Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Índice

1.-Titulo de la Practica……………..…………………………………………………….1

2.- Introducción…………………………………………….……………………………4

3.- Objetivos……………………………………..………………………………………5

4.- Metodología de trabajo ………………………………………………………….…...6

4.1.- Método de estudio…………………………………..……………….……..6

4.2.- Fase de gabinete…………………………………...…………...…………..6

4.3.- Fase de campo…………………………………………………...…………6

4.4.- Fase final de gabinete………………………………….…………..…….....6

5.-Marco geográfico………………………………………….……….…………………7

5.1.- Localización del área de estudio………………………………………........7

5.2.- Vías de acceso………………………………………………………….......8

5.3.- Naturaleza y distribución de los rasgos fisiográficos………………...…….8

5.4.- Clima, vegetación y uso de las tierras……………………………………...8

6.- Marco geográficos regionales……………………………………………………….9

6.1.-La geografía, naturaleza, y distribución de los rasgos geográficos


principales……………………………………………………………………….……..12

6.2.- Clima de la región……………………………………...……….………...13

6.3.- Hidrología o drenaje externo………………………………………..….…13

6.4.- Condiciones socioeconómicas del poblador………………………..……..14

7.- Geología………………………………………………………………….…………14

7.1.- Formaciones geológicas características y Petrografía………………….…14

7.2.- Geodinámica externa: Procesos de meteorización y erosión………....…..17

7.3.- Estudios de suelos y roca con valor económico……………………..……19

8.- Geología histórica…………………………………………………………..………19

8.1.-Estratigrafía……………………………………………………..….………19

8.2.- Paleontología……………………………………………………………...20

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

9.- Geología estructural…………………………………………………………….......31

9.1.- Plegamientos, orígenes clases…………………………………………….31

9.2.- Fallas, clases, discordancias, diaclasas……………………………………33

10.- Geomorfología…………………………………………………………..………...34

10.1.- Descripción geomorfológica………………………………..…………...34

10.2.- Formación de valles, vertientes, terrazas, etc. …………………………..35

10.3.- Geomorfología aplicada a la ingeniería Civil………………...………….36

11.- Suelos………………………………………………………………………..…….39

11.1.- Reconocimiento, clasificación y características de cada uno de ellos…...40

11.2.- Movimiento de las masas de rocas y suelos………………………..……40

12.- Geotecnia………………………………………..……………………….………...40

12.1.- Uso práctico de las rocas y suelos………………………...……………..41

13.- Cuestionario…………………………………………….………………..…….41-53

14.- Conclusiones y recomendaciones…….……………………………………………53

15.-Bibliografía……………………………………………………..........……………..54

16.-Anexos…………………………………………………………..………………….55

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

2.- Introducción

Según Rivera Mantilla, H. (2005) La geodinámica externa estudia los procesos que
ocurren o tienen su origen en la superficie de la corteza y que modifican la estructura
terrestre. Comprende diversas especialidades como: meteorología, climatología,
hidrología, hidrogeología, oceanografía, glaciología y edafología.

Igualmente para Guevara Salas, M. (2009) La geodinámica externa estudia la acción


de los agentes atmosféricos externos: viento, aguas continentales, mares, océanos,
hielos, glaciares y gravedad, sobre la capa superficial de la Tierra; fenómenos éstos que
van originando una lenta destrucción y modelación del paisaje rocoso y del relieve, y en
cuya actividad se desprenden materiales que una vez depositados forman las rocas
sedimentarias. Igualmente, los efectos resultantes sobre las formas del relieve,
evolución y proceso de modelado, es investigado por la geomorfología.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

3.- Objetivos:

3.1.- Identificar los procesos de geodinámica externa presentes en el sector Urubamba y


sitios aledaños; deslizamientos, movimiento de masas, erosión laminar, Kars u otros
más fenómenos.

3.2.- Reconocer e identificar las formaciones geológicas, tipos de suelos y rocas durante
el trayecto recorrido para poder entender cuáles son los orígenes o indicios de diferentes
los fenómenos para tener una más clara idea de la geodinámica externa de la zona.

3.3.- Determinar las alternativas y medidas para solucionar o contrarrestar en lo posible


cada uno de los fenómenos estudiados

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

4.- Metodología de trabajo

4.1.- Método de estudio:

Consistió en recorrer toda la zona de estudio, identificando estratos, relieves, rocas,


tipos de suelo de distinta variedad así como sus respectivas formaciones geológicas. En
este proceso de reconocimiento hemos identificado diferentes procesos geodinámicas
externos los cuales determinamos porque son originados y con ello establecimos como
podemos contrarrestarlos.

4.2.- Fase de gabinete:

En este punto lo que hemos hecho es primero revisar material bibliográfico para
identificar cual es el lugar más propicio para poder identificar relieves, estratos y
procesos geodinámicos. Siendo el lugar seleccionado Ronquillo. Para ello planificamos
el día de caminata que fue el día 11 de noviembre de 2015

-obtención de la cartografía topográfica.

-Estudios anteriores de la zona de estudio.

4.3.- Fase de campo:

A la caminata fuimos todos los integrantes del grupo B de Ing. Civil-UNC. Para ello
llevamos materiales de campo tales como picota, GPS, brújula, bolsas de muestras y
cámara fotográfica-filmadora la cual fue de ayuda para la recopilación de información.

-Etapa de reconocimiento y planificación.

-Cartografiado Geológico

-Extracción de muestras.

4.4. Método final del gabinete

Recopilación de muestras y datos obtenidos en la fase de campo así como una rica
información bibliográfica y digital. Como son:
1.4.1 Mapa geológico:
El cual nos proporcionará una información sobre los periodos y
formaciones geológicas de la zona visitada. En este caso, nos es útil el
mapa geológico 15-f (el que se encuentra a escala 1:100 000).
4.4.2 Libros de Geología:
Que nos brindan un conocimiento más profundo sobre el tema.
4.4.3 Páginas de Internet y programas digitales;
Que contienen cuantiosa información sobre los distintos aspectos en que se ha
desarrollado la presente práctica

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

5.- Marco geográfico

5.1.- Localización del área de estudio

Se ubica hacia el Noroeste de la ciudad de Cajamarca en la margen derecha del Río


Tres Ríos y abarca una extensión de 180.525 Has. y cuenta con una carretera afirmada
hasta la planta de tratamiento de agua potable denominada “El Ronquillo”, y luego un
camino de herradura que nos permite visitar el lugar.

. Según las coordenadas UTM tenemos:

Coordenada de inicio:
N 9209000
E 781200

Coordenada Final:
N 9212221
E 779516

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

5.2.- Vías de acceso:


Existen distintas vías de acceso al lugar:
Primero se parte de la ciudad de Cajamarca hacia el CEPUNC ya sea caminando o en
cualquier tipo de movilidad luego se hace el recorrido hacia el sector Urubamba a
espaldas del CEPUNC hasta llegar la zona de Ronquillo

Fuente: Google Earth

5.3.- Naturaleza y distribución de los rasgos fisiográficos

El lugar visitado presenta un paisaje accidentado con laderas, las formaciones


geológicas presentes pertenecen al cretáceo (Paritambo y Inca ) y al paleógeno–neógeno
(Volcanico–Huambos) En este lugar la formación inca presenta calizas ferruginosas las
cuales generan suelos granulares.

5.4.- Clima, vegetación y uso de las tierras

Clima: Variado entre templado a moderadamente frío, llueve mucho durante los meses
de noviembre a mayo (en estos meses se producen los movimientos de suelos y rocas) y
sequía desde mayo a septiembre (se estabilizan los taludes que estuvieron en
movimiento).

Altitud : 2,900 a 3,350 m.s.n.m.

Esta constituida principalmente pro asociación de arbustos y gramíneas estaciónales,


dentro de las gramíneas tenemos, los géneros: Eragrostys, Muhlenbergia, Setaria,
Paspalum, Pennisectum, etc; y como arbustos tenemos: La Retama, La Penca y como
especies arbóreas tenemos algunas plantas de alisos y cipreces.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

6.-Marco geográfico regional.

Localización del área de estudio

Ubicación de América del Sur en el mundo: Sudamérica o América del


Sur, subcontinente de América cuya extensión es de 17.819.100 km2 y que abarca el
12% de la superficie terrestre.
Sudamérica tiene una longitud de 7.400 km, desde el mar Caribe, en el norte, hasta el
cabo de Hornos, en el sur. En su punto más ancho abarca 4.830 km, entre el cabo de San
Roque, en el extremo más oriental, en el océano Atlántico, y punta Pariñas en el océano
Pacífico.

Ubicación de América del Sur en el globo terráqueo

Ubicación del Perú en América del Sur: República ubicada en la región


occidental de América del Sur, que limita al norte con Ecuador y Colombia, al este
con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur con Chile y al oeste y suroeste con el
océano Pacífico. La superficie total de su territorio, islas incluidas, es de 1.285.216
km². Es el tercer país más grande de América del Sur, después de Brasil y
Argentina

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Ubicación del Perú en América del sur

Ubicación del departamento de Cajamarca en el Perú: Cajamarca se encuentra


ubicada en el norte del Perú. Limita por el norte con la república de Ecuador, por el sur
con La Libertad, por el este con Amazonas y por el oeste con Piura y Lambayeque.
Cajamarca tienen una extensión de 33,248 Km2, con una población de 1'332,483
habitantes.

Cajamarca en el Perú

Ubicación de la provincia de Cajamarca en el departamento de Cajamarca:


El departamento de Cajamarca comprende, en términos generales, dos zonas de climas
distintos: una, la del norte, constituida por un ecosistema semitropical (San Ignacio,
Jaén, partes de Cutervo y Chota), y la de sur, determinada por un ecosistema que
podríamos llamar quechua, dentro del cual, no obstante, encontramos también "islas" de
otros ecosistemas (jalcas, jalcas fuertes o punas o páramos) en los pisos más elevados de
la cordillera. Pocas regiones del Perú ofrecen, como ésta, tal diversidad de ambientes de
extensión semejante.
Cajamarca, se encuentra a 7°7’48” de Latitud Sur 78°28’48” de Longitud Oeste y
ubicado a 2750 m.s.n.m.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Ubicación del lugar de estudio (Cajamarca) dentro de la provincia de Cajamarca:


El distrito de Cajamarca está situado a una altitud promedio de 2667 m.s.n.m entre los
paralelos 7°9’30” de latitud sur y a 78°27’48” de latitud oeste del meridiano de
Greenwich

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

6.1.- La geografía, naturaleza y distribución de los rasgos geográficos principales.

Los lugares visitados están constituidos por un paisaje accidentado, por lo que
presenta diversos procesos de geodinámica externa Los factores que intervienen en los
procesos geodinámicos del lugar, son factores litológicos y factores climatológicos
dentro de ellos se encuentran el agua, la temperatura, la gravedad, la radiación solar, los
vientos. La formación geológica de las rocas que afloran en el lugar pertenecen al
Cretáceo Inferior. Las formaciones en estudio pertenecen Formación volcánica
Huambos (Nm-vh), la Formación Pariatambo (Ki-pa) y la Formación Inca (Ki-in) que
datan del Terciario Superior la primera y del Cretáceo Inferior las siguientes

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

6.2.- Clima de la región

El departamento de Cajamarca en forma general presenta un clima seco, templado y


soleado durante el día y frío por las noches, con temperaturas que fluctúan entre 23º
cerca de la costa, 28º en ceja de selva y 4º en la sierra, la temporada de lluvias se
extiende entre los meses de diciembre y abril, con precipitación de 200 a 1,500 mm. Los
climas están distribuidos en cuatro ecorregiones.

6.3. Hidrología de la superficie.

En un año normal cae más o menos 1’000mm de lluvia, pero durante un fenómeno
del Niño es posible que caiga más del doble de la cantidad de lluvia que normalmente
cae en la región de Cajamarca (El Niño 1997/98 ~1’000mm – 3’000mm; La Niña,1999
al 2000, ~1’500mm; según SENAMHI Atlas de Peligros Naturales - INDECI 2003).

Las redes hidrográficas que presenta el lugar están constituidos básicamente por la
quebrada Manzanas, Quebrada Cuchunga, San Cristobal, Quebrada Urubamba y la
Quebrada San Vicente todas se originan en cabecera de cuenca para formar el Río Tres
Ríos y luego el Río San Lucas.

6.4.- Condiciones económicas del poblador

El poblador de esta zona sufre la erosión de sus tierras lo cual genera la infertilidad
de grandes espacios de terreno los cuales por estas razones son abandonados y la
mayoría se traslada a la ciudad de Cajamarca o en algunos casos a otros lugares del país.

7.- Geología

7.1.- Formaciones geológicas características y Petrografía

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

En el recorrido del día, el cuál empezó en el CEPUNC (Cajamarca, Cajamarca -


Perú), y el que se extendió hasta llegar a Ronquillo, hemos podido identificar tres
formaciones geológicas. Las cuales han sido marcadas por diferentes tramos.

Las formaciones son identificadas principalmente debido a que dentro de cada


formación podemos encontrar rocas o estratos rocosos los cuales son característicos de
cada formación.

Así dentro de las formaciones geológicas encontradas tenemos.

 Cretáceo:

FORMACION INCA (Ki –in)

 Extensión: 41,916.40 Has.


 Porcentaje:1.27 %

Su localidad típica al este de los Baños del Inca en Cajamarca. En Cutervo se


localiza al noroeste-sureste, en Chota al este y al oeste, en Hualgayoc al noreste, en
Celendín al este y oeste, en San Pablo al sureste, en Cajamarca aflora a lo largo de casi
toda la provincia, en Contumazá aflora al noreste, en San Marcos aflora al este y oeste,
en Cajabamba al este y oeste.
Consta de la intercalación de areniscas calcáreas, lutitas ferruginosas dando en
superficie un matiz amarillento. En los alrededores de Cajamarca es de coloración
rojiza.
Su grosor aproximado es de 100 m. Infrayace concordantemente a la formación Chúlec
y suprayace con la misma relación a la formación Farrat.

Edad y correlación.
Por la presencia de parahoplites, se le asigna una edad que se encuentra entre el
Aptiano superior y Albiano inferior.

Siderita
La siderita es un carbonato de hierro (II) (FeCO3), del grupo de la calcita. Fue
nombrado así, tras su descubrimiento en 1845, del término griego "sideros", que
significa "hierro", en alusión a su composición en este metal.

Es un mineral de importancia económica para la extracción del hierro. También se


encuentra en el espacio y en satélites como laLuna o en meteoritos. La explotación era a
cielo abierto, pero actualmente es subterránea, basada en minas.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Foto de muestra: SIDERITA

FORMACION PARIATAMBO (Ki –pa)


 Extensión: 101,363.43 Has.
 Porcentaje: 3.08 %.

Consiste en una alternancia de lutitas con delgados lechos de calizas bituminosas


negruzcas, estratos calcáreos con nódulos silíceos (chert) y dolomíticos, con un
característico olor fétido al fracturarlas. Su espesor varía entre 150 a 200 m.
Esta formación yace concordantemente sobre la formación Chúlec e infrayace con
suave discordancia a la formación Yumagual, relación observable en la cuenca de
Pulluicana, en la carretera Cajamarca
La Encañada, al este de los Baños del Inca.

Edad y correlación.

La formación Pariatambo contiene restos de moluscos, estas especies son


típicamente pelágicas del Albiano medio. Se correlaciona con la parte superior de la
formación Crisnejas y con la formación Yacu Ushco. Se extiende ampliamente en los
andes centrales del Perú.

Caliza

La caliza, o roca calcárea, es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por


carbonato de calcio (CaCO3) generalmente calcita. Varía en su color, existiendo calizas
hasta de 4 colores diferentes cada una con una dureza diferente, así tenemos calizas gris,
negra, azul y blanca, siendo esta última la más dura de las cuatro; en Cajamarca
podemos encontrar calizas de color gris, negras y azul, la más dura de estas y de mejor
calidad para la construcción es la caliza color azul.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Tiene una textura afanítica ya que tiene granos muy pequeños casi indivisibles y
compactos los cuales también le dan una gran dureza. Una de los principales usos que se
le da a la caliza, es debido a que está conformado por calcita, se puede extraer de esta la
cal, la cual tiene muchas aplicaciones y usos en la actualidad, como puede ser para la
estabilización de suelos en carreteras, construcción de materiales, tratamiento de aguas
contaminadas, tratamientos de aguas de desechos, entre otros.

Foto de muestra: CALIZA

PALEOGENO –NEOGENO
Formación VOLCÁNICO HUAMBOS (Nm-vh)
Área: 166,680.80 has.
Porcentaje: 5.06 %

El volcánico Huambos está compuesto por tobas y brechas de composición ácida. La


litología común muestra fragmentos de cuarzo hasta de 3 mm. De diámetro y cristales
de biotita en una matriz feldespática que probablemente corresponde a una toba
dacítica. Se encuentran brechas dacíticas compuestas por bloques grandes de toba
envueltos por una matriz tobácea, esta litología se observa en el cuadrángulo de Chota
En la mayoría de los casos los piroclásticos del volcánico Huambos están bien
estratificados en capas medianas a gruesas, parcialmente compactadas con escasos
niveles de toba soldada o ignimbrita. El volcánico Huambos tiene un grosor promedio
de
50 a 100 m. y un máximo de aproximadamente 400 en la localidad de Huambos.
Edad y correlación

Elvolcánico Porculla, de acuerdo a su posición estratigráfica, debe pertenecer al


paleógeno, ya que infrayace al volcánico Huambos del neógeno y
suprayace al volcánico Llama de posible edad del paleógeno. No es posible asignarle
una edad más precisa por la falta de datos.
Se correlaciona con la parte superior de la formación Calipuy y posiblemente equivale a
parte del grupo Tacaza del sur del Perú.
Esta formación la hemos encontrado a la altura de Otuzco, Cajamarca (Ventanillas
de Otuzco) al finalizar nuestro trayecto. Dentro de esta formación hemos podido
encontrar una roca denominada:

Traquita o Canería

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Esta roca pertenece a la formación Huambos, que a su vez pertenece al paleógeno -


neógeno, es un roca más moderna que la anterior, es de formación volcánica.
Las traquitas son unas rocas blanquecinas, por lo general son porosas; por lo que su
textura es fanerítica, ademas de eso presentan grandes granos o granulos muy separados.
Su resistencia a la compresión es mucho menor a la del Basalto (600-700 Kg/cm3)
Pese a que su resistencia a la compresión no es tan elevada, esta roca ha sido muy
utilizada en Cajamarca, siendo principalmente para la construcción de Iglesias, todas las
Iglesias en Cajamarca están construidas de esta roca, lo que quiere decir que tiene
mucha resistencia a la intemperie y se vuelve muy dura con el pasar del tiempo.

Foto de muestra: Traquita o cantería

7.2.- Geodinámica externa: Procesos de meteorización y erosión

Procesos de meteorización y erosión.

Son dos factores principales los que operan en el lugar para que se produzca los
movimientos de masa, rocas y suelos: es el agua y la gravedad. El agua al caer sobre la
superficie terrestre interperiza a las rocas descomponiéndolas y desintegrándolas,
causando los continuos movimientos de masa, suelo y rocas.

Meteorización:

Es el proceso por el cual la roca se descompone y se desintegran por los agentes


atmosféricos, mecánicos y químicos. En la meteorización se desintegra y descompone
mas no hay transporte de esta.

Meteorización física por raíces, el cual ocasionaba problemas de intemperización.


Por la presión de raíces, el cual se ocasionaba el desgaste delas rocas, formando
socavamientos (en forma de medialuna) y finalmente e desplome del área..

Meteorización química por carbonatación, son las que atacan a las calizas
(bicarbonato de calcio) por el proceso de hidratación oxido- reducción.

Erosión:

En la zona se ha observado los siguientes tipos de erosión:

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Erosión por cárcava: que se desarrolla fundamentalmente en las regiones áridas


que registran fuertes precipitaciones ocasionales y dan lugar a un terreno de aspecto
acanalado, con estrías en principio poco profundas y separadas entre sí por
interfluvios agudos. Inciden con más facilidad sobre materiales blandos poco
compactos, como los suelos arcillosos y de margas. Aunque su origen se debe a
la erosión fluvial, la cárcava solo está ocupada momentáneamente por un curso de
agua.

Erosión laminar: En la cual el relieve se presenta en forma de tablas donde no hay


hondonadas; y en el que el agua va lavando en drenajes paralelos,

Los cuales van acarreando el material del suelo lentamente, hasta dejar la roca sin
protección. Esta, por efecto del sol, agua, gravedad y movimientos orogénicos; se
fragmenta produciendo grietas, que luego de un intervalo de tiempo determinado
produce deslizamientos grandes de roca y masas de tierra. Este tipo de erosión se da en
casi todos los suelos calcáreos. Esta erosión es la que causa más problemas

 En la parte frontal de la zona central así como en las laderas de mayor pendiente
hay grietas y señales de fuerte erosión en las quebradas. En muchos lugares de
las laderas se encuentran afloramientos de la roca meteorizada (calizas, margas y
lutitas escarpes pequeños de deslizamientos.

7.3.- Estudios de suelos y de rocas con valor económico

SUELOS

En su mayoría son suelos que pertenecen a la orden Litosol calcáreo, Regosol


calcarico, Rendsina, Cambisol húmico, donde mayormente tiene una textura franco
arcilloso limoso, con una estructura granular, de poca coherencia y de fácil movimiento
en pendiente.

8.- Geología histórica

8.1.- Estratigrafía

La estratigrafía es la rama de la geología que trata del estudio e interpretación de las


rocas sedimentarias, metamórficas y volcánicas estratificadas, y de la identificación,
descripción, secuencia, tanto vertical como horizontal, cartografía y correlación de las
unidades estratificadas de rocas.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

La secuencia de rocas que se formó durante el tiempo geológico está representada en


la columna geológica la cual contiene una lista de rocas en orden a sus edades: Las más
antiguas se encuentran en la base de la columna y las más jóvenes en su cima. Las rocas
se agrupan en periodos que fueron nombrados en base a las áreas en las que fueron
estudiadas en Inglaterra. De esta manera el cámbrico se nombra según Cambria (Gales),
El ordovícico y el Silúrico de acuerdo con los territorios de los Ordovices y Silures,
antiguas tribus de Gales. Otras se nombran si tienen alguna característica sobresaliente,
como por ejemplo el Carbonífero que se refiere a las rocas productoras de carbón y el
cretácico por incluir a la greda ( del latín, Creta)

Rupturas en la secuencia:

En algunos lugares una serie de estratos parece descansar sobre una serie más
antigua, con una superficie de separación entre ellas. Empalmes de este tipo reciben el
nombre de inconformidades, las cuales pueden ser locales o bien cubrir áreas más
extensas. Los estratos más antiguos fueron depositados originalmente en una posición
horizontal, pero por lo común ahora se encuentran basculados y cubiertos
transversalmente por otras capas. Las capas superiores son las inconformables con
respecto a las inferiores por lo que frecuentemente se encuentran discordancias entre las
inclinaciones delas capas antiguas y jóvenes. La incordancia representa un intervalo
cuando cesa la deposición y la denudación tiene lugar durante el levantamiento del área.
Por lo tanto esta serie de eventos registra una regresión del mar antes de verificarse el
levantamiento, la erosión y la transgresión posterior del mar sobre la superficie terrestre
erosionada.

8.2.- Paleontología

La paleontología es la ciencia que se encarga de estudiar los seres orgánicos


desaparecidos, a través del análisis de sus restos fósiles. Traduciendo el griego
paleontología significa estudio o tratado de los seres antiguos.

Es la ciencia natural que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la tierra a


través de los fósiles. Se encuadra dentro de las ciencias naturales, posee un cuerpo de
doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la geología y la biología.

En nuestro recorrido no hemos encontrado restos antiguos o fósiles.

9.- Geología Estructural

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Regionalmente, todo parece indicar que los movimientos tectónicos, en algunos


sectores han sido de mayor intensidad que en otros. Es así que las ondulaciones suaves
de algunos niveles estratigráficos pasan a ser estructuras principales. Por tanto en el
departamento de Cajamarca se encuentran evidencias de varias etapas de deformación,
las cuales corresponden a los movimientos del Ciclo Andino. Estas fases de
deformación están evidenciadas por discordancias, pliegues, fallas y demás estructuras,
materializadas en zonas de deformación (fajas o provincias estructurales).

Aproximadamente, a principios del Jurásico Superior, empezaron a formarse la


cuenca occidental peruana y el Alto del Marañón, probablemente influenciados por
fuerzas de distensión con desarrollo de dos grandes elementos: un horst y un graben,
relacionados en forma directa a movimientos del zócalo que empezó la subsidencia
(occidente) y el levantamiento (oriente). Como es lógico, la sedimentación marina
empezó a acumularse en la cuenca en forma continua y esta a su vez, se hundía
lentamente a medida que recibía más sedimentos. Finalizado el ciclo de sedimentación
marina en el Senoniano, cuando el mar aun cubría la zona andina y parte de la hoya
amazónica, en el Santoniano temprano, toda la cuenca y el Alto del Marañón fueron
afectados por movimientos epirogenéticos levantándose grandes regiones de la cuenca y
algunas de la plataforma, iniciándose así una acumulación clástica en las partes bajas

 Pliegues:

Su origen está asociado a los eventos tectónicos ocurridos producto de la orogenia


andina, que ha traído como consecuencia una gran complejidad estructural.
Estas han deformado las secuencias litológicas Mesozoicas y
Cenozoicas, que conforman los relieves, donde se manifiestan los plegamientos de tipo
sinclinal y anticlinal. Se encuentran alineados al rumbo andino, aunque en algunos
sectores cambian de dirección por efectos de la ocurrencia de fallamientos, que
ocurrieron posteriores a la deformación.

Según la interpretación de las imágenes de satélite y apoyados en los estudios


realizados por INGEMMET en todo el departamento de Cajamarca, se ha logrado
identificar diferentes estructuras plegadas.

Se define también como una flexión u ondulación de la roca de la corteza que


alcanza su mayor desarrollo en formaciones estratificadas tales como las rocas
sedimentarias, volcánicas y metamórficas. Estas rocas aunque parezcan rígidas tienen
cierta plasticidad que le permiten en muchas ocasiones plegarse sin romperse cuando
actúan sobre ellas ciertas fuerzas o presiones laterales compresivas que son causa de las
deformaciones de los estratos. Estas estructuras tienen extensiones que van desde
centímetros (micropliegues) hasta centenares de kilómetros, es decir en ocasiones
alcanzan proporciones continentales (megapliegues).

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

9.2.- Fallas, diaclasa, discordancias

 Fallas

En el área del departamento de Cajamarca se evidencian una serie de fallas, que han
sido originados por fuerzas distensivas y compresionales efectuadas durante el
levantamiento de los andes (fase Inca), siguiendo el rumbo del alineamiento andino.
Estas estructuras se encuentran bien desarrolladas especialmente donde existen
plegamientos, pues en algunos casos constituyen consecuencias de los efectos
ocasionados por estos últimos.

1. Fallas Longitudinales
Estas estructuras son originadas como consecuencia del levantamiento de los
bloques más antiguos y que los pone en contacto directo con las secuencias
litológicas más recientes, es por ello que también se le denomina fallas inversas.
El tectonismo que produjo estas fallas está relacionado a las etapas de
plegamiento (tectónica andina). En algunos sectores alcanzan extensión regional
y poseen un rumbo paralelo a la dirección del edificio andino NO-SE. Se
localizan ampliamente en la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental.

2. Fallas Transversales
También denominado fallas de rumbo y su ocurrencia se manifiesta a lo largo
de todo el departamento. En algunos sectores alcanzan extensión regional y su
rumbo preferencial es contraria al rumbo andino (NO-SE), es decir NE-SO. En
la mayoría de los casos están asociados a los plegamientos (anticlinales).
Estas estructuras han afectado a secuencias principalmente Mesozoicas y
Cenozoicas.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

 La falla geológica, que fue identificada en el campo esta inclinado hacia


Suroeste. Es decir la superficie de la falla entra en la colina. En este caso, la falla
no representa una gran amenaza adicional respecto a los deslizamientos.

 9.3. DISCORDANCIAS

La discordancia es cuando los estratos sucesivos, depositados antes y después de la


glaciación, no son paralelos. Esta discordancia indica que tras el depósito de los
materiales más antiguos ha habido un proceso orogénico que ha dado lugar a la
deformación de los estratos. En Los Tres molinos encontramos discordancias en las
cuales podemos observar los cambios que han sufrido las rocas por las glaciaciones, y
determinar la antigüedad de dichas rocas.

 9.4. DIACLASAS

Son estructuras que se presentan a modo de aberturas o grietas en las rocas; pero sin
producir desplazamiento entre los bloques rocosos. Estas estructuras pueden alcanzar
desde centímetros hasta cientos e metros o kilómetros se pueden presentar aisladas, o
miden conformando un conjunto de fracturas con una alineación predominante a un
paquete de rocas o formando varios sistemas.

10.- Geomorfología

10.1.- Descripción geomorfológica

Rama de la Geología y de la geografía, que estudia el relieve o la forma de la


superficie terrestre, como resultado de los procesos constructivos y destructivos, que
evolucionan en el tiempo.

Esta dinámica que se conoce como ciclo Geográfico

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

El recorrido realizado comprende desde (2,900 a 3,350 m.s.n.m) Además se encuentra


circundado por el río Tres Rios, el cual mas adelante forma el rio San Lucas el que pasa
a travez de nuestra ciudad de Cajamarca.

10.2.- Principales formaciones geomorfológicas

10.2.1.- Principales elevaciones: Departamento de Cajamarca

10.2.2.- Principales Abras en el Departamento, Provincia de Cajamarca:

Abra Cumbre: Ubicada en el Límite distrital Cajamarca – Magdalena, entre los


cerros Secsenmayo y Rumi Rumi, a una altitud de 3,850
m.s.n.m. por dicha Abra se desarrolla el camino de herradura
Magdalena-Cajamarca.

•Abra Comullca: Ubicada en el límite interprovincial Cajamarca -


Celendín en la cordillera Comullca, a una altitud de 3,800 m.s.n.m. por dicha Abra se
desarrolla Cajamarca – Celendín – Balsas.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

10.3.- Geología aplicada a la ingeniería civil

Importancia de la geología en la Ingeniería Civil.

En ingeniero civil se enfrenta a una gran variedad de problemas, en los que el


conocimiento de la geología es necesario. Indudablemente aprenderá más geología en el
campo y en la práctica que la que puede enseñarle en las aulas o en el laboratorio de una
escuela. Pero este aprendizaje será más fácil y más rápido y su aplicación más eficaz, si
en sus cursos de ingeniería se han incluido los principios básico de la geología. Merecen
citarse especialmente algunas ventajas especifica las cuales algunas de ellas al
desarrollare con más pausa a través del trabajo.

En el caso de la salida de campo realizada se pudo conocer acerca de la geodinamica


externa, Este conocimiento es de mucha importancia para la construcción de diversas
obras en la ingeniería como: puentes, carreteras, casas, tuneles, etc. Ya que al conocer si
el terreno sufre de cualquier proceso estudiado se sabra que tipo de materiales utilizar o
si es que la zona es apta o no para la construcción.

11.- Suelos

Suelo, cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra. Es


un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la
acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica. El
proceso de formación del suelo se da a partir de los residuos rocosos por efecto dela
intemperización del lugar.

 Componentes del Suelo

Los suelos Se pueden clasificar en inorgánicos, como la arena, la arcilla, el agua y el


aire; y orgánicos, como los restos de plantas y animales. Uno de los componentes
orgánicos de los suelos es el humus. El humus se encuentra en las capas superiores de
los suelos y constituye el producto final de la descomposición de los restos de plantas y
animales, junto con algunos minerales; tiene un color de amarillento a negro, y confiere
un alto grado de fertilidad a los suelos.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

 Fase Sólida: Comprende, principalmente, los minerales formados por


compuestos relacionado con la litosfera, como sílice o arena, arcilla o
greda y cal. También incluye el humus.

 Fase Líquida: Comprende el agua de la hidrosfera que se filtra por
entre las partículas del suelo.
 Fase Gaseosa: Tiene una composición similar a la del aire que
respiramos, aunque con mayor proporción de dióxido de carbono (CO).
Además, presenta un contenido muy alto de vapor de agua. Cuando el
suelo es muy húmedo, los espacios de aire disminuyen, al llenarse de
agua.

11.1.- Clasificación, reconocimiento y características

En la zona estudiada pudimos encontrar la presencia de suelos zonales o propios del


lugar los cuales que se distinguen por tener todos los horizontes, también encontramos
suelos azonales o fuera de la zona los cuales presentan un solo tipo de horizonte,
además los suelos de este lugar se caracterizan por ser granulares debido a la presencia
del calcio el cual desintegra a las arcillas.

11.2.- Remoción de Suelos


El grado de peligro o susceptibilidad a la remoción en masa de la formación
geológica superficial y suelos generados por factores hidrometeorológicos, sísmicos,
químicos o una combinación de éstos. Incluye desde cárcavas, avalanchas,
deslizamientos, desprendimientos de roca, flujos de materiales mixtos, derrumbes y en
general cualquier tipo de erosión intensa del suelo o de la formación geológica
superficial.

12.- Geotecnia.
Para la ingeniería y especialmente para el ingeniero civil que realiza diversas
construcciones en el mundo actual; se debe tener en cuenta la importancia de hacer un
estudio de suelos, en los cuales se va a edificar, ya que depende de este estudio el tipo
de material que se va a usar para que la construcción se ejecute de la mejor manera. En
los casos más comunes se acostumbra a hacer calicatas para observar a qué tipo de
terreno nos estamos enfrentando y no tener problemas posteriores.

12.1.- Uso práctico de suelos y rocas.


Las rocas sedimentarias encontradas en el recorrido tienen muchas aplicaciones:

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

 Calizas: Mayor utilización en la construcción, si se calcina se puede producir


cal viva, se utiliza en la fabricación de cemento, como grava y arena
(fragmentada) en la elaboración del concreto. Materia prima para la industria del
cemento Pórtland, cal hidratada, calcita, construcción, mármol, agricultura,
agregados pétreos. Es una roca muy importante como reservorio del petróleo.
Tiene mucha resistencia ala meteorización, eso ha permitido que muchas
esculturas y edificios de la antigüedad tallados en dichas rocas hayan llegado
hasta nosotros.

 sideritas: Las sideritas sirven principalmente como menas del hierro (48%)
además al calentarse adquiere un magnetismo fuerte

 Lutitas: En cerámica y así como los usos que tiene la arcilla en


diferentes campos.

Margas: Las margas de esquisto micáceo y las margas calizas son fertilizante valioso.
Los suelos de la zona podrían ser utilizados para un programa intenso de reforestación y
agricultura (tipo andenes). Los cuales constituirían un elemento fundamental para
conseguir la estabilidad de los suelos de la zona.

CUESTIONARIO

1) Definir: Amenaza, riesgo, peligro, vulnerabilidad.


Las amenazas

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Son aquellos fenómenos o procesos, naturales o antrópicos, potencialmente dañinos, es


decir que suponen algún peligro para la población. Las amenazas pueden clasificarse en
amenazas naturales: hidrometeorológicas (ondas tropicales – huracanes), geológicas
(inestabilidad de laderas, sismicidad y erupciones volcánicas), biológicas (plagas de
insectos, virus); socio naturales y tecnológicas.

La Amenaza (A)

“Se expresa como la probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta
intensidad, en un sitio especifico y dentro de un periodo de tiempo determinado”.

El daño potencial que el evento amenazante pueda causar dependerá en gran medida de
la vulnerabilidad (V) en que se encuentren los elementos expuestos, la cual se puede
definir como “La propensión de los seres humanos y grupos sociales de sufrir la muerte,
la enfermedad, lesiones, daños y pérdidas en sus medios, bienes y modos de vida y
encontrar dificultades en recuperarse de manera autónoma. “.

El Riesgo (R)

Es “Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales o


económicos, en un lugar específico y con un tiempo o lugar determinado. Resulta de la
relación entre la amenaza y la vulnerabilidad”. El Riesgo es entonces función de la
Amenaza y de la Vulnerabilidad de los elementos expuestos, y se puede expresar con la
siguiente ecuación:
R=AxV

Peligros

Se originan por procesos naturales de dos tipos, los de tipo endógeno que tienen lugar
en el interior de la Tierra y originan fenómenos naturales como los sismos, los tsunamis
y los volcanes; y los de tipo exógeno que se presentan en la superficie terrestre como
intemperismo, erosión y acumulación debido a las acciones de la gravedad, del agua, del
aire, el sol y otros factores que, en conjunto, dan composición, forma y estructura a la
superficie terrestre. Los peligros geológicos comprenden los temas de: fallas y fracturas,

2) ¿Cuáles son los factores condicionantes para que se produzcan la


inestabilidad de las laderas?

DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE INESTABILIDAD


DE LADERAS

Definición de Movimientos de Laderas

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Los movimientos de laderas se definen como el movimiento de masas de roca, detritos,


o tierra a favor de la pendiente, bajo la influencia directa de la gravedad (Cruden, 1991).
La rotura de los materiales en las laderas ocurre cuando la fuerza de gravedad excede el
esfuerzo de la roca o suelo que conforman la ladera, es decir, ocurren cambios en el
equilibrio de las fuerzas de resistencia al corte y motrices. El material desplazado puede
movilizarse de forma lenta (milímetros por año), rápida y extremadamente rápida
(metros/día) según la topografía, el volumen de la masa de suelo o roca, el mecanismo
de rotura y la acción del agua, entre otros factores. Pueden activarse o acelerarse a causa
de terremotos, erupciones volcánicas, precipitaciones, aumento de nivel de aguas
subterráneas, por erosión, socavamiento de los ríos y por actividad humana.

Factores Condicionantes y Factores Desencadenantes

Factores condicionantes (intrínsecos)

Existen una variedad de factores condicionantes que inciden en los procesos de


inestabilidad de laderas y son relativos a la propia naturaleza o características de la
ladera: geológicos, hidrológicos, climáticos y topográficos.

 Los factores geológicos. Representan un factor de inestabilidad permanente: la


litología, la estratigrafía de la roca (orientación y ángulo de inclinación),
discontinuidades estratigráficas y estructurales y la alteración de las rocas
(alteración hidrotermal y/o meteorización)
 Las condiciones hidrológicas e hidrogeológicas (cambio en las presiones de
poros o hidrostáticas) y el comportamiento geomecánico (resistencia a la
deformabilidad, compresibilidad, cohesión, etc.)
 La geomorfología (áreas con altas pendientes, geometría de los taludes,
topografía irregular), el uso y manejo del suelo
 Los factores climáticos también constituyen factores condicionantes.
Factores desencadenantes (externos)

Son aquellos que disparan o detonan la inestabilidad en la ladera. Una causa


desencadenante pequeña puede ser suficiente para provocar la inestabilidad, esos
factores pueden ser:

 Naturales: las precipitaciones pluviales normales y extraordinarias, la filtración


de agua pluvial en el terreno, las variaciones de temperatura, sismos.
 Antrópicos: están la deforestación, quemas e incendios forestales, cortes de
taludes para construcción de carreteras u otra infraestructura, el asentamiento
humano en las laderas, la actividad minera, el uso indebido del suelo, etc.

3) ¿Cómo se clasifican la inestabilidad de las laderas según Varnes?


Clasificación de las inestabilidades de laderas

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Las inestabilidades de laderas son fenómenos que no necesariamente ocurren de


manera individual, sino que generalmente evolucionan hacia mecanismos complejos
que combinan diversas tipologías, siendo por ello muy difíciles de clasificar. Sin
embargo, algunos autores como David Varnes (1978), J.N. Hutchinson (1968),
Skempton y Hutchinson (1969) y otros, han propuesto clasificaciones para las
inestabilidades de terrenos de ocurrencia más frecuente. Entre las clasificaciones
existentes se pueden mencionar: por el contenido de agua, la velocidad del movimiento,
la profundidad de la superficie de ruptura, el tipo de ruptura, estado de la actividad y el
tipo de movimiento .

A continuación se muestra una propuesta de varios tipos de clasificación:

Por el Grado de Actividad: o Inactivo: No presenta movimientos actualmente. O Poco


activo: Presenta movimientos con movimientos primarios y reactivaciones. O Activo:
Presenta movimientos actualmente, con movimientos primarios y reactivaciones

 Por la Velocidad de propagación de los materiales (Clasificación de Varnes,


1978): Extremadamente rápido: >5 m / s Rápido: > 1.5 m / día a 5m / s
Moderado: 1.5 m/mes a 1.5 m / día Lento: 1.5 m/año a 1.5 m/mes Muy lento:
<1.5 m/ año

 Por la
Profundidad de la
superficie de
rotura: o
Superficial: entre 0 y 2
m. o Semi-
profundo: entre 2 y 10
m. o Profundo: mayor
de 10 m.

 Por el
Mecanismo de
movilización (Clasificación de Varnes, 1978): o Derrumbes, o Caídas de
bloques, o Basculamiento o volcamiento, o Reptación, o Deslizamientos, o
Flujos o coladas de detritos o tierra o Avalanchas. A continuación la descripción
de los fenómenos de inestabilidad de laderas, según la clasificación de Varnes,
que es la más utilizada:

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Avalanchas de rocas / de detritos (Rock / Debris Avalanche)

Fenómenos que presentan una ruptura brusca y caída más o menos libre y a gran
velocidad de una masa rocosa “en seco”. En estos fenómenos se mezclan los bloques de
rocas de diversos tamaños con una parte de suelo. Gran parte del transporte se da en el
medio aéreo, pero también existe un componente de salto y rodamiento. Se considera un
evento catastrófico, temporalmente instantáneo y de muy alta recurrencia El volumen
de material movilizado suele ser muy superior a los 100.000m3, generalmente 1 ó
varios millones de metros cúbicos de roca. La velocidad del movimiento suele ser muy
elevada >40m/s.

Caída de bloques (Rockfall)


Fenómenos que presentan una ruptura brusca y caída más o menos libre y a gran
velocidad de un bloque o un número de bloques “en seco”. Gran parte del transporte se
da en el medio aéreo, pero también existe un componente de salto y rodamiento. La
zona de origen corresponde prioritariamente a acantilados rocosos o laderas de fuerte
pendiente, donde la roca está fracturada y alterada. Los volúmenes implicados suelen
ser de hasta 100.000m3. Tienen un alto componente de sorpresa, pues rara vez
presentan signos precursores o anunciadores (o éstos son difíciles de detectar) y, muy a
menudo, son desencadenados por factores exógenos (sismos, vibraciones de maquinaria
pesada, explosiones, árboles sobre el macizo rocoso, etc.).
La velocidad del movimiento es elevada hasta 40m/s.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Volcamiento o basculamiento (topple, toppling, rock topple) Es el doblamiento de la


parte superior de estratos o niveles de rocas afectadas por disyunciones. Es causado por
acción de la gravedad terrestre o de procesos tectónicos distensivos. Existen dos
variantes: el doblamiento plástico (en rocas metamórficas y, en menor medida, en
pelíticas) y el doblamiento rígido, que podría ser llamado, más apropiadamente,
basculamiento. El material afectado son formaciones sedimentarias y metamórficas, por
lo general de fuerte buzamiento y en vertientes contrarias siendo los esquistos los más
sensibles a este doblamiento por los planos de esquistosidad o plegamiento. El tipo de
volcamiento rígido se puede dar en columnas de basalto o formaciones similares con
profundidades de hasta algunas centenas de metros. Las causas que le originan es la
deformación paulatina en dirección de la pendiente de paquetes estratificados, o
afectados por disyunciones, con el mecanismo de deformación asociado a pivoteo o
basculamiento de las cabezas de estratos teniendo como eje de rotación un punto en la
base del paquete rocoso. Generalmente el volcamiento evoluciona hacia deslizamientos
al formarse una superficie de ruptura a lo largo de la línea de charnela o doblamiento.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Volcamiento.

Reptación de suelos (Soil Creep)

Es el desplazamiento lento, prácticamente imperceptible, que afecta a los materiales


menos cohesivos de la cubierta de suelo (edáfica), es decir, a los materiales poco
consolidados (particularmente a los terrenos de cultivo), afecta los suelos hasta una
profundidad promedio de un metro. Es un fenómeno prácticamente invisible a nivel
morfológico, por lo que puede ser reconocido sólo en cortes o a través de signos
indirectos. Presenta velocidades de pocos milímetros hasta más o menos un centímetro
por año; decreciente en profundidad. Para zonas tropicales como la centroamericana
(húmedas, con cubierta vegetal bien desarrollada) se ha demostrado que las velocidades
promedio son de apenas 1-2 mm/año. En zonas semi-áridas con poca cubierta vegetal, la
velocidad varía entre 5 y 10 mm/año.

En climas tropicales está sobre todo condicionada por la granulometría -que, a su vez,
condiciona la cohesión del suelo- y por las variaciones en el grado de saturación del
suelo (presión intersticial y fuerzas de percolación). El mecanismo aparentemente se
trata de un movimiento cíclico pendiente abajo, prácticamente grano por grano, del
material terroso, de cohesión media a baja, sobre pendientes iguales o superiores a los
20°. Sus efectos son desarreglos menores (inclinación y apertura de grietas en muros y
postes de cimentación poco profunda, torceduras en los troncos de los árboles,
discontinuidades en el manto vegetal bajo, etc.).

Reptación.

Deslizamientos

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Deslizamientos peliculares o superficiales Presentan una superficie de deslizamiento y


provoca cambios notables de la estructura del suelo. Es un fenómeno abundante en
Centroamérica, en laderas empinadas con amplias (pero no muy profundas) cubiertas
eluviales y regolíticas, utilizadas para agricultura (cultivos anuales de surco) y/o
pastoreo del ganado (ganadería extensiva). La principal característica de estos
deslizamientos es la morfología de cáscara de naranja, lo que se conoce como caminos
de vaca, con ondulaciones pequeñas que corresponden a pequeños deslizamientos
rotacionales, con diámetro promedio (profundidad máxima) de hasta uno o dos metros.
Esta forma de cáscara de naranja forma escalones que son aprovechados por el ganado y
la gente, evolucionando hacia una forma de escalones en trama enrejada o en rombos,
que, en algunos casos, progresivamente se desploman, formándose gradas en las
laderas, desapareciendo estas posteriormente, en otros casos son removidos de forma
abrupta. El material afectado son horizontes terrosos, cubierta de suelo, depósitos
eluviales y coluviales finos, preferentemente sobre pendientes iguales o mayores a los
20° con profundidades en promedio de un metro hasta dos metros. Involucra volúmenes
pequeños de material, y velocidades de 1 a 2 centímetros al año en promedio.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Deslizamiento Superficial Deslizamiento


Peliculares

Deslizamientos rotacionales o circulares (slump)

Movimiento relativamente lento de una masa de suelo, roca o ambos, a lo largo de una
superficie de ruptura en forma circular (que coincide con la de transporte) sobre la cual
se mueve una masa. En su fase inicial, existe poca distorsión de los materiales. En
algunos casos, a medida que la masa se desplaza, los materiales se dislocan
progresivamente y el mecanismo de inestabilidad deviene complejo. Eventualmente se
da en terrenos homogéneos, isótropos y cohesivos. Su ocurrencia en la naturaleza es
rara en estado puro pues rápidamente evoluciona hacia mecanismos combinados. Este
tipo de movimientos pueden involucrar tanto volúmenes pequeños como volúmenes
grandes de material y las velocidades de propagación de la masa desplazada pueden ser
también muy variables

Deslizamiento Rotacional

Deslizamientos traslacionales (Dip slope)

Movimiento lento o rápido de un bloque de suelo (puede tener un cierto contenido de


rocas) a lo largo de una superficie de deslizamiento planar. Se originan en zonas que
presentan superficies de discontinuidad, de niveles poco competentes; también en
bloques tabulares o paquetes de estratos dentro de estructuras conformes de

13 estratificación o esquistosidad; sobre capas poco competentes o niveles de alteración;


sobre planos de fallas o sistemas de diaclasas conformes (a favor de la pendiente). El
material afectado es rocoso estratificado o diaclasado, formando placas o paquetes
cuyas bases quedan desprovistas de soporte, ya sea por erosión natural o por cortes
artificiales en un talud (es tal vez el problema geodinámico más comúnmente
desencadenado por la intervención humana, cuando se hacen cortes para carreteras,
canales, etc.). Este tipo de movimientos pueden involucrar tanto volúmenes pequeños

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

como volúmenes grandes de material. Y las velocidades de propagación de la masa


desplazada pueden ser también muy variables.

Deslizamiento traslacional e indicadores del movimiento.

Este tipo de deslizamientos son característicos en Tegucigalpa cuando el coluvión de la


formación Padre Miguel se desplaza sobre el sustrato de la formación Valle de Ángeles
de forma paralela a la ladera (ejemplos existen en El Reparto, la colonia Guillen, Campo
Cielo, etc..)

Deslizamientos complejos

Se aplica a grandes deslizamientos donde aparecen mecanismos combinados, debido a


una larga evolución. Por lo general se trata de deslizamientos de edad milenaria, de gran
talla y de evolución muy lenta, con periódicos episodios de aceleración. Puede decirse
que son deslizamientos permanentes, regidos por la acción de los esfuerzos residuales
posteriores a la fase de ruptura. Pueden llegar a cubrir varios kilómetros cuadrados de
superficie, involucrando cientos y hasta miles de millones de metros cúbicos de masa en
movimiento y hasta algunas centenas de metros de profundidad.

En la región centroamericana existen cientos de deslizamientos de este tipo, casi todos


con relación genética estructural y que ocupan vertientes enteras (caso de El Berrinche
en Tegucigalpa)

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Movimientos complejos

Coladas o flujos (flows) Son masas de material sin cohesión que fluye como un fluido
viscoso al sobrepasar su límite líquido, pueden formarse en cualquier material poco
consolidado (inclusive puede llegar a afectar los niveles superiores de roca alterada o
intemperizada) y hasta en rocas, especialmente pelíticas y esquistosas más o menos
descompuestas. Se pueden desplazar grandes distancias. En dependencia del material
movilizado puede haber:

 Coladas o flujos de lodo (Mud Flow)


 Coladas o flujos de tierra (Earth Flow)
 Coladas o flujos de detritos o de escombros o de derrubios (Debris Flow)

Son fenómenos básicamente estacionales, es decir, frecuentes en temporada de lluvias,


aunque son numerosos los casos relacionados con roturas de conductos de agua,
depósitos de agua, o por efecto de la aceleración de deslizamientos, por trastornos en el
régimen hidrogeológico e, inclusive, por sacudida sísmica (licuación de arenas).

- Flujo de lodo (Mud Flow) Suele involucrar volúmenes variables de material fino con
alto contenido de limos y arcillas. Las velocidades de desplazamiento igualmente
pueden ser variables y suelen estar relacionadas con factores como la pendiente de la
ladera y la cantidad de agua involucrada en la movilización del material.

- Flujo de tierra (Earth Flow) Suelen presentar grandes volúmenes de material terroso
con menos de 2 mm de diámetro predominando sobre limos y arcillas, generando
formas de lengua o de gran lóbulo. Las velocidades medias del movimiento pueden
variar entre: cm – dm / año a cm – m / día (estas pueden no ser homogéneas en toda la
colada).

- Flujo de detritos (Debris Flow) Suelen involucrar volúmenes de medianos a grandes


de hasta 10.000m3 de material grueso de diferente diámetro que incluye bloques de
rocas, derrubios y roca descompuesta. Generan trazas lineales bien definidas, como un
corredor alargado, con embudos o conos divergentes en los extremos, generalmente con
36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

conexión con la red de drenaje. Las velocidades de movilización suelen ser rápidas a
muy rápidas.

Flujo de lodo Flujo de tierra


Flujo de detritos

En Centroamérica y, en general, en las áreas tropicales húmedas con morfología


montañosa, las coladas son los fenómenos más frecuentes y pueden asociarse, al menos
en su génesis, con derrumbes o deslizamientos secundarios o localizados. Pero, en la
gran mayoría de casos, se originan en los débiles horizontes edáficos de pendiente
acentuada.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Deslizamientos Compuestos

Cuando un movimiento de ladera presenta más de un mecanismo de movilización de los


materiales en diferentes lugares de la masa en movimiento.

Gráfico Deslizamientos combinados

4) ¿Cuáles son los criterios para la identificación de los deslizamientos? ¿Qué


factores e indicadores se pueden observar para que se produzcan los
deslizamientos?
La formación de movimientos de ladera genera una serie de cambios en las
características de las rocas y forma del relieve, que nos permiten detectar aquellas zonas
que han sido afectadas por Inestabilidad.

Estos Indicadores, que se pueden observar directamente sobre el terreno y algunos de


ellos a través de fotos aéreas, son los denominados Indicadores Antecedentes, porque
son aquellos que indican áreas que ya han sido afectadas por inestabilidad de la ladera.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Otro tipo de indicadores, son aquellos que nos permiten identificar áreas que
posiblemente no han sido afectadas por inestabilidades de laderas, pero en las cuales el
terreno presenta alguna característica que las hace potencialmente inestables.

Este tipo de indicadores, se denominan Indicadores Potenciales, porque indican áreas


que si bien no han sido afectadas por inestabilidades, pueden ser afectadas en un futuro
próximo. A la vez, los indicadores pueden ser clasificados por su naturaleza como
geomorfológica, geológica, hidrogeológica, vegetal, estructural, etc.

A continuación se presenta una tabla en la que se muestran algunos de los indicadores


que nos pueden ser útiles para la identificación de zonas afectadas por inestabilidad de
laderas o propensas a ella.

INDICADORES ANTECEDENTES Y POTENCIALES DE ÁREAS


AFECTADAS POR INESTABILIDAD DE LADERAS

TABLA N°1 TESTIMONIOS O DOCUMENTOS DE EVENTOS PASADOS


Tipología de Indicadores Indicadores
indicadores por Antecedentes Potenciales
su naturaleza
Geomorfológicos Terreno en pequeñas depresiones, Terreno en pequeñas
relieve ondulado, existencia de depresiones,
escarpes y/o contrapendientes, relieve ondulado, apertura
etc. de grietas en el terreno.

Geológicos Afloramiento de rocas alteradas Planos de fracturación a


en favor
nichos de arranque, estructuras de de la pendiente, rocas
formas irregulares, etc. alteradas,
estructuras de formas
irregulares,
material poco consolidado
o deleznable
Hidrogeológicos Abundancia relativa de Abundancia relativa de
agua(zonas con mayor verdor), agua(zonas con mayor
saturación de suelos, régimen verdor),
cambiante de manantiales, zonas de urgencia de agua.
aparición Suelos húmedos o
de pantanos en las cabeceras, mojados en
en la parte media y al pie de tiempo continuo
los deslizamientos, desviación de
ríos, etc.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Vegetales Existencia de plantas típicas de Existencia de plantas


zonas húmedas, troncos torcidos típicas de
y/o inclinados, rotura de raíces y zonas húmedas, raíces
raíces tensas, discontinuidades tensas
repentinas en la cobertera vegetal, Arboles sembrados en la
etc. parte
baja del tronco
Estructurales Postes inclinados, cables tensos o flojos, casas o construcciones
agrietadas
o inclinadas, grietas u ondulaciones en los pavimentos, cercos
desplazados, etc.

Toponimia Nombres de lugares que pueden


sugerir inestabilidad del terreno
como Cerro de Agua, Cerro Igual a Indicadores
partido, antecedentes
etc.
Históricos Testimonios o documentos de
eventos pasados.

Tabla N°2: Criterios para la identificación de los derrumbes


Tipología de Indicadores Indicadores
indicadores por Antecedentes Potenciales
su naturaleza
Geomorfológicos Existencia de conos coluviales Zonas rocosas o
o acantilados de
fragmentos angulosos, zonas de fuerte pendiente.
acumulación al pie del Afloramientos rocosos
acantilado. fuertemente fracturados
(diaclasas, fallas
Geológicos Afloramientos rocosos fuertemente fracturados (diaclasas,
fallas,
juntas), rocas alteradas.
Vegetación Ausencia de cubierta vegetal en Presencia de árboles sobre
zonas activas, por el contrario las
en zonas rocosas
zonas inactivas existe
abundante
vegetación
Toponimia Muchas áreas de derrumbes tienen nombres sugerentes como:
El Derrumbadero, El Pedregal, Las Piedras, etc.

Históricos Testimonios o documentos de eventos pasados.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla N°3: Criterios para la identificación de flujos de detritos

Tipología de Indicadores Indicadores


indicadores por Antecedentes Antecedentes
su naturaleza

El escarpe principal es de forma Tierras sobre utilizadas con


cóncava, presenta los flancos pendientes
Geomorfológicos curvados, con estructura de flujo, mayores del 30%, en suelos
es posible diferenciar algunos de texturas medias a gruesas,
lóbulos al pie de la colada donde los usuarios realizan
practicas
de quemas. Sin prácticas de
manejo y conservación de
suelos
El escarpe principal puede tener Tierras sobre utilizadas con
forma curvada, circular o de botella, pendientes
Geológicos el cuerpo es alargado. El mayores del 30%, en suelos
material movilizado es de texturas medias a finas,
predominantemente donde sus usuarios realizan
arcilloso practicas
de quemas. Sin prácticas de
manejo y conservación de
suelos
El escarpe principal es en forma Suelos gravosos y/o
de V y comúnmente presenta estrías. pedregosos
El material movilizado se en pendientes mayores de
Hidrogeológicos compone de escombros de rocas 50%,
y arboles con una matriz de composición con una matriz de suelo
areno arcillosa. Su parte variada,
inferior es de forma alargada usados como potreros para
y de poca profundidad pastoreo
o para agricultura de
subsistencia

5) ¿Cuáles son los criterios de evaluación de las amenazas por inestabilidad de


laderas?

CRITERIOS RECOMENDADOS PARA EVALUACIÓN DE LA AMENAZA


POR INESTABILIDAD DE LADERAS

Metodología propuesta

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Como se menciona anteriormente, la inestabilidad de una ladera es el resultado de la


interacción de factores condicionantes y del impacto de factores externos o
desencadenantes, asociados a una determinada probabilidad de ocurrencia e intensidad.
Dicho de otra manera:

Intensidad = ƒ ( Fc x Fd)

Factores condicionantes (Fc) = ƒ (geología, geomorfología, hidrogeología, geotecnia y


actividad humana)

Factores desencadenantes (Fd) = ƒ (precipitaciones, sismicidad, actividad humana,


erosión en el pie de pendientes, etc.)

La Amenaza (A) tiene la siguiente expresión:

Nivel de A =ƒ (Intensidad x Probabilidad de ocurrencia)

Intensidad (I) = ƒ (velocidad de la masa, superficie afectada, volumen y grado de


afectación, alcance de la masa, altura del Talud, tamaño de bloques, etc.)

Probabilidad (P)=ƒ (actividad, causas condicionantes, causas desencadenantes)

Por tanto el Nivel o grado de Amenaza está en función de la probabilidad de ocurrencia


del fenómeno y de su intensidad. La evaluación de zonas potencialmente inestables se
realiza considerando los siguientes principios (D. Varnes, 1984):

• El pasado y el presente son la llave para conocer el futuro.

• Las condiciones que permitieron en el pasado la ruptura de una ladera, van a resultar
también en potenciales condiciones inestables en el presente.

Considerando estos principios, el nivel de amenaza de las futuras zonas inestables podrá
correlacionarse o considerarse muy semejante al nivel que presentan las zonas actuales
si se conoce que se ha generado bajo condiciones similares (geológicas,
geomorfológicos, topográficas etc.) Por tal razón durante el trabajo de campo debe ser
recolectada la información necesaria para poder establecer las semejanzas entre una
zona y otra.

Como se ha expuesto anteriormente, el Nivel de Amenaza (A) es función de la


Intensidad (I) y de la Probabilidad de Ocurrencia (P) del fenómeno A = I x P. De
manera que para calcular el Nivel de Amenaza por inestabilidad de ladera, se deben
calcular o estimar los parámetros mencionados.

Criterios para estimar la intensidad para diferentes tipos de Inestabilidades de ladera:

I. Deslizamientos
Volúmenes:

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Para el cálculo de volúmenes se debe considerar el factor de hinchamiento del material


o roca a movilizarse. Las siguientes formulas son las más utilizadas:

La línea en café indica la superficie original del terreno antes del movimiento.

Las medidas del ancho y longitud de la superficie de deslizamientos pueden ser


obtenidas a través de la medición directa en el campo o con ayuda del SIG. Para
conocer la profundidad de la superficie de ruptura se necesita en principio perforar
pozos, utilizar clinómetros o realizar estudios geofísicos; sin embargo estas actividades
implican el encarecimiento de las investigaciones, por tanto se recomiendan realizarlo
en estudios de sitios o de detalle (1:10, 000 o 1: 5,000), en el caso de deslizamientos de
medianas o de grandes dimensiones que están o podrían estar amenazando
asentamientos humanos e infraestructura importante.

Para estudios indicativos a escala 1:50,000, es suficiente estimar la profundidad de la


superficie de ruptura realizando perfiles topográficos, si es posible a partir de mapas
topográficos de diferentes años, y prolongar la línea del escarpe en profundidad.

DESLIZAMIENTOS ROTACIONALES

V=π(Wr).(Dr).(Lr)
6
Donde:
 Wr o Ar: Ancho de la superficie de
ruptura.
 Lr: Longitud de la superficie de ruptura.
 Dr o Pr: Profundidad de la superficie
de ruptura, mediante perpendicular a
la topografía original del terreno

Deslizamientos Traslacionales o planares:

Para deslizamientos traslacionales, se recomienda utilizar la formula siguiente:

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

DESLIZAMIENTOS TRASLACIONALES O
PLANARES
V: L x W x D
Donde:
L: Longitud del bloque a movilizarse.
W: Ancho del bloque a movilizarse.
D: Espesor del bloque o capa de material
potencialmente inestable.

Velocidades:

En los deslizamientos puede ser obtenida en base a datos de monitoreo (extensómetros,


inclinometros etc.), con registros de al menos 2 años. En caso de no contar con estos
datos, como es el caso en Nicaragua, la velocidad puede ser estimada en base a los
siguientes criterios subjetivos o indicadores de campo, fundados en sólidos
conocimientos teóricos y en una sólida experiencia (métodos cualitativos)

Velocidad baja: V< 2 cm/año

• El movimiento del terreno causa ligeras y pequeñas fisuras en el terreno e


infraestructura.

• Los caminos pueden presentar pequeños danos, que sin embargo no afectan la
movilidad vehicular.

• Zonas de reptación

Velocidad media: V< 2cm/año, = 10 cm/año (V: dm/año)

• El movimiento del terreno causa fisuras en paredes y muros, pero no danos


estructurales que ponen en peligro la estabilidad de la construcción. Es posible de
reparar con medios razonables.

• Se observan postes de luz y teléfonos inclinados, las catenarias de los alambres tensos
o muy flojos

• Arboles inclinados.

• Deformaciones en las tuberías superficiales de agua potable o en los caminos

Velocidad alta: V<10 cm/día o Desplazamientos >1m por evento

• Infraestructura es fuertemente afectada, fracturada y dañada,

• Se observan árboles caídos o fuertemente inclinados,

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

• Cercas o muros caídos o cercos de piedra deformados,

• Cambios fuertes en la topografía y geomorfología del terreno (hundimientos)

• Fracturas en el suelo

• Abundancia de manantiales

En los grandes deslizamientos, la velocidad puede variar por zonas o sectores, pudiendo
haber deslizamientos o compartimentos secundarios que se mueven más rápido que
otros.

Los indicadores anteriores son válidos en deslizamientos declarados. En aquellas zonas


en donde no existe evidencia de movimiento, pero que presentan características
similares (geología, pendiente, etc.), se puede utilizar la información de los
deslizamientos parecidos para estimar velocidades de eventos futuros. La siguiente
tabla, muestra la correlación Volumen vs Velocidad, que define la intensidad de los
deslizamientos.

Tabla de intensidad de deslizamientos


Volumen (m3) Velocidad (cm/año)
> 10 2 - 10 <2
> 100,000 Alta Alta Media
50,000 - 100,000 Alta Media Baja
5,000 - 50,000 Media Baja Muy Baja
< 5,000 Baja Muy Baja Muy Baja

Los colores de la leyenda recomendada para la intensidad son los siguientes:

II. Caídas de bloques de roca y derrumbes

Las caídas de bloques rocosos generalmente se originan por cambios en las condiciones
climáticas o biológicas del área que causan un cambio en las fuerzas que actúan sobre la
roca.
Esto incluye incrementos en la presión de poros debido a precipitaciones o infiltración,
erosión, degradación química o intemperismo de la roca, crecimiento de raíces
fracturando la roca, etc.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Una vez que el movimiento ha iniciado el factor que controla la trayectoria de material
es la geometría de la pendiente. Otros factores que influyen pero en menor grado son el
tamaño y la forma de los bloques o fragmentos y el coeficiente de fricción.
La evaluación de la amenaza por inestabilidades rocosas (caída de rocas y derrumbes)
tiene dos etapas. La primera consiste en estimar la ocurrencia potencial de la ruptura de
un compartimiento (zonas de aporte de material) y la segunda en determinar el espacio
en donde se propagaran los bloques de roca, así como las probabilidades asociadas a
cada etapa.

Criterios para identificar zonas potenciales de derrumbes o caída de bloques. La


identificación o estimación de zonas de ruptura potencial, generalmente se basa en
análisis de los factores intrínsecos, que describen la estructura, la litología y el
comportamiento geo mecánico del macizo rocoso (fracturación, rumbo, buzamiento,
espaciado, rugosidad de las fracturas, abertura, etc.); de los procesos de evolución,
donde actúan mutualmente los procesos físicos y químicos en la estabilidad de los
macizos (meteorización, alteración, presencia de agua, temperatura, sismicidad, etc.); y
de los factores activantes o procesos físicos que intervienen como el clima, la
sismicidad, presión hidráulica en las fisuras que pueden provocar la ruptura repentina de
la roca, presencia de vegetación arbórea . Todos estos datos deben ser recolectados en el
campo mediante el mapeo directo, utilizando las fichas de campo presentadas. Con la
información obtenida se pueden aplicar modelos como el Materock que ayudan a definir
que familia de fracturas es más propensa a movilizarse.

Algunos indicadores de campo sencillos que pueden ser utilizados para identificar zonas
potenciales de derrumbes o caída de bloques son los siguientes:

• Presencia de zonas rocosas o acantilados de fuerte pendiente que presentan alteración


o intemperismo,

• Afloramientos rocosos fuertemente fracturados (Fallas, diaclasas, juntas),

• Existencia en la base del talud de conos coluviales con fragmentos angulosos,

• Cubierta vegetal ausente en zonas activas, abundante en zonas inactivas.

• Arboles vivos sobre el afloramiento rocoso.

• Zonas con nombres sugerentes como:

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

El Derrumbadero, El Pedregal, Las Piedras etc.

• Consultar los testimonios de pobladores. Para estimar zonas de potencial afectación


por caídas de rocas, existen varios métodos, el más común se basa en cartografiar la
evidencia física del alcance de caídas de rocas anteriores y la aplicación de modelos
bidimensionales o tridimensionales poco complejos que ayuden a delimitar las zonas de
alcance de caídas de bloques, entre ellos se mencionan los modelos chute y conefall.
Una metodología muy sencilla que se sugiere aplicar en caso de no manejar o contar
con modelos, para la definición de zonas de propagación y depósito de los bloques de
roca o material derrumbado es la siguiente:

• Determinar en el campo las acumulaciones de bloques de rocas, que generalmente se


depositan en la base del talud. Con la ayuda de un geólogo pueden identificarse
depósitos previos, aunque estén cubiertos por vegetación o hayan sufrido alguna
modificación por la actividad humana.

• Localizar y estimar el tamaño de los bloques que se observan dispersos o acumulados


a las diferentes distancias del centro de ruptura.

Definir la distancia máxima a la cual los bloques han viajado o podrían viajar ya sea por
rodamiento o deslizamiento hasta la base del talud, se calcula el ángulo mínimo de
sombra (a), el cual es utilizado para definir el limite donde el bloque o deposito puede
parar, y representa la más baja probabilidad de alcance.

La intensidad de la Caída de bloques y derrumbes es medida a partir de la energía


cinética (equivale a su potencial de daño) generada por la masa o bloque de rocas en
47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

movimiento. Su potencial de daño puede ser asociado a su capacidad de alcance (ya


incluye la altura del talud y la pendiente) y al volumen o diámetro del bloque. Para el
cálculo de volúmenes de derrumbes, se recomienda utilizar fórmulas que relacionan el
área potencialmente inestable con figuras geométricas sencillas, tales como triángulos,
rectángulos etc.
Importante a considerar también es la geometría de la ladera y su pendiente ya que el
rodamiento que los bloques experimentan es condicionado por estos parámetros.
El rodamiento influye en la energía a desarrollar por los bloques en movimiento y en su
alcance L y por tanto en su capacidad de destrucción
.
Intensidad de caída de bloques
Alcance (L) de Tamaño de bloques (m)
los bloques > 2.5 0.5 - 2.5 < 0.5
> 200 m Alta Alta Media
50 - 200 m Alta Alta Baja
25 - 50 m Alta Media Baja
< 25 m Alta Baja Muy Baja

Flujos:
En el caso de los flujos de roca, suelo o detritos, su intensidad puede también ser
medida utilizando los parámetros de volumen y alcance del material desplazado.
Para Avalanchas de detritos (volumen > 100,000m≈) la amenaza es siempre alta

Intensidad de flujos
Alcance (L) del Volumen (m3)
material > 100,000 10,000-100,000 1,000 - 10,000 < 1000
> 1000 m Alta Alta Media Baja
500 - 1000 m Alta Alta Media Baja
100 - 500 m Alta Media Media Baja
< 100 m Media Baja Baja Muy Baja
 Criterios para estimar probabilidad de ocurrencia o frecuencia de
inestabilidades de ladera
Para realizar cálculos de probabilidad de ocurrencia de eventos de inestabilidad de
laderas, es necesario calcular los periodos de retorno de estos eventos. Los periodos de
retorno se calculan en base a registros o datos de eventos pasados de varios anos, al
menos 50 años. También pueden calcularse los periodos de retorno de los eventos
desencadenantes o causantes de la inestabilidad como precipitaciones y sismos, de los
cuales se debe disponer de abundante información de varios anos de registro. La escasez
o inexistencia de registros tanto de la ocurrencia de fenómenos, como de precipitaciones
y sismos en la zona norte de Nicaragua, hacen casi imposible la realización de cálculos
de periodos de retorno.

En el caso que exista información suficiente los cálculos de probabilidad pueden


realizarse utilizando la siguiente formula:

P: 1- (1-1/T)n

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL
Frecuencia Probabilidad Período de retorno

Alta 100 - 80 % 1 - 10 Años

Media 80 - 40 % 10 - 50 Años

Baja 10 - 40 % 50 - 200 Años

Muy Baja Menor 10% > 200 Años

Donde:
n: periodo de referencia (30 o 50 años, una
generación).
T: periodo de retorno (Gumbel, etc.)
P: probabilidad de ocurrencia de un evento de
importancia igual o
mayor que el evento de periodo de retorno

Este documento sugiere utilizar “frecuencias de ocurrencia” de los eventos, la


frecuencia se refiere a la ocurrencia temporal de deslizamientos que puede ser obtenida
del análisis multi-temporal de fotografías aéreas y de registros históricos. La frecuencia
obtenida se basa en el número de eventos ocurridos en un determinado periodo de
tiempo, lo que permite extrapolar a futuro. En Nicaragua, las primeras fotos aéreas se
remontan al año de 1947, luego existen fotografías de los siguientes años: 1954, 1970,
1985, 1996 y 2000. Es decir que el periodo de observación máximo que se puede
obtener es de 50 años. Otros datos adicionales pueden obtenerse de informes técnicos,
documentos y periódicos históricos, memoria histórica de la población, etc.
La frecuencia de ocurrencia está basada en el número de eventos reconocidos durante el
periodo de observación.

 Criterios para la definición de niveles de amenaza por inestabilidades de


ladera

Los valores de frecuencia e intensidad que se obtienen se trasladan a diagramas que


relacionan estas dos variables. Estos diagramas han sido desarrollados en base a
experiencia de Suiza y modificados y aplicados en Venezuela y Ecuador. En Nicaragua
han sido utilizados por el proyecto PRAAC para el análisis de zonas inundables.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Los valores presentados para esta propuesta han sido adaptados a las características de
los fenómenos que más comúnmente se producen en Nicaragua. Se pro-pone su uso
para la evaluación de la amenaza de inestabilidades en Nicaragua, conforme el siguiente
gráfico:
ALTA Alta Alta Media RESIDUAL

MEDIA Alta Media Baja


INTENSIDAD

BAJA Media Baja Baja

FRECUENCIA Tr Alta Baja Baja Muy Baja


1 - 10 10 - 50 50 - 200 > 200
FRECUENCIA

Un mapa de amenazas por inestabilidad de laderas, refleja zonas que presentan


características similares de frecuencia y de intensidad del evento, representada cada una
con el color correspondiente. En caso de no existir registros para el cálculo de
probabilidades o frecuencias, esta puede ser estimada en base a la experiencia del
equipo técnico, a las consideraciones de actividad del fenómeno identifica-do en el
campo y a criterios cualitativos de campo.

Se recomienda, utilizar una leyenda que permita también diferenciar los diferentes tipos
de fenómenos, de forma tal que el mapa de amenaza, tenga además de los tres colores
de los niveles de amenaza, una simbología de fondo que diferencie los diferentes tipos
de fenómeno.

6) ¿Significado de los mapas de amenazas para la planificación del territorio?

Criterios para la zonificación de amenazas por inestabilidades de laderas del


territorio estudiado.
Para obtener el Mapa de Amenaza del municipio, se propone integrar las zonas de
amenaza actual y las de amenaza potencial del conjunto de laderas del área estudiada.
Las zonas de amenaza actual se delimitan conforme las recomendaciones brindadas en
páginas anteriores y las zonas de amenaza potencial resultan del mapa de
susceptibilidad.

Generalmente las zonas de amenaza actual, están dentro de polígonos de susceptibilidad


alta o media (amenaza potencial), de manera que tomando en cuenta el Principio del
Actualismo geológico, se puede asumir que todos los polígonos de alta – media
susceptibilidad que ya han presentado evidencias o eventos de alta-media amenaza
pueden ser considerados zonas de alta-media amenaza según corresponda.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Significado de los mapas de amenazas para la planificación del


territorio

Los niveles de amenaza (intensidad vs frecuencia o probabilidad) son utilizados en los


procesos de planificación y gestión territorial, por lo que deben representar el uso que se
le puede dar y los daños potenciales a que este uso estaría expuesto. Se recomienda
revisar las Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial, Decreto
ejecutivo No. 78 – 2002.

Significado de los mapas de amenazas para la planificación del territorio

Pérdidas y daños previsibles en caso de uso para


Leyen- Implicaciones para el
asentamientos humanos
da ordenamiento territorial
Zonas urbanizadas Zonas rurales
Las personas están en peligro Exposición directa a la Zona de prohibición e interven-
tanto adentro como afuera de amenaza. ción inmediata: tierras no aptas
las viviendas. Existe un alto pe- para el desarrollo de asentamientos
Alta

ligro de destrucción repentina Grandes afectaciones y pér- humanos ni de infraestructura impor-

de viviendas y muertes de sus didas totales o casi totales de tante (hospitales, etc) u ocupados
habitantes. bienes inmuebles, terrenos, de forma permanente. Áreas ya edi-
(Rojo)

animales, recursos naturales ficadas o viviendas deben ser


Amenaza

de la ladera y la vida humana. reubicadas, o protegidas con medi-


das de reducción de riesgo, siste-

mas de alerta temprana, evacuación


temporal y modificación paulatina del
uso de los territorios.

Zona de alta restricción y regla-


Las personas están en peligro Exposición directa a la ame-
mentación del uso y manejo de
afuera de las viviendas, pero naza.
los territorios, en la cual se pue-
no o casi no adentro.
de permitir cierto desarrollo de
AmenazaMedia

Se debe contar con daños en Moderadas afectaciones y


asentamientos humanos de baja
las viviendas, pero no destruc- pérdidas parciales de bienes
densidad, siempre y cuando se rea-
(Naranja)

ción repentina de éstos, siem- inmuebles, terrenos, animales,


licen estudios de riesgo detallados
pre y cuando su modo de cons- recursos naturales de la la-
previos y apliquen normas de cons-
trucción haya sido adaptado a dera y la vida humana.
trucción y obras de mitigación. Cons-
las condiciones del lugar.
trucciones existentes que no cum-
plan con las normas deben ser re-

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

forzadas, protegidas o reubicadas.

Zona de moderada restricción


El peligro para las personas es Exposición directa o indirecta
y sensibilización, para el manejo
débil o inexistente. a la amenaza.
AmenazaBaja

del territorio, se permite el desarrollo


Bajas afectaciones y pocas de asentamientos humanos de baja
Los edificios pueden sufrir da-
(Amarillo)

pérdidas de bienes inmuebles, densidad. La población debe ser in-


ños leves, pero puede haber
terrenos, animales, recursos formada de la existencia de poten-
fuertes daños al interior de los
naturales. ciales amenazas para que apliquen
mismos.

medidas de protección.

LEYENDAS Y FORMATOS RECOMENDADOS PARA LA ELABORACIÓN


DE MAPAS DE

AMENAZA POR INESTABILIDAD DE LADERAS

Considerando que los mapas de amenazas son mapas temáticos, pero que se basan en la
base cartográfica existente a nivel nacional, se debe considerar que en lo referente a
hidrografía, proyección, curvas de nivel, asentamientos huma-nos, red vial, etc, éstos
deben ser elaborados tomando en consideración los lineamientos del Instituto
Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), a través de la Dirección General de
Geodesia y Cartografía.

El sistema de coordenada y el datum a utilizar en la digitalización y presentación de los


documentos cartográficos debe ser:

UTM – WGS 84 – Zone 16 N

En lo referente a la leyenda y simbología de la parte temática en el Anexo 4 se


presentan las leyendas y colores recomendadas para representar los fenómenos
identificados, así como los Niveles de Amenaza.

Formato de los mapas

La forma y tamaño del mapa así como la distribución de la información que con-tiene el
mapa, estará en dependencia de la forma del área cartografiada, sin embargo en la
medida de lo posible se tratará de utilizar un layout un horizontal que contenga la
siguiente información:

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

1._ Zona de título, lista de autores y personas que han contribuido, logotipos de las
instituciones

2._ Cuerpo del mapa temático conteniendo el Norte y la malla con las coordenadas
geográficas y UTM, curvas de nivel principal y secundario, red vial, red hídrica,
poblados y caseríos e infraestructura importante.

3._ Leyenda con la explicación de los símbolos utilizados; tanto los símbolos
cartográficos básicos como los temáticos, presentados de forma separada y claramente
descrita.

4._ Texto en el cual se explica los objetivos del mapa y la metodología utilizada o el
procedimiento de elaboración del mapa y su nivel de precisión. También incluir
resumen de los resultados y los criterios utilizados para elaborar el mapa con gráficos
y/o fotos.

5._ Mapa de Nicaragua con la ubicación del área de estudio.

6._ Declinación magnética, fuente de datos básicos, referencias, sistema de coordenadas


y datum utilizados.

7._Escala gráfica y numérica.

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

8._Mosaico con la ubicación de las hojas topográficas que abarcan el área de estudio.

Escala de los mapas, precisión

Conforme lo establecido por la UNESCO, 1976 en cuanto a la clasificación de la escala


de los mapas. Los mapas a escala 1: 50 000 son considerados como escala media, escala
grande 1:10,000 y menores. Los mapas para planificación municipal a escala 1: 10,000
a 1: 50,000 son suficientes, no obstante para planeamiento urbano deben ser escala más
grandes, menores de 1:10,000

Las amenazas cartografiadas en mapas a escala 1:50,000 no pue-den ser utilizadas para
el análisis de sitios muy particulares, estudios de detalle deben recomendarse en esos
casos.

Salida de los mapas para los usuarios

Considerando que existen diferentes usuarios para los mapas de amenazas resultantes,
estos deben ser editados en dos diferentes formas:

1. Mapa para los especialistas: En este el autor tiene la libertad de colocar toda la
información técnica y científica generada por el estudio, con el fin de que pue-da ser
analizada, actualizada y revisada por expertos. Información importante puede ser la
siguiente:

Datos de velocidad de las masas inestables, direcciones del movimiento, diferenciar


escarpes activos e inactivos, cuerpo del deslizamiento y zona de impacto. Datos de
piezómetros, geofísicos, sísmicos, de precipitaciones, correlaciones, etc., y toda aquella
información que se considere importante. En este caso apegarse a las leyendas de
normas internacionales puede ser una buena opción.

2. Mapa para los gobiernos municipales: El mapa debe ser lo más sencillo posible,
limitar el uso de simbologías a las mínimas necesarias, así como los colores a utilizar.
En el anexo 4 se presentan las recomendaciones para leyendas en mapas para los
gobiernos municipales.

7) Metodología para la identificación y evaluación de amenazas por


inestabilidad de laderas.
Método Geomorfológico

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Las actividades que conllevan la metodología geomorfológica que se pretenden aplicar


son las siguientes:

Paso 1: Recopilación y valoración de material existente.

En el caso de Nicaragua, la información existente no es homogénea para todo el país, de


manera que es muy importante conocer la información disponible en el área de estudio
antes de definir la metodología a aplicar y la escala o precisión del trabajo a realizar. En
muchas zonas del país, la documentación necesaria para una buena evaluación del
Grado de Amenaza por inestabilidades de ladera, es totalmente inexistente. Por esto, es
importante conocer que información hace falta para realizar estos estudios.

- Información necesaria para la evaluación del nivel de amenaza por


inestabilidades de ladera:

• Fotos aéreas (posiblemente de diferente época), a colores y/o blanco/negro,

• Imágenes (fotos) de satélites

• Mapa topográfico según la escala disponible

• Datos históricos de deslizamientos (historia de la ladera)

• Datos históricos (prensa escrita, crónicas)

• Bibliografía existente (geología, hidrogeología, estudios anteriores sobre


inestabilidad, etc)

• Datos geológicos, litológicos, estructurales

• Datos de alteración hidrotermal, meteorización, zonas de fracturación

• Datos meteorológicos y climatológicos

• Datos hidrológicos

• Datos hidrogeológicos

• Datos geotécnicos

• Datos de monitoreo instrumental

• Datos de suelos y uso de suelo.

Estos, entre otros, son los documentos que se necesitan para una buena evaluación del
Nivel de Amenaza por Inestabilidad de laderas. En caso de que no se disponga de todos
estos documentos, se tendrá que adaptar la metodología de trabajo a aplicar o bien
estudiar la posibilidad de elaborar la información necesaria, opción, que generalmente
resulta técnicamente y económicamente costosa.

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

- Escala de trabajo

En la recopilación del material necesario para la evaluación del Grado de Amenaza por
Inestabilidad de Laderas es muy importante conocer la precisión y la escala original de
los documentos que se van a utilizar, para así, poder determinar la escala y precisión de
los documentos que se van a generar como resultado del estudio.

Por ejemplo, no se puede realizar un estudio a partir de mapas topográficos a escala


1:50.000 y fotos aéreas a escala 1:40.000 y decir que la escala de los mapas de Amenaza
obtenidos es con salida de 1:10.000.

Elaboración de un mapa de inventario de eventos o de fenómenos de inestabilidad


de laderas ya ocurridos

Se propone aplicar una metodología de trabajo basada en el Método Geomorfológico,


con los siguientes pasos a seguir:
Información a recopilar: Es importante identificar fuentes documentales para recabar
testimonios personales sobre eventos pasados, signos indicadores de terreno, toponimia,
crónicas de Indias o crónicas históricas, etc.
Identificación de las zonas de interés especial: se realizara partiendo de entrevistas a
las autoridades municipales y a la población, con los cuales se puede realizar talleres
participativos. La técnica del auto-mapeo se puede utilizar en este contexto.
Análisis de mapas topográficos y las fotos aéreas: En los mapas topográficos se
identifican zonas con disturbios o discontinuidades en las curvas de nivel (curvas no
paralelas o caóticas, lo que se relaciona con terrenos inestables), las cuales pueden
preliminarmente marcarse como zonas de interés para comprobaciones. Para ayudar a
visualizar estas discontinuidades pueden realizarse perfiles topográficos y geológicos,
tanto en las áreas afectadas como en las áreas no afectadas; en mapas antiguos como en
los mas recientes, lo cual permite comparar la topografía y definir las áreas en
deslizamiento. La densidad y tipo de drenaje es otro factor a considerar así como los
cursos de ríos desviados y la definición o delimitación nítida de las líneas de los parte
aguas de las unidades hidrológicas. Toda esta información debe ser verificada en el
campo.
La delimitación de los deslizamientos, también puede realizarse a través de la
observación de las curvas de nivel y trazando las líneas limitantes en los puntos de
inflexión de las curvas, lo cual debe ser verificado en el terreno.
La identificación de los terrenos inestables en fotografías aéreas,
Es una herramienta importante para la evaluación de los movimientos de terrenos y su
delimitación espacial, además que con la experiencia se ahorra al menos un 40% de
tiempo en el recorrido de campo. Es posible identificar los terrenos inestables partiendo
de la ubicación de depresiones de terreno, escarpes pronunciados, nichos de arranque,
topografía ondulada, diferencias de coloración que sugiere cambios de litología o de
dureza de las rocas, cambios de vegetación, zonas húmedas etc.
Compilación: si existen ortofotos, se digitaliza la fotointerpretación sobre las ortofotos
para corregir la deformación de las fotos aéreas y así obtener un documento
cartográfico. En caso de que no existan ortofotos se puede pasar la fotointerpretación
sobre el mapa topográfico, proceso que genera mucho más error que el anterior y por
ende el documento
resultante será menos preciso.
56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Trabajo de campo:
Durante esta etapa se corrige sobre el terreno el documento obtenido en el paso anterior,
y se completa la información que no aportan las fotos aéreas, es decir que solo se puede
identificar en el campo. Los terrenos inestables pueden ser identificados en el campo
partiendo de observaciones e interpretaciones generales de las cuencas, tanto de sus
características geomorfológicas entre las que se destacan la presencia de un escarpe, un
nicho de arranque, zona deprimida, topografía ondulada, zona de acumulación etc.,
como de sus características geológicas tales como fracturación, grado de alteración, tipo
de roca, competencia de la roca, orientación de las estructuras, espesor de la capa de
suelo, presencia de manantiales o zonas húmedas etc., comportamiento de la vegetación,
entre otros. La observación sobre el terreno de los indicadores antecedentes, presentados
en el primer bloque de este informe, son de gran ayuda para la identificación de
movimientos de ladera sobre el terreno y por ende para la corrección del mapa
preliminar.

Además se realizan una serie de observaciones en los puntos afectados por inestabilidad
del terreno y se recopilan una serie de datos necesarios para el análisis, datos que se
recopilan en una Ficha de Campo (ver pro-puesta de Ficha de datos en el Anexo 2). En
caso de que no se puedan visitar todos los puntos afectados por movimientos de ladera
se puede hacer un muestreo sobre el mapa y seleccionar algunos puntos a visitar.
Además de las observaciones de campo es importante recoger información testimonial
de los habitantes de la zona mediante encuestas a la población.

Mapa de fenómenos: La digitalización de las correcciones realizadas en el campo y de


los datos recopilados permite obtener un mapa de fenómenos o eventos inestables.

8) ¿Cómo se puede controlar la erosión en láminas, en surcos, en cárcavas?


a. Métodos de Cobertura
Todos estos métodos protegen al suelo contra los efectos dañinos del impacto de
las gotas de lluvia. La mayoría también mejorará la fertilidad del suelo.
- Cubierta Vegetal
El suelo descubierto entre las plantas que están creciendo se cubre con una
capa de materia orgánica como paja, pastos, hojas y cáscara de arroz -
cualquier cosa que se consiga fácilmente. Esta cobertura también mantiene el
suelo húmedo, reduce la maleza, mantiene el suelo fresco y agrega materia
orgánica. Si tiene problemas con las termitas, no cubra los tallos del cultivo.
- Cultivos de cobertura y abono verde
Los cultivos de cobertura son una especie de capa viviente. Son plantas -
generalmente legumbres - que se cultivan para cubrir el suelo y también
reducir la maleza. Algunas veces se siembran debajo de árboles frutales o
cultivos más altos de lenta maduración. Otras veces producen alimento o
forraje. El caupí (fríjol de vaca) por ejemplo, se puede usar tanto como
cobertura o alimento.
El abono verde, generalmente legumbres, se siembra especialmente para
mejorar la fertilidad del suelo devolviendo material fresco de hojas a la
tierra. Estas pueden ser plantas que crecen durante 1-2 meses entre la

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

cosecha de un cultivo y la siembra del siguiente. Las hojas se pueden cortar


y dejar en la superficie del suelo como una cobertura protectora o se puede
enterrar la planta entera. Abono verde puede estar también compuesto por
árboles o cercos los cuales pueden crecer por muchos años y cuyas hojas se
cortan regularmente para usar como una cobertura protectora (cultivos de
callejones).
- Cultivos mixtos e intercalados
Si sembramos una variedad de cultivos - tal vez mezclados entre sí, en
hileras intercaladas o sembrados a diferente tiempo - el suelo está más
protegido de la salpicadura de la lluvia.
- Siembra adelantada
El período al inicio de la temporada de lluvia cuando se prepara la tierra para
la siembra, es cuando el daño de la salpicadura de la lluvia es peor.
Sembrando temprano significa que la tierra estará descubierta lo menos
posible.
- Residuos de cultivos
Después de la cosecha, al menos que el siguiente cultivo se vaya a sembrar
inmediatamente, es buena idea dejar los tallos, las cañas y hojas del cultivo
recién cosechado sobre la tierra. Estos proveerán una cobertura protectora
mientras el próximo cultivo se desarrolla.
- Agroforestería
La plantación de árboles entre cultivos ayuda a proteger al suelo contra la
erosión, particularmente después de la cosecha. Los árboles darán protección
contra la salpicadura de la lluvia. Árboles frutales, arbustos de legumbres
para forraje o leña y cultivos de callejones todos ayudan a reducir la erosión
del suelo.
- Labranza Mínima
Cada vez que uno excava o ara, se expone el suelo a la erosión. En algunos
suelos se pueden sembrar cultivos sin arar o excavar, en lo posible entre el
residuo del cultivo anterior. Esto es más probable que sea posible en un
suelo flojo con mucha materia orgánica.
b. Métodos de Barrera
Todos los métodos de barrera disminuyen el flujo de agua que baja por la ladera.
Así se reduce la cantidad de tierra que el agua corriente se pueda llevar y
también se preserva agua. Cualquier tipo de barrera tendría que funcionar. Para
que la barrera sea efectiva, debe de seguir las curvas a nivel.
- Terrazas artificiales
En algunos países el sistema de terrazas ha sido practicado con éxito por
siglos - las Filipinas, Perú y Nepal, por ejemplo. Terrazas bien construidas
son uno de los mejores métodos para controlar la erosión del suelo,
sobretodo en laderas empinadas. Sin embargo, las terrazas requieren mucha
habilidad y trabajo pesado para construirlas. Hay que nivelar cada terraza -
primero nivelando el subsuelo y luego la superficie - y se construyen pilares
58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

fuertes a los lados, generalmente de roca. Las terrazas artificiales no serían el


método apropiado para países que no tengan la tradición de construirlas.
- Arado a nivel
Siempre que sea posible, la tierra debe ser arada a lo largo de las curvas a
nivel - nunca de arriba hacia abajo, ya que esto promueve la erosión. En
algunas culturas esto puede ser muy difícil debido al régimen de herencia de
tierras. Por ejemplo, la gente de Luo en Kenia occidental hereda tierra en
franjas largas que corren hacia los valles de los ríos, haciendo el arado a
nivel muy difícil. Los programas de la conservación de suelo quizás tengan
que considerar proyectos de redistribución de tierra o agricultores vecinos
tendrán que colaborar en el trabajo.
- Barreras a nivel
Casi cualquier material disponible se puede usar para construir barreras a lo
largo de las curvas, como por ejemplo: cañas y hojas de cultivos anteriores,
piedras, franjas de pasto (barreras vivas). Las zanjas y los camellones se
refuerzan sembrando pasto o árboles.
- Terrazas Naturales
David Stockley promueve el uso de barreras vivas. Escribe...
“Para qué trabajar tanto (construyendo terrazas) cuando la naturaleza puede
hacer el trabajo por menos? Hagamos uso de la erosión natural. Sembramos
pasto a lo largo de las curvas a nivel. Usamos pastos fibrosos con un sistema
de raíz grueso tal como el pasto de Guinea. Cultivamos las franjas centrales
de la tierra. Al cultivarse la tierra, la naturaleza mueve la tierra formando una
terraza natural. El agua de lluvia pasa a través de las franjas de pasto,
depositando cualquier tierra que lleve detrás del pasto. En nuestra
experiencia en Bangladesh y en Brasil, las lluvias formaron terrazas
naturales en un período de cinco años. Una vez bien establecida, la barrera
de pasto puede ser sembrada con plátanos, piña, café, fruta o árboles para
leña.”
El pasto Vetiver ha dado muy buen resultado en el uso de barreras vivas. No
se propaga hacia la tierra cultivada, produce semillas estériles, tiene poca
plaga y puede sobrevivir en gran variedad de climas.
- Medias Lunas
Este es un sistema útil para recobrar tierra muy erosionada y que ha sido
usado con éxito en Bolivia. Los huecos en forma de medias lunas se hacen
en laderas, al final de la temporada de lluvia para que los camellones
formados se puedan compactar bien. La media luna recoge el agua de lluvia
y la tierra. Los árboles - generalmente leguminosos - se siembran cuando
comienza la siguiente temporada de lluvia y se protegen de los animales de
pastoreo con ramas espinosas. Al cabo de 3 o 4 años cada media luna estará
cubierta con vegetación. Luego, a medida que el suelo mejora, se pueden
sembrar cultivos en las medias lunas.

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

9) Haga una clasificación general de los suelos zonales, azonales e intrazonales


y caracterice cada uno de ellos y determine por qué es importante su
identificación para el ingeniero civil.

A. Suelos zonales
Son aquellos que se forman cuando la influencia del clima domina sobre los
demás factores, son suelos maduros y evolucionados. Ejemplo:
Suelos de latitudes altas:
Son suelos poco desarrollados, frecuentemente con una capa superficial helada
que solo se deshiela en el corto verano, la vegetación es muy pobre a base de
musgos, líquenes y algún arbusto; son los suelos de la tundra.
Suelos de latitudes medias:
- Podzoles: son suelos de clima frio o templado fresco, donde las abundantes
precipitaciones provocan un lavado intenso del horizonte A son suelos
ácidos con humus poco elaborado. El fuerte lavado al que se somete el
horizonte A provoca que sea de color claro y un horizonte B rico en
minerales. Son suelos fértiles y suelen sustentar grandes bosques de
coníferas como abetos y pinos.
- Los suelos desérticos son pobres, carentes casi por completo de materia
orgánica, son esqueléticos, costrosos o salinos.
- Chernozem (suelos negros esteparios) de color negro con un horizonte A
muy grueso y rico en materia orgánica (mueren muchas plantas en el periodo
seco y no se descomponen con facilidad por la poca humedad) y sin
horizonte B. No sustenta vegetación arbórea sino herbácea y son muy
fértiles. Es el suelo característico de las zonas de pradera y pastizales. Son
zonas continentales de veranos cálidos e inviernos fríos. Los periodos de
sequía con fuerte evaporación, resecan el suelo y los bosques no pueden
subsistir. Por el contrario abundan las gramíneas, que pueden soportar la
sequedad.
- Suelos pardos: caracterizados por presentar el horizonte A y B bien
diferenciados. Sobre estos suelos se desarrolla una vegetación de árboles de
hoja caduca (roble, haya, arce) por eso es abundante la materia orgánica. Las
raíces de estos árboles absorben los cationes del horizonte B y los devuelven
a la superficie en forma de hojas secas. Este hecho, unido al ascenso iónico
por capilaridad durante la estación seca, contribuye a la recuperación de
cationes de suelo. También se forman suelos pardos en las zonas
mediterráneas (suelos pardos mediterráneos) con vegetación de arbustos y
encinas, pero más pobres en humus (debido a que el clima sub-árido no
facilita el desarrollo de la vegetación) que los correspondientes a las áreas de
bosque denso.
- También se encuentran los suelos rojizos mediterráneos (terra rossa), en los
que el clima seco crea condiciones oxidantes que proporcionan el color rojo.

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Son arcillosos, con un nivel B bien desarrollado y más pobres en materia


orgánica que el anterior.

Suelos de latitudes tropicales y ecuatoriales

- Suelos lateriticos: se dan en climas cálidos con abundantes precipitaciones


(clima ecuatorial, suelos de selvas tropicales). Debido a la alta temperatura y
humedad son suelos de gran espesor por la intensa meteorización química.
Sobre ellos se desarrolla una abundante vegetación, pero elevada
temperatura (25°C) y la intensa precipitación favorecen de tal manera la
actividad bacteriana de la descomposición de la materia orgánica excede
siempre a la acumulación de humus, por lo cual, el horizonte A es muy
delgado y desprovisto de materia orgánica. La ausencia de humus propicia
un pH básico (8), lo cual hace que los óxidos de aluminio y hierro son
prácticamente insolubles, en tanto que la sílice se hace soluble, de forma que
las arcillas son desnutridas y el hierro y el aluminio se acumulan
progresivamente en el horizonte B en forma de óxidos e hidróxidos. Dando
lugar a una costra de gran dureza denominada laterita. La fertilidad de estos
suelos es muy baja. Según la roca madre sea rica en hierro, aluminio o
níquel, se forman lateritas de estos mismos elementos, pero con una
concentración mucho mayor que la que presentaban en la roca original. La
concentración de estos elementos hace que el potente horizonte B de este
suelo posea importantes reservas minerales, cuya explotación además resulta
muy económica al poderse realizar a cielo abierto. Cuando las lateritas son
ricas en aluminio se denominan bauxitas.
B. Suelos azonales
Suelos no evolucionados, son formados en fuertes pendientes o sobre materiales
recientes, por lo tanto son poco desarrollados e inmaduros.
- Litosuelos: fuertes pendientes en que la erosión es muy intensa.
- Regosoles: sobre materiales recientes (dunas, aluviones, etc.), son suelos
conformados por materiales sueltos no consolidados carentes de horizontes,
como suelos arenosos, en los que el agua se infiltra con rapidez, sin producir
apenas meteorización química ni la aparición de un manto importante de
vegetación.
C. Suelos intrazonales
- Rendsina

Suelos halomorfos o suelos salinos, suelos con muchas sales.

Suelos hidromorfos, debido al encharcamiento:

- Gley: se caracteriza por permanecer encharcados y saturados de agua la


mayor parte del año. En estas condiciones no se produce ni la lixiviación ni

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

el ascenso por capilaridad. Por otra parte, el hierro no puede oxidarse al no


entrar en contacto con el aire, acumulándose en estado ferroso y dando lugar
a coloraciones verdosas o gris azulada.
- Turberas: en suelos encharcados la materia orgánica se acumula en la
superficie y cuando la vegetación es abundante, llegan a formarse las
turberas, en las cuales se alcanzan condiciones anaeróbicas que permiten la
conservación del carbono.

Existen numerosos sistemas de clasificación, entre los que hay que destacar:

Thorp, Baldwin y Kellog (1938,1949). Distingue tres órdenes: suelos zonales,


intrazonales y azonales, y, en cada uno de ellos, subórdenes y grupos. En esta
clasificación se basan las más utilizadas tradicionalmente, como la tabla, muy resumida
siguiente:

TIPOS DE SUELO Características


Delgados. Influidos por el
tipo de roca madre debido a
LITOSUELOS poca evolución temporal o
AZONALES desarrollo en grandes
Inmaduros o brutos. pendientes
Horizontes mal Sobre depósitos muy
desarrollados recientes: aluviones, arenas,
REGOSOLES dunas.

Sobre rocas silíceas (granitos,


gneises). Propio de climas
fríos de montaña y fuerte
RANKER
pendiente. Suelo ácido pobre
en carbonatos. Sin horizonte
B
Sobre rocas calizas en climas
diversos. Poco espesor. Sin
horizonte B. Es el equivalente
RENDSINA
al anterior en terrenos
calcáreos.

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Ricos en sales. Climas secos.


INTERZONALES Escasa vegetación (halófitas).
Poco evolucionados. Pobre en humus.
SALINOS
Condicionados por
roca madre y mal
drenaje.
Zonas pantanosas. Horizontes
inferiores encharcados en los
que se acumula Fe que le da
GLEY
color "gris azulado"

Terreno encharcado con


abundante vegetación y
exceso de materia orgánica.
TURBERAS
Suelo ácido.

Vegetación escasa. Evolución


Alta latitud TUNDRA lenta limitada al período
estival.
Tierras grises o de cenizas.
Asociados a bosques de
PODSOL coníferas (taiga). Rico en
humus bruto. Suelo ácido y
Clima frío
arenoso
En bosques de caducifolios.
TIERRA PARDA
Rico en humus. Horizonte B
DE BOSQUE
poco desarrollado.
Veranos secos. Asociados a
ZONALES bosques de encinas y
Suelos arbustos. Pobres en humus y
condicionados por el MEDITERRANEOS arcillosos por
clima, que ha descalcificación de calizas.
actuado largo Latitud
Destacan los suelos rojos
tiempo. Son suelos media
mediterráneos o terra rossa.
maduros, muy CHERNOZIOM Tierras negras de estepa.
evolucionados. Climas continentales.
Clima
Horizonte A muy
templado
desarrollado y rico en humus
y óxidos de Fe. Suelos muy
fértiles.
DESERTICOS Poca materia orgánica, por lo
que tienen un color claro.
Presentan concreciones de
carbonatos precipitados a
partir de aguas capilares o
caliches.

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Latitud intertropical LATERITAS Clima ecuatorial, cálido y


muy lluvioso. Intensa
meteorización química:
suelos de gran espesor.
Carecen de horizonte A por el
lavado intenso. El horizonte
B presenta hidróxidos de Fe y
Al. Se forma una costra rojiza
muy dura.

IMPORTANCIA DE SU IDENTIFICACIÓN PARA EL INGENIERO CIVIL

La importancia del conocimiento de los tipos de suelos para el ingeniero civil radica en
la identificación de estos con el propósito de reconocer zonas aptas para la construcción
ya que en suelos zonales al identificar el horizonte B, se podría determinar que la zona
es apta para una construcción sin embrago en suelo azonales se tiene lo siguiente:
Suelos glaciares, suelos que son de composición absolutamente heterogénea, porque
contienen gravas y arenas permeables, arcillas y banco de limo impermeable, de
acuerdo a esta formación son de elevada permeabilidad, en construcciones pesadas
pueden correr riesgos a consecuencia de los asientos diferenciales no uniformes

10) Haga un comentario de la práctica de campo.


La práctica de campo se inicio en el CEPUNC, luego fuimos al rio Urubamba en el cual
se supo de la presencia de dos formaciones una a cada margen del rio la Paritambo y la
Volcánica Huambos. La primera constituida principalmente por calizas presentes en
forma de ladrillos lo cual hacía pensar que la zona era susceptible de derrumbes, pero
gracias a que los estratos se encuentran en contra pendiente estos no se producirían,
además al seguir con el recorrido encontramos la formación inca la cual presentaba
calizas ferruginosas (sideritas) las que producen suelos de tipo granular, después vimos
suelos del tipo arcillo – limoso en los cuales por presencia del calcio la arcilla se ha
precipitado en estos suelos se forman los karst que son originados por lo solubles que
son las calizas formando espacios vacíos internos que pueden dañar la construcción al
producir la caída de las edificaciones por lo que la zona visitada es considerada zona
roja e inevitable, siguiendo con el recorrido observamos el problema de la erosión
laminar la cual produce infertilidad en los terrenos también se vio que en estos terrenos

64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

se puede sembrar cipreses y alisos por las condiciones propias de estos terrenos esto
puede mejorar la economía de los pobladores de esta zona además de poder llegar a ser
una zona de turismo.

CONCLUCIONES

Se logró identificar los procesos geodinámicos existentes en el sector Urubamba y


ronquillo y logramos identificar la importancia de conocerlos para la construcción.

Se supo también que tipo de medidas tomar en el caso de la presencia de estos procesos.

65

También podría gustarte