Está en la página 1de 14

ESCUELAS O CORRIENTES FILOSOFICAS

PRESENTADO POR

ELIZABETH NUÑEZ MARTINEZ

CODIGO ESTUDIANTE

103151294

PRESENTADO A

LIC. ARTURO BARROS

CALENDARIO A

NOCTURNO

FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD LIBRE

BARRANQUILLA

2015-01
ESCUELAS O CORRIENTES FILOSÓFICAS

CIENTIFICISMO

Es una corriente filosófica que surgió a mediados del siglo XIX en la edad media buscaba
dar expoliación por medio de la ciencia, esto provocó una gran pérdida de la cultura,
porque solo hacía constar que lo seres físicos eran los únicos que existían y rechazaba la
creencia de los dioses metafísicos.

Cientificismo es un término que se forjó en Francia en la segunda mitad del siglo XIX
(scientisme) para designar a la corriente de pensamiento que acepta sólo las ciencias
comprobables empíricamente como fuente de explicación de todo lo existente. Además
de su significado original, la palabra es usada también frecuentemente como un término
peyorativo utilizado en contra de las explicaciones racionales dadas por ciencias
empíricas, para así tratar de desacreditarlas frente a otros argumentos no científicos, que
presentan explicaciones filosóficas, religiosas, míticas, espirituales, humanísticas o
pseudocientíficas. El término se ha aplicado para describir la visión de que las ciencias
formales y naturales presentan primacía sobre otros campos de la investigación tales
como ciencias sociales o humanidades. Michael Shermer, de la "The Skeptics Society"
(sociedad escéptica), quien se identifica a sí mismo como cientifista, y define cientifismo
como: "una visión del mundo científica que abarca las explicaciones naturales para todos
los fenómenos, y evita las especulaciones supernaturales y paranormales; la cual abraza el
empirismo y la razón, como los pilares gemelos de una filosofía de la vida apropiada para
una edad de la ciencia". Asimismo, aunque más escéptico respecto de los alcances de la
racionalidad científica, precisa el filósofo Hugo Eduardo Herrera: "La actitud científico-
natural se convierte en ideología cuando se toma a la ciencia natural como el modo único
de acceso cognoscitivo a la existencia".

Filósofos:

MICHAELSHERMER
HUGO EDUARDO HERRERA
CRISTICISMO

El criticismo (del griego κρινω, kríno, "distinguir", "separar" o "dividir") es la doctrina


epistemológica desarrollada por el filósofo Emmanuel Kant, que pretende establecer los
límites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las
condiciones de posibilidad del pensamiento. Por criticismo se entiende la doctrina de
Kant, que sostiene la superioridad de la investigación del conocer sobre la investigación
del ser. Esta corriente está convencida de que es posible el conocimiento para el hombre,
acepta que puede llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan certeza,
pero que hace indispensable justificar racionalmente la forma como llegamos al
conocimiento, es decir, cómo llegamos al conocimiento y en qué forma se nos da la
realidad.
"El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada
despreocupadamente. Donde quiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón
humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica.

Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica"


El criticismo es como una dirección especial de la gnoseología, consistente en la
averiguación de las categorías apriorísticas que envuelven lo dado y permiten ordenarlo y
conocerlo; por otra parte, es una teoría filosófica que coincide con el idealismo en sus
diversos aspectos y que invierte la dirección habitual del conocimiento mediante el propio
conocimiento. Entendiendo pues el criticismo desde la filosofía, es una "actitud" que
matiza todos los actos de la vida humana, siendo la época moderna considerada "época
crítica" puesto que en ella se pretendió averiguar el fundamente racional de las creencias
últimas.

Filósofos:

PLATÓN
KRAUSE
KARL-CRISTIANFRIEDRICH
IMMANUEL KANT

DOGMATISMO

La palabra "dogma" de origen griego significa doctrina fijada. Para los primeros filósofos
significó "opinión".

El dogmatismo se da en los siglos VII y VI a.C.: "El dogmatismo, al ser la actividad propia
del hombre ingenuo es la más antigua y primigenia posición tanto en el sentido
psicológico como en el histórico. En el período originario de la filosofía griega domina de
un modo casi general."

Esta supone la admisión de dogmas y manifiesta una actitud carente de crítica. Esta se
opone al escepticismo.

El dogmatismo es una escuela filosófica que: "Da por supuestas la posibilidad y la realidad
del contacto entre el sujeto y el objeto “Dice que "los objetos de la percepción y los
objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su
corporeidad. “Pero el conocimiento para esta corriente no es un problema: "suponen la
capacidad cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad de hecho existe; su
preocupación es la naturaleza."

EL PRAGMATISMO

Viene del griego pragma=acción. La verdad se entiende como significado de lo útil, valioso,
fomentador de la vida. Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados
Unidos e Inglaterra, pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países.
El fundador del pragmatismo es el filósofo norteamericano William James, del cual
procede el mismo nombre "Pragmatismo".

Concibe al hombre como un ser de voluntad y de acción antes de ser un ser teórico. El
intelecto está al servicio de la voluntad y la voluntad del sirve para orientarse por la
realidad.
El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento
teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce
al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado
con los hechos. En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en
la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es
posible de realizar.

Filósofos:
WILLIAM JAMES
EMPIRISMO

El término «empirismo» proviene del griego Îμπειρία, cuya traducción al latín es


experientia, de donde deriva la palabra experiencia.

El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una
tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad
Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico
de la filosofía continental.

Sostiene que el hombre puede alcanzar la verdad por medio delos sentidos, en cambio
afirma que la razón es engañosa y es la causante de teorías erróneas a cerca de la
realidad.
Esta corriente postula que: la única fuente del conocimiento humano es la experiencia.
Por experiencia entendamos la afección de los objetos sobre nuestros sentidos. El espíritu
humano (la mente humana) es una tabula rasa que la experiencia llena de contenidos.
Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la
experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento, primera ha tenido que pasar por
los sentidos.

Filósofos:
DAVID HUME
GEORGE-BERKELEY
RENÉ DESCARTES
JOHN LOCKE
WILLIAN JAMES

FENOMENOLOGÍA

Es un movimiento que surge en el siglo XX, el cual describe las estructuras de la


experiencia tal y como se presentan en la conciencia sin recurrir a teoría, deducción o
suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales.
Es la doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir, los fenómenos. Fue iniciada
por el filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al investigar sobre el tema de las apariencias. En
la modernidad surge en el siglo XX en Alemania con Husserl. "La fenomenología es el
estudio de la ciencia del fenómeno, puesto que todo aquello que aparece es fenómeno".
La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y universal, porque
es ciencia de las vivencias. "Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar
natural, por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí
misma ciencia de fenómenos".
Filósofos:

EDMUNDO HUSSERL
MARTÍN HEIDEGGER
JEAN-PAÚL SARTE

IDEALISMO

Es una corriente filosófica que afirmaba si el mundo era eterno o natural, allí se planteaba
el hombre; donde se oponen al marxismo que era el que apoyaba al materialismo, que
dice que el hombre necesita vivir en un medio material, o no.

Sostiene que el hombre solo puede alcanzar lo que está inmerso (dentro) en su conciencia
y jamás puede conocer lo que son las cosas en sí, fuera de su conciencia. Por lo tanto, lo
que llamamos realidad es una creación de la mente. Esta es la teoría de la realidad y el
conocimiento que atribuye un papel clave a la mente en la estructura del mundo
percibido. A lo largo de la historia de la filosofía se pueden distinguir diferentes
aplicaciones y definiciones. En su forma más radical y, muchas veces rechazada, es
equivalente al Solipsismo, un punto de vista que afirma que la realidad se deriva de la
actividad de la propia mente y que nada existe fuera de uno mismo.

Filósofos:
FICHTE
GEORGEBERKELEY
PLATÓN
BERKELEY
KANT
HEGEL

POSITIVISMO

Es una rama de la epistemología que fue creado por Augusto Comte en Francia en el siglo
XIX. Su característica es la defensa de un monismo metodológicamente, eso quiere decir
que hay un método empleado para la explicación de todas las ciencias.
Su objetivo es dar explicación a los fenómenos y hechos reales por medio de leyes
universales y generales. Además el positivismo es constructivo y útil.
El positivismo tiene una fuerte crítica, es que uno de sus métodos física-naturaleza ha
dejado a un lado sus objetivos, la cultura, la sociedad y la naturaleza los cuales son muy
fundamentales.

Cuando en Francia se dio el positivismo que daba explicación a los fenómenos y hechos en
Alemania se dio la Hermenéutica que explicaba la compresión de las cosas.

Esta corriente postula que el conocimiento se basa en la experiencia de los fenómenos


naturales. Así, es un tipo de empirismo. El positivismo niega la posibilidad y necesidad de
reflexionar en cuentones teológicas y metafísicas.

Se basa en cuestiones científicas para deducir conclusiones y reflexionar filosóficamente.


(A estas últimas tendencias se le denomina positivismo lógico.)El positivismo no es más
que un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los
fenómenos naturales, en el que la metafísica y la tecnología se consideran sistemas de
conocimiento imperfectos e inadecuados.

Filósofos:
Auguste Comte

Immanuel Kant

Bertrand Russen

George Edwar Moore


RACIONALISMO

Aparece en distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se
identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo
XVII (René Descartes).

El racionalismo ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica: filosofía de


la religión, ética, etc. El hombre es capaz de llegar a la verdad exclusivamente o solamente
por medio de la razón, pues los sentidos nos engañan a cada paso.

Filósofos:
PARMENIDES

ISAAC NEWTON

GOTTFRIED WILHEM VON LEIBNIZ

RENÉ DESCARTES

DAVID HUME

REALISMO

Esta se manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas y
sillas, tienen una existencia independiente del propio ser percibido, (esto es en la filosofía
griega).
En la filosofía medieval, el término realismo hacía referencia a una posición que
consideraba las formas platónicas, o conceptos universales, como reales.

El realismo sostiene que el hombre es capaz de alcanzar el conocimiento de la realidad


con sus facultades cognoscitivas. Se opone al escepticismo; toma una postura intermedia
entre el empirismo y el racionalismo y supera al idealismo porque acepta el conocimiento
de la realidad.

Filósofos:
ARISTÓTELES
SANTO TOMAS DE AQUINO

SAN ANSELMO DE CANTERBURY

PLATÓN
CARTESIANISMO

El cartesianismo fue un movimiento intelectual suscitado por el pensamiento de René


Descartes (Cartesius) especialmente en los siglos XVII y XVIII, aunque tiene diversas
prolongaciones en esos siglos y en los posteriores. En vida de Descartes ya fue grande la
repercusión de su obra en el ambiente intelectual e incluso cultural y social de Francia y
también de Holanda, Bélgica, Alemania e Inglaterra, discutiéndose y polemizándose
acerca de sus ideas y de su forma de concebir los problemas filosóficos. Según Descartes,
el ser humano es un compuesto de sustancia pensante y sustancia extensa.
Influencias del racionalismo cartesiano se encuentran en varios pensadores que
elaboraron algún sistema propio, como Spinoza, Leibniz, Kant, en gran parte en el
idealismo posterior que culmina en Hegel, en el empirismo de Locke, etc.
Los considerados como cartesianos propiamente dichos son aquellos pensadores que se
centraron más en algunos de los temas planteados por Descartes, sobre todo en su
división dualista de las sustancias en «extensas» y «pensantes», y que fueron difusores y
continuadores de su obra y de sus conclusiones, convirtiéndola en sistema que Descartes
no había llegado a elaborar del todo. Leibniz los acusó de estériles, porque en general no
dirigían su investigación hacia ciencias experimentales como la Física, la Medicina, las
Matemáticas, sino hacia problemas metafísicos como el dualismo entre res cogitans y res
extensa y la interacción entre ambas sustancias, el valor del conocimiento, la naturaleza
de las ideas, el mecanicismo de la res extensa y la metodología cartesiana. La polémica
estuvo mezclada con las cuestiones religiosas y teológicas implicadas y con los
encarnizados debates entre jesuitas, jansenistas y oratorianos acerca de todo ello.

Filósofos:

RENE DESCARTES
NEOPLATONISMO

El neoplatonismo es un sistema filosófico nacido en la antigua y desaparecida Alejandría,


en el siglo III de nuestra era y que perduró hasta el siglo VI. Se trata de última tendencia
filosófica inspirada por la antigua filosofía griega, especialmente en Platón, pero también
en Pitágoras y Aristóteles, entre otros. Además estaba aliñado con pizcas de ideas místicas
hindúes, persas y judías.

Se puede decir, sin duda, que es la última manifestación importante del pensamiento
antiguo, antes del triunfo definitivo del cristianismo, con el que tendrá relativas malas
relaciones y el advenimiento de otro tipo de pensamiento.

En esencia se podría decir que era una corriente idealista y con tendencias al misticismo.

Mundo pagano de Grecia y Roma durante los primeros siglos de la era cristiana. Es de
interés e importancia, no sólo porque es el último intento del pensamiento griego por
rehabilitarse a sí mismo y restablecer su vitalidad exhausta mediante el recurso a las ideas
religiosas orientales, sino también porque definitivamente entró en servicio del politeísmo
pagano y fue usado como arma contra el cristianismo. Su nombre se deriva del hecho de
que sus principales representantes obtuvieron su inspiración de las doctrinas de Platón, a
pesar de que es bien conocido que varios de los tratados en que ellos se basaron no son
obras genuinas de Platón. El neoplatonismo se originó en Egipto, esta circunstancia
Sistema de filosofía idealista y espiritualista tendiente al misticismo. Floreció en él, por sí
misma, indicaría que, no obstante el sistema haya sido un producto característico del
espíritu helenista, fue ampliamente influenciado por los ideales religiosos y las tendencias
místicas del pensamiento oriental.

Para entender el sistema neoplatónico, así como también entender la actitud del
cristianismo hacia él, es necesario explicar la doble finalidad que movió a sus fundadores.
Por un lado, el pensamiento filosófico del mundo helénico había probado ser inadecuado
para la tarea de la regeneración moral y religiosa. El estoicismo, epicureísmo, eclecticismo
y aún el escepticismo se habían fijado, cada uno, la tarea de hacer felices a los hombres y,
cada uno a su turno había fallado. Entonces surgió la convicción de que el idealismo de
Platón y las fuerzas religiosas del Oriente podrían unirse bien, en un movimiento filosófico
que daría definición, homogeneidad y unidad a todos los esfuerzos del mundo pagano por
rescatarse a sí mismo de la ruina que lo amenazaba. De otro lado, la fortaleza y, desde el
punto de vista pagano, la agresividad del cristianismo, comenzaban a desarrollarse. Llegó
a ser necesario, en el mundo intelectual, imponerse a los cristianos, mostrando que el
paganismo no estaba totalmente en bancarrota y, en el mundo político, rehabilitar el
politeísmo oficial del Estado proporcionando una interpretación de él, que debería ser
aceptable en el ámbito de la filosofía. El estoicismo especulativo había reducido los dioses
a personificaciones de fuerzas naturales; Aristóteles había negado definitivamente su
existencia; Platón se había reído de ellos. Era momento, además, de que el creciente
prestigio del cristianismo debiera ser opacado por una filosofía que, invocando la
autoridad de Platón, a quien los cristianos reverenciaban, no sólo mantuviera a los dioses,
sino que hiciera de ellos parte esencial de un sistema filosófico.

Filósofos:

PLATON

ESTOISISMO

El estoicismo es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo helenístico,
adquirió mayor importancia y difusión.

Fundado por Zenón de Citio en el 301 a. C. a veces llamado Zenón el Estoico para
distinguirlo de Zenón de Elea de origen chipriota y posiblemente de ascendencia mixta,
griega y oriental. Se trasladó a Atenas en el 311 a. C. Durante su estancia, tomó contacto
con la filosofía socrática, en especial la de la escuela cínica, y la megárica. Según Diógenes
Laercio, inicialmente se inclinó por el cinismo, siendo alguien especialmente cercano a
Crates, pero pronto abandonó esta escuela al rechazar las numerosas «exageraciones» en
que estos incurrían, porque no podían ofrecerle ningún programa de vida válido Tras este
abandono del cinismo, estudió con otros filósofos de las escuelas académica, aristotélica y
megárica pero, insatisfecho con ellas, acabó creando su propia escuela, en la que
combinaba múltiples aspectos cínicos con los de otros filósofos como Heráclito se estudió
la posible influencia sobre Zenón de doctrinas semíticas tales como el judaísmo o las
filosofías del oriente medio; el considerable parecido entre el estoicismo y el cristianismo
en algunas doctrinas, sobre todo en la ética y en la cosmología
adquirió gran difusión por todo el mundo grecorromano, gozando de especial popularidad
entre las élites romanas.

Su período de preeminencia va del siglo III a. C. hasta finales del siglo II d. C. Tras esto, dio
signos de agotamiento que coincidieron con la descomposición social del alto Imperio
romano y el auge del cristianismo.

El término estoicismo proviene del lugar en el que Zenón comenzó, en el año 301 a. C., a
dar sus lecciones en la Stóa poikilé (en griego Στοα, stoa, ‘pórtico’), que era el Pórtico
pintado del ágora de Atenas.
El estoicismo fue la última gran escuela de filosofía del mundo griego en ser fundada, y
continuó existiendo hasta que en el año 529 d. C. el emperador Justiniano clausuró la
Escuela de Atenas.

Filósofos:

ZENON DE ELEA

DIOGENES LAERCIO

RELATIVISMO

El relativismo es un movimiento que fue postulado principalmente por Protágoras, quien


fue un filósofo llamado por Platón como “el padre de la sofistica”, a Protágoras se le
atribuye el inicio del estudio científico y sistemático de la palabra, distinguiendo los
géneros masculino, femenino y neutro, y las partes de la oración.

El relativismo consta de que no existe una verdad absoluta, Protágoras Sugiere que todo
es relativo y que cada ser tiene su verdad relativa.

El relativismo se centra totalmente en que no existe una verdad absoluta para todos los
seres, esto nos da a entender que para cada ser existe una verdad relativa, lo que
podemos ejemplificar cuando estamos en un salón reunidos. En el salón las personas
están ubicadas en diferentes posiciones, aunque todos saben que están en un salón, todos
observan el salón desde diferentes puntos, ósea que para cada individuo el salón tiene la
misma denotación pero distinta connotación.

Intrínsecamente el relativismo es un movimiento con bases muy sólidas ya que hace parte
de la evolución del hombre a través de la historia, ósea que ha estado presente en todo
momento de la historia del hombre porque además de ser algo intangible en el hombre,
es decir que esta entre sus pensamientos, también es algo tangible como los órganos y su
anatomía en general.

El Relativismo se vuelve algo verosímil, se vuelve la realidad de cada ser, tanto tangible
como intangiblemente, ya que el relativismo es lo que el ser cada día vive, lo que siente, lo
que piensa. El Relativismo cuando hablamos de que actúa intangiblemente es cuando
pensamos, sentimos y percibimos las cosas, y se vuelve tangible cuando nos ponemos a
ver la anatomía de cada ser de la naturaleza, aunque internamente los seres de una
misma especie presentan los mismos nervios, venas y arterias, las ramificaciones de estos
elementos varían en cada ser, y esta variable difiere en los seres dependiendo de las
condiciones en que estos vivan, de las actividades que realicen y del fenotipo de cada ser.

Filósofos:

PROTÁGORAS

ESCUELAS PRESOCRATICAS

ESCUELA DE MILETO

Se denomina escuela de Mileto o Jónica a la fundada en el siglo VI a. C. en la colonia griega


de Mileto, en la costa egea de Jonia (Asia Menor). Sus miembros fueron Tales de Mileto,
Anaximandro y Anaxímenes. En este mismo siglo la ciudad de Mileto alcanzó la cima de su
desarrollo económico, político e intelectual.

Fue una escuela filosófica fundada en el siglo VI a. C. Introdujo nuevos puntos de vista
contrarios a las opiniones prevalecientes de la época sobre cómo estaba organizado el
mundo: mientras que éstas daban a la voluntad de dioses antropomórficos la
responsabilidad sobre los fenómenos naturales, los milesios presentaron una visión de la
naturaleza en términos de entidades metodológicamente observables, con lo que puede
considerarse a la suya la primera filosofía científica.

Filósofos:

TALES

ANAXIMANDRO

ANAXIMENES
ESCUELAS O CORRIENTES UBICACIÓN HISTORICA MAXIMO EXPONENTE APORTES AL DERECHO
FILOSOFICAS

También podría gustarte