Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ASIGNATURA: Estudios de Género


SALON: Edificio 51, salón 503
HORARIO: Lunes de 9:00 a.m. a 12:00 m
FACULTAD: Facultad de Ciencias Sociales
DEPARTAMENTO: Departamento de Antropología
PROFESORA: Andrea García Becerra
CORREO: andregabecerra@gmail.com, agarciab@javeriana.edu.co
PERIODO DE VIGENCIA: primer semestre de 2017

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

A lo largo de este curso exploraremos las formas como se articulan las categorías de
género, sexo, sexualidad, clase social, etnia, raza, edad y territorio. Tales
articulaciones son determinantes estructurales que inciden en las construcciones y las
prácticas de los cuerpos subjetivos y de los colectivos en la actualidad. Algunos
principios teóricos y metodológicos del feminismo negro y comunitario, de la
antropología, de la sociología, de la historia y de la geografía, acompañarán nuestras
intersecciones y nuestras preguntas e intereses alrededor de temas como: las
subjetividades, las identidades, las construcciones sociales y culturales en los cuerpos,
las dimensiones políticas del sexo, el género, el deseo y el placer, y las construcciones
de mismidad y de alteridad basadas en los cuerpos.

Nos preguntaremos, con Spinoza y con Butler, por lo que puede hacer el cuerpo, por
las potencias, las fuerzas, las dominaciones y las resistencias de los cuerpos. También,
con los conocimientos y las experiencias de las mujeres negras e indígenas y sus
aportes a los estudios de género. Así, abordaremos una pregunta filosófica, práctica,
política y epistémica por los cuerpos, específicamente por unos cuerpos construidos,
heridos y establecidos por las diferencias múltiples interconectadas de género,
culturales, raciales, de clase y geográficas. Además, a partir de estas intersecciones,
debates y conceptos, construiremos colectivamente, en el aula de clase, un panorama
de los estudios de género en las ciencias sociales.

Conoceremos tanto las teorías, como las prácticas políticas relacionadas con el cuerpo,
el sexo, la sexualidad y el género; acercándonos a las obras de algunos autores y
autoras centrales de las ciencias sociales, los estudios feministas y de género, y
analizando también las acciones políticas y los discursos de sujetos, grupos,
colectivos, movimientos y organizaciones de mujeres, feministas, indígenas, afro,
campesinas y queer, como posturas críticas de las normatividades, las jerarquías y los
órdenes de sexo, sexualidad género.

A lo largo del curso analizaremos los múltiples aportes de las perspectivas de género a
las ciencias sociales contemporáneas. Aportes de orden epistemológico, metodológico,
teórico, ético y político, que han cuestionado y replanteado perspectivas analíticas y
herramientas metodológicas de abordaje de la historia y del mundo social.

_________________________________________________________________________________ 1
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

También abordaremos las relaciones de las perspectivas de género con la disciplina


antropológica contemporánea y con aspectos teóricos y metodológicos constitutivos
de dicha disciplina: etnografía, trabajo de campo, cultura, alteridad, diversidad,
clasificaciones, etnicidad y raza.

Desde sus orígenes como disciplina científica y como metodología de investigación, la


antropología y la etnografía se han interesado en el tema de la división social de los
sexos en las distintas culturas. Las diferencias, las jerarquías y las múltiples relaciones
establecidas entre hombres y mujeres, así como la existencia de “otras” categorías de
género que exceden el binarismo masculino – femenino, han sido objetos de estudio
presentes, de manera recurrente, en la historia de la práctica antropológica. Tales
miradas etnográficas y antropológicas han realizado aportes sustanciales –tanto
teóricos como metodológicos– a las perspectivas de género, perspectivas que cada
vez adquieren más relevancia en las ciencias sociales contemporáneas.

OBJETIVOS DE FORMACIÓN

 Introducir a las y los estudiantes en los principales debates de las ciencias


sociales sobre el cuerpo, el sexo, la sexualidad y el género.

 Acercar a los y las estudiantes a las prácticas políticas de grupos, colectivos,


movimientos y organizaciones sociales de mujeres, feministas, indígenas, afro,
campesinas y queer, críticos de las normatividades, las jerarquías, los órdenes
corporales, sexuales y de género.

 Abordar de manera articulada conceptos como género, sexo, sexualidad, clase


social, etnia, raza, edad y territorio.

 Conocer algunas implicaciones políticas, académicas y subjetivas de las


intersecciones de género, sexo, sexualidad, clase social, etnia, raza, edad y
territorio, en nuestras realidades contemporáneas.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

 Metodología de seminario, combinando la cátedra magistral por parte de la


docente, con la participación activa de los y las estudiantes.
 Talleres de articulación ciencias sociales – estudios de género – prácticas
políticas – prácticas artísticas.

_________________________________________________________________________________ 2
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

 Conversatorios con invitadas e invitados.


 Cine foros.
 Exposiciones de los y las estudiantes.

CONTENIDOS GENERALES

I. Unas genealogías: prehistoria, historia, antropología y diferencia sexual.

II. Algunas teorías sobre la construcción del sexo y el género.

III. Sociedades contemporáneas y estudios de género.

_________________________________________________________________________________ 3
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

ASPECTOS POR EVALUAR Y FORMAS DE EVALUACIÓN

 Controles de lectura 30 %

Realizaremos una serie de controles de lectura a lo largo del semestre, con preguntas
acerca de los textos propuestos. En estos controles de lectura los y las estudiantes
deben demostrar la lectura, la apropiación y la comprensión de los textos.

 Talleres 35 %
Los y las estudiantes deben realizar los talleres propuestos a lo largo del curso, con sus
respectivas entregas en clase y con aportes a las sesiones del curso, fundamentados
en los talleres realizados. Se proponen diez (10) talleres a lo largo del semestre y cada
estudiante realizará cinco (5) talleres. Cada taller sebe ser socializado y debe aportar a
la clase en la cual se entrega el trabajo. Los aportes en clase, fruto de los talleres
realizados, deben evidenciar que los y las estudiantes consultaron fuentes, las
analizaron y las relacionaron con los temas y las lecturas del curso.

 Trabajo final 35 %
Al final del curso, se entregará una reseña de uno de los textos del programa. La
reseña tendrá una extensión máxima de tres (3) páginas. En la reseña se expondrán
las principales tesis o planteamientos del texto trabajado, y los puntos de vista y
reflexiones del estudiante, fruto de su participación en este curso de estudios de
género. La reseña esta constituida por las siguientes preguntas: ¿Por qué este texto?
¿Qué dice el texto? ¿Qué aporta a mi formación profesional el texto? ¿Qué elementos
epistemológicos y políticos resaltaría del texto?

Total.................................................. 100%

_________________________________________________________________________________ 4
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Contenidos

 Lunes 23 de enero
 Sesión de presentación y bienvenida.
Presentación de la docente.
Presentación de las y los estudiantes.
Presentación del programa del curso estudios de género.
Debate introductorio: Ciencias sociales y estudios de género.

I. Unas genealogías: prehistoria, historia, antropología y


diferencia sexual

 Lunes 30 de enero
Nuestras genealogías, nuestras historias y nuestras incorporaciones
del género.

Taller: Nuestro género como objeto.


Todos y todas traeremos a clase un objeto, cualquier clase de objeto,
un juguete, un cuento, una prenda de vestir, una fotografía, una
imagen, una herramienta, un utensilio, que nos permita hablar de
nuestras construcciones como niños y niñas, como hombres y como
mujeres, como trans, como intersexuales, como heterosexuales, como
lesbianas, como gays, como bisexuales… O como personas que nos
salimos de estas categorías.

Taller: Abuelas y abuelos – Madres y padres – Nosotras y nosotros.


Describiremos tres generaciones de hombres y mujeres de nuestra
familia y de nuestro entorno cercano, vinculando nuestra experiencia
actual como sujetos de sexo, sexualidad y género. Preguntaremos a
nuestros abuelos, abuelas, padres y madres por asuntos relacionados
con el número de hijos que tuvieron, la educación de los hombres y las
mujeres, el matrimonio, el trabajo y los lugares de los hombres y las
mujeres.

Taller: Narrativas y memorias desde el género.


Seleccionaremos y leeremos una historia de vida, un testimonio, un
relato o una narración que nos permita pensar y discutir cómo el
género se convierten en lugar de enunciación, en lugar de acción
política y en lugar de transformación subjetiva y colectiva, en nuestros
contextos colombianos y Latinoamericanos.

_________________________________________________________________________________ 5
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

 Lunes 6 de febrero
¿Ideología de género o estudios de género?

Control de lectura I

Taller: Los y las estudiantes traerán a clase una definición de


“ideología de género” de un grupo político, religioso o social
específico. Dicha definición será comparada con los contenidos de los
libros propuestos para esta sesión y se desarrollará en clase una
discusión acerca de las semejanzas y las diferencias entre la ideología
de género y los estudios de género.

Millan de Benavides, Carmen y Ángela María Estrada (Editoras Académicas). 2004.


Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá.

Arango, Luz Gabriela, Magdalena León y Mara Viveros (Compiladoras). 1995. Género e
identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Tercer Mundo Editores –
Universidad Nacional – Ediciones Uniandes. Bogotá.

Arango, Luz Gabriela y Mara Viveros (Editoras). 2011. El género: una categoría útil
para las ciencias sociales. Universidad Nacional. Bogotá.

Lamas, Marta (Editora). 1995. El género: la construcción cultural de la diferencia


sexual. UNAM - PUEG. Ciudad de México.

 Lunes 13 de febrero
Cazadores – recolectoras y matriarcado originario. Perspectivas de
género acerca de la hominización y los orígenes de la cultura.

Taller: Imágenes de mujeres, hombres, géneros, sexos y sexualidades


en la prehistoria y la antigüedad. Buscaremos en libros de texto
escolares, en internet, en museos, en enciclopedias, en libros de
antropología y de arqueología, imágenes de la prehistoria de la
humanidad. Analizaremos esta imagen desde la perspectiva de género
y la relacionaremos con los textos propuestos para esta sesión.

Linton, Sally. 1979. “La Mujer recolectora: Sesgos machistas en antropología”. En:
Antropología y Feminismo. Olivia Harris y Kate Young (Compiladoras). Anagrama.
Barcelona.

De Beauvoir, Simone. 1949. “Historia”. En: El Segundo Sexo. Cátedra. Madrid.

_________________________________________________________________________________ 6
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

 Lunes 20 de febrero
La categoría de sexo en la historia de la antropología y la antropología
feminista.

Control de lectura II

Engels, Federico. 1884. “Prefacio a la primera edición”. “Estadios prehistóricos de


cultura”. “La Familia”. En: El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.
Editorial Z. Medellín.

Moore. Henrietta. 1991. “Antropología y feminismo: Historia de una relación”.


“Antropología feminista: Nuevas aportaciones”. En: Antropología y Feminismo. Cátedra.
Madrid.

 Lunes 27 de febrero
Historia y género.

Control de lectura III

Davis, Angela. 2004. “El Legado de la Esclavitud: Modelos para una Nueva Feminidad”.
En: Mujeres, Raza y Clase. Akal. Madrid.

Federici, Silvia. 2004. “La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres. La


construcción de la diferencia en la transición al capitalismo”. En: Calibán y la Bruja.
Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños. Madrid.

II. Algunas teorías sobre la construcción del sexo y el


género.

 Lunes 6 de marzo
Intersecciones de género, sexo, sexualidad, raza, etnicidad, clase
social y territorio.

Taller: Revisión documental: políticas étnicas, territoriales, de clase


social y de género.
Revisaremos y traeremos a calse materiales producidos por
organizaciones indígenas, negras, campesinas, populares y trans,
identificando los abordajes de masculinidad, feminidad, sexualidad,
género y diferencias sexuales en estas producciones.
Revisaremos, en estos materiales de organizaciones, las articulaciones
que aparecen entre categorías de género, raza, territorio, religión,
edad, clases social, desarrollo y pobreza, y los relacionaremos con los
textos de la sesión.

_________________________________________________________________________________ 7
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

Discutriemos acerca de la interseccionalidad en Colombia.

Gargallo Celentani, Francesca. 2012. Feminismos comunitarios. En: Feminismos desde


al Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos indígenas de nuestra
América. Desde Abajo. Bogotá.

Curiel Pichardo, Ochy. 2014. Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. En:


Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya
Yala. Yuderkys Espinosa Miñoso, Diana Gómez Correal y Karina Ochoa Muños, editoras.
Editorial Universidad del Cauca. Popayán.

 Lunes 13 de marzo
El Género: Categoría analítica y relaciones de poder.

Taller: Entrevista: el género en nuestras profesiones y disciplinas.


Los y las estudiantes deben indagar sobre la categoría de género en
sus respectivas disciplinas o carreras, para lo cual, deben preguntarle
sobre la categoría y el uso del género a un profesional o una
profesional de sus carreras, que trabaje este tema. Esta breve
entrevista y su análisis deben relacionarse con los textos de la sesión.

Scott, Joan. [1986] 1990. “El Género: Una categoría útil para el análisis histórico”. En:
Historia y Género: Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. James
Amelang et. al (editoras). Alfons El Magnamin. Valencia.

Preciado, Beatriz. 2008. “Testo Gel”, “Historia de la Tecnosexualidad” y “Tecnogénero”.


En: Testo Yonqui. Espasa. Madrid.

 Lunes 20 de marzo. Festivo. ¡No hay clase!

 Lunes 27 de marzo
Críticas al género, el sexo, la sexualidad, y teoría queer: Des –
haciendo identidades.

Taller: Sobre la injuria cotidiana.


Los y las estudiantes traerán a clase un caso relacionado con la
injuria, con el lenguaje hiriente, con las groserías y con las violencias
verbales que recaen sobre los cuerpos. Puede ser un caso de los
medios de comunicación, un caso jurídico o una experiencia personal.
El caso de injuria debe relacionarse explícitamente con los textos
propuestos para esta sesión.

Wittig, Monique. [1882] [1980]. 2006. “La categoría de sexo” y “El pensamiento
heterosexual”. En: El Pensamiento Heterosexual y otros ensayos. Editorial Egales.
Madrid.

_________________________________________________________________________________ 8
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

Foucault, Michel. [1976] 1991. “La hipótesis represiva”. “Scientia sexuales”. En: La
historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. Siglo XXI. México.

Butler, Judith. [1993] 2008. “Acerca del término “queer””. En: cuerpos que importan.
Paidós. Buenos Aires.

 Lunes 3 de abril
Performatividad e incorporación.

Taller: El arte, la performatividad y la incorporación.


Los y las estudiantes explorarán prácticas artísticas (danza, teatro,
cine, instalación, performance, pintura, escultura, música…) que se
relacionen y que puedan explicar los conceptos filosóficos,
antropológicos y sociológicos de performatividad e incorporación del
género.

Documental: Judith Butler. Filósofa en todo género.


http://www.youtube.com/watch?v=F40x7h3YX8U&list=PL7Dn2Es9k36P-oI5FhGF88Os20SNc8SPA

Butler, Judith. [1990] 2001. “Prefacio (1999)” y “Sujetos de sexo/género/deseo”. En: El


Género en Disputa. Paidós – PUEG. México.

Bourdieu, Pierre. 2000. “La construcción social de los cuerpos”. “La Asimilación de la
Dominación”. “La Violencia Simbólica”. En: La Dominación Masculina. Anagrama.
Barcelona.

 Lunes 10 de abril. Semana Santa. ¡No hay clase!

III. Sociedades contemporáneas y estudios de género

 Lunes 17 de abril
Género, geografías y prácticas del espacio.

Taller: Ejercicio etnográfico: mis lugares cotidianos y el género.


Los y las estudiantes elegirán un lugar específico, lo observarán,
registraran datos de su observación y posteriormente analizaran estos
datos y escribirán una descripción del lugar, relacionada con los textos
propuestos para esta sesión.

Video: Examined Life. Judith Butler y Sunaura Taylor.


https://www.youtube.com/watch?v=k0HZaPkF6qE

McDowell, Linda. 2000. Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías


feministas. Cátedra. Madrid.

_________________________________________________________________________________ 9
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

Duncan, Nancy. 1996. Bodyspace. Destabilizing geographies of gender and sexuality.


Routledge. Londres – Nueva York.

 Lunes 24 de abril

Conversatorio: Lo que hacemos con el género en la antropología: la


antropología contemporánea y los estudios de género. Dialogaremos
con antropólogos y antropólogas que aborden el tema de género en
sus etnografías, su escritura, su trabajo, sus clases y sus prácticas
políticas.

 Lunes 1 de mayo. Festivo. ¡No hay clase!

 Lunes 8 de mayo
Hombres: masculinidades hegemónicas y masculinidades subalternas.
Cine foro: Documental 13TH.

Viveros, Mara. 2002. “Los estudios sobre los hombres y lo masculino en América
Latina”. En: De Quebradores y Cumplidores. CES. Bogotá.

Halberstam, Judith. 2008. “Sobre la masculinidad femenina”. En: Masculinidad


femenina. Egales. Barcelona.

 Lunes 15 de mayo
Género, hombres y mujeres en Colombia. Narrativas de región y de
nación.

Taller: Estereotipos regionales de género.


Los y las estudiantes presentarán imágenes, representaciones,
producciones y análisis críticos sobre los estereotipos regionales de
género, sexo y sexualidad en Colombia, sobre el ser hombre, el ser
mujer, el ser campesino, el ser campesina, el ser lesbiana, el ser gay,
el ser bisexual o el ser trans, en las diferentes regiones de Colombia.
Las presentaciones deben estar relacionadas con los textos
propuestos para esta sesión.

Meertens, Donny. 2000. “Introducción”. “Mujer campesina, migración y conflicto”. En:


Ensayos sobre tierra, violencia y género. Hombres y mujeres en la historia rural de
Colombia 1930 – 1990.

Gutiérrez de Pineda, Virginia. 1968. “Palabras preliminares”. “Complejo cultural


antioqueño o de la montaña”. En: Familia y cultura en Colombia. Tipologías, funciones

_________________________________________________________________________________ 10
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus


estructuras sociales. Universidad de Antioquia. Medellín.

 Lunes 22 de mayo
Debates contemporáneos sobre género y cuidado.

Entrega reseña – trabajo final.

Taller: Una etnografía del cuidado.


Haremos una descripción de nuestras redes de cuidado, de nuestras
prácticas de cuidado, del cuidado que ofrecemos a los y las demás y
del cuidado que los y las demás nos ofrecen, abordando preguntas
como: ¿Cuáles son los lugares del cuidado? ¿Quiénes nos cuidan? ¿A
quienes cuidamos? ¿Qué implicaciones subjetivas, sociales,
emocionales, laborales, afectivas, políticas tienen estas redes de
cuidados cotidianos en las que estamos inmersos e inmersas?

Arango Gaviria, Luz Gabriela y Pascale Molinier. 2011. El cuidado como ética y como
trabajo. En: El trabajo y la ética del cuidado. Luz Gabriela Arango Gaviria y Pascale
Molinier (compiladoras). Universidad Nacional de Colombia – la Carreta Editores.
Bogotá.

Posso Q., Jeanny L. 2011. El proceso de socialización de la empleada doméstica:


mujeres inmigrantes negras en Cali. En: El trabajo y la ética del cuidado. Luz Gabriela
Arango Gaviria y Pascale Molinier (compiladoras). Universidad Nacional de Colombia –
la Carreta Editores. Bogotá.

Pérez Bustos, Tania y Andrea García Becerra. 2013. “Situating Women Scientists With
Non-Normative Gender Positions in the Colombian National System of Science and
Technology”. Revista Acta Colombiana de Psicología. Facultad de Psicología.
Universidad Católica de Colombia. Vol. 16. No. 2.

_________________________________________________________________________________ 11

También podría gustarte