Está en la página 1de 18

PRACTICUM 2 CIVIL 4

I. CASOS
1. Pablo compra al contado a Carlos un vehículo modelo 2010, bajo la creencia
de que el mismo es de buena calidad, funciona perfectamente y se encuentra
en excelentes condiciones, según se lo manifestó oportunamente el
vendedor, lo que consta en el respectivo contrato. Sin embargo, a la semana
de haberlo comprado presentó graves problemas en el motor, desperfectos
que impiden el funcionamiento del vehículo. Sobre esa base, responda lo
siguiente:
a) ¿Qué acciones tiene derecho a ejercitar el comprador en contra del
vendedor? Fundamente y razone su respuesta.
 El comprador puede ejercer dos acciones, la acción de redhibitoria
o la acción estimatoria ya que goza de esos derechos por haber
realizado la compra del vehículo creyendo que este se encontraba
en perfectas condiciones. El comprador tiene derecho de exigir el
saneamiento por vicios ocultos al vendedor. Artículo 1559 y el
artículo 1561.
b) Explique las consecuencias del ejercicio de tales pretensiones, en el
supuesto de que sean declaradas con lugar por el tribunal
competente.
 El vendedor está obligado a pagar los daños y perjuicios que se le
hubieren ocasionado a Carlos por la compra del vehículo o la
devolución del pago del vehículo. Art 1562

2. Pedro y Luis, por medio de escritura pública celebran contrato de


compraventa de bien inmueble, obligándose Luis en la cláusula novena del
instrumento, que dentro del plazo de 6 meses a partir de celebración se
obliga a vender a Pedro el bien inmueble descrito, por el mismo precio por el
que él lo está comprando, salvo las mejoras que al mismo se le hayan tenido
que realizar.
a) ¿Indique si Pedro puede ejercer alguna acción legal para compeler a
Luis a cumplir con la cláusula novena?
 Pedro no puede compeler a Luis al cumplimiento de la cláusula
novena porque esta prohibida.

b) ¿Este acuerdo es legal?


 Si es legal, lo único que no es legal es la cláusula novena, ya que
la retroventa está prohibida. Artículo 1791.

II. ESTABLECER DIFERENCIAS


1. Señale las diferencias entre la interpretación del contrato y la
integración del contrato. PAG 442 Y 443 NEGOCIO JURIDCO
Interpretación Integración
Esclarece la voluntad normativa de las Crea una norma no contemplada
partes
Fija el contenido del negocio. Fija los efectos totales del negocio.

2. Escriba las diferencias entre la nulidad absoluta del contrato y la


nulidad relativa del contrato.
Nulidad Absoluta Nulidad Relativa
No pude revalidarse por confirmación. Si puede revalidarse por confirmación.
Se da desde su origen y de forma No atenta contra el orden público
automática. contractual, sino contra los intereses de
un particular.
Tiene un tiempo imprescriptible Tiene un tiempo determinado
No tiene posibilidad de subsanar Tiene posibilidad de subsanar
Posibilidad de que el órgano No tiene la posibilidad del ex officio
jurisdiccional aprecia la nulidad ex
officio.
3. Señale las diferencias entre la rescisión y la resolución del contrato

Recisión Resolución
Impide un resultado contrario a Una de las partes no cumple con su
derecho. obligación.

4. Mencione las diferencias entre el saneamiento por evicción y el


saneamiento por vicios ocultos.
Saneamiento por evicción Saneamiento por vicios
ocultos.
El comprador es privado de la El bien es inútil para el uso del
propiedad. comprador.
Existe una sentencia firme. No existe una sentencia.
El saneamiento por evicción es cuando se priva por sentencia de la propiedad de
una cosa porque alguien tenía un derecho de propiedad anterior al suyo.
En un caso de compraventa sería muy sencillo, te venden un bien y al cabo del
tiempo mediante resolución judicial descubres que un tercero tiene más derecho
que tú a tenerlo porque el vendedor no tenía la capacidad legal para venderlo, el
vendedor estará obligado a devolver lo pagado más intereses y costas procesales
y tú obviamente a entregar el bien al legítimo propietario
5. Señale las diferencias entre la compraventa y donación.
Compraventa Donación
Se puede revocar. Se puede revocar y reducir.
Sí hay onerosidad. Se da a título gratuito, no existe
onerosidad.

6. Indique las diferencias entre el contrato de permuta y la compraventa.


Contrato de Permuta Contrato de Compraventa
Se da el intercambio de un bien por Se da el intercambio de un bien por
otro. precio.
7. Escriba las diferencias entre documentos públicos y documentos
privados.
Documentos Públicos Documentos Privados.
Son aquellos intervenidos por notario o Solo las partes intervienen en la
funcionario público que se apega a las realización del contrato.
formalidades que la ley establece.
Ejemplo: La escritura pública. El contrato.

8. Señale las diferencias entre negocios simulados y negocios fiduciarios.


Negocios Simulados Negocios Fiduciarios
Es ficticio. Es verdadero.
No es real. Es real.
Es una apariencia negocial. Es auténticamente querido.

III. REDACCIÓN
1. Escriba el concepto de definición del contrato.
Es la relación obligacional entre dos o más personas, en la cual se conviene
crear, modificar o extinguir una obligación.

2. Escriba y explique cada uno de los tipos de interpretación del contrato


 Subjetiva: Se asigna a la interpretación el oficio de indagar la voluntad
interna o intención del declarante, lo realmente querido y pensado por
el al emitir su declaración de voluntad. PAG 448. NEGOCIO
JURIDICO.
 Objetiva: Es la operación que se encargada de eliminar dudas y
ambigüedades de las declaración contractual atribuyendo a la misma
un sentido y un significado obtenido a través de criterios objetivos, con
independencia de los que lo que los declarantes pudieran querer. PAG
448. NEGOCIO JURIDICO. ARTI 1593 y 94 CC
 Sistemática: Las cláusulas de los contratos se interpretaran las unas
por las otras, atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del
conjunto de todas. Pag. 451. Artículo 1598.
 Funcional Teleológica o Finalista: Excluye las interpretaciones que
hagan las cláusulas del contrato baldías, inútiles o ilusorias, debiendo
ajustarse la interpretación la finalidad que las partes previeron al
establecerlas. PAG 454 NEGOCIO JURIDICAS. ARTS 1595 Y 1596

3. Mencione en que consiste la buena fe como criterio de interpretación


del contrato. Es un estándar de conducta, es el comportamiento recto y
honrado que las partes manifiestan en las diferentes fases del trafico
negocial.

4. Escriba dos ejemplos de contratos en favor de tercero. Articulo 1531


 El Depósito: Cuando el depositante entrega la cosa al depositario
con orden de entregarla a tercera persona. 1974
 Renta Vitalicia: Es cuando el rentista no es la persona que transfiere
la propiedad de los bienes, sino un tercero designado por este en el
contrato.
 Donaciones onerosas: Es un contrato a favor de terceros articulo
1865.

5. Escriba la definición de la cesión del contrato: Es la sustitución de una


persona por otra en la posición contractual. Una de las partes tiene la
capacidad de ceder a otra parte.
 Es la facultad que tiene una de las partes de trasladar el contrato
a otra persona.
 Es el negocio jurídico por el que una persona (cedente) transmite
a otra (cesionario) la posición jurídica activa y pasiva, es decir,
como acreedor y deudor.
 Es el último en el orden de tiempo de una serie de esquemas que
las ciencias jurídicas ha venido elaborando para la
comercialización y dinamización de la relación obligatoria a partir
de un cambio de sujetos en la misma.

6. Mencione dos ejemplos de subcontratos.


 Subarrendamiento ART.1890
 Fianza ART 2100

7. Describa el principio de irrevocabilidad y la modificación del contrato


por alteración de circunstancias. (TENGO DUDA)
 Principio de irrevocabilidad ART.1330
Es cuando el contrato solo se considera obligatorio mientras subsistan las
circunstancias de hechos en que las partes se encontraban al celebrarse el
contrato y que se por el transcurso del tiempo y la alteración de aquellas
circunstancias , el contrato inicialmente justo, se convierte en excesivamente
oneroso para una de las partes, puede solicitarse la rectificación de lo
pactado o bien su anulación.

 Modificación del contrato por alteración de circunstancias.


Es cuando se presentan situaciones ajenas a las partes, el contrato no pueda
llevarse a cabo como se había estipulado, por lo cual recurren a realizar una
alteración al contrato para que se pueda cumplir con lo pactado
8. Transcriba el artículo 1301 del Código Civil y posteriormente explique
su contenido y características.
Artículo 1301: Hay nulidad absoluta en un negocio jurídico, cuando
su objeto sea contrario al orden público o contrario a leyes prohibitivas
expresas, y por la ausencia o no concurrencia de los requisitos
esenciales para su existencia.
Los negocios que adolecen la nulidad absoluta no producen
efecto ni son revalidables por confirmación.
Explicación: La nulidad absoluta existe cuando el objeto del negocio
jurídico va en contra la ley o no reúne los requisitos esenciales para
su existencia, por lo tanto no tiene efectos jurídicos.
Características: PAG 523 Y 524 NEGOCIO JURIDCO
 No precisa declaración judicial.
 El contrato nulo no produce efecto alguno.
 La nulidad es definitiva

9. Escriba las causas de nulidad absoluta del contrato. PAG 537 Y 528
NEGOCIO JURIDICO articulo 1301 1303
 Cuando falta alguno de los elementos esenciales del contrato.
 En situaciones de cotitularidad.
 La ilicitud de alguno de los elementos del contrato.
 La vulneración de los límites que los arts 1271 al 1301 imponen a la
autonomía de la voluntad.
 Vicios en la declaración de voluntad.

10. Explique la nulidad parcial del contrato.


 No invalida la totalidad del contrato, sino que solo una parte.
 La nulidad de una o más disposiciones no afectara al contrato, media
vez esta sea separables y la obligación principal no será afectada.
ART 1308
 La nulidad parcial no opera sobre todo el contrato, sino sobre una
clausula o elemento del mismo que impiden la producción de algunos
efectos. PAG 538 NEGOCIO JURIDICO

11. Escriba los artículos del Código Civil que regulan el contrato de
promesa.
Artículo 1674 al Artículo 1685

12. Escriba el plazo del contrato de promesa. Artículo 1681 y 1682


 El plazo tiene un máximos de dos años, cuando se trata de bienes
inmuebles o derechos reales sobre los mismos.
 El plazo tiene un máximo de un año, cuando se trata de otros bienes
o prestaciones.

13. Explique la definición del contrato de promesa.


Es la celebración de un contrato en el futuro y puede referirse a cualquier
contrato cuya naturaleza lo permita. La promesa de contrato responde la
imposibilidad o dificultad material o juridica del las partes para concluir o
celebrar en ese momento el contrato definitivo. ART 1674Y PAG 242 EXPO
MOTIVOS
Es un contrato perfecto en sí mismo, pero que no es la compraventa, sino
aquel cuyo contenido obligatorio consiste en celebrar, lo que se traduce en
una adquisición preferente.
Es un contrato preliminar o preparatorio.
Es un contrato formal.
La aceptacion del contrato de promesa debe ser expresa.
Tiene plazo según el tipo de bien.
Es frecuente fijar una clausula de indemnización
14. Escriba la definición y características del contrato de compraventa.
Por el contrato de compraventa el vendedor transfiere la propiedad de una
cosa y se compromete a entregarla, y el comprador se obligue a pagar el
precio en dinero. ART 1790
 Características PAG 16 Y 16 CONTRATOS CIVILES
 Bilateral: Es un contrato de generador reciprocas.
 Consensual: Existe el mero consentimiento de ambas partes.
 Traslativo de Dominio: El vendedor se obliga a transmitir la
propiedad del bien vendido.
 Oneroso: Es el precio en dinero.
15. Cite los artículos que regulan la compraventa civil.
Articulo 1790 al Artículo 1851

16. Mencione las obligaciones del vendedor.


 El vendedor está obligado a entregar la cosa vendida y a garantizar al
comprador la pacífica y útil posesión de la misma. ART 1809
 En caso de resolución del contrato por falta de entrega de la cosa, el
vendedor deberá devolver el precio pagado. ART 1814
 El vendedor debe entregar la cosa vendida en el estado en que se
hallaba en el momento del contrato. ART 1815
 Cuando el comprador no puede pagar inmediatamente la diferencia
del precio que resulte a su cargo, el vendedor estará obligado a
concederle un término para el pago. ART 1821
 Si un inmueble se vendido con sus linderos, el vendedor estará
obligado a entregar todo lo comprendido dentro de dichos lineros,
aunque haya exceso o disminución en las medidas indicadas en el
contrato. ARTI 1823
 EL vendedor debe satisfacer los gastos de la entrega de la cosa
vendida, salvo uso o pacto en contrario. ART 1824

17. Explique en qué consiste la compraventa de cosa ajena.


 Ninguno puede vender sino lo que es de su propiedad. La venta de
cosa ajena es nula y el vendedor debe de restituir el precio si lo hubiere
recibido y responder a los daños y perjuicios si hubiere procedido con
mala fe. El contrato de venta de cosa ajena adolece de nulidad
absoluta. Art 1794

18. Desarrolle en un mapa conceptual las diferentes modalidades del


contrato de compraventa, brindando definición y su regulación.
 Compraventa al gusto: Son los bienes que están sujeto a prueba
antes de comprarlas, se consideran vendidas hasta que el comprador
este satisfecho. 1799
 Compra sobre muestras: Es el contrato sobre venta que estipula el
uso que se dará a la cosa, mencionando que la cosa debe
corresponder a ese uso. 1800 y 1801
 Compra sobre viene en tránsito: El comprador podrá resolver el
contrato si las cosas no llegaren en buen estado y en el tiempo
convenido. 1802
 Compra sobre bienes futuros: Pueden venderse las cosas futuras,
antes de que existan en especie, y también una esperanza incierta.
1805
 La venta con reserva de dominio: Su manifestación se da en las
estipulaciones de los contratos de compraventa con precio aplazado,
según los cuales el vendedor retiene la propiedad del bien vendido
hasta que se le la haya pagado la totalidad del precio. 1834 al 1843
 Compraventa con pacto de mejor comprador (Pacto de adición al
día). Es la modalidad en virtud del cual la venta se rescindirá a
solicitud del vendedor, si dentro de un término fijado, hubiere quien dé
más por la cosa. 1847 al 1850
19. Cite los artículos que regulan la permuta en el Código Civil. Del 1852 al
1854
Permuta: es el intercambio de un bien por otro bien, como la compraventa,
de la que es antecedente histórico, lo es de bien por dinero.
 Artículo 1852: La permuta es un contrato por el cual cada uno de los
contratantes transmite la propiedad de una cosa a cambio de la
propiedad de otra. Cada permutante es vendedor de la cosa que da y
comprador de la que recibe en cambio; y cada una de las cosas es
precio de la otra. Este contrato se rige por los mismos principios del
contrato de compraventa, en lo que fueren aplicables.
 Artículo 1853: Si la cosa que se entrega se ha de pagar parte en
dinero y parte en otros bienes, el contrato será de permuta siempre
que la porción estipulada en dinero no llegue a la mitad del precio.
(Permuta de sobre precio)
 Artículo 1854: el permutante que sufra evicción de la cosa que
recibió. O que la devuelva en razón de sus vicios, puede reclamar a
su elección, la restitución de la cosa que dio, si se halla aún en poder
del otro permutante, o el valor de la cosa que se le hubiese dado en
cambio, con el pago de daños y perjuicios. (Evicción: obligación de
sanar.)

20. Explique en qué consiste la revocación de las donaciones y sus


requisitos. Articulo 1866
 Son irrevocables y por lo tanto determina la adquisición definitiva por
parte del donatario de los bienes donados. Se puede recuperar los
bienes donados si concurren las causas previstas para ello en el
propio ordenamiento jurídico, se trata de causas taxativamente
previstas que permiten el cambio de la voluntad del donante, que se
producen después de la donación. El derecho de revocación le asiste
al donante en caso de que su donatario incumpla sus deberes de
lealtad y gratitud hacia aquel.
21. En qué casos procede la reducción de la donación. 1876
 Dogmáticamente: la reducción de la donación es una causa de
terminación total o parcial de la donación, que tiende a proteger el
patrimonio del donante y a sus herederos que tienen derecho a
legítima.
 Procede la reducción de la donación: cuando el donante por
cualquier circunstancia se quedó sin suficientes bienes para su
subsistencia y por medio de la reducción de la donación se persigue
restablecer en su patrimonio en lo necesario a efecto de que le pueda
provocar una subsistencia digna y adecuada. Art 1876.

22. Desarrolle un mapa conceptual que contenga las diferentes clases de


donaciones.
 Donaciones remuneratorias: Se realiza atendiendo a los méritos de
una persona o bien por los servicios prestados al donante, siempre
que no constituyan deudas exigibles.
Se realizan porque se han recibido unas prestaciones. Articulo 1856 y
1872
 Donaciones condicionales: Es un deber impuesto al donatario de
forma accesoria, a la liberalidad que recibe, que debe cumplir para
obtener precisamente esa liberalidad. Articulo 1861
 Donaciones por causa de muerte: Es la situación en la que el
donante muere antes que el donatario haya aceptado, sin embargo,
los herederos del donante están obligados a entregarle el bien
donado.
Sufre efectos por muerte del donante y lo hace participar de la
naturaleza de disipaciones de última voluntad. Articulo 1858
 Donación entre vivos: Es un contrato por el cual una persona
transfiere a otra la propiedad de una cosa, a título gratuito. Articulo
1855
 Donación con ocasión de matrimonio: Se configura cuando un
futuro cónyuge hace a favor del otro o las que los padres de los futuros
cónyuges hacen a estos para que puedan llevar con mayor comodidad
sus obligaciones. Articulo 1872
 Donación con prohibición de hipotecar o enajenar: Permite que en
la donación se imponga al donatario la prohibición de hipotecar el
inmueble donado, este plazo no puede exceder de 5 años, esto pone
a salvo el derecho de disposición del bien, luego de un tiempo
prudencial. Articulo 838 inciso 2.

23. Proporcione una definición del contrato de arrendamiento.


 Exposición de Motivos: es un contrato consensual que produce
obligaciones personales y se perfecciona con sólo el consentimiento
de las partes.
 Artículo 1880: es el contrato por el cual una de las partes se obliga
a dar el uso o goce de una cosa por cierto tiempo, a otra que se obliga
a pagar por ese uso o goce en precio determinado. Todos los bienes
no fungibles pueden ser objeto de este contrato, excepto aquellos que
la ley prohíbe arrendar y los derechos estrictamente personales.
 Doctrina: es el contrato de arrendamiento una de las partes llamado
arrendador, se obliga a dar a la otra, arrendatario, el goce o uso de un
bien, por cierto, y tiempo determinado.

24. Cite los artículos que regulan el contrato de arrendamiento.


 Del Artículo 1880 al 1941

25. Escriba las características del contrato de arrendamiento. Articulo 1880


al 1887
 Contrato Consensual: se perfecciona por el simple consentimiento,
salvo en aquellos casos en que el arrendamiento tenga que inscribirse
en el Registro de la Propiedad.
 Contrato Bilateral y Oneroso: el arrendatario recibe el goce del bien,
el arrendador recibe a cambio el precio o renta, con lo que la existencia
de un precio cierto se toma en elemento esencial del contrato.
 Contrato Conmutativo: por el valor de las prestaciones recíprocas
de las partes son conocidas y aparecen fijadas en antemano.

 Contrato que tiene por objeto exclusivo transmitir el temporal


goce o disfrute de un bien: no cede el dominio del bien, sino su
utilidad, entregando el arrendador solo la posesión, el arrendador no
da, sino se obliga a dejar de gozar.

26. Mencione las obligaciones y derechos del arrendador.

Este está obligado a procurar al arrendatario el goce del bien arrendado por todo el
tiempo que dure el arrendamiento, en cuento deber correlativo al derecho de uso y
disfrute del arrendador.

 Entrega del Bien: está obligado a la entrega del bien en estado de servir al
objeto de arrendamiento, está obligado a dar su consentimiento al
arrendatario de los vicios ocultos del bien y las limitaciones y gravámenes
que puedan perjudicarles. Art. 1897
 Goce pacífico del bien: el arrendador debe mantener al arrendatario en el
goce y uso pacífico del arrendamiento durante todo el tiempo del contrato.
Art. 1901 nummeral 3
 Reparaciones en el bien: corresponde al arrendador hacer en el bien las
reparaciones necesarias para conservarla en el estado para servir al uso al
que está destinada. Articulo 1901 numeral 4
 Saneamiento del bien arrendado: se le aplica el saneamiento del contrato
de compraventa, por lo cual el arrendador deberá responder de evicción
cuando el arrendatario se vea desposeído del bien en los términos que se
regulan para aquel contrato, también de los vicios ocultos del bien según el
régimen dispuesto para la compraventa.
27. Enumere las obligaciones y derechos del arrendatario.
 Pago del precio: el pago del arrendamiento debe hacerse al
arrendador a su representante legal o mandatario o a él. Articulo 1903
 Consignación: el arrendador se niega a recibir el pago del
arrendamiento, el arrendatario tiene la facultad de consignar dicha
cantidad, para evitar caer en mora y en consecuencia perder los
beneficios de los que goza. Articulo 1408 al 1415
 Límites del goce y uso del bien: debe usar y gozar la cosa de
acuerdo con lo convenido en el contrato. 1907 inciso 1
 Devolver el bien: esta obligación surge al momento de concluir el
plazo de arrendamiento o al rescindirse el contrato, debe de entregarla
como la recibió en buen estado. Art. 1893
28. Defina en qué consisten las mejoras y describa las diferentes clases de
mejoras que regula el código civil
Las mejoras: se traduce en las obras del arrendatario, que confieren al bien
objeto de arrendamiento un aumento de valor. Articulo 1915
 Mejoras Necesarias: son las reparaciones necesarias que le
corresponde hacer al arrendador, como parte de su obligación de
conservar la cosa en estado de servir al arrendatario, pues
precisamente, estas obras necesarias tienen por objeto impedir la
destrucción o el deterioro de la cosa arrendada. 1902

 Mejoras Útiles y de Recreo: las lleva voluntariamente el arrendatario


o bien en cumplimiento de lo estipulado en el contrato. Las mejoras
útiles son verdaderamente mejoras, que tienden aumentar el valor de
la casa y que hacen más útil o como da la cosa arrendada. Ninguna
mejora útil o de recreo es abonable al arrendatario, salvo convenio por
escrito en que el dueño se haya obligado a pagarla. Las mejoras
abonables quedan a beneficio del bien arrendado, sin costo para el
arrendador, pero el arrendatario tiene el derecho de retirar las mejoras
útiles o de recreo que sean separables. 1917, 918 y 1921

29. Escribas las causas por las que puede darse la terminación del
arrendamiento.
 Vencimiento del plazo, la táctica reconducción: se da cuando se
termina el plazo del contrato, ahora bien, si se da el supuesto que el
arrendatario no da la casa y el arrendador no la reclama y recibe la
renta del periodo siguiente significa un nuevo contrato entre las partes.
Art. 1928
 Convenio expreso: puede convenirse entre las partes el término del
contrato. 1829 inciso 1
 Venta del Bien Arrendado: el comprador de un bien arrendado puede
pedir que termine el arriendo al verificarse la venta, salvo que se haya
pactado otra cosa en el contrato. 1894
 Resolución del contrato:
o Artículo 1928: el arrendamiento termina por el cumplimiento
del plazo fijado en el contrato, o por la ley, o por estar satisfecho
el objeto para el que la cosa fue arrendada.
o Artículo 1930: Puede rescindirse el arrendamiento:
1. Si el arrendador o el arrendatario faltan al cumplimiento de
sus respectivas obligaciones;
2. Si, tratándose de una finca rústica, el arrendatario abandona
las plantaciones existentes al tiempo de celebrar el contrato o
no las cultiva con la debida diligencia; OFICINA NACIONAL DE
SERVICIO CIVIL 923
3. Si entregada la cosa arrendada y debiendo el arrendatario
garantizar el pago de la renta, se niega a hacerlo o no lo hace
en el término convenido; 4. Por mayoría de edad del menor,
rehabilitación del incapaz o vuelta del ausente, en los
arrendamientos que hubieren celebrado sus respectivos
representantes con plazo mayor de tres años;
5. Por subarrendar contra prohibición expresa del arrendador;
6. Por usar el arrendatario la cosa arrendada con fines
contrarios a la moral o al orden público o a la salubridad pública;
y
7. Por muerte del arrendatario, si sus herederos no desean
continuar con el arrendamiento.
 Pérdida del bien arrendado: Artículo 1900. Si la cosa se destruye antes de
la entrega en su totalidad o de modo que quede inútil para el propósito del
arrendamiento, sin culpa del arrendador, no tendrá obligación de indemnizar
al arrendatario, pero devolverá la renta si se hubiere anticipado. 1929 inciso
3
 La expropiación o evicción de la cosa arrendada: termina también el
arrendamiento por expropiación o evicción de la cosa arrendada. 1929 inciso
4
 Por nulidad o rescisión del contrato: la nulidad sea absoluta o relativa
declarada judicialmente, termina el contrato y la rescisión sea voluntaria o
judicialmente declarada es una causal general de terminación de los
contratos y provoca que las cosas regresen al estado que tenía antes de su
celebración. 1929 inciso 2
30. Escriba en que consiste el subarrendamiento.
 Supone un nuevo contrato de arrendamiento, hecho por el
arrendatario y que no altere el contenido del anterior contrato, del
subarrendamiento nace una relación contractual nueva, entre el
subarrendador y el subarrendatario, existe dos contratos de
arrendamiento el fundamental y el de subarrendamiento que se apoya
del primero, aunque con independencia propia. 1890 y 1891
31. Defina que es el comodato y escriba sus características. 1957

También se le conoce como préstamo de uso, es el contrato por el que una de las
partes, comodante, entrega a otra, comodatario, un bien inmueble no fungible para
que haga uso de el por cierto tiempo y se lo devuelva, siendo un contrato
esencialmente gratuito.

Caracteres:

 Es un contrato real: se perfecciona con la entrega del bien, la entrega


responda a un acuerdo de voluntades de celebrar un contrato de
comodato, aunque la cuestión que realmente interesa saber es de si
al margen del tipo legal es posible que por el simple convenio queden
vinculadas las partes, o si siempre es necesario el desplazamiento del
bien. 1588
 Es un contrato gratuito: algún tipo de contraprestación nos situaría
en un contrato diferente, la gratuidad es requerida explícitamente.
1957
 Es un contrato de duración limitada: el comodato traslada el uso de
la cosa al comodatario, para que este se sirva de ella, para un fin
determinado y ante todo por cierto tiempo, es decir, es un contrato de
duración limitada, según lo acuerden las partes.
Ésta duración puede ser fijada por las partes en el contrato; si nada
se ha dispuesto, esta será la que exija el uso para el que se prestó el
bien.

También podría gustarte