Está en la página 1de 27

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

LILI ANDREA DAZA GARCIA

YOSUSI GONZALEZ

LINNA CAMPO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

EDUCACION EN SALUD

VALLEDUPAR-CESAR

2018-1
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

LILI ANDREA DAZA

YOSUSI GONZALEZ

LINNA CAMPO

Docente:

LUZ DIVIA MEJIA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

EDUCACION EN SALUD

VALLEDUPAR-CESAR

2018-1
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN

El concepto de comunicación tiene su más completa expresión en la


comunicación humana, está estrechamente ligado a los estudios del lenguaje,
es decir a la lingüística. A partir del desarrollo que han tenido los estudios
realizados en las dos últimas décadas en torno a la relación comunicación -
educación emerge La Comunicación Educativa como un área específica de las
Ciencias de la Educación y cuya elaboración teórica metodológica no es aún una
construcción acabada.

El término Comunicación Educativa no ha sido empleado solamente en relación


con la educación escolarizada, sino que está vinculado a diferentes áreas de la
práctica social. Por ejemplo, en el área política-ideológica, en la práctica de los
medios de difusión masiva y en el área pedagógica, que es la que nos interesa
abordar, esta última referida por algunos autores como Comunicación
Pedagógica. Sin embargo, el establecimiento de una buena comunicación
permite la formación de normas de conducta en la actividad docente-educativa,
valores que se asimilan conscientemente y que se convierten en patrones
reguladores efectivos de la personalidad del estudiante, es decir, en motivos de
su actividad.

También se debe tener en cuenta que el establecimiento de una efectiva


comunicación mantiene la sensación de solidaridad y de afinidad humana que
permite asimilar el torrente de información y favorece el aprendizaje.

En la práctica se ha logrado demostrar que cuando no se establece una buena


comunicación profesor-alumno las influencias educativas son asimiladas
formalmente por los estudiantes, aun cuando las condiciones materiales
objetivas estén creadas y se organicen actividades cuyos objetivos educativos
sean definidos con claridad. Esto conduce a la formación de patrones formales
en los estudiantes.
OBJETIVOS
Objetivo General

Explicar de forma amplia la temática correspondiente a la comunicación y a la


educación para la salud, mediante la modalidad de seminario a los estudiantes
de la asignatura educación en salud para la obtención de conocimientos que
sean útiles para la vida propia y aplicable en las prácticas formativas.

Objetivos Específicos

 Definir que es la comunicación y la educación para la salud.


 Establecer los propósitos de la comunicación
 Identificar los beneficio de la educación para la salud
 Conocer la conceptualización, importancia y aplicabilidad de la
comunicación y la educación para la salud.
 Evaluar el conocimiento adquirido en el seminario para determinar la
comprensión de la temática.
METODOLOGIA
SEMINARIO: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

FECHA: 4 de ABRIL 2018.


HORA: 02:00 p.m. – 06:00 p.m.
DURACIÓN: 4 HORAS
LUGAR: aula 104 Bq C
N° ASISTENTE: 32 personas aproximadamente
AYUDAS DIDACTICAS: adecuación del aula (globos, carteleras), video beam,
video, dinámica motivacional.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
La ejecución del seminario sobre COMUNICACIÓN Y EDUCACION PARA LA
SALUD se realizara a través de actividades lúdico-recreativas, estableciendo la
motivación y participación del estudiante, el cual ha de ser el eje principal y rector
de la semana, promoviendo una vez más el compromiso del futuro profesional
de enfermería.
DIA 1 DESCRIPCION
2:00 p.m. Adecuación del aula. Ordenar aula y preparar para el
seminario colocando ayudas y
decoración respectiva.
2:10 p.m. Explicar la metodología y las Se le asignará a cada estudiante un
dinámicas que se realizaran número y se explicara cómo se va a
durante la exposición. desarrollar el tema y cuáles son las
normas. Durante el seminario se
encontraran inmersas una serie de
preguntas las cuales se encontraran
debajo de las sillas.

2:15 p.m. Estrategia motivacional Video reflexivo


2: 20 p.m. Dar inicio al seminario A cargo de las estudiantes LILI DAZA,
y desarrollo de la temática. YOSUSI GONZALEZ, LINNA CAMPO.
4: 00 p.m. pausa activa Estiramiento
4:30 pm Intervención por una invitada Esta intervención será para desarrollar
especial. la temática de la comunicación entre la
comunidad arhuaca.

5: 30 p.m. Actividad evaluativa. Se evaluara los conocimientos


brindados por medio de la dinámica
“resume la clase” que consiste en darles
materiales como carteles y marcadores
y se dividirá el grupo para que realicen
un mapa conceptual donde resuman lo
dicho durante el seminario. Y al finalizar
el grupo ganador se les premiara.
6:00 p.m. Finalización del seminario
Al comunicarnos establecemos algo en común con alguien, o con grupos de
personas en forma interpersonal frente a frente o también a través de las nuevas
tecnologías de comunicación e información en forma indirecta.

La palabra comunicación proviene del latín communis, que significa común. La


comunicación es la acción de comunicar que a su vez proviene del latín,
comunicaré.

En los últimos años se ha dado mucha importancia a la relación: Educación--


Comunicación. Educación, hoy, es construcción de significados que tienen como
base la comunicación; entendida como el conjunto de recursos personales,
psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza o puede utilizar
en su relación con el alumnado para establecer una buena comunicación
cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal;
con conocimiento psicopedagógico de la práctica pedagógica diaria que sea
verdaderamente un proceso de construcción de significados en donde la
comunicación democrática surja libremente dentro de un clima de paz y de
progreso.

Es la expresión o transmisión de conocimientos o información” también se puede


decir que es el intercambio de hechos, pensamientos, opiniones o emociones.

PROPÓSITO DE LA COMUNICACIÓN
Los propósitos comunicativos van a variar dependiendo la intención así:

1. COMUNICACION ORAL
El estudiante mediante el dominio de las artes del lenguaje, comprenda y
produzca con propiedad y corrección discursos orales e identifique la finalidad
del acto comunicativo entre emisor y receptor.

2. COMUNICACION ESCRITA
El estudiante mediante el dominio de los componentes lingüísticos, organice,
analice y seleccione sus ideas para crear textos que transmitan su pensamiento.
3. COMPRENSION LECTORA:
El estudiante examine organice, construya y evalúe información de textos
literarios e informativos para el desarrollo del pensamiento crítico al escuchar,
leer observar e investigar.

PROPÓSITO COMUNICATIVO
Los textos se conciben con un propósito comunicativo, el cual puede ser:
proporcionar una información, narrar un hecho real o ficticio, persuadir o
convencer a un auditorio, describir un objeto, entre otros. Pero detallamos
los respectivos propósitos comunicativos.

1.-Informar: Como por ejemplo una conferencia, una sesión de clase, un


anuncio publicitario o una plática interpersonal para contar alguna novedad. Al
informar usamos datos, hechos, objetivos, sucesos, acontecimientos. Un
ejemplo claro se utiliza la función informativa es una noticia.

2.-Entretener: Es cuando se cuenta un chiste, un cuento, una anécdota o una


conversación trivial.

3.- Persuadir: Es la comunicación que pretende modificar la conducta o la


opinión de una o más personas. Cuando queremos convencer a alguien de algo,
empleamos la función persuasiva. Un anuncio publicitario busca que hagamos
alguna transacción o compra. La argumentación, las palabras que empleamos,
todo tiene importancia para convencer o persuadir.

4.- Advertencia: Si queremos prevenir sobre algún peligro, o avisar sobre algún
riesgo utilizamos la advertencia

Una efectiva comunicación para la salud debe disponer un contenido con las
siguientes características:

Exactitud: El contenido del mensaje debe ser sin errores de interpretación o que
de lugar al receptor a realizar conclusiones falsas.

Disponibilidad. El contenido debe estar disponible al público objetivo de la


forma más apropiada de recepción que presente este público.

Comparación: El contenido debe reflejar las ventajas y puntos positivos.

Consistencia: El contenido principal debe estar presente de forma redundante


a lo largo del tiempo.
Nivel cultural. El contenido ha de estar adaptado a las características que
presente el público objetivo (educación, etnia, discapacidad, etc.).

Basado en la evidencia: El contenido debe estar basado en un riguroso y


relevante control científico.

Alcance: El contenido debe llegar o estar accesible al mayor número de


población del público objetivo.

Seguridad: La fuente del contenido debe ser segura y actualizada.

Repetición: El contenido debe ser enviado o accesible de forma continuada en


el tiempo.

Oportunismo: El contenido debe ser entregado o disponible cuando el público


esté más receptivo.

Comprensión: El nivel del lenguaje y formato del contenido deben estar


adaptados a una audiencia específica.

Efectos de la comunicación
J. T. Klapper: “las comunicaciones de masas no constituyen normalmente causa
necesaria y suficiente de efectos sobre el público, sino que actúan dentro y a
través de un conjunto de factores e influencias sociales y del entorno del
individuo o de la masa social.

Berelson: “ciertos tipos de asuntos, presentado a cierto tipo de personas,


producen cierto tipo de efecto.”

MOTIVACIÓN: Este efecto lo constituye el conjunto de factores psicológicos que


inconscientemente empujan al ser humano hacia un determinado género de
reacciones o de objetivos prefijados, a través de la estimulación de sus deseos
y capacidades.

LA MANIPULACIÓN La principal característica de este efecto consiste en que


las personas no están conscientes de la manipulación de que son objetos.

Guiar a un público hacia la Adopción de conductas y actitudes predeterminadas;


a través de ésta se orientan y cambian, las opiniones, creencias o
comportamientos de los públicos, a través de un dirigente político o social.

LA EVASIÓN: Este efecto es uno de los que más se repiten en los medios de
comunicación. El ejemplo clásico suele ser el del espectador que recurre a la
televisión, al cine o la radio para olvidarse de sus problemas.
CANALES DE LA COMUNICACIÓN EN SALUD
El uso de los medios de comunicación para difundir información para la salud
puede ser una vía eficaz para aumentar la salud poblacional. El mensaje puede
ser enviado por diversos canales a las grandes masas de población, siendo los
más característicos:

1. El panel, póster o folleto.: Este medio puede resultar muy fácil de


elaborar, siendo además el más barato. Tiene la limitación que
difícilmente llega a la población analfabeta. Es por ello que debe estar
acompañado de ilustraciones simples y aclaratorias. Estos materiales
deben reclamar la atención y, a la vez, ser económicos. Deben ser
distribuidos en gran cantidad, de modo que llegue a muchas personas, lo
cual requiere mantener el coste a nivel bajo. Uno de sus principales
inconvenientes es que se trata de un recurso solo apto para población
alfabetizada, aunque en el caso del póster o panel, la iconografía
empleada puede vehiculizar un mensaje apto incluso para analfabetos. El
contenido debe ser simple y claro; las ilustraciones tendrán por objeto
atraer la atención, lanzar un mensaje y/o aclarar la información
2. Prensa escrita.: Se caracteriza porque puede ser leída por grandes
audiencias de forma muy rápida. Al ser una información que la lleva el
lector consigo, puede ser leída en numerosas ocasiones. Este medio
también permite profundizar en la información de forma más extensa que
en otros. También se puede compartir la lectura con familiares,
compañeros o amigos, por lo que el mensaje puede llegar a más
población. Además tiene la limitación en personas analfabetas.
3. Radio.: La radio es el medio de comunicación de masas de mayor
cobertura, puesto que llega prácticamente a todos los hogares. También
se escucha mucho en los automóviles, oficinas, fábricas, etc. Esta gran
capacidad de cobertura, incluso superior a la de la televisión, es su
principal ventaja. A ello hay que añadir la transportabilidad del receptor, lo
que hace que sea un medio cuyos mensajes pueden recibirse en
prácticamente cualquier lugar.
4. Internet.: Este nuevo medio permite a la audiencia acceder a una gran
cantidad de información. Presenta el problema que la fuente puede ser de
dudosa procedencia provocando errores en el contenido y falsas
interpretaciones. Actualmente es el medio que más está innovando en
cuanto a comunicación para la salud, siendo de gran utilidad para aquellas
zonas rurales de gran dispersión y a la que los profesionales no tienen un
acceso fácil.
5. Televisión.: Es el medio de comunicación por excelencia en España.
Posee unos ratios de audiencia superiores al resto de los medios. La
televisión utiliza conjuntamente la imagen, el sonido, el movimiento y el
color para transmitir su mensaje a la audiencia de televidentes. Su único
inconveniente es que es un medio unidireccional, es decir, no puede
obtenerse un reflujo del receptor al emisor mediante preguntas y
respuestas. A pesar de ello, la televisión es el medio de comunicación de
masas de mayor potencial para educación sanitaria

BARRERAS Y FACILITADORES
Las barreras y facilitadores pueden definirse como aquellos factores que impiden
o facilitan, total o parcialmente, la implementación del cambio en la práctica
profesional, que en el caso de las GPC se manifiesta en adherencia, o falta de
adherencia, a sus recomendaciones(2,4).

Facilitadores en la comunicación o abridores de receptividad:

1.- Elección del lugar y momento apropiado

2.- Estados emocionales positivos

3.- Escuchar activamente

4.- Empatía

5.- Hacer preguntas específicas

6.- Pedir la opinión

7.- Manifestar deseos y sentimientos en primera persona

8.- Mensajes consistentes y coherentes

9.- Estar dispuesto a aceptar o estar parcialmente de acuerdo con una crítica

10.- Información positiva

11.- Ser recompensante

12.- Utilizar el mismo código de comúnicación

13.- Hacer observaciones concretas

14.- Acomodar el contenido del discurso a las posibilidades del otro

15.- Expresar sentimientos


Obstáculos en la comunicación o empobrecedores de receptividad o
barreras:

1.- Tener objetivos contradictorios

2.- Lugar o momento inadecuados

3.- Estados emocionales que perturben la atención, comprensión y recuerdo de


mensajes

4.- Acusaciones, amenazas y exigencias

5.- Preguntas de reproche

6.- Declaraciones del tipo "deberías..."

7.- Inconsistencia, incoherencia o inestabilidad en los mensajes

8.- Cortar la conversación

9.- Etiquetar

10.- Generalizaciones del tipo "siempre" o "nunca"

11.- Consejos prematuros y no solicitados

12.- Enjuiciar los mensajes del interlocutor

13.- Ignorar mensajes importantes

14.- Utilización de términos poco precisos

15.- Interpretar y hacer "diagnósticos de personalidad"

16.- Disputa sobre diferentes versiones de sucesos pasados

17.- Justificación excesiva de los propios puntos de vista

18.- No escuchar
EDUCACIÓN

Es el proceso por el cual el hombre puede alcanzar su pleno desarrollo en los


ámbitos físico, biológico, emocional, intelectual y espiritual al irse socializando,
lo que incluye el conocimiento de los valores en los que se sustenta la vida diaria
y que se traducen en actitudes, conductas y comportamientos que regulan
cualquier actividad personal, familiar o social. Con la educación se busca el
acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores
de la cultura.

MODELOS DE LA EDUCACION

TRADICIONALES

 Modelos biomédicos: Unidireccional, según enfermo. Información sobre


el factor etiológico para la adhesión del paciente al tratamiento.
 Modelo informativo: Unidireccional información sobre comportamientos
(no aclara ni valores ni creencias)
 Modelo de creencias de salud: Las creencias de la población influyen
decisivamente en la toma de decisiones en relación a los
comportamientos promotores o restauradores de salud.
 Modelo persuasivo motivacional: De corte psicologistica la necesidad
de incluir la motivación tras el proceso de información, para la
consecución de determinados hábitos “la información cambia los
conocimientos y la motivación las actitudes. El cambio de actitudes no
siempre conlleva a un cambio d comportamiento(es un cambio necesario
pero no suficiente).

ACTUALES

Modelo pragmático o multifactorial: Asumido por la OMS, la promoción de la


salud influye sobre el individuo y el ambiente. -utiliza este modelo para modificar
actitudes y dejar el camino abierto para el cambio de los comportamientos.

Tener en cuente las contingencias situacionales: medio ambiente físico,


psicosocial y sociocultural.

_Suministro de información: veraz, comprensible.

_Atención comprensión del lenguaje.

_Usar la fuente de información más adecuada.


_Repetir la información a través de varios medios.

_obtener un cambio de actitud.

_obtener un cambio de conducta.

EDUCACION PREVENTIVA EN SALUD

Es el conjunto de acciones educativas que buscan desarrollar y aplicar


conocimientos para promover el mantenimiento de la buena salud, mediante el
auto cuidado y la disminución de las causas de enfermedad y muerte en la
comunidad educativa y en los niños menores de 5 años y las mujeres gestantes.

Entre estas acciones están:

 La inclusión de la temática de salud a través de todo el currículo formal


de educación básica y media vocacional.
 La capacitación de docentes
 La capacitación de estudiantes con vigia de salud
 El trabajo educativo de los estudiantes con la familia

OBJETIVOS DE LA EDUCACION PREVENTIVA EN SALUD

 Desarrollar en los educando un proceso de aprendizaje, crear actitudes


favorables y hábitos de prevención de enfermedades.
 Hacer la educación preventiva en salud un proceso permanente en los
estudiantes, de las familias y la comunidad.
 Contribuir a la reducción de la tasa de morbi- mortalidad infantil y
materna a través de educación en salud a las familias, la prevención y
tratamiento.
 Reforzar la responsabilidad.

FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

 Procurar que la salud sea un valor, un bien preciso que hay que
conservar e incrementar individual y colectivamente.
 Informar a la población sobre las formas de mantener y promover su
salud, así como de utilizar correctamente los recursos sanitarios.
 Desarrollar un espíritu crítico para crear resistencias ante nuevos
estilos de vida que puedan ser nocivos para la salud.
 Estimular al individuo para que asuma, desde cualquiera de los
aspectos que pudieran definirlo, padre, ciudadano profesional…,
funciones de educador sanitario, transmitiendo con su actitud las
mejores formas para mantener un estilo de vida saludable.
 Proponer, implementar y evaluar las políticas públicas para contribuir
al desarrollo de intervenciones educativas para la promoción de la
salud, de aplicación en el ámbito regional.
 Desarrollar alianzas estratégicas e intersectoriales con instituciones y
organizaciones sociales que permitan el desarrollo de la educación
para la salud.
 Diseñar, monitorizar y evaluar planes, programas y proyectos intra e
intersectoriales para el desarrollo de la educación para la salud.
 Conducir la elaboración, implementación y evaluación de estrategias,
contenidos, medios, materiales e instrumentos educativos y
comunicacionales para las intervenciones en promoción de la salud,
con énfasis en el fortalecimiento de valores y la construcción de la
cultura de la salud.
 Proponer la normatividad de aplicación regional referente a
metodologías, técnicas y procedimientos del proceso de educación
para la salud
 Coordinar y participar en el desarrollo de estudios de investigación y
evaluación del impacto de la educación para la salud en las personas,
familia y comunidad y difundir sus resultados.
EDUCACION PARA LA SALUD

La educación para la salud busca promover la responsabilidad personal,


incorporando conocimientos, actitudes y hábitos saludables y desarrollar la
capacidad crítica para tomar las decisiones que faciliten el cuidado de la propia
salud y de los demás. Integrar la educación para la salud en el medio educativo
es favorecer el crecimiento armónico de la personalidad del alumnado,
desarrollando un proceso educativo (desarrollo de competencias), socio-
cultural (participación en iniciativas sociales) y de promoción de la salud
(vivencia de experiencias coherentes con la salud).
Desde el punto de vista preventivo, capacitando a las personas para evitar los
problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo, o
bien, evitando sus posibles consecuencias.
La educación para la salud es una herramienta de salud pública a través de la
que podemos facilitar cambios, crear corriente de opinión, establecer canales
de comunicación y capacitar a individuos y a colectividades para, con su
autorresponsabilización e implicación, hacerles activos y participantes en el
rediseño individual, ambiental y organizacional con acciones globalizadoras.
Así su objetivo final será el cambio o modificación de los comportamientos
nocivos y el refuerzo de los saludables, y su eje fundamental es la
comunicación.

Desde una perspectiva de promoción de la salud, capacitando a la población


para que pueda adoptar formas de vida saludable.
Los principales objetivos de la EPS van dirigidos a:
1. Informar a la población sobre la salud, la enfermedad, la invalidez y las
formas mediante las cuales los individuos pueden mejorar su propia salud.
2. Motivar a la población para que consiga hábitos más saludables.
3. Ayudar a la población a adquirir los conocimientos, actitudes y habilidades
necesarias para mantener un estilo de vida saludable.
4. Propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten unas condiciones de
vidas saludables y una conducta hacia la Salud positiva.
5. Promover la enseñanza sobre el uso de sustancias toxicas y adiccciones.
6. prevención y control de enfermedades.
El principal objetivo es agrupar y resumir la mayor evidencia en cuidados y
conocimientos científicos desarrollados en el cuidado de los individuos, familias
y comunidad que se puedan mejorar con la aplicación de una adecuada y
realista Educación para la Salud basada en la evidencia científica.
EDUCACION PARA LA SALUD: PROMOCION Y PREVENCION

La educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje


creadas conscientemente destinadas a mejorar la alfabetización sanitaria que
incluye la mejora del conocimiento de la población y el desarrollo de
habilidades personales que conduzcan a la mejora de la salud.
Se puede encontrar la educación en salud desde dos perspectivas diferentes:
Desde el punto de vista preventivo: capacitando a las personas para evitar
los problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo,
evitando así sus posibles consecuencias.
Es un proceso educativo que tiene como finalidad responsabilizar a los
ciudadanos en la defensa de la salud propia y colectiva. Es un instrumento de
la promoción de salud y por tanto una función importante de los profesionales
sanitarios, sociales y de la educación. Asimismo, la educación para la salud es
una parte del proceso asistencial, incluyendo la prevención, el tratamiento y la
rehabilitación.
Desde el punto de vista de la promoción de la salud capacita a la población
para que adopte formas de vida saludable estimulando la acción comunitaria;
constituye un escalón más dentro del proceso de atención integral, que viene
definido por: la asistencia (primaria y especializada), la prevención (primaria,
secundaria y terciaria), la adaptación social a un problema crónico
(rehabilitación, cuidados, integración) y finalmente la promoción de la salud
(referida a la implicación de los individuos en el desarrollo y disfrute de su
salud). En cambio la educación de la salud es un instrumento transversal que
afecta a cada uno de los niveles descritos de la atención integral. De esta
forma la educación para la salud es un instrumento para la adaptación social, la
asistencia, la prevención y la promoción. En consecuencia este informe se
centra en la promoción de la salud, como un nivel necesario de la atención
integral, imprescindible para una respuesta eficaz a los problemas de salud
más relacionales y de origen social. Cuando se refiere a la educación para la
salud lo hace considerándola como un instrumento necesario para cada uno de
los niveles de atención, también y sobre todo de la promoción de la salud de la
que se sirve técnica y metodológicamente.
EDUCACION PARA LA SALUD ATRAVES DE LA INTERCULTURALIDAD

La interculturalidad puede ser entendida como la habilidad para reconocer,


armonizar y negociar las innumerables diferencias que existen al interior de
cada sociedad. Si se comprende de esta forma, puede transformarse en un
medio fundamental para inculcar valores democráticos y responsabilidad
política, y es una apuesta dentro de un sistema que busca más igualdad para
todos. La interculturalidad se refiere también a la interacción comunicativa que
se produce entre dos o más grupos humanos de diferente cultura, que pueden
ser llamados etnias, sociedades, culturas o comunidades.
La interculturalidad es un marco que se inclina hacia el respeto y
horizontalidad, sin pretender que una población, con toda su carga de
elementos culturales, se ponga por encima o debajo de la otra u otras. En
esta relación intercultural, se quiere favorecer que las personas de
culturas diferentes se puedan entender mutuamente, comprendiendo la
forma de percibir la realidad y el mundo, facilitando o promoviendo, la
apertura para la escucha y el enriquecimiento hacia los mutuos espacios
de la relación.
En el caso de las instituciones de Salud, se cuestiona por los usuario de los
Servicios la falta de sensibilidad, escucha y respeto en el trato recibido de parte
de los prestadores de salud, el no respeto a la privacidad, el menosprecio de
sus opiniones y la desinformación de que son objeto, aspectos que terminan
por incidir en la satisfacción que reciben del servicio y de la atención del
personal. Esto influye en el desapego a las indicaciones médicas, una
incidencia mayor de abandono de los tratamientos y en resistencia al uso de
los servicios que, en casos extremos, ha llegado a la confrontación y al choque
cultural.
NORMAS QUE RIGEN LA EDUCACION EN SALUD

Normas sobre la salud

Norma Año Fundamento

Resolución 2010 Asigna recursos a los entes territoriales para la atención


1155 e los eventos no POS de la población en situación de
desplazamiento.
2009 Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud art 9,
población elegible, art. 84 prioridad en la afiliación
Acuerdo 415

2008 Se define la elaboración seguimiento y desarrollo del


Plan Nacional de Salud Pública
Resolución
0425

2007 Por medio de la cual se hacen algunas modificaciones


en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y
Ley 1122
determina como objetivo la atención de los factores de
riesgo y condiciones de vida saludables.

2007 Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública


Decreto 3039

2002 Padres, los hermanos huérfanos de padres y los hijos


“inválidos” causarán doble cuota del subsidio familiar
Ley 789

2001 Se fija el régimen rentístico propio de juegos de suerte y


azar con un porcentaje de los recursos recaudados a la
Ley 643
vinculación al régimen subsidiado a los discapacitados,
limitados visuales y salud mental.

1999 Se asigna al Ministerio de Salud la función relacionada


con la dirección, orientación, vigilancia y ejecución de
Decreto 1152
los planes y programas incluyendo a los minusválidos y
discapacitados.

Decreto 806 1998 Afiliación al sistema de población con discapacidad


Ley 383 1997 Normas de lucha contra la evasión del contrabando
determinando un porcentaje de recursos para
desarrollas programas para el mejoramiento de las
instituciones de salud mental y la atención a población
con discapacidad.

Decretos 1996 Se asigna al Ministerio de Salud la función relacionada


2226 con la dirección, orientación, vigilancia y ejecución de
los planes y programas incluyendo a los minusválidos y
discapacitados.
Resolución 1996 Adopta lineamientos de atención en salud para las
3165 personas con deficiencias, discapacidades y
minusvalías.
Decreto 1889 1994 Sustitución pensional de PCD
1993 Sistema se Seguridad Social Integral tiene por objeto
garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la
Ley 100
comunidad para obtener una calidad de vida acorde con
la dignidad humana, y brinda beneficios especiales a las
personas con discapacidad.
Normas sobre la educación

Norma Año Fundamento


2009 Por medio del cual se reglamenta la organización del
servicio de apoyo pedagógico para la atención de los
Decreto 366
estudiantes con discapacidad y con capacidades o con
talentos excepcionales en el marco de la educación
inclusiva.

Plan 2006 Plan Decenal de Educación 2006-2015 dirigido a definir


Nacional políticas y estrategias para lograr una educación de
calidad hacia futuro incluida la población con
discapacidad

Resolución 2003 Determina criterios básicos para la atención de personas


2565 con discapacidad y necesidades educativas especiales.
1998 Reglamenta parcialmente el Decreto 369 de 1994en
referencia al Instituto Nacional para Ciegos INCI
Decreto 1509

Decreto 672 1998 Educación de niños sordos y lengua de señas como parte
del derecho a su educación.
Decreto 1336 1997 Aprueba el acuerdo no 960034 modificando la estructura y
funciones del Instituto Nacional para Ciegos INCI.

1997 Determina recomendaciones de atención a personas con


limitación auditiva.
Decreto 2369

Decreto 3011 1997 Se refiere a aspectos como la educación e instituciones en


programas de educación básica y media de adultos con
limitaciones.
Decreto 2082 1996 Se establecen parámetros y criterios para la prestación del
servicio educativo a la población con necesidades
educativas especiales.
1994 Prevé la educación para personas con limitaciones y con
capacidades excepcionales planteando que la educación
Ley 115
de estos grupos es un servicio público de obligación para
el Estado.

Ley 119 1994 Se reestructura el SENA y plantea como objetivo


“organizar programas de readaptación profesional para
personas discapacitadas”
Decreto 1860 1994 Reglamenta la Ley 115 de 1994 en aspectos pedagógicos y
organizativos y el proyecto institucional PEI

Decreto 369 1994 Modifica la estructura y funciones del Instituto Nacional


para Ciegos INCI.
BIBLIOGRAFIA

- www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/form
acionSalud.pdf
- https://educacion.gob.ec/eje-educacion-preventiva/
- https://sumedico.com/opinion/educacion-en-salud-primer-paso-hacia-la-
prevencion/

También podría gustarte