
primera cavidad corporal en aparecer en el embrión. referencia especial a los mamíferos. Los carnívoros
están altamente especializados en tener mandíbulas
BLASTOCELOMA: Blastocele embrionario persistente, fuertes y dientes caninos bien desarrollados.
no es de origen mesodérmico. También se le llama Pueden ser depredadores o carroñeros.
pseudoceloma.
CARPELO: Estructura reproductiva femenina de la
BRÁCTEAS: Hojas modificadas presentes en las flor, está compuesta de estigma, estilo y ovario.
estructuras reproductoras.
CATABOLISMO: La ruptura metabólica de grandes
BRANQUIA: Tejido ramificado propio de los peces, moléculas a otras más pequeñas que ocurre en los
está alimentado de capilares alrededor de los cuales organismos vivos, con liberación de energía. La
circula el agua y de esta forma se lleva a cabo la respiración es un ejemplo de este tipo de
respiración. reacciones.

BRIOFITAS: Plantas que pertenecen al phylum CATEGORÍA TAXONÓMICA: Agrupación de partes o


Bryophyta. No tienen tejido vascular y tienen unidades que son colocados en un nivel
órganos rudimentarios parecidos a las raíces determinado de una clasificación jerárquica.
llamados rizoides. Antes se incluían en este grupo a
los musgos, hepáticas y antóceras, hoy en día sólo CELOMA: Cavidad corporal que separa la pared
se incluyen a los musgos, y existen otros phyla celular de los órganos internos. No se comunica con

58 Dra. Herlinda Guevara Lopez


el medio exterior y es la segunda en aparecer taxonómicos llamados clados de acuerdo
durante el desarrollo embrionario en animales, estrictamente a sus relaciones evolutivas.
después del blastocele.
CLASIFICACIÓN: Ordenamiento de los animales en
CÉLULA: Unidad estructural y funcional de la mayor grupos con base en sus relaciones; esto es,
parte de los organismos vivos. Las células pueden asociaciones por continuidad, contigüidad o ambas.
existir como unidades independientes de vida, como
en el caso de bacterias y ciertos protoctistas, o CLOROFILA: Cualquier miembro de una clase de
pueden formar colonias o tejidos, como en los pigmentos encontrados en todos los organismos
animales y en las plantas. fotosintéticos. Las moléculas de clorofila son los
principales sitios de absorción de luz en la reacción
CÉLULAS GAMETANGIALES: Son los gametos. de fotosíntesis.

CENTRIOLO: Organelo que sintetiza los microtúbulos CLOROPLASTO: Cualquier miembro de un grupo de
de cilios y flagelos; en células animales produce el organelos contenedores de clorofila, se encuentran
huso mitótico. en una gran cantidad de células vegetales y
protoctistas que llevan a cabo fotosíntesis.
CILINDRO VASCULAR: Región interna de las plantas
vasculares que comprende los tejidos vasculares CILIO: Apéndice celular pequeño, que se presentan
(xilema y floema), además de otros dependiendo del en grupos alrededor de la membrana celular
órgano. cubriendo así la superficie de la célula. Se mueven
rítmica y coordinadamente, el efecto de esto es un
CIGOTO: Es la célula que se forma al unirse dos empuje que hace que la célula se desplace.
células gametangiales con todo y sus núcleos. No
existe en los hongos, excepto en algunos inferiores CINIDARIOS: Phylum Cnidaria. Animales
y microscópicos, como Rhizopus. diploblásticos, viven exclusivamente en ambientes
acuáticos, mayoritariamente marinos. El nombre se
CIANOBACTERIA: Phylum que consiste en dos grupos debe a una característica diagnóstica del grupo,
de eubacterias fotosintéticas, las bacterias verde- presentan en los tentáculos células urticantes
azules y las cloroxibacterias. Obtienen su alimento llamadas nematocistos. Anémonas, corales,
de manera muy similar a las plantas y a las algas, y medusas e hidras.
producen oxígeno en este proceso. Existe la
hipótesis de que los ancestros de estas bacterias COCCIDIOIDOMICOSIS: Enfermedad (micosis) de las
fueron los organismos simbiontes que se vias respiratorias producida por el moho
convirtieron en los cloroplastos. Coccidioides immitis.

CICLÓSTOMOS: Los peces vivientes más primitivos, CODÓN: Secuencia de tres nucleótidos en una
los cuales tienen la boca y una lengua raspadora en molécula de ADN o ARN mensajero que representa
el fondo de un embudo. las instrucciones para la incorporación de un amino
ácido específico en una cadena de polipétidos o
CIGOTO: Gameto femino fertilizado, producto de la proteínas.
fusión del núcleo del óvulo con el núcleo del
esperma o del grano de polen. COEVOLUCIÓN: La evolución de adaptaciones
complementarias en dos especies causada por las
CITOESQUELETO: Organelo que da forma y sostén a presiones de selección que cada una ejerce sobre la
la célula, coloca y mueve las partes de la célula. otra. Por ejemplo, muchas plantas han desarrollado
flores cuyas formas o colores son atractivas para
CITOPLASMA: Material que rodea al núcleo de una ciertos insectos, al mismo tiempo que estos insectos
célula. Consiste en una matriz en la cual los han desarrollado órganos especializados para
organelos celulares están suspendidos. localizar a estas plantas rápidamente.

CLADISMO: Método de clasificación en el cual los COLÉNQUIMA: Tejido vegetal compuesto de células
animales y las plantas se ubican en grupos con forma poligonal y alargada con pared celular de
grosor irregular, da soporte al cuerpo de la planta.

Guía de Prácticas de Biología 59


COMPETENCIA: Interacción que ocurre entre dos o CROMOSOMA: Estructura compuesta de una larga
más organismos, poblaciones o especies que cadena de ADN y proteínas asociadas que carga
comparten algunos recursos ambientales cuando con toda o parte de la información hereditaria de un
hay escasez de éstos. organismo. Los cromosomas se encuentran en el
núcleo de células eucariontes.
COMUNIDAD: Un conjunto natural de plantas y
animales que viven en un área definida o hábitat. Se CRUSTÁCEOS: Animales pertenecientes al phylum de
nombran de acuerdo a la especie dominante (por artrópodos Crustacea que incluye a los cangrejos,
ejemplo, comunidad de pinos) o a la mayor camarones, langostas, entre otros. Tienen cuerpo
característica física de un lugar (por ejemplo, segmentado con una cabeza evidente, tórax y
comunidad de agua dulce). abdomen, protegido por un caparazón. Los
apéndices en la región capital setán modificados
CONDRÍCTIOS: Peces con el esqueleto interno para formar tenazas.
formado exclusivamente por cartílago.
CUERPO FRUCTÍFERO: Es la fructificación
CONOS FEMENINOS: Conjunto de esporófilas macroscópica que produce un hongo, para formar
femeninas (megasporófilas) arregladas las esporas. Se les llama también fructificaciones.
helicoidalmente en un eje con crecimiento limitado;
estróbilo femenino. DEPREDACIÓN: Interacción entre dos poblaciones de
animales en la cual un animal (el depredador) caza,
CONOS MASCULINOS: Conjunto de esporófilas captura y mata a otro (la presa) por comida.
masculinas (microsporófilas) arregladas
helicoidalmente en un eje con crecimiento limitado; DERIVA GÉNICA: Fuerza evolutiva que actúa como el
estróbilo masculino. cambio al azar en las frecuencias alélicas de una
población a lo largos de varias generaciones
CORDADOS: Phylum de animales caracterizado por sucesivas debido al error de muestreo en los
tener un nervio dorsal y notocordio al menos en gametos. Resulta en cambios que no son
alguna parte de su desarrollo. necesariamente adaptativos.

CORIÓN: En huevos amnióticos es la parte más DERMATOMICETOS: Son mohos que atacan la piel
externa del cascarón. En mamíferos es una produciendo tiñas. Mal se les llama “dermatofitos”.
membrana próxima a las células de la pared uterina,
a partir de la cual se forma la porción fetal de la DESARROLLO SUSTENTABLE: Es el desarrollo
placenta. económico caracterizado por el uso eficiente de la
tecnología más apropiada en la producción para
COROLA: Todos los pétalos de una flor, forma el evitar la contaminación o degradación ecológica, y
verticilo interno del perianto. Rodea a los carpelos y posibilitar la explotación racional de los recursos
estambres. naturales renovables y no renovables. Se trata de
reunir las necesidades del presente sin
COTILEDÓN: Parte del embrión de una semilla. El comprometer la habilidad de las generaciones
número de cotiledones es una caracterísitica impor- futuras de reunir sus propias necesidades.
tante en la clasificación de las plantas. En algunas
semillas los cotiledones almacenan alimento, que se DIPLOIDE: Núcleo, célula y organismo con el doble
usa durante la germinación, en otras los cotiledones del número cromosómico haploide característico de
emergen sobre la superficie del suelo y se una especie. Dos juegos de cromosomas están
convierten en las primeras hojas fotosintéticas. presentes, uno dreivado del progenitor femenino y
otro del masculino. En animales, todas las células
CRIPTOCOCOSIS: Enfermedad pulmonar (micosis) excepto las reproductivas son diploides.
provocada por el hongo microscópico Criptococcus
neoformans. DOMINIO: Nivel superior de clasificación biológica
que consiste en uno o más reinos. Algunos autores
CROMATINA: Material granular que se encuentra dividen a los organismos vivos en tres dominios:
dentro del núcleo celular, está formado por el ADN Archaea, Bacteria y Eukarya. También se usa para
sin condensar y proteínas.

60 Dra. Herlinda Guevara Lopez


describir la región de una proteína que tiene una ENDOSPERMO: tejido de almacenamiento de
función característica. nutrientes dentro de las semillas de angiospermas,
su función es nutrir al embrión en desarrollo.
ECOLOGÍA: El estudio de las relaciones entre los
organismos y su ambiente natural, tanto vivo como ENDOSPORA: Etapa resistente de ciertas bacterias,
no vivo. Para esto, los ecólogos estudian a los se forma en respuesta de condiciones adversas. La
organismos en los contextos de poblaciones y célula bacteriana se transforma en una esfera
comunidades en las cuales pueden ser agrupados y parcialmente deshidratada, encerrada en una
en los ecosistemas de los que forman parte. cubierta de varias capas de proteína. Cuando las
condiciones favorables se restablecen la endospora
ECOSISTEMA: Comunidad biológica y el ambiente germina y se revierte a la forma normal del
físico asociado a ella. Los nutrientes pasan entre los organismo. Las endosporas pueden permanecer
diferentes organismos en un ecosistema por rutas viables por largos periodos, probablemente hasta
definidas. Los organismos son clasificados en varios varios miles de años.
niveles tróficos con base en su posición en un
ecosistema. ENTOMOLOGÍA: Especialidad de la zoología que trata
de los insectos.
ECTOMICORRIZA: Es la asociación pseudosimbiótica
entre un hongo (su micelio) y las de las raíces de un ENZIMA: Proteína que actúa como catalizador en
árbol (encino o pino). Se le llama pseudosimbiótica, reacciones bioquímicas.
porqué el hongo parasita varias células de la raíz,
pero al mismo tiempo beneficia a ésta al hincharla y EPIDERMIS: tejido epitelial especializado que forma la
así podrá ésta absorber más. Además, tanto el capa exterior de la piel en animales. En las plantas
hongo como la planta, intercambian substancias de es la capa más externa de las células de la hoja, la
crecimiento. raíz o el tallo joven.

EMBRIÓN: Un animal en las etapas más tempranas EQUINODERMOS: Phylum Echinodermata. Animales
de su desarrollo, desde el momento en que el óvulo marinos; con esqueleto externo de piezas calcáreas,
fertilizado comienza a dividirse hasta el nacimiento. con piezas articuladas (estrella de mar), con placas
En plantas es la estructura que se desarrolla a partir trabadas que forman un caparazón rígido (erizo de
del cigoto anterior a la germinación. mar), o en forma de placas englobadas en el
tegumento y con espículas sueltas (holoturias);
ENDÉMICO: Especie de planta o animal que está celomados; simetría radial pero las larvas de
restringida a una o pocas localidades en su simetría bilateral; ano en la región dorsal y la boca
distribución. Las especies endémicas por lo general en la ventral; sistema vascular de agua; pies
están confinadas a islas y son vulnerables a la tubulares. Cuerpo espinoso y la mayoría con
extinción. Se usa también para describir una endoesqueleto de carbonato de calcio.
enfermedad que está siempre presente en un área,
como por ejemplo la malaria es endémica en ESCLERÉNQUIMA: Tejido vegetal cuyas paredes
algunas partes de África. están lignificadas por lo que en la madurez mueren;
tejido de sostén mecánico.
ENDODERMIS: Último tejido de la corteza de las
raíces que consta de células vivas, las de Caspari ESPECIE: Categoría usada en la clasificación de los
con paredes suberizadas y/o lignificadas y las de organismos que consiste en un grupo de individuos
paso sin engrosamientos en sus paredes. En hojas, similares que pueden reproducirse entre ellos
envuelve a modo de vaina a los haces vasculares. mismos y producir progenie fértil.

ENDOSIMBIOSIS: Teoría que dice que los organismos ESPIRÁCULO: Aberturas en los segmentos
eucariontes evolucionaron a partir de asociaciones abdominales de algunos artrópodos, por ellos entra
simbióticas entre ancestros procariontes. Las el aire hacia las tráqueas.
bacterias aeróbicas y las cianobacterias se habrían
incorporado dentro de células procariontes más ESPORA: Célula reproductiva que puede convertirse
grandes, donde actuarían como antecesores de la en un individuo sin antes fusionarse con otra célula
mitocondria y el cloroplasto.

Guía de Prácticas de Biología 61


reproductiva. Las esporas son producidas por EUCARIONTE: Organismo cuyas células tienen el
plantas, hongos, bacterias y algunos protoctistas. material genético contenido en núcleos. Todos los
organismos excepto las bacterias son eucariontes.
ESPOROFITO: La etapa generacional en el ciclo de
vida de una planta que produce esporas. El EUCARYA: Dominio que contiene a todos los
esporofito es diploide pero sus esporas son organismos eucariontes.
haploides. Depende completa o parcialmente de la
generación de gametofito en los musgos y EUMYCETES: Es el nombre técnico que reciben los
hepáticas, pero es la forma dominante en el ciclo de verdaderos hongos, para diferenciarlos entre otros,
vida de los helechos y plantas con semilla. de los Myxomycetes.

ESTAMBRE: Estructura reproductiva masculina de la EUTERIOS: Infraclase de mamíferos cuyos


flor, está constituida por un filamento y una antera. embriones son retenidos en el útero del cuerpo de la
madre y alimentados a través de la placenta.
ESTIGMA: Punta del carpelo que capta el polen.
EUSTELA: Tipo de cilindro vascular primario
ESTILO: Pedúnculo que une en su base al estigma caracterizado por sus haces vasculares
del carpelo con el ovario. liberoleñosos arreglados en forma de anillo
alrededor de una médula.
ESTOMA: Abertura contráctil en la epidermis de las
hojas, con la ayuda de algunas células controla la EUTRÓFICO: Sistema acuático o terrestre con
difusión de bióxido de carbono y agua hacia dentro y abundancia de nutrientes asimilables por los
afuera de la planta. organismos que viven en él, lo cual favorece su
crecimiento.
ESTRÓBILO: Estructura vegetal basada en un eje
terminal, alrededor del cual se despliegan órganos EVOLUCIÓN BIOLÓGICA: Proceso gradual por el cual
reproductivos con disposición, en general, helicoidal. se forman nuevas especies, que en rasgos
También llamado cono. generales implica cambio con descendencia, es
decir, variación en los individuos que es heredada
ESTROMATOLITO: Tapete microbiano laminado, de padres a hijos a través de las generaciones.
formado típicamente por capas de millones de
microorganismos secretadores de limo, EXOESQUELETO: Esqueleto externo de todos los
particularmente cianobacterias. Se encuentran en artrópodos, formado por quitina. Proporciona
áreas donde otros organismos que mantendrían movilidad y protección.
bajos los niveles de bacterias no pueden sobrevivir,
como bahías extremadamente salinas. Los EXTINCIÓN: La condición irreversible de una especie
estromatolitos son de las más antiguas formas de u otro grupo de organismos de no tener ningún
vida preservadas en el registro fósil. representante vivo en condiciones silvestres.

ESTUARINO: Relativo a estuario, o porción del río con FENOTIPO: Las características observables de un
influencia del agua de mar. organismo, determinadas por sus genes, las
relaciones de dominancia entre los alelos y las
ESTUARINO-LAGUNAR: Sistema costero en que se interacciones de los genes con el ambiente.
comunican un estuario y una laguna costera.
FERMENTACIÓN: Forma de respiración anaeróbica
EUBACTERIA: Subreino u organismo perteneciente a que ocurre en ciertos microorganismos, como las
éste que comprende a la gran mayoría de las levaduras. Existe un gran rango de fermentaciones
bacterias acutales. Se distinguen de las arqueo- que tienen como resultado etanol, ácido láctico,
bacterias por tener pared celular con peptidoglicano ácido propiónico, ácido butírico, acetato y metano.
y tener membrana lipídicas con ácidos grasos y
uniones ester, mientras que las arqueobacterias FIBRAS: Células muertas, alargadas, con los
tienen uniones eter y carecen de peptidoglicanos. extremos cerrados, paredes secundarias

62 Dra. Herlinda Guevara Lopez


FICOMICETOS: Grupo de mohos, como el Rhizopus, GAMETO: Célula reproductiva que se fusiona con
que se caracterizan por tener las hifas sin tabiques. otro gameto para formar un cigoto. Los gametos son
haploides y se forman por meiosis, al unirse durante
FICOMICOSIS: Enfermedad (micosis) producida en el la fertilización se restaura la ploidía del organismo.
hombre por mohos del grupo de los Ficomicetos, Los óvulos y espermatozoides son ejemplos de
como el Rhizopus. gametos.

FILAMENTO: En las flores es el pedúnculo del GAMETOFITO: La etapa generacional en el ciclo de


estambre que porta en su punta a la antera. vida de una planta que contienen los órganos
sexuales para producir gametos. El gametofito es
FILOGENIA: Historia evolutiva de un organismo o de haploide, y es la fase dominante en musgos y
un grupo de organismos relacionados. hepáticas, aunque en plantas superiores como las
angiospermas está sumamente reducido, siendo el
FITOPLANCTON: Proporción del plancton polen el gametofito masculino y el saco embrional el
fotosintetizador. gametofito femenino.

FLAGELO: Apéndice celular en forma de látigo cuya GEN: Región del ADN que controla un carácter
función es propulsar a una célula o a un organismo hereditario discreto, que en general corresponde a
multicelular pequeño. una proteína o a un ARN.

FLOEMA: tejido vascular en plantas, transporta GENÉTICA: Rama de la biología dedicada al estudio
azúcares por toda la planta. de la herencia y la variación.

FLOR: Estructura reproductiva de las angiospermas. GENOMA: La totalidad de la información genética


Está compuesta de sépalos, pétalos, estambres y perteneciente a un organismo o a una célula. Esta
carpelos. información está contenida en el ADN.

FLUJO GÉNICO: Intercambio de material genético por GENÓMICA: Rama de la genética molecular
cruzas entre poblaciones de la misma especie o encargada del estudio de la organización de los
entre individuos dentro de una población. El flujo genomas y de la determinación de las secuencias
génico es una fuerza evolutiva que incrementa la de nucleótidos que componen a un gen.
variación de la composición genética de una
población y tiende a homogeneizar a las GENOTIPO: Composición genética de un organismo,
poblaciones. la combinación de alelos que posee.

FOTOSÍNTESIS: Proceso químico por el cual las GIMNOSPERMAS: Cualquier planta cuyos óvulos y
plantas y otros organismos fotótrofos sintetizan semilla de los cuales se desarrolla están
compuestos orgánicos a partir de dióxido de desprotegidos en vez de envueltos en el ovario. En
carbono y agua en presencia de luz. la actualidad están separadas en los phyla
Coniferophyta (coníferas), Cycadophyta (cícadas),
FOTÓTROFO: Cualquier organismo que usa la Ginkgophyta (ginkgo) y Gnetophyta (Welwitschia).
energía derivada de la luz para la manufactura de
compuestos orgánicos por fotosíntesis. GINECEO: Órganos sexuales femeninos de la flor
FRUTO: Ovario madurado de plantas con flor, (carpelo).
contiene a las semillas.
GLÁNDULA: Conjunto de células especializadas cuya
FUNCIÓN CLOROFILIANA: Fenómeno que realiza la función es sintetizar sustancias y liberarlas.
clorofila en las plantas y por medio de ella se
absorbe CO2 atmosférico y se forman carbohidratos GLÁNDULA ENDÓCRINA: Glándula que carece de
con ayuda del agua y minerales. ductos, produce hormonas y está formada por
células que liberan sus secreciones en el fluido
GAMETANGIO: Es la estructura que produce los extracelular, desde donde se difunden hacia los
gametos. capilares más cercanos y de ahí al resto del cuerpo.

Guía de Prácticas de Biología 63


GLÁNDULA EXÓCRINA: Glándula con ductos mediante cuerpos multicelulares llamados micelio. La mayoría
los cuales libera sus secreciones al exterior del de las células de hongo son multinucleadas y tienen
cuerpo o hacia el tracto digestivo. paredes celulares compuestas principalmente de
quitina. Su tipo de alimentación es heterotrófica.
GLUCÓGENO: Substancia de reserva de las células
animales. Es equivalente al. HUEVO AMNIÓTICO: Huevo característico de los
reptiles, también está presente en aves y algunos
GLUCÓLISIS: Vía metabólica que ocurre en el mamíferos. Representa un avance evolutivo crucial
citoplasma, en la cual los azúcares son degradados para la vida animal terrestre, ya que protege al
incompletamente con producción de ATP. embrión en desarrollo de la desecación, por lo que
éste puede sobrevivir sin necesidad de agua en el
HAPLOIDE: Núcleo, célula u organismo con un solo ambiente. Está formado de corión, alantoides,
juego de cromosomas no pareados. albumina, vitelio y yema.

HEMOCELOMA: Cavidad sanguínea dentro del cuerpo ICTIOFAUNA: La fauna constituida por peces.
de algunos invertebrados, en ésta la sangre baña
directamente a los tejidos. ICTIOBENTOS: Componente del bentos formado por
peces.
HEMOGLOBINA: Proteína de la sangre que le da su
color rojo característico, transporta el oxígeno. ICTIOPLANCTON: Componente del plancton, formado
por huevos y larvas de peces.
HERBÍVORO: Animal que come vegetación, el
término se refiere especialmente a los mamíferos. INDÓLICA: Substancia hidrocarburada de tipo
Están generalmente caracterizados por tener benceno y nitrogenada, base de varios alcaloides,
dientes adaptados para moler plantas y canales como la psilocibina, que es la substancia
alimenticios especializados para digerir celulosa. alucinógena de los hongos neurotrópicos.

HERENCIA: Transmisión de características de padres INGENIERÍA GENÉTICA: Las técnicas involucradas en


a hijos vía los cromosomas. alterar los caracteres de un organismo al insertar
genes de otro organismo en su ADN. La ingeniería
HETERÓTROFO: Organismo con tipo de nutrición genética tiene varias aplicaciones que van desde la
heterotrófica, en la cual la energía es derivada del producción comercial de insulina y vacunas, hasta la
consumo y digestión de substancias orgánicas, creación de cultivos y animales transgénicos.
normalmente plantas o tejidos animales. Los
productos rotos por medio de la digestión son LÍPIDO: Biomolécula insoluble en agua que contiene
usados para sintetizar la materia orgánica requerida grandes cantidades de carbono e hidrógeno. Se
por el organismo. Todos los animales obtienen su incluyen los aceites, las ceras, las ceras, los
alimento de esta manera. fosfolípidos y los esteroides.

HIFA: Es la célula de un hongo, son filamentos LIMBO: Porción ancha y plana de la hoja, también se
tabicados, que reunidos forman el micelio. le llama lámina. Es aquí donde se lleva a cabo la
mayor parte de la fotosíntesis en plantas.
HISTOPLASMOSIS: Es la enfermedad micotica
pulmonar producida por el moho saprobio LINFA: Líquido del sistema linfático compuesto de
Histoplasma capsulatum, el cual crece en el fluido intersticial y linfocitos.
excremento del murciélago.
LITORAL O COSTERO: Relativo a la orilla del mar y
HOMEOSTASIS: Tendencia del cuerpo a mantener el áreas adyacentes.
equilibrio fisiológico, de manera que existe una
tendencia a mantener constante el interior del LÍQUENES: Son hongos tipo lama, que viven
organismo para sostener la vida. asociados con algas verdes, de las cuales se
alimentan. Los líquenes se desarrollan
HONGO: Cualquier organismo perteneciente al reino generalmente sobre cortezas, rocas y paredes
Fungi. Pueden existir como células simples o formar húmedas, en lugares asoleados.

64 Dra. Herlinda Guevara Lopez


LISOSOMA: Pequeños sacos celulares que contienen MOLUSCOS: Todos los animales pertenecientes al
enzimas digestivas. phylum Mollusca, caracterizados por ser
invertebrados de cuerpo suave sin segmentación y
MACROMICETOS: Son los hongos macroscópicos, los diferenciado en una cabeza, un músculo ventral
cuales tienen un cuerpo fructífero. llamado pie para la locomoción y una joroba visceral
dorsal cubierta por piel, el manto, que secreta una
MEIOSIS: Tipo de división nuclear que da lugar a concha protectora en varias especies. Están
cuatro células reproductivas (gametos), cada una incluidos los caracoles, babosas, ostras, almejas,
con la mitad del número cromosómico de las células pulpos, calamares, entre otros.
progenitoras.
MONOTREMAS: Animales pertenecientes a la
MEMBRANA PLASMÁTICA: También conocida como subclase de mamíferos Prototheria, que ponen
membrana celular, es la membrana parcialmente huevos. Se caracterizan por lo primitivo de sus
permeable formada en el límite exterior de una rasgos principales, por ejemplo de los órganos
célula. Consiste principalmente de proteínas y sexuales y el aparato excretor, además de que sus
lípidos y regula el flujo de materiales hacia adentro y glándulas mamarias son muy similares a las
afuera de la célula. sudoríparas. En la actualidad los únicos
representantes son los equidnas y los ornitorrincos.
MERISTEMO: Espacio en la planta usualmente
ubicado en las puntas, donde hay células MULTICELULARIDAD: Tejidos, órganos u organismos
embriónicas y no diferenciadas, la división celular es compuestos por varias células.
posible. Es aquí desde donde la planta crece.
MUTACIÓN: Un cambio súbito y al azar en el material
MESODERMO: Una de las tres capas embrionarias genético de una célula que puede causar que ésta y
entre el ectodermo y el endodermo que se produce todas las células que se deriven de ella difieran del
durante la gastrulación. tipo normal.

MESÓFILO: Conjunto de tejidos fotosintéticos que


comprenden la lámina de las hojas ubicados entre MUTUALISMO: Interacción entre dos especies en la
las epidermis de la parte superior e inferior de la cual ambas resultan beneficiadas. Algunas veces se
misma. En bosques mesófilos, es calificativo de utiliza como sinónimo de simbiosis.
comunidades vegetales terrestres que se
desarrollan en condiciones de humedad. MYXOMYCETES: Son pseudohongos gelatinosos, sin
hifas, formados por un plasmodio.
METAZOARIOS: Animales pluricelulares.
NECTON: Conjunto de animales que se mueven
METABOLISMO: La suma del total de procesos activamente en la columna de agua del mar o lagos,
químicos que tienen lugar en las células vivientes. de manera independiente del fondo.

MICELIO: Red de hifas que forma el cuerpo de un NEUROTRÓPICO: Son las substancias u hongos que
hongo. Está compuesto de hifas alimentarias y de actúan en el sistema nervioso central, alterándolo,
hifas reproductivas. tales como la psilocibina y los hongos alucinógenos.

MICROMICETOS: Son los hongos microscópicos, NEMÁTODOS: Animales pertenecientes al phylum


ejemplo los mohos y las levaduras. Nematoda, son invertebrados que comprenden a los
gusanos redondos. Están caracterizados por un
MITOCONDRIA: Estructura dentro del citoplasma de cuerpo suave, recto, cilíndrico y sin segmentos que
las células eucariontes que lleva a cabo la disminuye gradualmente en los dos extremos. Las
respiración aeróbica, por lo que es el lugar donde se formas de vida libre microscópicas juegan un papel
produce la energía en la célula. importante en la destrucción y reciclaje de la materia
orgánica.
MITOSIS: Tipo de división nuclear que resulta en dos
células hija cada una con un núcleo con el mismo NICHO ECOLÓGICO: Estatus o papel de un organismo
número y tipo de cromosomas que la célula madre. en su ambiente. El nicho de un organismo está

Guía de Prácticas de Biología 65


definido por el tipo de alimento que consume, sus un azúcar y a un grupo fosfato. El ADN y el ARN
depredadores, la tolerencia a la temperatura, etc. están hechos de largas cadenas de nucleótidos.
Dos especies no pueden coexistir en estabilidad si
ambas ocupan nichos idénticos. OLIGOTRÓFICO: Sistema acuático o terrestre muy
pobre en alimentos asimilables por los organismos
NIVEL DE COMPENSACIÓN: Punto en el que la que viven en él.
fotosíntesis se equilibra a la respiración en cuerpos
de agua. ORGANELO: Estructura pequeña dentro de las
células eucariontes que tiene una función particular.
NIVEL TRÓFICO: La posición que ocupa un organismo Ejemplos de organelos son las mitocondrias, el
en la cadena alimentaria. Por ejemplo, las plantas núcleo, los lisosomas.
son los productores primarios (obtienen su energía
de la luz); los herbívoros son los consumidores ÓRGANO: Estructura compuesta por dos o más tipos
primarios y productores secundarios. Un carnívoro diferentes de tejido que funcionan juntos.
que sólo come herbívoros es un consumidor
secundario y un productor terciario. ORGANOTROFO: Organismos que obtienen su
alimento a partir de otros organismos o de los
NOMENCLATURA: Es la aplicación de nombres compuestos orgánicos que éstos producen.
distintivos a cada uno de los grupos reconocidos en
la clasificación. ÓRGANOS ANÁLOGOS: Similitud funcional pero sin
relación con un ancestro común.
NOMENCLATURA BINOMIAL: Sistema para nombrar a
los organismos usando dos nombres latinizados (o ÓRGANOS HOMÓLOGOS: Similitud relacionada con un
científicos) que fue concebido por el botánico sueco ancestro común.
Linnaeus (Lineo). La primera parte es el nombre
genérico (género), la segunda es el nombre ÓVULO: Cada uno de los cuerpos esferoidales con
específico (especie). El nombre es usualmente ploidía 2n, ubicados en la axila de las
escrito en itálicas o subrayado, comenzando con megasporófilas de los conos femeninos, provisto de
mayúscula, por ejemplo la nomenclatura binomial o un orificio o micrópilo, compuesto por el par de
nombre científico del perro es Canis familiaris. tegumentos que cubre a la nucela y al gametofito
femenino donde se producen las ovocélulas
NOTOCORDIO: Órgano de sostén de cefalocordados, (gametas femeninas).
tunicados y cordados. Puede o no ser permanente,
se extiende desde la cabeza hasta la extremidad PALEOBIOLOGÍA: Estudio de los organismos
caudal. Es un cordón celular flexible, en vertebrados antiguos, comprende el origen y evolución de la
superiores es reemplazado por la columna vertebral. biósfera terrestre. Busca comprender la biología de
los seres que vivieron sobre la Tierra hace miles o
NÚCLEO: Cuerpo grande embebido en el citoplasma millones de años. Parte de una base de
de todas la células eucariontes que contiene al conocimientos generados a través de la
material genético ADN. Funciona como el centro de investigación paleontológica y geológica.
control de la célula. Está delimitado por una doble
membrana llamada envoltura nuclear, y contiene un PARACOCCIDIOIDOMICOSIS: Micosis pulmonar
material viscoso llamado nucleoplasma. producida por el hongo microscópico
Paracoccidioides brasiliensis.
NUCLEOLO: Forma parte del núcleo celular en
algunos organismos, sintetiza ribosomas. PARASITISMO: Asociación en la cual un organismo, el
parásito, vive sobre (ectoparasitismo) o dentro
NÚCLEOS GAMETANGIALES: Son aquéllos que (endoparasitismo) del cuerpo de otro organismo, el
proceden de las células que fungieron como hospedero, del cual obtiene sus nutrientes. Algunos
gametos. Al unirse llevan a cabo la cariogamia. parásitos causan poco daño a sus hospederos, pero
existen otros que producen graves enfermedades,
NUCLEÓTIDO: Compuesto orgánico que consiste de que sin embargo nunca son inmediatamente fatales,
una base purina o pirimidina con nitrógeno ligada a ya que matar al hospedero significaría acabar con la
fuente de alimento.

66 Dra. Herlinda Guevara Lopez


PARASITOIDE: Un animal que vive sobre o dentro de PHYLUM: Categoría usada en la clasificación de los
otro animal (el hospedero), que poco a poco lo va organismos que consiste en una o varias clases
consumiendo hasta la muerte. Los parasitoides cercanamente relacionadas. Su plural es phyla. Los
están así entre un verdadero parásito y un diferentes phyla se agrupan en reinos.
depredador.
PLANCTON: Conjunto de organismos pequeños, con
PARED CELULAR: Capa externa y rígida que rodea a movilidad reducida y que están expuestos a los
la membrana celular de las células de plantas, movimientos del agua en el mar, ríos o lagos.
hongos, algas y bacterias. Protege y da forma a la
célula. En la mayoría de las plantas y algas está PLASMODIO: Masa protoplasmática con muchos
compuesta de celulosa, en hongos de quitina y en núcleos y con movimientos ameboideos, típica en
bacterias de un polímero de polisacáridos y amino los myxomicetes.
ácidos llamado peptidoglicano.
PLASMOGAMIA: Es la fusión del protoplasma de dos
PARÉNQUIMA: Tejido vegetal compuesto de células células gametangiales.
con paredes celulares primarias delgadas, es donde
se lleva a cabo la mayor parte del metabolismo. PLATELMINTOS: Phylum Platyhelminthes. Gusanos
planos, triploblásticos, acelomados, de simetría
PARSIMONIA: El principio por el cual se requieren bilateral, parásitos y de vida libre.
menos o más simples supuestos para formular una
hipótesis. En sistemática es el principio por el cual PLOIDÍA: Número de juegos cromosómicos que tiene
se invocan el menor número de cambios evolutivos una núcleo, una célula o un organismo característico
para inferir relaciones filogenéticas. de una especie o un estado durante su ciclo de vida.

PECIOLO: Parte del tallo que conecta la lámina de la POLINIZACIÓN: Transferencia de polen de una antera
hoja con el resto. a un estigma, ya sea dentro de la misma flor o entre
flores diferentes.
PERIDERMIS: Capas externas formadas de células en
las raíces y el tallo que han sufrido crecimiento se- PORÍFEROS: Todos los animales pertenecientes al
cundario, sustituye a la epidermis en plantas viejas. phylum Porifera, que comprende a invertebrados
Está compuesto principalmente por células de cor- marinos y de agua dulce y se refiere
cho, que tienen paredes gruesas e impermeables y específicamente a las esponjas, que viven
que están muertas cuando la planta alcanza la permanentemente adheridas a rocas u otras
madurez. superficies.

PENICILIOSIS: Micosis producida por especie del PROCAMBIUM: Meristemo embrionario que origina
moho verde Penicillium. xilema y floema primarios.

PERIANTO: Parte de la flor situada fuera de carpelos PROCARIONTE: Cualquier organismo en el cual el
y estambres, en dicotiledóneas consiste en dos material genético no esté dentro del núcleo celular.
diferentes verticilos, el externo de sépalos (cáliz) y el Los procariontes son exclusivamente bacterias
interno de pétalos (corola). En monocotiledóneas los (eubacterias y arqueobacterias).
dos son muy similares.
PROTEÍNA: Compuesto orgánico encontrado en
PERICICLO: Primer tejido parenquimático del cilindro todos los organismos vivos. Las proteínas están
vascular primario de las raíces; origina tanto raíces formadas de largas cadenas de aminoácidos en una
laterales como cambium vascular y cambium secuencia particular. Tiene diversas funciones,
peridérmico o felógeno. como de estructura, catalizadores, anticuerpos,
almacén, entre otras.
PÉTALO: Parte de la flor cuya función es atraer a los
polinizadores, de ahí que generalmente sea de color PROTOCTISTA: Reino constituido por organismos
brillante y olorosa. unicelulares o multicelulares simples que poseen
núcleo y que no pueden ser clasificados como

Guía de Prácticas de Biología 67


plantas, animales u hongos. Se incluyen a los RAMAS VERTICILADAS: Conjunto de tres o más ramas
protozoarios y algas. que están en un mismo plano alrededor de un tallo.

PROTOXILEMA: Primer xilema primario que origina el RAÍZ PIVOTANTE: Raíz principal, persistente que se
procambium, compuesto por elementos traqueales hunde verticalmente, como una prolongación del
(traqueidas o vasos) y parénquima xilemático. tronco, a la que se le subordinan raíces laterales.

PROTOZOARIO: Grupo de organismos unicelulares, RECURSOS NATURALES: Bienes materiales y


usualmente microscópicos, clasificados en varios servicios que proporciona la naturaleza sin
phyla del reino Protoctista. Están ampliamente alteración por parte del ser humano, son valiosos
distribuidos en ambientes marinos, de agua dulce, y para la sociedad ya que contribuyen a su bienestar y
terrestres húmedos. desarrollo de manera directa, pues proporcionan
materias primas, o también de manera indirecta,
PSEUDOCELOMADOS: Animales cuya cavidad pues proporcionan servicios ecológicos.
corporal no es de origen mesodérmico, sino que
representa un blastocele embrionario persistente y REINO: La categoría más alta en la mayoría de los
recibe el nombre pseudoceloma o blastoceloma. sistemas de clasificación de organismos.
Actualmente se reconocen cinco: Bacteria,
PSEUDOSIMBIÓTICA: Es una simbiosis enmascarada, Protoctista, Fungi, Plantae y Animalia.
en donde además de una ayuda mutua entre los dos
individuos que la realizan, existe un parasitismo, REPLICACIÓN: Síntesis de ADN donde se utiliza a
como ocurre en los líquenes y en las micorrizas. otra molécula de ADN como molde.

PSILOCYBINA: Es la substancia indólica que tienen REPTILES: Animales que pertenecen a la clase
los hongos alucinógenos del género Psilocybe y que Reptilia, que comprende a los primeros vertebrados
produce las alucinaciones. terrestres, que pueden vivir en hábitats terrestres
secos ya que su piel está cubierta por una capa de
PTERIDOFITAS: En el antiguo sistema de escamas puntiagudas, lo que previene la pérdida de
clasificación, una división de plantas que incluye a agua. Tienen pulmones y son de sangre fría, sus
los helechos, colas de caballo y en general a las huevos tienen cáscara que previene la desecación.
traqueofitas sin semilla. Hoy en día están Están incluidos los cocodrilos modernos, lagartijas,
clasificadas en diferentes phyla: Filicinophyta serpientes y tortugas.
(helechos), Sphenophyta (colas de caballo),
Lycophyta (cierto tipo de musgos) y Psilophyta. RETÍCULO ENDOPLÁSMICO: Organelo que consta de
una red de canales membranosos, existen dos tipos,
PULMÓN: Órgano respiratorio, consiste en una el liso y el rugoso. En retículo endoplásmico rugoso
cámara inflable dentro de la cavidad pectoral, en contiene a los ribosomas. El retículo endoplásmico
este lugar se da el intercambio de gases en anfibios, liso es el principal sitio para síntesis de lípidos.
reptiles, aves y mamíferos.
RIBOSOMA: Organelo formado por RNA ribosomal y
QUIMIÓTROFO: Organismos que adquieren su proteínas, son el sitio de síntesis de proteínas.
alimento y energía directamente del mundo no vivo.
Existen dos tipos, los que la adquieren de la luz SACO VITELINO: Anexo embrionario en animales, su
(fototróficos), y los que la adquieren sistemas función es producir y transportar nutrientes y
inorgánicos del ambiente (litotróficos). oxígeno al embrión, y eliminar desechos
metabólicos.
QUITINA: Substancia nitrogenada estructural, común
en la pared celular de algunos animales, como en el SAPROBIO: Son los organismos de vida libre, que
exoesqueleto de los insectos. obtienen su alimentación de la materia organica del
suelo o de los tejidos muertos de plantas y
RADIATA: Referente a la simetría radial, como los animales. Es lo contrario a los parásitos y
cnidarios, ctenóforos y equinodermos. simbióticos.

68 Dra. Herlinda Guevara Lopez


SELECCIÓN NATURAL: Mecanismo evolutivo que TAXIA: El movimiento de una célula (por ejemplo un
opera como la reproducción diferencial de los gameto) o un microorganismo en respuesta a un
genotipos en una población. En biología se estímulo externo. Algunos lo hacen en respuesta a
considera como la principal causa del origen de las la luz (fototaxis), otros en respuesta a químicos
especies y su adaptación al medio. Bajo ciertas (quimiotaxis).
condiciones, los individuos con ciertas variaciones
que les confieran ventaja y que sean hereditarias TAXÓN: Cualquier grupo taxonómico de cualquier
pasarán estas características a su progenie, con el nivel en la clasificación jerárquica de los
tiempo la composición de una población habrá organismos. Algunos ejemplos son familia, orden,
cambiado al adaptarse al medio. clase, phylum y reino.

SELECCIÓN SEXUAL: Reproducción diferencial como TAXONOMÍA: El estudio de la teoría, práctica y reglas
resultado de la variación en conseguir pareja. Se de la clasificación de los organismos vivos y
cree que es el medio por el cual las características extintos.
secundarias sexuales (particularmente de animales
machos, como las plumas del pavo real) han TEGUMENTOS: Tejido que forma parte de los óvulos,
evolucionado. cubre a la nucela y al gametofito femenino; participa
en la formación de la testa de las semillas.
SEMILLA: Estructura de angiospermas y
gimnospermas que se desarrolla a partir del óvulo TEJIDO: Grupo de células similares en estructura
después de la fertilización. La semilla contiene al que llevan a cabo una función específica. El tejido
embrión y a un tejido nutritivo. Las semillas de puede comprender también el material extracelular
angiospermas están contenidas dentro de una fruta, producido por sus células. Sólo los miembros de los
las de gimnospermas no y por eso se les conoce reinos Plantae y Animalia poseen tejidos
como semillas desnudas. verdaderos.

SÉPALO: Parte de la flor que consiste en un juego de TEJIDO CONECTIVO: Tejido animal que contiene
hojas modificadas que rodean y protegen al capullo. grandes cantidades de material extracelular. Está
constituido por diversos tejidos como el óseo,
SIMBIOSIS: Interacción entre individuos de diferentes adiposo y sanguíneo.
especies (simbiontes). Este término usualmente
está restringido a la interacción donde las dos TEJIDO DÉRMICO: Cubierta externa del cuerpo de la
especies resultan beneficiadas, pero puede ser planta, existen dos tipos: epidermis y peridermis.
también usada para otro tipo de asociaciones
cercanas, como el parasitismo. Muchos simbiontes TEJIDO EPITELIAL: Tejido animal que forma las
son obligatorios, es decir, que no pueden vivir por membranas que cubren la superficie del cuerpo, así
separado. como las que cubren las cavidades interiores, y da
lugar a la formación de glándulas.
SIMBIÓTICO: Es la asociación de dos individuos en
donde se benefician mutuamente. TEJIDO FUNDAMENTAL: Todos los tejidos no dérmicos
y no vasculares en la planta, compone casi todo el
SISTEMÁTICA: El estudio de la diversidad de cuerpo de plantas jóvenes. Su función es la
organismos y sus relaciones naturales, a veces se fotosíntesis, almacenamiento y soporte. Existen tres
usa como sinónimo de taxonomía. tipos: parénquima, esclerénquima y colénquima.

TAFONOMÍA: El estudio de los procesos biológicos,


químicos y físicos que cambian a los organismos TEJIDO MUSCULAR: Tejido animal especializado
después de su muerte y los llevan a su preservación cuyas células pueden contraerse cuando son
en el registro fósil. El conocimiento de estos estimuladas, y posteriormente relajarse de manera
procesos, que pueden tardar millones de años, pasiva. Existen tres tipos de tejido muscular:
permite una interpretación más completa y precisa esquelético o estriado, cardíaco y liso.
de los restos fósiles.

Guía de Prácticas de Biología 69


TEJIDO VASCULAR: Tejido conductor que transporta
agua, minerales, azúcares y hormonas vegetales a VARIACIÓN: La diferencia entre individuos de una
toda la planta. Existen dos tipos: xilema y floema. especie. La variación puede ser el resultado de
condiciones ambientales, en este caso no son
TELEÓSTEOS: Los osteíctios superiores más diversos transmitidas a las generaciones siguientes. La
y abundantes en la actualidad. variación genética, debida a diferencias en la
constitución genética, es heredable, sus fuentes
TRADUCCIÓN: Proceso que ocurre en las células más importantes son la mutación y la
vivas en el cual la información genética codificada recombinación. La variación es el motor de la
en el ARN mensajero en forma de codones se evolución.
traduce a una secuencia de amino ácidos durante la
síntesis de proteínas. Ocurre en los ribosomas. VICARIANZA: Proceso que ocurre cuando una
población anteriormente continua, queda dividida
TRANSCRIPCIÓN: Proceso que ocurre en las células por la aparición de una barrera.
vivas en el cual la información genética del ADN es
transcrita a una molécula de ARN mensajero, es el VIRUS: Una partícula que es tan pequeña como para
primer paso en la síntesis de proteínas. Ocurre en el ser vista en un microscopio de luz o atrapada por un
núcleo celular. filtro, pero que es capaz de tener un metabolismo
independiente y reproducirse dentro de una célula
TRANSGÉNICO: Un organismo cuyo genoma viva. Consiste en un ácido nucleico encerrado en
incorpora y expresa genes de otra especie. Los una cubierta de proteínas, y es capaz de replicarse
individuos transgénicos son creados por ingeniería dentro de una célula hospedera y dispersarse de
genética. célula a célula. Muchos causan enfermedades.

TRÁQUEAS: En artrópodos son los túmulos mediante XILEMA: Tejido vascular en plantas, transporta agua
los cuales se lleva a cabo la respiración. El aire y minerales de la raíz al resto de la planta.
entra a la tráquea por los espiráculos y llevan el
oxígeno a cada célula. Yema: En huevos amnióticos proporciona nutrientes
al embrión. En plantas se le llama a los extremos
TUBO POLÍNICO: Estructura tubular que origina el donde se encuentran las células meristemáticas.
grano de polen para transportar el núcleo
espermático (gameto masculino) a la ovocélula ZONA LIMNÉTICA: En un cuerpo de agua, es la zona
(gameto femenino) y llevar a cabo la fecundación. que abarca hasta la profundidad donde penetra la
luz, o nivel de compensación.
VACUOLA: Saco intracelular delimitado por una
membrana, contiene agua y desechos. Son ZOOPLANCTON: Proporción del plancton de origen
especialmente abundantes en células vegetales. animal.

70 Dra. Herlinda Guevara Lopez


GUÍA DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA

Bibliografía

1. AGRONORT. El ABC de la Biotecnología. Buenos Aires. 1997. (En Internet:


http://www.agronort.com)
2. AUDESIRK, Teresa y Otros. Biología de la vida en la Tierra. Editorial Prentice Hall
México. 1992.
3. BARTOLOMÉ y Otros. Manual Práctico del Educador. Mc Graw-Hill. Santa Fe de
Bógota. Colombia. 1997.
4. BELLATÍN R., Alfredo. Biohuerto escolar. Fundación para el desarrollo nacional. 1994.
5. BRUCE Albert y otros. Biología molecular de la célula. Segunda Edición. Editorial
Omega 1992.
6. CERSSO GOMÉZ, Juana. El Biohuerto. Instituto del Desarrollo y el Medio Ambiente,
1993.
7. CLEVELAN P. Hickman y Otros. Zoología, principios integrales. Editorial
Interamericana.
8. DELGADO-IRIBARRE. Microbiología. Primera Edición. Editorial Interamericana 1994.
9. KARP, Gerald. Biología celular. Editorial Mc. Graw Hill. 1993.
10. MACARULLA José, GOÑI F. Biomoléculas. Tercera Edición. Editorial Huarla. México
1993.
11. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Curso Básico de Biohuerto. Dirección Nacional de
Promoción, Participación y Desarrrollo Educativo. 1993.
12. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Cultivo de hortalizas. Manual de proyectos de
producción. 1993.
13. MURRELS; ROBERTS. Introducción a la ingeniería genética. Quinta Edición. Editorial
Limusa. España. 1997
14. OXENHORN, J. Biología. Publicaciones Cultura. S.A. México. 1989.
15. PETER, Alexander y Otros. Biología. Editorial Prentice Hall. México. 1992.
16. SOLTÓ DOUGLAS, James. Hidroponía. Ediciones El Ateneo. Buenos Aires. 1997.
17. STRYER/LUBERT. Bioquímica. Tercera Edición. Editorial Renerté S.A. 1979.
18. TRACY, Storer. Elementos de Zoología. Editorial Omega S.A. Barcelona. 1992.
19. UNIVERSIDAD DE ARIZONA. El proyecto biológico. Recursos Interactivos on-line
para aprender biología. Arizona. 1999. (En Internet: http://biology.arizona.edu)
20. VÁSQUEZ TORRES, Guadalupe. Ecología y formación ambiental. Mc Graw-Hill.
Interamericana de México. S.A. México 1996.
21. VILLEE, Claude. Biología. Editorial Interamericana. México. 1992.

Guía de Prácticas de Biología 71

También podría gustarte