Está en la página 1de 4

SISTEMA EDUCATIVO COPÁN

CICLO ESCOLAR 2011-2012

SECCIÓN BACHILLERATO BÁSICO

LABORATORIO DE CIENCIAS 3 (Química)

Estudiante: Grupo:
(Apellido Paterno) (Apellido Materno) Nombre(s)

Fecha de Fecha de entrega:


realización:
Día Mes Año Día Mes Año

PRACTICA No. 7
“Ley de la conservación de la masa”
INTRODUCCIÓN

Todo cambio químico involucra una reacción entre diferentes


sustancias produciendo la formación de sustancias nuevas.
Partiendo de la idea de que toda sustancia, elemento o
compuesto está formado por átomos, los cuales se unen entre sí
formando moléculas, una reacción química se puede definir
como un proceso en que una o más sustancias se transforman en
otra u otras sustancias de diferente naturaleza.
En las reacciones químicas, ni se ganan ni se pierden átomos,
debido a que el cambio se debe a la ruptura de los enlaces de las
moléculas de los reactivos, y el consecuente reagrupamiento de
los átomos resultantes mediante nuevos enlaces, para formar
moléculas distintas.
El primero en hacer notar esta regularidad en las reacciones
químicas fue el cientifico francés Antoine Laurent Lavoisier,
(1743 – 1794), quien con sus experimentos descubrió que “en
toda reacción química, la masa se conserva, esto es, la masa
total de los reactivos es igual a la masa total de los productos".
En la época de Lavoisier, muchos científicos trataban de explicar
la materia como la combinación del aire, la tierra, el fuego y el
agua, pero fue justamente su habilidad para pesar los reactivos y productos en sus experimentos, lo que
le llevó a terminar con la explicación tradicional sobre el proceso de combustión que contaba con el
consenso de los químicos del momento, y que afirmaba que el “flogisto” o principio inflamable
(propuesto en 1702 por Georg Ernest Stahl) era el elemento necesario para que algo se quemara,
trazando desde entonces un nuevo paradigma sobre el papel del oxígeno en los procesos químicos y
dando forma al aún vigente principio de la conservación de la masa que en la escuela ahora se enseña
simplemente como que "la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma”.

OBJETIVO
A través de esta práctica, el estudiante podrá comprobar la ley de la conservación de la masa.
PRACTICA No. 7
“Ley de la conservación de la masa”

MATERIALES

Por parte de la escuela. Por parte del alumno (individual o por equipo).

− 1 vaso precipitados. − 1 globo.


− 1 balanza granataria − 1 liga de hule.
− 3 tubos de ensayo − Vinagre blanco
− 1 agitador de vidrio (ácido acético CH3COOH)
− NaHCO3 (Bicarbonato de sodio)
− AgNO3 (nitrato de plata)
− CaCl2 (cloruro de calcio)
− Agua destilada

A. Investigación Previa
Para poder asistir a la práctica, debes responder el siguiente cuestionario:

1. Realiza una breve descripción del experimento que hizo famoso al químico ingles Joseph
Priestley.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. ¿Por qué fue importante el papel de Lavoisier en el descubrimiento del oxigeno, si él solamente
repitió el experimento de Joseph Priestley?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3. ¿Cómo explica la teoría atómica de Dalton la Ley de la conservación de la masa?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. ¿Cuál fue la contribución de Lavoisier al desarrollo de la teoría atómica moderna?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

~ 38 ~
PRACTICA No. 7
“Ley de la conservación de la masa”

B. Trabajo en el laboratorio

Experimento 1
 Material: 1 globo, 1 liga de hule, 1 vaso de precipitados chico, 1 tubo de ensayo, 1 balanza granataria,
3 g de bicarbonato de sodio, y 5 mL de vinagre.

Procedimiento:
1. Describe las características (color, olor, estado, etc.) del vinagre (ácido acético) y el bicarbonato
de sodio.

Vinagre:
Bicarbonato de sodio:

2. En el tubo de ensayo deposita 5 mL de vinagre.


3. Coloca en el globo 3 g de bicarbonato de sodio..
4. Coloca el globo en la “boca” del tubo que contiene el ácido acético, cuidando que no caiga el
bicarbonato, y fíjalo con la liga de hule.
5. Coloca el tubo de ensaye en un vaso de plástico y determina la masa (m1) en la balanza.
m1=___________________.
6. Sin quitar el vaso de la balanza levanta el globo para que el bicarbonato que contiene el globo,
caiga y entre en contacto con el ácido acético.
7. Describe lo que ocurre: __________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
8. Determina la masa nuevamente con la balanza m2=___________________.
9. De ser necesario, balancea la siguiente ecuación química:

NaHCO3 + CH3COOH CH3COONa↓ + H2O + CO2↑


bicarbonato de sodio ácido acético  acetato de sodio, agua bióxido de carbono
(etanoato de sodio)

(REACTIVOS) (PRODUCTOS)

Experimento 2
 Material: 1 globo, 1 liga de hule, 1 vaso de precipitados chico, 1 tubo de ensayo, 1 balanza granataria,
3 g de bicarbonato de sodio, y 5 mL de vinagre.

Procedimiento:
1. En un tubo de ensayo coloca 1.5 gramos de AgNO3 (nitrato de plata) y disuélvelos en 5 mililitros
de agua para obtener una solución del nitrato de plata.
2. En otro tubo de ensayo coloca 1.5 CaCl2 (cloruro de calcio) y disuélvelos en 10 mililitros de agua,
para obtener una solución de cloruro de calcio.

~ 39 ~
PRACTICA No. 7
“Ley de la conservación de la masa”

3. Ahora, pesa ambos tubos y tomar el dato de la suma de sus masas m1=____________________.

4. Con mucho cuidado y de preferencia en un vaso de precipitados chico, vierte la solución de


cloruro de calcio mézclala con la de nitrato de de plata, y describe lo que sucede:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
5. Ahora, pesa el vaso de precipitados y anota el dato m2=_________________________________.
6. De ser necesario, balancea la siguiente ecuación química:

AgNO3 + CaCl2 AgCl↓ + Ca(NO3)2


nitrato de plata cloruro de calcio cloruro de plata nitrato de calcio

(REACTIVOS) (PRODUCTOS)

C. Reporte

1. ¿Cuál es la relación entre este experimento y la ley de la conservación de la masa?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo es la masa de los productos con respecto de la masa de los reactivos?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo apoyan estos experimentos a la ley de la conservación de la materia?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

~ 40 ~

También podría gustarte