Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
MARACAY, EDO. ARAGUA

ETNOMETODOLOGIA

AUTORES: GREGORY GONZALEZ C.I.: 20.817.023

NINOSKA FLORES C.I.: 9.433.248

San Joaquín de Turmero, abril del 2019.


Introduccion

Dentro del paradigma de investigación cualitativa la etnometodologia busca


describir el mundo social, tal cual como se está construyendo a través del análisis
de los métodos que utilizan los individuos para llevar adelante las operaciones que
dan sentido a su vida cotidiana. Etno que utiliza la gente, método que hace
referencia a los métodos y logía la cual hace referencia a la investigacion empírica,
utilizando la entrevista, la grabación, registros etnográficos, y algunas innovaciones
que implican la interacción del investigador con grupos sociales específicos.
Giddens (2000). Afirma que es el estudio de los “etnometodos” estos son los
metodos populares o de los inexpertos, empleados para darles sentido a lo que
dicen y realizan los demás. Mientras que Merlino (2009). indica que este enfoque
brinda una opción de conocimiento holístico de los procesos sociales. Asi si tener
metodo o teoría propia, únicamente se limita a describir los etnometodos.

La importancia de esta perspectiva sociológica radica en describir la realidad


de un contexto por medio de un estudio que parta principalmente de la experiencia,
para posteriormente obtener como resultado el análisis de los datos presentados en
estudios teóricos, empíricos y tratados filosóficos. El presente informe tiene como
objetivo describir en que consiste la etnometodologia, cuál fue su origen, quienes
fueron sus principales autores a través de las corrientes etnometodologicas y sus
diferentes estilos o formas de investigación; asi como también resaltar los
principales aspectos y características de la misma.
La etnometodología

La etnometodología es la que estudia los métodos o procedimientos con los


que los integrantes de la sociedad dan sentido a la vida cotidiana o actúan en ella;
desde la consideración de que el orden social está determinado por los continuos
actos interpretativos de los sujetos implicados.
La etnometodologia se basa en el supuesto de que todos los seres humanos
tienen un sentido práctico con el cual adecuan las normas de acuerdo con una
racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. En términos más sencillos, se
trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos que los seres
humanos utilizan en su vida diaria para sentarse, ir al trabajo, tomar decisiones,
entablar una conversación con los otros.
Así mismo, y a diferencia del Estructural-funcionalismo de Parsons, los actos
del ser humano están en un primer plano, dejando a las normas, leyes y demás, en
un segundo, lo que induce a que los actos de los seres humanos son los encargados
de transformar las leyes de acuerdo al contexto en el que viven; es decir, "las
personas son activos ejecutores y productores de la sociedad a la que pertenecen".
Es por ello que ha sido considerada una teoría micro e, incluso, una teoría
radical dado su individualismo extremo, el uso de la etnografía y la falta de una
teoría que explique cómo surgen los fenómenos estructurales de la sociedad. Los
estudios etnometodológicos regularmente apelan al uso de métodos como la
entrevista, la grabación y registro etnográficos, y algunas innovaciones que implican
la interacción del investigador con grupos sociales específicos.
Corrientes etnometodologicas
Propuesta por Harold Garfinkel en 1967 (Estudios en Etnometodologìa);
teniendo su principal antecedente en su estudio realizado en la Universidad de
Harvard en 1952 y trabajos posteriores en la década de los 50 y 60. Comenzaron
haciendo investigaciones sobre las "desviaciones sociales". Estos estudios se
desarrollaron en medios educativos, médicos o judiciales a partir de la idea de
"normalidad percibida" de Garfinkel según la cual, la "normalidad" de los
acontecimientos sociales es el producto de una labor activa mediante la que los
actores "normalizan" las discrepancias entre los acontecimientos esperados y los
que se dan de hecho. Estos estudios dieron pie a una nueva sociología del
conocimiento, libre de las trabas de la racionalidad prescriptiva. La nueva
perspectiva se ocupa de la reflexividad que une la constitución social del
conocimiento y el contexto institucional que genera y mantiene ese conocimiento. A
partir de entonces, la Etnometodología ha desarrollado por lo menos cuatro estilos
o formas diferentes de investigación:
 Estudios sobre las prácticas de trabajo efectuadas por Garfinkel y sus
estudiantes de Los Ángeles entre los que se encuentran E. Bittner, D.
Zimmerman, D.L. Wieder o H. Schwartz. A este grupo podemos sumar el
formado por Aaron Cicourel en Santa Bárbara hasta su separación definitiva
de Garfinkel en el Sympusium de Boston de 1974, con M. Pollner, H. Elliot,
H. Mehan, M. Shumsky o H. Wood. En general son estudios sobre
actividades ocupacionales ordinarias, aunque Garfinkel se interesó
concretamente en las actividades de físicos y matemáticos. La idea surgió al
comprobar que muchos estudios sociológicos trataban "sobre" las
ocupaciones y no directamente "las" ocupaciones. Así, se abordaban
cuestiones como los ingresos, etnicidad, clase social, relaciones entre
"roles", etc. y no se informaba sobre las actividades fundamentales que
constituían y daban sentido a dichas ocupaciones. Para este tipo de
intervención Garfinkel exige la "adecuación única", lo que quiere decir que el
investigador ha de ser competente, ha de dominar las actividades que se
están investigando. Sólo el haber tenido la experiencia de lo que se quiere
describir garantiza el objetivo de la investigación que no es otro que el mayor
nivel de precisión y especificidad posible de los detalles constitutivos de la
actividad ocupacional en cuestión.
 Estudios de la conversación. Se originaron con los trabajos conjuntos de
Garfinkel, Packs y Schegloff. Estos estudios examinan los trazos
organizacionales del lenguaje natural en las interacciones cotidianas, como
por ejemplo las conversaciones telefónicas, los saludos, las producciones de
historias y de informes o las bromas en el contexto de su enunciación. Los
volúmenes editados por Sudnow (1972), Schenkein (1978), Psathas (1979)
o Watson y Heritage (1985) ofrecen una buena muestra de ello. Los
conversacionalistas han reforzado el rigor en el estudio de la interacción
social introduciendo nuevos conceptos analíticos para su estudio como el de
"par adyacente". Esta estructura muestra cómo algunas interacciones como
saludos, despedidas, preguntas y respuestas, se organizan en pares de
manera que la producción de un primer elemento exige que se produzca una
segunda acción complementaria por parte del receptor. La elaboración de
este concepto concretó aspectos importantes de la "explicabilidad inherente"
de la acción y se ha aplicado posteriormente a un número cada vez mayor
de actividades interactivas (mirada, movimiento corporal, etc.). La
importancia de la contribución a la ciencia social de los análisis de
conversaciones hace prever su rápido crecimiento y evolución.
 Sociología cognitiva. A partir de 1974, Aaron Cicourel acuñó el término
"sociología cognitiva" (1974;1980) y emprendió un tipo particular de
investigación. Su principal continuador ha sido Mehan (1985). Cicourel y
Mehan, que trabajaban en el campo de la educación, comprendieron que el
estudio de la adquisición y de la competencia del lenguaje era uno de los
problemas básicos de la sociología. Estudiaron lenguajes esotéricos como el
de los mudos o los ciegos de nacimiento, se adentraron en el campo de la
psicolingüística y el lenguaje de los niños y abordaron situaciones más
complejas como la interacción maestro-alumno dentro del aula. Estos
trabajos constituyen un puente entre la etnometodología y sus disciplinas
más cercanas como la psicología cognitiva, la antropología y la lingüística.
 El grupo "análisis", está encabezada por P. McHugh y A. Blum. Podríamos
justificar la presencia de este grupo como una disidencia del movimiento
etnometodológico, pero su mención aquí se debe fundamentalmente a su
desarrollo de las implicaciones del problema de la reflexividad.
Conclusión

La etnometodología se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta


los métodos o procedimientos que los seres humanos utilizan en su vida diaria,
considerando que los actos del ser humano están en primer plano, ya que son los
encargados de transformar las leyes de acuerdo al contexto en el cual se
encuentran inmersos como ejecutores y productores de la sociedad a la que
pertenecen. Partiendo de dos supuestos el primero indica que los hechos sociales
son el resultado de la interacción, y el segundo el cual indica que los seres humanos
son agentes activos capaces de articular procedimientos propios para definir
circunstancias y significados ante situaciones. Surge como una respuesta lógica a
la sociología estructural, propuesta por Harold Garfinkel en 1967 (Estudios en
Etnometodología); teniendo su principal antecedente en su estudio realizado en la
Universidad de Harvard en 1952 y trabajos posteriores en la década de los 50 y 60,
haciendo investigaciones sobre las desviaciones sociales a partir de la idea de
"normalidad percibida", originando una nueva sociología del conocimiento.
Desarrollando por lo menos cuatro estilos o formas de investigación:
 Estudios sobre las prácticas de trabajo
 Estudios de la conversación
 Sociología cognitiva
 El grupo análisis

Se caracteriza por la producción de investigaciones empíricas, realizando


estudios de la conversación y de los procesos de constitución de la realidad y del
orden. Analizando los hechos sociales de la forma endógena que estudia la
organización y sus operaciones, y la exógena que aplica la relación del hecho social
con otros.

También podría gustarte