Está en la página 1de 32

Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

Contenidos

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 2
II. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................... 3
LA SELECCIÓN DE MEDIDORES DE FLUJO ..................................... 3
MEDIDORES DE FLUJO ..................................................................... 6
III. OBJETIVOS ................................................................................... 14
IV. MATERIALES Y EQUIPOS ............................................................ 14
V. PROCEDIMIENTO ............................................................................. 16
VI. RESULTADOS ............................................................................... 21
VII. DISCUSIONES…………………………………………………………29
VIII. CONCLUSIONES…………………………………………………………..30
IX. LIMITACIONES .............................................................................. 30
X. IMPORTANCIA............................................................................... 30
XI. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 31

0
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

1
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

I. INTRODUCCIÓN

Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente, o fluye, cuando se


somete a esfuerzos. El término fluido abarca tanto a gases como a líquidos.
Una masa dada de líquido, siempre ocupará un volumen definido (aunque
cambie de forma), mientras que el gas siempre ocupará el volumen del
recipiente que lo contenga. Los gases son compresibles, mientras que la baja
compresibilidad (o deformación volumétrica elástica) de los líquidos, es
generalmente despreciada en cálculos, excepto en aquellos relacionados con
grandes profundidades en los océanos o en los cambios de presión en
tuberías.
El transporte de materiales de un punto a otro (flujo de fluidos), forma parte
importante de los procesos agroindustriales. El flujo de fluidos se realiza por
el interior de ductos y tuberías.
La cantidad de flujo que circula por las tuberías se cuantifica con medidores
específicos para líquidos o gases y se controla mediante válvulas de
diversos tipos.
La medición de flujos de fluidos es un campo amplio que cubre un espectro
que se extiende desde flujos pequeños, por no decir minúsculos, relacionado
con la industria farmacéutica, hasta los inmensos volúmenes involucrados
en los ríos o canales. Esta medición es una parte esencial de la producción,
distribución, consumo y transporte de todos los líquidos y gases, incluyendo
combustibles, compuestos químicos, alimentos y desechos. Los líquidos
que se medirán pueden ser compuestos puros o mezclas, bajo vacío o en la
alta presión, y en las temperaturas que se extienden desde criogénicas a las
de metales fundidos.
Esta amplitud y diversidad ha conducido al desarrollo de una variedad de
dispositivos de medición de flujo. Todos cubren los requisitos de ciertas
aplicaciones y algunos alcanzan amplia utilidad. Los requisitos específicos
de una medida particular deben ser analizados detalladamente antes de que
la selección apropiada del equipo pueda ser hecha.

2
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

LA SELECCIÓN DE MEDIDORES DE FLUJO


Antes de que un método de medida de flujo se pueda seleccionar para
cualquier uso, se deben evaluar y realizar cierto número de consideraciones.
Estas consideraciones se pueden dividir en cuatro clasificaciones generales:
propiedades del fluido, medio ambiente, requisitos de la medición, y
economía.
A. Propiedades del Fluido.
Para mediciones puras, baja viscosidad, fluidos monofásicos a temperaturas
y presión moderadas, existe una gran variedad de equipo. Los factores
relacionados con el fluido, que se consideran normalmente son la presión
de funcionamiento, temperatura, viscosidad, densidad, características
corrosivas o erosivas, tendencias a la cavitación e inestabilidad a la
compresión. Cualquier característica o condición extrema del líquido, tal
como una naturaleza corrosiva o una alta temperatura de funcionamiento,
reduce la gama del equipo disponible y debe ser la primera consideración
en cualquier procedimiento de selección. Otras propiedades importantes del
fluido para el uso de ciertos tipos de medidores son: capacidad calorífica,
una consideración importante para medidores térmicos, y la conductividad
eléctrica del fluido, requerida para la operación de medidores de flujo
magnético. En algunos casos, los requisitos particulares del fluido pueden
limitar las elecciones de medidores. Un ejemplo de esto es el requisito para
el diseño sanitario de los medidores usado en el procesamiento de
alimentos.

Una consideración importante del fluido para la selección de medidores es


la naturaleza del régimen de circulación del fluido, que puede ser laminar o
turbulento. Esta puede ser determinada calculando el número de Reynolds
de la tubería, Re, un módulo adimensional que es una medida de la razón
entre las fuerzas de inercia y las viscosas o de rozamiento en cada punto de
un fluido en movimiento.
Dv
Re  (2.1)

D 2
Q v (2.2)
4
Dónde:
Re = Número de Reynolds  L
 = Densidad del fluido M 3

D = Diámetro del ducto L 

v = Velocidad promedio del fluido



 = Viscosidad del fluido M
LT

LT 
3
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

Q = Caudal volumétrico del fluido


L T 
3

Cuando el ducto es una tubería, D es el diámetro interno de la tubería (Di).


Cuando no se trata de un ducto circular, se emplea el diámetro equivalente
(De) definido como:
Area Transversa l de flujo
De  4 (2.3)
Perimetro mojado
A continuación, se dan los tipos de régimen de circulación según el valor
del número de Reynolds, para fluidos newtonianos:
Re < 2100 Régimen laminar
2100 < Re < 4000 Régimen de transición
4000 < Re < 10000 Régimen prácticamente turbulento
10000 < Re Régimen turbulento
Un número bajo de Reynolds indica un flujo laminar y un perfil de velocidad
del tipo parabólico como se puede ver en la figura 2.1a. En este caso, la
velocidad del flujo en el centro del conducto es mucho mayor a la que está
cercana a la pared. Si se aumenta el valor del número de Reynolds, se
alcanza un punto de la transición (por encima de Re=2100) donde el flujo
llega a ser turbulento y el perfil de velocidad es distribuido más
uniformemente sobre el interior del conducto según lo demostrado en la
figura 2.1b. Esta tendencia a un perfil de velocidad uniforme del fluido
continúa mientras que el número de Reynolds del ducto es incrementado
hacia la región turbulenta.

v A
v

(a) (b)

Figura 2.1: Perfiles de velocidad, donde v es velocidad. (a) Laminar, y (b)


Turbulento para fluidos que tienes Numero de Reynolds de A, 2x105, y B, 2x106.

En la ecuación (2.1) se ha definido el módulo de Reynolds para fluidos


newtonianos; sin embargo, si el fluido es no newtoniano, este módulo se define
de manera diferente. Así, para plásticos de Bingham y ley de la potencia o fluidos
del tipo Herschel-Bulkley se tienen las siguientes ecuaciones:

4
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

- Plásticos de Bingham:
v dρ
Re B  (2.4)
η'
Donde:
u’ = viscosidad plástica.
- Ley de la Potencia y plásticos generales o fluidos de Herschel-Bulkley: para
estos fluidos se define un módulo de Reynolds generalizado ReG:
n
d n v2n ρ  4 n 
Re G    (2.5)
8 n 1 k  1  3 n 
Donde:
n = índice de comportamiento del fluido
k = índice de consistencia.
La mayoría de los medidores de flujo se diseñan y están calibrados para su uso
en flujos turbulentos, que es la condición más común de los fluidos. Si se usan
estos para flujo laminar, se podrían presentar errores en la medición, a menos que,
el medidor seleccionado sea insensible al perfil de velocidad o esté calibrado
específicamente para la condición de uso dada.

B. Medio Ambiente:
El ambiente alrededor del conducto del flujo se debe considerar en la selección del
medidor. Factores tales como la temperatura y la humedad del ambiente, los
niveles del choque de la tubería y de vibración, la disponibilidad de energía
eléctrica, y las características corrosivas y explosivas del ambiente pueden influir
en la selección.

C. Requerimientos de Medición.
Cualquier análisis de los requerimientos de medición debe comenzar con la
consideración de exactitud, repetibilidad e intervalo necesario de medición.
Dependiendo del uso, otras consideraciones del medidor pueden ser la velocidad
de respuesta del sistema y la caída de presión a través del medidor de flujo. Para
aplicaciones en control de procesos, la repetibilidad puede ser el criterio más
importante; contrariamente, para las mediciones exigentes, la exactitud total del
sistema instalado debe ser considerada. Este último incluye la exactitud del
medidor de flujo y de los dispositivos asociados a la lectura, así como los efectos
de la tubería, de la temperatura, de la presión, y de la densidad del flujo. La
exactitud del sistema puede también relacionarse con el intervalo requerido de
medición. Para minimizar errores, los medidores tienen especificaciones sobre su
escala de exactitud, no se deben utilizar normalmente en el extremo inferior de su
intervalo. Siempre que sea posible, los parámetros de rendimiento deben ser
determinados para las condiciones de instalación reales, no usar las condiciones
en las que se basa las especificaciones nominales del funcionamiento de producto.

5
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

D. Consideraciones Económicas.
La consideración económica principal es, por supuesto, el costo total del sistema
instalado, incluyendo el costo inicial para el flujo principal, flujo secundario, y lo
relacionado adicionalmente al equipo, tal como material y trabajo requerido para
la instalación. Otras consideraciones típicas son los costos de operación y los
requerimientos para un programa de mantenimiento. Un factor económico de
importancia creciente es el costo de eliminación del medidor de flujo al final de su
vida útil. Esto puede involucrar la descontaminación de medidor, si se ha utilizado
para medir fluidos peligrosos.
MEDIDORES DE FLUJO
El caudal que circula por una instalación se puede determinar utilizando elementos
que dan lugar a una presión diferencial con el paso del fluido. Entre los más
empleados están la placa-orifico, la tobera y el tubo de Venturi. En esta práctica se
utilizará el tubo de Venturi y la placa-orificio para medir el caudal que pasa por la
instalación experimental de medida.
Si planteamos la ecuación de Bernoulli, obtenida en el caso de Flujo estacionario e
ideal entre dos puntos a lo largo de una línea de corriente, se obtiene:
1 2 1
p1  gh1  v1  p 2  gh2  v 22 (2.6)
2 2
Donde p i , hi , vi son la presión estática, altura y velocidad en el punto i,
respectivamente,  es la densidad del líquido y g la gravedad. La ecuación de
Bernoulli establece que la energía mecánica se mantiene constante a lo largo de las
líneas de corriente. Esta ecuación se aplica frecuentemente en instrumentos de
medida de caudal tales como diafragmas, toberas, tubos de Venturi o tubos de Pitot.
A. Rotámetro
Aunque pueda ser visto como un medidor de presión diferencial, el rotámetro es
un caso aparte por su construcción especial. La figura 2.2 esquematiza un
rotámetro.
Un rotámetro es un tubo cónico vertical de material transparente (vidrio o plástico)
que contiene un flotador que puede moverse en sentido vertical. La posición
vertical y del flotador es leída en una escala graduada (en la figura, está alejada
por una cuestión de claridad. En general, dicha escala está marcada en el propio
vidrio).

6
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

Q
v2

E 2
y
Altura del
P Flotador
(hf)
F v1
1

Flujo Q
0

(a) (b)

Figura 2.2: Esquema de un rotámetro.

Si no hay flujo, el flotador está en la posición inferior 0. Con la existencia de flujo,


el flotador sube hasta una posición tal que la fuerza para encima resultante de la
presión del flujo se hace igual al peso del mismo.
Cabe resaltar que, en el equilibrio, la presión vertical que actúa en el flotador es
constante, pues su peso no varía. Lo que cambia es el área de la sección del flujo,
o sea, cuanto mayor es el caudal, mayor el área necesaria para resultar en la
misma presión.
Las fuerzas que actúan sobre el flotador están representadas en la figura 2.2.
Cuando el flotador esta en equilibrio, se tiene

P  Vf  f g (2.7)

E  V f  .g (2.8)

v2
F  C. . A f (2.9)
2
FEP (2.10)
Donde,
P : Peso del Flotador; v : Velocidad del fluido;

V f : Volumen del Flotador; A f : Área de la sección del


flotador
 f : Densidad del Flotador;
 : Densidad del Fluido;
E : Fuerza de empuje del
fluido sobre el flotador;
F : Fuerza de arrastre del
fluido sobre el flotador;
C : Coeficiente de arrastre;

7
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

Resolviendo las ecuaciones anteriores, se obtiene:

2 gV f (  f   )
v (2.11)
C A f

Para tener en cuenta el área de paso variable del fluido alrededor del rotámetro,
además de fenómenos como el reparto desigual de velocidades, la contracción de
la vena de fluido, o las rugosidades de la tubería, se introduce un coeficiente de
descarga, que se denomina como C d . Es conveniente introducir dicho coeficiente
en la ecuación (2.11), y además incluir el coeficiente de arrastre C en la definición
de C d , de manera que finalmente se tiene:

2 gV f (  f   )
v  Cd (2.12)
A f

Otra ecuación que puede usarse es la siguiente:

2 gV f (  f   )
Q  CA2 2 (2.13)
 A 
AF 1  2 
 A1 

Donde:
C : Coeficiente que depende de la forma del flotador.
A1 : Área del tubo en la posición del flotador.

A2 : Área entre el tubo y el flotador, o sección libre de paso (área


de la corona circular entre el tubo y flotador)

AF : Área máxima del flotador en el plano horizontal.


Esta ecuación es deducida por la aplicación de la ecuación de Bernoulli entre los
extremos del flotador (1 y 2 de la figura 2.2b).
El coeficiente de descarga, Cd, es función del tipo de flotador y del número de Reynolds
en la sección anular de paso en el tubo del rotámetro, existiendo gráficas que permiten
determinar su valor.
Generalmente, a pesar de que los rotámetros llevan incorporada una escala de
medición, es aconsejable realizar un calibrado previo de los mismos. Para ello, se
realizan mediciones de la altura alcanzada por el flotador para diferentes caudales
medidos previamente por pesada.
B. Tubo Venturi:
Un tubo de Venturi, como el mostrado en la Figura 2.3, consiste en un tubo con un
estrechamiento de su sección transversal, el cual produce un aumento en la velocidad
y una disminución de la presión estática, seguido de una región gradualmente
divergente donde la velocidad es transformada de nuevo en presión con una pequeña
inevitable pérdida por fricción.

8
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

La caída de presión puede relacionarse con el flujo o gasto (caudal por unidad de área
transversal) que circula por el conducto y el tubo de Venturi puede calibrarse y ser
utilizado como medidor de flujo.

D 1 2 DG

Figura 2.3: Tubo de Venturi.


Se van a estudiar las distribuciones de presión y velocidad a lo largo del tubo de
Venturi mostrado en la figura 2.3. El tubo consiste en una zona de contracción, en
la cual el diámetro disminuye desde un valor D hasta alcanzar un valor mínimo en
la garganta DG , seguida de un pequeño tramo recto de diámetro D g , y finalmente
una zona de expansión en la cual el diámetro aumenta de nuevo hasta alcanzar el
valor inicial D .
El caudal volumétrico que circula por el tubo en el punto 1:

Q1  v1 A1 (2.14)

Donde A1   .D
2
es el área de paso en 1, y v1 la velocidad del fluido en 1. Si
4
el fluido es incompresible (densidad constante, 1 = 2), el flujo volumétrico Q es
el mismo en cualquier punto, de modo que al aplicar un balance másico entre las
secciones 1 y 2, se obtiene:

Q  v1 A1  v g Ag  vi Ai (2.15)

y que, conforme la sección disminuye, la velocidad aumenta para satisfacer la


ecuación (2.15). Dado un caudal Q que atraviesa el tubo de Venturi, y teniendo
en cuenta que las áreas de paso son conocidas, la ecuación (2.15) proporciona
los valores de la velocidad en cada punto.
Aplicando la ecuación de Bernoulli (2.6), se puede calcular la presión en cada
punto si se conoce la correspondiente altura h. Como los tubos de Venturi que se
manejarán están dispuestos horizontalmente, todos los puntos están a la misma
altura, de modo que la ecuación (2.6) se simplifica a:
1
p v 2  cte. (2.16)
2

9
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

Donde es el factor cinético de corrección de la velocidad, y cuyo valor depende


del tipo de régimen de circulación y del tipo de fluido. Se puede observar que la
presión disminuye en la región convergente, llega a un mínimo en la garganta, y
aumenta de nuevo en la región divergente.
Se puede medir el caudal de un fluido que pasa por la instalación aplicando la
ecuación de Bernoulli entre los puntos 1 y 2 (garganta) del tubo de Venturi
mostrado en la Figura 2.3. Como h1  h2 , resulta:

1 1
p1  v12  p 2  v 22 (2.17)
2 2

Como el caudal volumétrico viene dado por:

Q  v1 A1  v2 A2 (2.18)

Reemplazando en la ecuación (2.17) se tiene:

Q 2 Q 2
p1   p  (2.19)
2 A12 2 A22
2

de modo que el caudal volumétrico se puede determinar como:

2  ( p1  p 2 )
Q (2.20)
 1 1 
  2  2 
 A2 A1 

La relación (2.20) es una fórmula aproximada, ya que en realidad se deben tener


en cuenta las pérdidas de carga en el conducto. De este modo, la fórmula anterior
se corrige con un coeficiente adicional, C d  1 , llamado coeficiente de descarga,
que tiene en cuenta las pérdidas de carga en el tramo 1-2:

2  ( p1  p 2 )
Q  Cd (2.21)
 1 1 
  2  2 
 A2 A1 

Reescribiendo la ecuación (2.21) en función de D y DG , se tiene finalmente


Dg2 2  ( p1  p 2 )
Q  Cd (2.22)
4  Dg4 
 1  4 
 D 
 

10
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

Al igual que en el caso de los rotámetros, el coeficiente de descarga es función del


módulo de Reynolds, Re, y puede obtenerse a partir de gráficas, en las que Cd varía con
el valor de Re, obteniéndose diferentes curvas dependiendo de la relación de diámetros.

C. Placa de Orificio o Diafragma:


La placa de orificio es el elemento primario de medición más sencillo que se ha
diseñado. Es un disco circular, se fabrica generalmente de acero inoxidable con un
orificio que puede ser concéntrico, excéntrico o segmentado tal como se muestra en la
Figura 2.4.

(a) (b) (c)


Figura 2.4: Placas de orificios. Concéntrico (a), excéntrico (b) y segmental.
(c)

 Las placas de orificio concéntrico se emplean cuando el fluido es limpio y no lleva


sedimentos en suspensión.
 Las placas excéntricas; se emplean para fluidos con partículas en suspensión.
 Las placas segmentadas; se emplean cuando el fluido presenta dos fases muy
notorias. (Vapor y condensado de vapor líquidos calientes y su vapor)

Entre las ventajas de uso de este medidor cabe destacar su simplicidad, costo
relativamente bajo, ausencia de partes móviles, poco mantenimiento, aplicación
para muchos tipos de fluido, instrumentación externa, etc. Existen desventajas:
provoca considerable pérdida de carga en el flujo, la franja de medición es restricta,
desgaste de la placa, etc.
Una disposición común es la dada por la Figura 2.5 (a). La placa (indicada en rojo)
provoca una reducción de la sección del flujo y está montada entre dos anillos que
contienen los medidores de presión en cada lado.

11
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

Flujo Flujo
di di
1 d0 2 1 d0 A0 2

v2
v1 v1

Región remansada Región remansada

a) Boquillas b) Orificio con bordes cuadrados

Figura 2.5: Boquilla y orificio en un tubo.

La medición de la diferencia de presión p1  p2 puede ser hecha por algo tan


simple como un manómetro U y una tabla, o bien se puede utilizar una fórmula
para calcular el caudal. O puede realizarse de un modo más sofisticado mediante
transductores eléctricos y la señal procesada por circuitos analógicos o digitales
para indicación de los valores de caudal.
Considerando el flujo horizontal, la variación de alturas hi en la ecuación de
Bernoulli (2.6) se anula. Por lo tanto,
1 1
p1  v12  p 2   v 22
2 2
 2 
Despejando v 2  v1  
2 2
 p1  p 2  (2.22)
  
Considerando el flujo incompresible, los caudales volumétricos son iguales en
cualquier punto. Así, se tiene:
Q  Q1  Q2  v1 A1  v2 A2
v A
Despejando v1  2 2 (2.23)
A1
Donde Q es caudal y A área de la sección transversal. Y sustituyendo en la
ecuación (2.22), se tiene:
  p  p 2 
2 2  1 
p1 v  A2
2
 p v 2
  
 2
   2  ; v2  2
(2.24)
 2   A1   2 A 
2

1   2 
 A1 
Por consiguiente, el caudal ideal para la boquilla de flujo y los orificios con bordes
cuadrados es

12
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

1
   p  p 2  
2

 2  1 
   
Qteórico  v 2 A2  A2  2  (2.25)
  A2  
 1   A  
  1 
En el caso de la boquilla de la figura 2.5(a) se conoce A2 , y con el fin de tener en
cuenta los efectos de fricción se incluye un coeficiente de descarga Cd boq que
debe determinarse experimentalmente, es decir,
1
   p  p 2  
2

 2  1 
   
Qreal  C d boq A2  2  (2.26)
  A2  
 1   A  
  1 
Donde Cd boq depende del módulo de Reynolds del flujo en la tubería para
cualquier diámetro dado de tubería y de abertura de la boquilla. Claramente
Cd boq  Qreal q y, por consiguiente, es adimensional. Con base en la revisión
teórico

de muchas pruebas efectuadas por ASME con boquillas de flujos de tipo gran radio
de 2 pulg. o más, se desarrolló una ecuación empírica para C d , en el intervalo de
valores del número de Reynolds 10  Re  10 , donde este número se basa en
4 6

el diámetro de la boquilla. Tomando  como la relación entre el diámetro de la


boquilla y el diámetro de la tubería, en el intervalo 0.30    0.825 , se tiene la
siguiente ecuación en C d :

1
C d  0.99622  0.00059  (6.36  0.13d i  0.24 2 )  (2.27)
Re d

Donde d i , el diámetro interno de la tubería, está dado en pulgadas y Re , está


basado en el diámetro d de la boquilla.
Sin embargo, existen gráficas del coeficiente de descarga para
diafragmas, en las que se observa que el valor de este coeficiente es
independiente del de , y su valor tiende a 0,605.

En el caso de los orificios con bordes cuadrados no se conoce S 2 , en la vena


contracta. De acuerdo con esto, se remplaza A2 , por Cc A0 , donde Cc es el
coeficiente de contracción y A0 es el área de la abertura del orificio. Al incluir el
coeficiente de contracción y la corrección por fricción en la ecuación (2.25), se
llega a la ecuación siguiente con un nuevo coeficiente de descarga C d 0 , para
orificios con bordes cuadrados.

13
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

1
   p  p 2  
2

 2  1 
   
Qreal  C d 0 A0  2 
  A0  
 1   A  
  1 
Donde A0 , como se recordará, es el área de la sección transversal de la tubería.
Es importante destacar que los datos sobre orificios con bordes cuadrados no
están suficientemente establecidos para cubrir un intervalo amplio de condiciones.

III. OBJETIVOS
1. Evaluar flujos Internos a través de Medidores Diferenciales de Presión.
2. Calibración de un tubo de Venturi y de una placa-orificio como medidores de
caudal.
3. Comparar las caídas de presión en distintos medidores de flujo interno en
simultáneo.
4. Cálculo de los coeficientes de descarga del tubo de Venturi y de placa-orificio.
5. Determinar experimentalmente la ecuación Q  f ( p ) para un medidor
Venturi y para una placa orificio.
6. Determinar las ecuaciones patrones de distintos dispositivos para medición
del caudal en conductos a presión.

IV. MATERIALES Y EQUIPOS


a. Equipo mod.DYFA/EV: Planta piloto automatizada para el estudio de la dinámica
de fluidos.

14
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

Figura 1: Sistema para la determinación de la perdida de carga en Medidores de


Flujo.

 METODOLOGÍA
 Instalar el equipo de acuerdo al esquema mostrado en la imagen N° 1.

IIMAGEN N° 1: Sistema para la determinación de la


pérdida de carga en medidores de flujo.

15
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

 Tomar los datos propios del equipo y que son útiles para el cálculo a
realizar, estos son:

DIMENSIONES
COMPONENTE DE
TRABAJO D1 D2
(mm) (mm)
Diafragma calibrado - AISI
29.7 20.65
304 DN25
Tubo de Venturi - AISI 304
29.7 16
DN25

TABLA N° 1: Dimensiones de los medidores de flujo en el circuito.

D1=D: Diámetro del tubo.

D2=DG: Diámetro de la Sección reducida.

TABLA N° 2: Valores promedios aproximados de la rugosidad


para diferentes materiales.

RUGOSIDAD
MATERIAL CONDICIONES DE HIDRAULICA
LA PARED ε (mm)

Latón
Cobre
Aluminio  lisa, sin
depósitos < 0,03
Cristal
Materias
plásticas

16
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

< 0,03

 ribeteado en frío 0,05-


sin soldadura, 0,10
nueva
 ribeteado en
caliente, nueva 0,05-
 Soldado 0,10
longitudinalment
e, nueva
 soldado en 0,10
hélice, nueva 0,10-
Acero  ligeramente 0,20
oxidada
 oxidada 0,20-
 incrustada 030
 con gruesas 0,50-2
incrustaciones
>2
 alquitranada,
nueva
 alquitranada, 0,03-
normal 0,05
 galvanizada
0,10-
0,20
0,13
0.25
 nueva
 oxidada 1 -1.5
Hierro
 incrustada >1.5
fundido  alquitranada,
nueva 0.1 –
0.15
 nueva
Amianto <0.03
 no protegida,
– cemento normal 0.05

 Puesta en marcha de la planta piloto en versión automatizada:

 Situar el selector AUTO-P.C. en posición AUT.


 Conectar la Planta Piloto a la red eléctrica, monofásica + T.

17
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

 Conectar la Planta Piloto a la red hídrica, válvula V17, utilizando la


manguera y las abrazaderas metálicas en dotación.
 Conectar el grupo reductor de presión incorporados en la planta
piloto a la red del aire comprimido (utilizando la manguera para aire
comprimido en dotación) y regular la presión en 1,5 bares, tal y
como se indica en la etiqueta.
 Insertar el interruptor automático diferencial.
 Presionar el pulsante Start
 Cerrar las válvulas V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11,
V12, V13, V14, V15, V18 y V19.
 Abrir la válvula V17 y llenar el depósito D1 hasta el 85%.
 Tras haber llenado el depósito D1, cerrar la válvula V17.
 Abrir la válvula de ángulo V16.
 Abrir la válvula V46 de by-pass del manómetro diferencial.
 Poner en manual el lazo de regulación n.1, FIC1, pulsador M/A/C
led rojo encendido.
 Presionar el pulsador Ind hasta que se visualice “Out”.
 Presionar el pulsador 5 6 para variar la apertura de la salida “Out”
0-100% proporcional a la carrera de la válvula FV1.
 Abrir parcialmente la válvula neumática FV1 (por ejemple 50%).
 Poner en marcha la bomba G1, interruptor de la bomba en posición
1.
 Evacuar completamente el aire del circuito hidráulico.
 Abrir la válvula V3 y cerrar la válvula V16.
 Abrir la válvula V4 y cerrar la válvula V36.
 Repetir la operación hasta la válvula V14.
 Cerrar la válvula V14.
 Activar la línea del diafragma calibrado abriendo parcialmente la
válvula V6.
 Abrir las correspondientes válvulas de las tomas de presión.
 Evacuar el aire presente en el circuito abriendo alternativamente
las dos válvulas V44 y V45.
 Cerrar las válvulas V44 y V45.
18
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

 Presionar la tecla SP-w del controlador y con la tecla 5 6 fijar el


valor de set-point deseado (por ejemple 50% = 5000 l/h).
 Poner el lazo n.1 en automático, presionando la tecla M/A/C, led
verde encendido.
 Cerrar la válvula de by-pass del manómetro diferencial.
 Detectar en el manómetro diferencial el valor de la pérdida de
carga.
 Presionar el pulsador Ind hasta que se visualice la pérdida de
cargaPdI1, rango 0-1.000 mm de H2O, o bien, si la pérdida de carga
es superior a 1.000 mm de H2O, visualizar la pérdida de carga PdI2,
expresada en mm de H2O, rango 0-10.000 mm de H2O.
 Aumentar o disminuir el caudal fijando el set-point en el valor
deseado (poner en manual el lazo, fijar el valor de set-point
deseado, poner el lazo en automático).
 Para selecionar la línea del tubo VENTURI AISI 304 DN 25,
proceder de la manera siguiente:
- abrir la válvula de by-pass del manómetro diferencial
- abrir la válvula V7
- cerrar la válvula V6 y las correspondientes tomas de
presión
- abrir las válvulas de las tomas de presión del tubo
VENTURI AISI 304 DN 25.
 Variar el caudal y detectar la pérdida de carga.
 Seleccionar un MEDIDOR y repetir las referidas operaciones.
 Si se verifican oscilaciones en la medida del caudal, variar el
parámetro de Pb (banda proporcional).

 Hacer la lectura en PdI1 o PdI2. Anotar en la Tabla 2.3 y Tabla 2,4.


 Leer el caudal en el caudalimetro.
 Abrir la válvula de entrada de tal forma que se obtengan diferentes
caudales. Procurar obtener caudales de: 1, 2, 3,4, 5, 6, 7 y 8 m3/h.

19
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

20
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

V. RESULTADOS
5.1. RESULTADOS (TUBO VENTURI)
CUADRO1: Datos experimentales obtenidos en el laboratorio de Operaciones
Unitarias mediante el medidor Venturi.

ΔP(mm H2O) T (°C)


Caudal L/h ΔP1 ΔP2 ΔP promedio T1 T2 T promedio
(m3/h)
1 1000 108 102 105 19.3 22.4 20.85
2 2000 400 415 407.5 19.6 22.7 21.15
3 3000 857 830 843.5 19.8 22.9 21.35
4 4000 1484 1556 1520 20 23.1 21.55
5 5000 2261 2351 2306 20.3 23.1 21.7
6 6000 3180 3275 3227.5 20.5 23.4 21.95
7 7000 4407 4570 4488.5 20.9 23.5 22.2

CUADRO2: Características del medidor Placa de orificio.

DIÁMETRO 1 26 mm 0.026 m

DIAMETRO2 16 mm 0.016 m

Hallando el valor del área:

ÁREA 1 0.00053 m

ÁREA2 0.0002 m

21
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

CUADRO 3,4 y 5: Resultados experimentales y cálculos para medidor venturi

% T Qreal Qreal ΔP(mm ΔP Densidad u Agua Q teórico


Apertura (°C) (m3/h) (m3/s) H2O) (N/m2) (kg/m3) (N*s/m2)x10^- (m3/s)
3
10% 20.85 1 0.00028 105.0 997.996 0.000982 0.0003102
1,029.70
20% 21.15 2 0.00056 407.5 997.924 0,000976 0.0006112
3,996.21
30% 21.35 3 0.00083 843.5 997.876 0,000971 0.0008794
8,271.91
40% 21.55 4 0.00111 1520.0 997.828 0,000967 0.0011805
14,906.11
50% 21.7 5 0.00139 2306.0 997.792 0,000963 0.0014540
22,614.13
60% 21.95 6 0.00167 3227.5 997.732 0,000958 0.0017202
31,650.96
70% 22.2 7 0.00194 4488.5 997.672 0,000952 0.0020287
44,017.15

V2(m/s) V2 (m/s) V1(m/s)


V1 (m/s) Real
Teórico Real Teórico
1.55118 1.40 0.5853521 0.52830189
3.05596 2.80 1.153193 1.05660377
4.39680 4.15 1.6591711 1.56603774
5.90237 5.55 2.2273111 2.09433962
7.27013 6.95 2.743447 2.62264151
8.60120 8.35 3.2457354 3.1509434
10.14354 9.70 3.8277508 3.66037736

22
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

% Q real Q teórico ΔP(N/m2) Cv Cd Hc Kc Re % Log Re


Apertura (m3/s) (m3/s) ERROR

10% 0.00028 0.000310 1029.7 0.90254 0.90254 1.87491 0.19522 13959.59513 0.10799 4.14487

20% 0.00056 0.000611 3996.21 0.91624 0.91624 6.29874 0.16396 28088.79802 0.09141 4.44853

30% 0.00083 0.000879 8271.91 0.94387 0.94387 8.86413 0.10504 41843.97350 0.05947 4.62163

40% 0.00111 0.001180 14906.11 0.94030 0.94030 16.95825 0.11236 56188.78867 0.06349 4.74965

50% 0.00139 0.001454 22614.13 0.95597 0.95597 19.13011 0.08083 70652.25196 0.04606 4.84913

60% 0.00167 0.001720 31650.96 0.97079 0.97079 17.89365 0.05238 85322.25832 0.03008 4.93106

70% 0.00194 0.002029 44017.15 0.95627 0.95627 36.98560 0.08022 99735.56303 0.04573 4.99885

23
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

GRÁFICA N°1: Representación gráfica de la relación entre el coeficiente de


descarga (Cd) y el logaritmo del número de Reynolds (Log (Re)).

Cd vs Log(Re)
0.98
Coeificiente de descarga (Cd)

0.97
0.96
0.95
0.94
0.93
0.92
0.91
0.90
0.89
4.0 4.2 4.4 4.6 4.8 5.0 5.2
Log(Re)

GRÁFICA N°2: Representación gráfica de la relación entre el coeficiente de


descarga (Cd) y el coeficiente de velocidad (Cv).

Cv vs Cd
0.98
Coeiciente de vvelocidad (Cv)

0.97
0.96
0.95
0.94
0.93
0.92
0.91
0.90
0.89
0.89 0.90 0.91 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.98
Coeificiente de descarga (Cd)

24
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

GRÁFICA N°3: Representación gráfica de la relación entre la pérdida de carga


(Hc) y el coeficiente de contracción (Kc).

Hc vs Kc
40.00
35.00
pérdida de carga (Hc)

30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25
coeficiente de contracción (Kc).

PLACA DE ORIFICIO O DIAFRAGMA

CUADRO 6: Datos experimentales obtenidos en el laboratorio de Operaciones


Unitarias mediante el medidor Placa de orificio.

ΔP(mm H2O) T (°C)


Caudal L/h
(m3/h)
ΔP1 ΔP2 ΔP promedio T1 T2 T promedio
1 1000 87 88 87,5 25,1 26,8 25,95
2 2000 323 343 333 25 26,7 25,85
3 3000 674 684 679 25,1 26,7 25,9
4 4000 1267 1259 1263 25,1 26,7 25,9
5 5000 1958 1913 1935,5 25,2 26,8 26
6 6000 2685 2633 2659 25,4 26,8 26,1
7 7000 3639 3750 3694,5 25,5 27,3 26,4

25
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

CUADRO7: Características del medidor Placa de orificio.

DIAMETRO1 29.7 mm 0.0297 m

DIAMETRO2 20,65 mm 0,02065 m

Hallando el valor del área:

ÁREA1 0.00069 m
ÁREA2 0,00033 m

CUADRO 8,9 10: Resultados experimentales y cálculos para medidor Placa de


Orificio.

% Qreal u Agua
T Qreal P(mm ΔP Densidad Q teórico
Apertur (m3/h (N*s/m2)x
(°C) (m3/s) H2O) (N/m2) (kg/m3) (m3/s)
a ) 10^-3
10% 25.95 1 0.00028 87.5 858.0863 996.753 0.0008778 0.0004931
20% 25.85 2 0.00056 333 3265.631 996.779 0.0008779 0.0009619
30% 25.9 3 0.00083 679 6658.749 996.766 0.0008769 0.0013735
40% 25.9 4 0.00111 1263 12385.86 996.766 0.0008769 0.0018732
50% 26 5 0.00139 1935.5 18980.87 996.74 0.0008748 0.0023190
60% 26.1 6 0.00167 2659 26076.02 996.714 0.0008728 0.0027181
70% 26.4 7 0.00194 3694.5 36230.85 996.636 0.0008666 0.0032040

V2(m/s) Teórico V2 (m/s) real V1(m/s) Teórico V1 (m/s) real


1.49412 0.84175 0.71458 0.40258
2.91472 1.68350 1.39400 0.80515
4.16210 2.52525 1.99057 1.20773
5.67648 3.36700 2.71484 1.61031
7.02716 4.20875 3.36082 2.01288
8.23660 5.05051 3.93924 2.41546
9.70921 5.89226 4.64353 2.81804

26
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

% Q real Q teórico %
ΔP(N/m2) Cv Cd Hc Kc Re Log Re
Apertura (m3/s) (m3/s) ERROR

10% 0.00028 0.0004931 858.0863 0.563377 0.56338 0.059964 1.658733 13576.78 0.77501 4.132797

20% 0.00056 0.0009619 3265.631 0.57758603 0.57759 0.222779 1.540645 27150.92 0.73134 4.433785

30% 0.00083 0.0013735 6658.749 0.60672562 0.60673 0.430736 1.323906 40773.45 0.64819 4.610378

40% 0.00111 0.0018732 12385.86 0.59314966 0.59315 0.821861 1.420912 54364.61 0.68592 4.735316

50% 0.00139 0.0023190 18980.87 0.59892677 0.59893 1.246121 1.378825 68113.22 0.66965 4.833231

60% 0.00167 0.0027181 26076.02 0.61317822 0.61318 1.665858 1.280042 81925.71 0.63085 4.913420

70% 0.00194 0.0032040 36230.85 0.60687305 0.60687 2.343313 1.322888 96250.74 0.64779 4.983404

27
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

GRÁFICA N°4: Representación gráfica de la relación entre el coeficiente de


descarga (Cd) y el logaritmo del número de Reynolds (Log (Re)).

Cd vs Log(Re)
0.62
Coeificiente de descarga (Cd)

0.61

0.6

0.59

0.58

0.57

0.56
4 4.2 4.4 4.6 4.8 5 5.2
Log(Re)

GRÁFICA N°5: Representación gráfica de la relación entre el coeficiente de


descarga (Cd) y el coeficiente de velocidad (Cv).

Cv vs Cd
0.62
coeficiente de velocidad (Cv).

0.61

0.6

0.59

0.58

0.57

0.56
0.56 0.57 0.58 0.59 0.6 0.61 0.62
coeficiente de descarga (Cd)
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

GRÁFICA N°6: Representación gráfica de la relación entre la pérdida de


carga (Hc) y el coeficiente de contracción (Kc).

Hc vs Kc
2.50
pérdida de carga (Hc)

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
1.00 1.20 1.40 1.60 1.80 2.00
coeficiente de contracción (Kc)

VI. DISCUSIONES

 Según CHRISTIE GEANKOPLIS (2000), hay errores sistemáticos durante el


proceso, pero estos errores no se consideran ya que afectan en lo mínimo al
proceso, ya sea referente por parte de la caída de presión u otros.
 Según CLAUDIO MATAIX (2004), en el cálculo del número de Reynolds se
observa que dicho número aumenta a medida que se va aumentando la
velocidad, y como la gráfica lo demuestra se ve una función lineal de manera
creciente donde el número de Reynolds aumenta a medida de que la velocidad
aumenta. Se aumentó la velocidad de manera gradual y se fue observando como
el flujo se iba deformando y se formaban ciertas ondas en el fluido pero aún se
notaba un flujo muy uniforme donde a este fluido se le considera como un flujo
de transición o transitorio y de manera analítica se puede decir que es cuando el
número de Reynolds se encuentra entre 2000 y 4000.
 También nos dice que, se volvió a aumentar la velocidad hasta un punto donde
el flujo se volvió más caótico y era menos estable y a este tipo de flujo se le
considera como un flujo turbulento, esto quiere decir que el número de Reynolds
es mayor a 3000. Pero la mejor forma de saber el tipo de movimiento que tiene
un fluido en particular en específicas situaciones es a través del cálculo, ya que
el número de Reynolds no solamente depende de la velocidad, sino también del
diámetro y de la viscosidad cinemática la cual influye en él.
 La pérdida de carga se manifiesta como una disminución de presión en el sentido
del flujo. La pérdida de carga está relacionada con otras variables fluido-
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

dinámicas según el tipo de flujo, laminar o turbulento. Además de las pérdidas


de carga lineales (a lo largo de los conductos), también se producen pérdidas de
carga singulares en puntos concretos como codos, ramificaciones, válvulas, etc.
McGraHillo, 1

VII. CONCLUSIONES

 Antes de empezar la práctica, se estudió y analizó acerca del funcionamiento del


tubo de Venturi y de la placa de orificio, así como la forma de obtener las lecturas
de las temperaturas y presiones de acuerdo al caudal (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y
10), la cual se hizo mediante el computador.
 En práctica, mediante el computador se obtuvo las lecturas de las temperaturas
y las presiones, las cuales se obtuvieron al utilizar el tubo de Venturi y la placa
de orificio usando la abertura y el cierre de las válvulas. También se pudo haber
hecho las lecturas en el mismo equipo, sin embargo se quiso evaluar en el
sistema.
 El coeficiente de descarga es la división entre el caudal real y el caudal teorico,
el cual da como resultado 1 para todos los caudales, debido a que en la práctica
solo se obtuvo el caudal real.
 Mediante la ecuación de Bernoulli, se puede obtener y despejar el caudal (Q) en
función de la diferencia de presiones, en la cual se puede usar la ecuación de
continuidad (Q=V1xA1=V2xA2) para reemplazar en la primera ecuación y poder
tener Q=f(P).

VIII. LIMITACIONES
El equipo utilizado solo permitió el estudio de agua como fluido, por lo cual,
no pueden determinarse el efecto del flujo en otras sustancias de interés en
la industria.

IX. IMPORTANCIA
La medición de flujo constituye tal vez, el eje más alto porcentaje en cuanto
a medición de variables industriales se refiere. Ninguna otra variable tiene
la importancia de esta, ya que, sin mediciones de flujo, sería imposible el
balance de materiales, el control de calidad y aún la operación de procesos
continuos.
Laboratorio de Operaciones UNIDAD I

X. BIBLIOGRAFÍA

1. Blanco Marigorta, E.; Velarde Suárez, S; Fernández Francos, J. “Sistemas


de bombeo”, capítulos 2 y 4. Universidad de Oviedo, Gijón 1994. Fox, R.W.;
McDonald, A.T.
2. “Introducción a la Mecánica de Fluidos”, cap. 8 . McGraHillo, 1995 Shames,
I.H.
3. “La Mecánica de los Fluidos”, cap 9. McGraw-Hill, 1995 Streeter, E.B.; Wylie,
E.B.
4. “Mecánica de los fluidos”, cap 5, McGraw-Hill, 1998 White, F.M. “Mecánica
de Fluidos”, McGraw-Hill, 1996.
5. CLAUDIO MATAIX . (2004). MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS
HIDRÁULICAS. Mdrid: ediciones Castillo S.A.
6. CHRISTIE GEANKOPLIS. (2000). PROCESOS DE TRANSPORTE Y OPERACIONES
UNITARIAS, 3° edicion. Mexico: Ed, Continental.

También podría gustarte