Está en la página 1de 124

Informe Anual del

Empleo en el Perú
2014

1
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

MINISTRO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


DANIEL YSAU MAURATE ROMERO

VICEMINISTRO DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y CAPACITACIÓN LABORAL (e)


WIGBERTO NICANOR BOLUARTE ZEGARRA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO


ELIZABETH CORNEJO MALDONADO
Directora General

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOCIO ECONÓMICO LABORAL (DISEL)


MAURO SOLÍS GONZALES
Director (e)

EQUIPO TÉCNICO
DAVID ESPARTA POLANCO
JONATAN FIGUEROA GIL

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


Avenida Salaverry Nº 655, Jesús María
Teléfono 630-6000 / Anexo: DISEL 2097
Año 2015
Lima – Perú

2
Índice
Presentación ................................................................................................................................... 10
Resumen Ejecutivo........................................................................................................................ 11
Introducción ................................................................................................................................... 15
________________________________________________________________________________

1. Panorama económico internacional y nacional ............................................................... 16


1.1. Perspectivas de la economía mundial y nacional ...................................................... 16
1.2. Panorama laboral internacional ................................................................................... 19
________________________________________________________________________________

2. Producción, Empleo y Productividad laboral .................................................................. 23


2.1. Producción y Empleo ..................................................................................................... 23
2.2. Productividad laboral .................................................................................................... 29
________________________________________________________________________________

3. Panorama laboral en el Perú................................................................................................ 36


3.1. Indicadores globales del mercado laboral .................................................................. 36
3.1.1. Tasa de actividad .................................................................................................... 37
3.1.2. Tasa de ocupación .................................................................................................. 41
3.1.3. Tasa de desempleo ................................................................................................. 45
3.1.4. Calidad del empleo ................................................................................................ 48
3.2. Principales características del empleo ......................................................................... 51
3.2.1. Empleo según categoría ocupacional .................................................................. 51
3.2.2. Empleo según estructura de mercado ................................................................. 53
3.2.3. Empleo según rama de actividad económica ..................................................... 54
3.2.4. Empleo según nivel educativo ............................................................................. 56
3.2.5. Empleo por departamentos................................................................................... 59
3.3. Ingreso y jornada laboral............................................................................................... 63
________________________________________________________________________________

4. Situación de la informalidad en el empleo ...................................................................... 66


4.1. El empleo formal e informal en Perú ........................................................................... 67
4.2. Principales características del empleo formal e informal ......................................... 70

3
4.3. Ingreso laboral en el empleo formal e informal ......................................................... 78
________________________________________________________________________________

5. Empleo juvenil ....................................................................................................................... 82


5.1. Condición de actividad de los jóvenes ........................................................................ 82
5.2. Principales características del empleo juvenil ............................................................ 83
5.3. Ingreso laboral de los jóvenes ....................................................................................... 84
5.4. Empleo informal juvenil ................................................................................................ 87
5.5. Inadecuación ocupacional de los jóvenes profesionales ........................................... 88
5.6. Desempleo juvenil .......................................................................................................... 89
5.7. Condición de estudio y trabajo de los jóvenes ........................................................... 90
________________________________________________________________________________

Conclusiones .................................................................................................................................. 92
Bibliografía ..................................................................................................................................... 95
Anexos ............................................................................................................................................. 98
Glosario de términos .................................................................................................................. 123

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1.1 Perú: Proyecciones de crecimiento económico, 2015-2018...................................... 19


Cuadro Nº 2.1 Perú: Elasticidad empleo-producto punto total, 2009-2014 .................................... 26
Cuadro Nº 3.1 Perú: Distribución de la Población en Edad de Trabajar (PET) por condición de
actividad, según sexo y área de residencia, 2014 .................................................................................. 37
Cuadro Nº 3.2 Perú: Tasa de actividad, según sexo y área de residencia, 2009-2014................... 38
Cuadro Nº 3.3 Perú: Tasa de ocupación, según sexo y área de residencia, 2009-2014 ................. 42
Cuadro Nº 3.4 Perú: Tasa de desempleo, según sexo y área de residencia, 2009-2014 ................ 46
Cuadro Nº 3. 5 Perú Urbano: Descomposición de los cambios en la tasa de desempleo urbano,
2009-2014........................................................................................................................................................ 47
Cuadro Nº 3.6 Perú: PEA Ocupada por estructura de mercado, 2009 y 2014................................ 54

ÍNDICE DE RECUADROS

Recuadro Nº 1. 1 Mundo: Acontecimientos en el mercado laboral de distintas regiones del


mundo ............................................................................................................................................................ 20
Recuadro Nº 4. 1 Definiciones sobre informalidad adoptadas en la XV y XVII CIET del año 1993
y 2003 .............................................................................................................................................................. 67

4
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1.1 Mundo: Crecimiento económico y perspectivas de la economía mundial, 2009-


2020 ................................................................................................................................................................. 17
Gráfico Nº 1.2 América del Sur: Perspectivas de crecimiento económico, 2014-2016 .................. 18
Gráfico Nº 1.3 Mundo: Proyección de la tasa de desempleo mundial y regional, 2015-2019..... 21
Gráfico Nº 1.4 Mundo: Proyección del crecimiento del empleo en distintas regiones del mundo,
2015-2019........................................................................................................................................................ 22
Gráfico Nº 2.1 Perú: Variación anual del PBI y del empleo, 2009-2014 ........................................... 23
Gráfico Nº 2.2 Perú: Variación promedio anual del PBI y del empleo según ramas de actividad,
2009-2014........................................................................................................................................................ 24
Gráfico Nº 2.3 Perú: Variación promedio anual del PBI y del empleo según departamentos, 2009-
2014 ................................................................................................................................................................. 25
Gráfico Nº 2.4 Perú: Elasticidad empleo-producto según ramas de actividad económica, 2009-
2014 ................................................................................................................................................................. 27
Gráfico Nº 2.5 Perú: Elasticidad empleo-producto según departamentos, 2009-2014 ................. 29
Gráfico Nº 2.6 Perú: Evolución de la productividad laboral, 2009-2014 ......................................... 30
Gráfico Nº 2.7 Perú: Productividad laboral por ramas de actividad económica, 2009 y 2014 ... 31
Gráfico Nº 2.8 Perú: Productividad laboral y participación en el empleo total según ramas de
actividad económica, 2014 ......................................................................................................................... 32
Gráfico Nº 2.9 Perú: Contribución al crecimiento de la productividad laboral según grupos de
ramas de actividad económica, 2009-2014 ............................................................................................. 33
Gráfico Nº 2.10 Perú: Descomposición del crecimiento de la productividad laboral, 2009-2014
.......................................................................................................................................................................... 34
Gráfico Nº 2.11 Perú: Productividad laboral por departamentos, 2014 .......................................... 35
Gráfico Nº 3.1 Perú: Distribución de la Población en Edad de Trabajar (PET) por condición de
actividad, 2014 .............................................................................................................................................. 36
Gráfico Nº 3.2 Perú: Cambio de la tasa de actividad, según efecto cíclico y estructural, 2010-2014
.......................................................................................................................................................................... 39
Nº 3.3 Perú: Tasa de actividad por departamentos, 2014 ................................................................... 40
Gráfico Nº 3.4 Perú: Cambio promedio de la tasa de actividad por departamentos, según efecto
cíclico y estructural, 2010-2014 .................................................................................................................. 41
Gráfico Nº 3.5 Perú: Descomposición del crecimiento del PBI per-cápita, 2009-2014.................. 43
Gráfico Nº 3.6 Perú: Tasa de ocupación por departamentos, 2014 ................................................... 44
Gráfico Nº 3.7 Perú: Descomposición del crecimiento del PBI per-cápita, según departamentos,
2009-2014........................................................................................................................................................ 45
Gráfico Nº 3.8 Perú Urbano: Tasa de desempleo urbano por departamentos, 2014 .................... 48
Gráfico Nº 3.9 Perú: Índice de calidad del empleo por departamentos, 2014................................ 49
Gráfico Nº 3.10 Perú: Índice de calidad del empleo e incidencia de la pobreza, según
departamentos, 2014 ................................................................................................................................... 50
Gráfico Nº 3.11 Perú: PEA Ocupada según tipo de calidad del empleo, 2014............................... 51

5
Gráfico Nº 3.12 Perú: PEA Ocupada por categoría ocupacional, 2009 y 2014 ............................... 52
Gráfico Nº 3.13 Perú: PEA Ocupada por actividad económica, 2014 .............................................. 55
Gráfico Nº 3.14 Perú: PEA Ocupada por nivel educativo alcanzado, 2009 y 2014 ....................... 57
Gráfico Nº 3.15 Perú: Tasa de inadecuación ocupacional de la PEA Ocupada profesional, 2009-
2014 ................................................................................................................................................................. 58
Gráfico Nº 3.16 Perú: PEA Ocupada por departamentos, 2009 y 2014 ............................................ 60
Gráfico Nº 3.17 Perú: PEA Ocupada por categoría ocupacional, según departamentos, 2009 y
2014 ................................................................................................................................................................. 61
Gráfico Nº 3.18 Perú: PEA Ocupada por departamentos según principales ramas de actividad
económica, 2014 ........................................................................................................................................... 62
Gráfico Nº 3.19 Perú: Ingreso promedio real y jornada laboral de la PEA Ocupada por
departamentos, 2014 ................................................................................................................................... 65
Gráfico Nº 4.1 Perú: PEA Ocupada con empleo formal e informal dentro y fuera del sector
informal, 2014 ............................................................................................................................................... 68
Gráfico Nº 4.2 Perú: Tasa de empleo informal dentro y fuera del sector informal, 2009-2014... 69
Gráfico Nº 4.3 Perú: PEA Ocupada con empleo formal e informal dentro y fuera del sector
informal, según departamentos, 2014 ..................................................................................................... 70
Gráfico Nº 4.4 Perú: PEA Ocupada con empleo formal e informal y tasa de empleo informal,
según sexo, 2014 ........................................................................................................................................... 71
Gráfico Nº 4.5 Perú: PEA Ocupada con empleo formal e informal y tasa de empleo informal,
según área de residencia, 2014 .................................................................................................................. 71
Gráfico Nº 4.6 Perú: Tasa de empleo informal, según grupo de edad, 2014 .................................. 72
Gráfico Nº 4.7 Perú: PEA Ocupada con empleo formal e informal y tasa de empleo informal,
según nivel educativo alcanzado, 2014 ................................................................................................... 73
Gráfico Nº 4.8 Perú: PEA Ocupada profesional con empleo formal e informal y tasa de empleo
informal, según nivel de adecuación ocupacional, 2014 ..................................................................... 74
Gráfico Nº 4.9 Perú: PEA Ocupada con empleo informal y tasa de empleo informal, según
categoría ocupacional, 2014 ....................................................................................................................... 75
Gráfico Nº 4.10 Perú: PEA Ocupada con empleo informal y tasa de empleo informal, según
estructura de mercado, 2014...................................................................................................................... 76
Gráfico Nº 4.11 Perú: PEA Ocupada con empleo informal y tasa de empleo informal, según
rama de actividad económica, 2014 ......................................................................................................... 78
Gráfico Nº 4.12 Perú: Ingreso laboral promedio mensual de la PEA Ocupada con empleo formal
e informal, según nivel educativo alcanzado, 2014.............................................................................. 79
Gráfico Nº 4.13 Perú: Ingreso laboral promedio mensual de la PEA Ocupada profesional con
empleo formal e informal, según nivel de adecuación ocupacional, 2014 ..................................... 80
Gráfico Nº 4.14 Perú: Ingreso laboral promedio mensual de la PEA Ocupada con empleo formal
e informal, según departamentos, 2014 .................................................................................................. 81

6
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Nº 1 Perú: PBI per-cápita y productividad laboral, 2009-2014 ............................................ 98


Anexo Nº 2 Perú: Dendrograma de la productividad laboral según ramas de actividad
económica, 2009-2014.................................................................................................................................. 98
Anexo Nº 3 Perú: Descomposición del crecimiento de la productividad laboral según nivel de
productividad de las ramas de actividad, 2009-2014........................................................................... 99
Anexo Nº 4 Perú: Tasa de actividad por grupo de edad, según sexo, 2014 ................................ 100
Anexo Nº 5 Metodología de la descomposición del crecimiento promedio del PBI per-cápita
........................................................................................................................................................................ 101
Anexo Nº 6 Perú: Componentes del índice de la calidad del empleo, según departamentos, 2009
y 2014 ............................................................................................................................................................ 102
Anexo Nº 7 Perú: PEA Ocupada por categoría ocupacional, según características generales,
2014 ............................................................................................................................................................... 103
Anexo Nº 8 Perú: Pea Ocupada por categoría ocupacional, según aspectos económicos, 2014
........................................................................................................................................................................ 104
Anexo Nº 9 Perú: PEA Ocupada del sector privado e independientes, según características
generales, 2014 ............................................................................................................................................ 105
Anexo Nº 10 Perú: PEA Ocupada del sector privado e independientes, según aspectos
económicos, 2014 ....................................................................................................................................... 106
Anexo Nº 11 Perú: PEA Ocupada según rama de actividad económica, 2009 y 2014 .............. 107
Anexo Nº 12 Perú: PEA Ocupada por actividad económica, según características generales, 2014
........................................................................................................................................................................ 107
Anexo Nº 13 Perú: PEA Ocupada por actividad económica, según aspectos económicos,
2014 ............................................................................................................................................................... 108
Anexo Nº 14 Perú: PEA Ocupada por nivel educativo alcanzado, según características generales,
2014 ............................................................................................................................................................... 109
Anexo Nº 15 Perú: PEA Ocupada por nivel educativo alcanzado, según aspectos económicos,
2014 ............................................................................................................................................................... 110
Anexo Nº 16 Perú: Características generales de la PEA Ocupada, según departamentos,
2014 ............................................................................................................................................................... 111
Anexo Nº 17 Perú: Ingreso laboral real y jornada laboral promedio mensual de la PEA Ocupada,
según características generales, 2009 y 2014 ........................................................................................ 112
Anexo Nº 18 Perú: Ingreso laboral real promedio por hora de la PEA Ocupada, según aspectos
económicos 2009 y 2014 ............................................................................................................................ 113
Anexo Nº 19 Perú: Tasa de empleo informal no agropecuario dentro y fuera del sector informal,
2009-2014...................................................................................................................................................... 114
Anexo Nº 20 Perú Ubano: Tasa de empleo informal urbano dentro y fuera del sector informal,
2009-2014...................................................................................................................................................... 114
Anexo Nº 21 Perú: PEA Ocupada con empleo formal e informal y tasa de empleo informal,
según categoría ocupacional, 2014 ......................................................................................................... 115

7
Anexo Nº 22 Perú: PEA Ocupada con empleo formal e informal y tasa de empleo informal,
según estructura de mercado, 2014 ....................................................................................................... 115
Anexo Nº 23 Perú: PEA Ocupada con empleo formal e informal y tasa de empleo informal,
según rama de actividad económica, 2014 ........................................................................................... 116
Anexo Nº 24 Perú: PEA Ocupada juvenil y adulta, según características generales, 2014 ....... 117
Anexo Nº 25 Perú: PEA Ocupada juvenil y adulta, según aspectos económicos, 2014 ............. 118
Anexo Nº 26 Perú: PEA Ocupada juvenil, según características generales, 2014 ....................... 119
Anexo Nº 27 Perú: PEA Ocupada juvenil, según aspectos económicos, 2014 ............................. 120
Anexo Nº 28 Perú: Tasa de desempleo juvenil, según características generales, 2009 y 2014 .. 121
Anexo Nº 29 Perú: Población juvenil por condición de estudio y trabajo, según características
generales, 2014 ............................................................................................................................................ 122

8
ACRÓNIMOS

BCRP : Banco Central de Reserva del Perú


BEL : Boletín de Economía Laboral
BID : Banco Interamericano de Desarrollo
BM : Banco Mundial
CEI : Comunidad de Estados Independientes
CEPAL : Comisión Económica para América Latina y El Caribe
CIET : Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo
DISEL : Dirección de Investigación Socio Económico Laboral
ENAHO : Encuesta Nacional de Hogares
FMI : Fondo Monetario Internacional
ICE : Índice de Calidad del Empleo
ILO : International Labour Organization
INEI : Instituto Nacional de Estadística e Informática
MEF : Ministerio de Economía y Finanzas
MMM : Marco Macroeconómico Multianual
MTPE : Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
NINI : No estudia y no trabaja
OIT : Organización Internacional del Trabajo
PBI : Producto Bruto Interno
PEA : Población Económicamente Activa
PEI : Población Económicamente Inactiva
PET : Población en Edad de Trabajar
RMV : Remuneración Mínima Vital
RUC : Registro Único de Contribuyentes
SUNAT : Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
TFNR : Trabajadores Familiares No Remunerados
UE : Unión Europea
VAB : Valor Agregado Bruto

9
Presentación

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de


Investigación Socio Económico Laboral de la Dirección General de Promoción del Empleo,
presenta: “El Informe Anual del Empleo en el Perú 2014”. El presente documento incluye
información sobre los principales indicadores laborales en base a los resultados de la
Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza aplicada por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El principal objetivo del Informe es analizar las características de la oferta laboral y los
principales indicadores del mercado de trabajo; así como un panorama general de la
problemática que enfrenta nuestro país como es la informalidad y la complicada inserción
de los jóvenes a un empleo decente.

Se invita a los interesados a obtener información complementaria consultando la página


web del MTPE en la sección Estadísticas / Información del Mercado de Trabajo / Informe
Anual del Empleo.

Lima, noviembre de 2015.

10
Resumen Ejecutivo
El presente informe analiza el panorama actual del mercado laboral peruano al año 2014,
considerando su evolución y aspectos coyunturales que lo afectaron desde el año 2009. Así,
entre los principales hallazgos encontrados se pueden mencionar los siguientes:

 La economía mundial mantuvo un crecimiento estable alrededor de 3,4% en el periodo


2012-2014, y se espera que se modere a una tasa de 3,1% para el 2015 y 3,8% en promedio
durante el periodo 2016-2020. Pero existirá un comportamiento diferenciado entre los
principales bloques económicos durante el periodo 2015-2020, por un lado se daría una
ligera mejoría de las economías avanzadas, y por otro lado, las economías emergentes
y en desarrollo crecerían a un menor ritmo de lo habitual.

 La región de América Latina y el Caribe mostró una desaceleración en el año 2014 al


crecer solo 1,3%, y se espera que en el año 2015 muestre un decrecimiento de 0,3%, pero
luego experimentaría una paulatina recuperación a partir del año 2016 hasta alcanzar
una tasa de crecimiento económico de 2,8% en el año 2020.

 El Perú, luego del bajo crecimiento registrado de 2,4% en el año 2014, avizora una
recuperación económica temprana a partir de la segunda mitad del año 2015 y se
aceleraría hasta el año 2018 debido a una mayor inversión en infraestructura, mayor
producción minera y reversión de los choques transitorios de oferta.

 El crecimiento económico mantuvo una relación directa con el empleo, y dicha relación
se capturó con la elasticidad empleo-producto que oscila entre 0,211 y 0,263 para el
periodo 2009-2014 con un valor puntual de 0,237, cuyo valor se acerca a la de una
economía con una significativa presencia de informalidad. Además, esta elasticidad
resultó heterogénea según ramas de actividad y departamentos.

 La productividad laboral, medida como el cociente entre PEA ocupada y el PBI, alcanzó
el monto de S/. 29 mil 557 con precios constantes en el 2014, creciendo a un ritmo
promedio de 3,5% por año desde el 2009, donde las ramas de actividad considerados
como de productividad media (manufactura, transportes y comunicaciones, y otros servicios)
tuvieron mayor incidencia en esta ganancia de productividad laboral.

 Al 2014, la Población en Edad de Trabajar (PET) en Perú sumó un total de 22 millones


668 mil 626 personas, de los cuales 16 millones 396 mil 377 personas conformaron la
Población Económicamente Activa (PEA), donde 15 millones 796 mil 885 personas
conformaron la PEA ocupada. El segmento restante de la PET lo conformó la Población
Económicamente Inactiva (PEI) con un total de 6 millones 272 mil 248 personas.

 La tasa de actividad fue de 72,3% en el 2014, siendo mayor en los hombres (81,4%) en
relación a las mujeres (63,3%), además, el ámbito urbano (70,1%) presenta una tasa
menor tasa al ámbito rural (80,3%). Se evidencia una reducción de la tasa de actividad

11
desde el año 2010, como consecuencia del menor ritmo de crecimiento económico. A
nivel departamental, la mayor tasa de participación se registra en la parte sur-este del
país, entre las que figuran Huancavelica (84,1%), Puno (82,9%), Apurímac (81,9%),
Madre de Dios (79,9%), Ucayali (79,8%), Cusco (79,7%) y Ayacucho (78,6%).

 Un indicador más demarcado es la tasa de ocupación, que para el año 2014 se ubica en
69,7%. Según sexo, los hombres mantienen la mayor tasa (78,7%) que las mujeres
(60,8%), y según área de residencia, el ámbito urbano (66,9%) es menor al ámbito rural
(79,6%). Además, se encuentra que la contribución de la tasa de ocupación sobre el PBI
per-cápita no ha sido favorable dado que ha sido negativa desde el año 2011.

 La tasa de desempleo nacional es de 3,7% en el 2014, inferior en 0,8 pp.1 a lo registrado


en el año 2009, donde la mayor disminución se observó en el área urbana cuya tasa de
desempleo cayó en 1,4 pp. al pasar de 5,9% en el 2009 a 4,5% en el 2014, registrándo la
tasa más baja. Los departamentos con la menor tasa de desempleo urbano se ubican en
la selva, como son Ucayali (2,5%), Madre de Dios (2,8%) y San Martín (2,9%).

 El empleo en todos los departamentos del país es considerado como de baja calidad, a
excepción de Moquegua que presenta las mejores condiciones laborales. Así, de 7 de
cada 10 ocupados laboraron en empleos que son de mala o muy mala calidad, es decir,
con bajos niveles remunerativos, falta de estabilidad laboral, sin reconocimientos de
beneficios sociales (seguro de salud y pensión) y jornada laboral excesiva.

 Según categoría ocupacional, en el 2014, el 73,0% de ocupados a nivel nacional laboran,


principalmente, como trabajadores independientes (35,1%), obreros del sector privado
(20,1%) y empleados del sector privado (17,8%). En menor dimensión se tiene a los
T.F.N.R. (11,4%), empleados públicos (7,4%), empleadores (4,4%), trabajadores del
hogar (2,3%) y obreros públicos (1,4%).

 La composición de la categoría ocupacional de los trabajadores ha cambiado a favor de


los asalariados privados cuya participación en la PEA Ocupada es 37,9% en el año 2014,
cifra que se incrementó en 4 pp. con relación al año 2009. Los asalariados privados
principalmente son: hombres, con nivel educativo secundario, laboran en las ramas de
actividad servicios, extractiva e industria, reciben entre 1 y 2 RMV al mes en promedio,
trabajan 48 a más horas a la semana y la mitad se encuentran afiliados a un sistema de
pensión. Además, casi 7 de cada 10 asalariados privados cuentan con seguro de salud.

 Los trabajadores independientes no han mostrado un cambio significativo en la


composición de la PEA Ocupada entre el año 2009 y 2014. Este grupo de trabajadores
se caracteriza por: ser adultos, con educación básica, laborar en las ramas servicios y
extractivas; con un ingreso laboral mensual que no supera la RMV a pesar de trabajar
más de 35 horas semanales, con un bajo nivel de afiliación a un sistema de pensiones.

1 Punto porcentual (pp.).

12
 Según estructura de mercado, el sector privado es el principal lugar de destino de los
trabajadores al absorber el 42,3% de la PEA Ocupada, concentrándose específicamente
en empresas de 2 a 10 trabajadores. Los trabajadores que laboran en estas empresas son
principalmente: hombres, adultos, con nivel educativo secundario, trabajan en la rama
de actividad económica servicios y extractiva, con ingresos menores a 2 RMV al mes.

 Las principales ramas de actividad económica de destino de la PEA Ocupada son


servicios (39,6%) y extractiva (26,1%). La rama servicios se conforma por trabajadores
que laboran especialmente en la subrama servicios comunitarios y recreativos;
transportes y comunicaciones; restaurantes y hoteles, mientras que, en la rama
extractiva se concentran en la subrama agricultura, ganadería, pesca y silvicultura.

 En el 2014, los ocupados perciben un ingreso laboral real de S/. 1 239 trabajando 176
horas en promedio al mes. En tanto, los asalariados públicos y privados perciben los
mayores ingresos laborales por hora con S/. 11 y S/. 8, respectivamente. La ramas de
actividad que más pagan a sus trabajadores por hora de trabajo son construcción y
servicios con alrededor de S/. 8 por hora cada una, mientras que, la rama de actividad
económica que paga menos es la extractiva con S/. 5 por hora.

 En el mercado laboral peruano existe una alta incidencia de la informalidad. Así, un


total de 11 millones y medio de trabajadores tienen un empleo informal en el año 2014,
es decir, no cuentan con los beneficios sociales o trabajan en empresas que evaden la
administración tributaria. Además, la tasa de empleo informal es de 72,8% y ha venido
disminuyendo paulatinamente a razón de casi 1 pp. en promedio por año desde el 2009.
Los departamentos situados en la zona sierra del país presentan las tasas de empleo
informal más altas como son Huancavelica (91,4%), Ayacucho (89,3%), Puno (88,8%),
Cajamarca (88,0%), Amazonas (87,6%) y Apurímac (87,1%).

 El grupo de trabajadores con una mayor tasa de empleo informal son mujeres (76,1%),
residentes del área rural (95,2%), jóvenes (79,0%), que cuentan un nivel educativo primaria
(94,6%) y profesionales de educación superior inadecuadamente ocupados (48,2%), en
comparación con los hombres, residentes del área urbana, adultos, con educación superior
y profesionales con educación superior adecuadamente ocupados.

 La mayoría de ocupados con empleo informal son trabajadores independientes (casi 5


millones de trabajadores) y asalariados (4 millones 45 mil trabajadores), donde el mayor
segmento de asalariados con empleo informal laboran en el sector privado al absorber
a un poco más de 3 millones 741 mil trabajadores.

 Según estructura de mercado, casi el total de trabajadores independientes con empleo


informal no son profesionales o no son técnicos (4 millones 829 mil independientes no
calificados). Mientras que el empleo informal en el sector privado asciende a 4 millones
120 mil trabajadores y se encuentra, específicamente, en las empresas de 2 a 10 trabajadores
concentrando la cuarta parte de la PEA ocupada en situación de informalidad.

13
 Por rama de actividad económica, la mayor parte de trabajadores con empleo informal
se concentra en la rama extractiva (3 millones 901 mil trabajadores), principalmente, en
la subrama agricultura, ganadería, pesca y silvicultura. Y como segunda rama de
actividad con mayor presencia de empleo informal es servicios (3 millones 727 mil
trabajadores), específicamente, en las subramas transportes, almacenamiento y
comunicaciones, restaurantes y hoteles, así como servicios comunitarios y recreativos.

 Existe una significativa brecha de ingreso laboral entre ambos tipos de empleo, puesto
que un trabajador con empleo informal gana en promedio S/. 805 al mes, que significa
un 75,9% menos de ingresos laboral que de un trabajador con empleo formal (S/. 2
221), y esta brecha se incrementa a medica que el trabajador alcance un mayor nivel
educativo. Y en el caso específico de los de los profesionales con educación superior,
sufren un doble perjuicio en sus ingresos laborales, uno es por laborar en un empleo
informal y el otro es por encontrarse inadecuadamente ocupado. Además, el ingreso
laboral promedio que obtiene un trabajador con empleo formal que labora en cualquier
departamento del país supera el doble de la RMV vigente (S/. 750).

 En el año 2014, la población juvenil de 15 a 29 años de edad asciende 7 millones 792 mil
925 personas, de las cuales el 58,7% se encuentra en condición de ocupados (4 millones
683 mil 985 jóvenes), el 4,8% se halla en situación de desempleo (383 mil 638 jóvenes) y
el 36,5% restante forman parte de la inactividad laboral (2 millones 914 mil 963 jóvenes).

 Los jóvenes trabajadores se caracterizan por ser mayormente hombres, residen en el área
urbana, con un nivel educativo secundario, laboran en la rama de actividad económica
servicios, con alta presencia en el sector privado, donde un poca más de un tercio de
trabajadores jóvenes reciben un ingreso laboral menor a 1 RMV, su jornada laboral suele
ser menor a las 48 horas semanales, y aunque existe una alta participación de jóvenes con
seguro de salud, el nivel de afiliación al sistema de pensiones es bajo.

 Los jóvenes son un grupo muy propenso a laborar en un empleo informal, pues 8 de cada
10 ocupados jóvenes laboran en esta situación. Y en el caso específico de los jóvenes
profesionales, gran parte no ejercen una ocupación acorde a su nivel de instrucción puesto
que 6 de cada 10 jóvenes profesionales están inadecuadamente ocupado.

 La tasa de desempleo juvenil (7,6%) se mantiene en más de tres veces al de los adultos
(1,7%) en el 2014, afectando principalmente al colectivo de mujeres, a aquellos con
edades tempranas (15 a 19 años de edad) y los que alcanzaron una educación
secundaria.

 Por último, el 20,7% de la población juvenil está desligado tanto del estudio como del
trabajo, es decir, 1 de cada 5 jóvenes son NINIs, donde la mayoría se conforma por
mujeres y sin nivel educativo.

14
Introducción

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de


Investigación Socio Económico Laboral (DISEL) que forma parte de la Dirección General de
Promoción del Empleo (DGPE), pone a disposición del público el documento “Informe
Anual del Empleo en el Perú 2014”. Este documento presenta el estado actual del mercado
laboral peruano al año 2014, considerando su evolución reciente y las principales tendencias
registradas durante el último quinquenio.

En la primera parte se analiza el contexto económico internacional y nacional, revelando los


principales acontecimientos de la economía mundial y de la región de América Latina y su
repercusión en nuestra economía, así como las perspectivas de crecimiento económico y del
empleo en los próximos cinco años.

En la segunda parte, se estudia la correspondencia entre empleo y producto para el caso


peruano, la cual se traduce en analizar la evolución de la productividad laboral a nivel
sectorial y departamental; además se discuten algunos aspectos relacionados con el
crecimiento económico y su relación con la pobreza y el empleo en el Perú.

En la tercera parte del documento se describe el panorama laboral en el Perú, donde se


interpreta y analiza el comportamiento de los principales indicadores laborales que
describen el estado y dinámica del mercado laboral peruano. En esta sección se utiliza la
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) durante el periodo 2009–2014 del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI). Asimismo, se profundiza el análisis respecto a
las principales características del empleo en el Perú, destacando su evolución y cambios en
las distintas ramas de actividad, categoría ocupacional y estructura de mercado, tomando
en cuenta variables como el ingreso laboral, horas de trabajo, entre otras.

En cuarta y quinta parte se estudian con mayor detalle el empleo informal y el empleo
juvenil, respectivamente. Se realiza un diagnóstico de ambos temas el cual permitirá
identificar el problema que el Perú viene afrontando en la actualidad. Finalmente, se
presentan las conclusiones del informe.

15
1. Panorama económico internacional y nacional
1.1. Perspectivas de la economía mundial y nacional

Después de la crisis financiera suscitada entre el año 2008 y 2009, la economía mundial ha
venido experimentado un crecimiento económico estable que ha fluctuado alrededor del
3,4% entre los años 2012 y 2014. Según las últimas perspectivas del FMI2 que se muestran en
el Gráfico N° 1.1, las proyecciones de crecimiento económico a nivel mundial seguirán
siendo moderadas al esperarse una tasa de 3,1% para el año 2015 y un crecimiento
económico promedio de 3,8% durante el quinquenio 2016-2020, aunque existirían
crecimientos diferenciados entre los principales bloques económicos.

Las perspectivas de crecimiento económico para el caso de las economías avanzadas están
mejorando ligeramente debido a una modesta recuperación en la Zona Euro y un retorno a
un crecimiento positivo en Japón, apoyado por el abaratamiento de los precios del petróleo
lo cual ayudaría a estimular el ingreso disponible, el continuo respaldo de la política
monetaria, y en algunos casos, por la depreciación de su moneda. En este sentido, se espera
que Estados Unidos mantenga un sólido desempeño económico al crecer entre 2,6% y 2,8%
durante el año 2015 y 2016, explicado por los menores precios de la energía, reducción de la
carga fiscal y un mercado inmobiliario mejorado; en tanto, se prevé un crecimiento más
moderado en las economías avanzadas de la Zona Euro de 1,5% en el 2015 sustentado en
una mayor crecimiento económico de Francia (1,2%), Alemania (1,5%) y específicamente
España (3,1%), mientras que, la economía japonesa experimentaría una recuperación en su
crecimiento de apenas 0,6% para el año 2015 explicado en el debilitamiento del yen, el alza
de los salarios reales, los precios más bajos de las materias primas y el repunte de los precios
de las acciones.

No obstante, el crecimiento en las economías emergentes y en desarrollo han defraudado


las expectativas en los últimos años después de la crisis financiera, tras una década de alto
crecimiento económico. Así, se espera un crecimiento más bajo en el año 2015 (4,0%) con
respecto al año precedente (4,6%), debido a una revisión a la baja del crecimiento de los
países exportadores de petróleo como Rusia y Venezuela, la desaceleración de China que
muestra un patrón de crecimiento más sostenible y menos dependiente de la inversión, y el
continuo deterioro de las perspectivas de América Latina producto de la caída de los precios
de otras materias primas.

En cuanto al crecimiento de América Latina y el Caribe, se ha observado una desaceleración


desde el año 2010 y se espera que dicha tendencia se mantenga hasta el año 2015 al
experimentarse un crecimiento negativo de apenas 0,3% como consecuencia de los menores

2Gran parte de los siguientes párrafos se basan en FMI - World Economic Outlook Database, October
2015.

16
precios de las materias primas, un reducido margen para la aplicación de políticas
económicas, la crisis en Brasil que fue más profunda de lo esperado, así como la crisis
económica cada vez más intensa en Venezuela, complican aún más la mejora de las
perspectivas a corto plazo. Sin embargo, se espera una paulatina recuperación de la
economía de América Latina y el Caribe a partir del año 2016 hasta alcanzar una tasa de
crecimiento económico de 2,8% en el año 2020.

GRÁFICO Nº 1.1
MUNDO: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA
MUNDIAL, 2009-2020
(Porcentaje)

8,0 7,4
6,2
6,1
6,0 5,2 5,1 5,2 5,3
5,0 4,9
4,9 4,6 4,5
5,4 4,0 3,9 4,0 4,0
3,4 3,3 3,4 3,8
4,0 3,6
3,1 3,1 4,2 3,1
2,2 2,5 2,7 2,8
3,1 2,9 2,3
1,7 1,8 2,0
2,0 1,2 2,2 2,2
1,1 2,0 1,9
0,0 1,3
0,8
0,0
-0,3
-1,3
-2,0
-3,4
-4,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 P/ 2016 P/ 2017 P/ 2018 P/ 2019 P/ 2020 P/

Economía mundial Economía avanzada Economía de mercado emergente América Latina y el Caribe
y en desarrollo

P/ Datos proyectados.
Fuente: FMI - World Economic Outlook Database, Octubre 2015.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

La esperada recuperación de la economía de América Latina y el Caribe se sustentaría en el


mayor dinamismo que se experimentaría en casi todos los países de América del Sur a
excepción de Brasil y Venezuela (ver el Gráfico N° 1.2).

En el caso de la economía brasileña se espera una contracción de su producción en 3,0% para


el año 2015 debido a un debilitamiento de las expectativas del sector privado, riesgos en el
racionamiento de la energía eléctrica y agua, así como problemas de competitividad que no
han sido abordados. En tanto, la economía venezolana se mantendría en recesión en los años
2015 y 2016 ante un desplome de los precios del petróleo, así como los numerosos controles
administrativos y otras distorsiones de políticas que han complicado su situación.

Por otro lado, los pronósticos del FMI avizoran una recuperación del crecimiento económico
en el Perú después del bajo crecimiento mostrado en el año 2014 (2,4%) y sería el país que
lideraría el crecimiento económico de la región de América del Sur al 2016 conjuntamente
con Bolivia y Paraguay, lo cual se sustenta en las medidas concertadas de política económica

17
y los nuevos proyectos que entraron en operación en el sector minero que ayudarían a
propiciar la reactivación económica.

GRÁFICO Nº 1.2
AMÉRICA DEL SUR: PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO, 2014-2016
(Porcentaje)

Perú Bolivia Paraguay Colombia Ecuador Chile Uruguay Argentina Brasil Venezuela

5,5
4,1 4,4 3,8 4,6
3,3 3,8 3,5
3,5 3,0 2,8 2,5
2,4 2,4 2,5 1,9 2,3
2,5 2,2

0,5 0,4
0,1 0,1

-0,6 -0,7 -1,0

-3,0
-4,0

-6,0

-10,0
2014 2015 P/ 2016 P/
P/ Datos proyectados.
Fuente: FMI - World Economic Outlook Database, Octubre 2015.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

Esta esperada recuperación de la economía peruana que pronostica el FMI se encuentra en


línea con las proyecciones realizadas por el Banco Mundial y otras entidades del ámbito
local como el MEF y el BCRP. Según el Cuadro N° 1.1, se puede observar que el crecimiento
económico del Perú oscilaría entre 2,4% y 3,9% para el año 2015, mientras que en el año 2016
fluctuaría entre 3,3% y 5,0%, situación que permitiría reactivar los componentes de la
demanda agregada nacional.

En el año 2015, el PBI peruano evidenciaría una clara aceleración en su crecimiento en la


segunda mitad del año a consecuencia de una recuperación de los sectores primarios como
las actividades económicas pesca y minería, la estacionalidad del gasto de los gobiernos
subnacionales a través de un mayor gasto en inversión pública aun cuando las nuevas
autoridades de los Gobiernos Regionales y Locales se encuentren en un escenario de proceso
de aprendizaje (MEF, 2015), además de un impacto positivo por el inicio de las inversiones
en infraestructura y un fortalecimiento de la confianza de los agentes económicos (BCRP,
2015a).

En tanto, según el MEF (2015), la proyección del crecimiento económico para el periodo
2016-2018 se explicaría por una mayor inversión en infraestructura, un importante
crecimiento de la producción minera y una reversión de los choques de oferta transitorios
que afectaron negativamente a la producción del año 2014, como fue el caso del efecto

18
climático adverso en la producción agropecuaria y pesquera, así como las menores leyes de
mineral.

CUADRO Nº 1.1
PERÚ: PROYECCIONES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO, 2015-2018
(Porcentaje)

Instituciones Instituciones
Año de
internacionales nacionales
proyección
FMI BM MEF BCRP
2015 2,4 3,9 3,0 3,1
2016 3,3 5,0 4,3 4,2
2017 5,5 5,0 5,3 5,0
2018 5,2 4,5
Fuente: FMI - World Economic Outlook Database, Octubre 2015.
BM - Global Economic Prospects.
MEF – MMM 2016-2018 - Revisado.
BCRP - Reporte de Inflación, Setiembre 2015.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

1.2. Panorama laboral internacional

Según el informe de Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2015 de la OIT, los
mercados laborales en las distintas partes del mundo están sufriendo cambios profundos en
un momento en que la economía mundial no está generando suficientes puestos de trabajo,
puesto que se estimó un incremento en más de 30 millones de personas desempleadas en el
mundo entre inicios de la crisis financiera del 2008 y el año 2014, además de un enorme
desafío al brindar un trabajo a 40 millones de personas por año que se incorporan al mercado
laboral.

Los principales acontecimientos enmarcados en los distintos mercados laborales del mundo
hasta el año 2014 se listan de forma resumida en el siguiente Recuadro N° 1.1:

19
RECUADRO Nº 1. 1
MUNDO: ACONTECIMIENTOS EN EL MERCADO LABORAL DE DISTINTAS
REGIONES DEL MUNDO
Región Acontecimientos

La tasa de desempleo en la mayoría de países continuó su tendencia a la baja en el 2014, sin


Economías Desarrolladas
embargo, el crecimiento de los salarios ha sido bajo y se mantiene rezagado al crecimiento de
y Unión Europea (UE)
la productividad.

Entre el año 2009 y 2014, la tasa de ocupación se incrementó y la tasa de desempleo mantuvo
Europa Central,
su tendencia decreciente; sin embargo, la preocupación persiste en la alta incidencia de
Europa Sudoriental (no UE)
empleo informal y en menor medida del empleo vulnerable, que combinado con el
y de la CEI
envejecimiento de la población contribuyen a un crecimiento lento de la productividad.

La tasa de desempleo urbano se redujo rápidamente hasta el año 2013; sin embargo, en el
América Latina y año 2014 aumentó en 0,3 puntos porcentuales, siendo el primer incremento desde el año
el Caribe 2009. Además, el empleo informal persiste a pesar de los avances para formalizar el empleo,
y representa uno de los principales retos de los mercados de trabajo en América Latina.

La desaceleración del crecimiento en Asia Oriental ha llevado a un aumento lento pero


constante de la tasa de desempleo al año 2014. Además, la tasa de natalidad supera a la tasa
Asia Oriental
de mortalidad en un menor ritmo, lo cual ha dado lugar a una desaceleración en el
crecimiento de la población y un aumento de la tasa de dependencia de la vejez.

El crecimiento del empleo se ha mantenido constante durante el periodo 2010-2014, incluso


Asia Sudoriental para los jóvenes y las mujeres, pero los cambios estructurales traerán retos institucionales, ya
y el Pacífico que la protección social en la región sigue siendo limitada en comparación con el promedio
mundial, y las instituciones del mercado de trabajo no se han desarrollado lo suficiente.

Existe un bajo crecimiento del empleo, ya que el crecimiento económico anual promedio de
6,1% entre el año 2009 y 2014 correspondió a una expansión del empleo de sólo el 1,4% en el
Asia Meridional
mismo periodo. Además, gran parte del crecimiento del empleo que se produjo fue en empleo
informal y vulnerable.

La tasa de desempleo en la región alcanza los dos dígitos y sigue siendo la más alta del
Oriente Medio y mundo. Por otra parte, la economía informal está creciendo como resultado del deterioro de
África del Norte la situación geopolítica en la región y se estima que la economía informal emplea dos tercios
de la fuerza de trabajo y produce un tercio del PIB.

La tasa de actividad en esta región (70,9%) es la más elevada en comparación al promedio


mundial (63,5%) y la tasa de desempleo se ha mantenido estable alrededor del 7,7% en el
África Subsahariana
2014. Sin embargo, la calidad de los puestos de trabajo es de gran preocupación, además de
tener los más altos niveles de pobreza en la fuerza laboral y empleo vulnerable.

Fuente: OIT - World Employment and Social Outlook 2015.


Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

Según CEPAL y OIT (2015), el mercado de trabajo en América Latina y el Caribe registró
efectos negativos en el año 2014 ante el menor dinamismo de la coyuntura económica
regional, ocasionando una debilidad en la generación de empleos, específicamente, en
empleos asalariados y empleos registrados, lo cual conllevó a una disminución en la tasa de
ocupación y tasa de participación laboral. Sin embargo, otros indicadores laborales se
mantuvieron en niveles relativamente favorables, en particular la tasa de desempleo
urbano, la evolución del subempleo y los salarios reales.

20
En cuanto a las perspectivas laborales en el mundo señaladas por la OIT (2015a), se espera
que la situación no siga siendo favorable durante el quinquenio 2015-2019, porque se prevé
que el desempleo mundial aumente en 3 millones de personas en 2015 y en 8 millones
durante los próximos cuatro años. Esto significaría que la tasa de desempleo mundial se
encuentre bordeando los niveles del 5,9% entre el año 2015 y 2019, donde la tasa de
desempleo en las regiones de Asia Sudoriental y el Pacífico, Oriente Medio y África del
Norte, Asia Oriental y América Latina y el Caribe se mantendrían relativamente constante,
mientras que la tasa de desempleo en las Economías Desarrolladas y Unión Europea
disminuiría gradualmente en casi 1 pp. entre el año 2015 y 2019, al pasar de 7,5% a 6,8%,
respectivamente. Ver Gráfico N° 1.3.

GRÁFICO Nº 1.3
MUNDO: PROYECCIÓN DE LA TASA DE DESEMPLEO MUNDIAL Y REGIONAL,
2015-2019
(Porcentaje)

14,0

12,0 11,7
11,5

10,0

8,0 7,5

6,8 6,8
6,8
6,0 5,9 5,9
4,8 5,0
4,0 4,3 4,1

2,0
2015 2016 2017 2018 2019

Mundo Economías Desarrolladas y Unión Europea (UE)


América Latina y el Caribe Asia oriental
Asia sudoriental y el Pacífico Oriente Medio y África del Norte
Fuente: OIT - World Employment and Social Outlook 2015.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

Por otro lado, la generación de empleos en los distintos mercados laborales del mundo va
mostrando un débil dinamismo, principalmente, en los países del Asia oriental y en las
Economías Desarrolladas y Unión Europea donde mostrarían tasas de crecimiento en el empleo
inferiores al 1% anual durante el periodo 2015-2019, mientras que, la región que mostraría un
mayor crecimiento en el empleo sería Oriente Medio y África del Norte con tasas que superarían
el 2% en el mismo periodo. En tanto, América Latina y el Caribe mostraría un crecimiento
promedio anual de 1,6% entre el año 2015 y 2019, el cual estaría en línea con las proyecciones de

21
mediano plazo elaborado por CEPAL y OIT (2015) que proyecta la misma tasa de crecimiento
del empleo para el periodo 2014-2019. Ver Gráfico N° 1.4.

GRÁFICO Nº 1.4
MUNDO: PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO DEL EMPLEO EN DISTINTAS
REGIONES DEL MUNDO, 2015-2019
(Porcentaje)
2,5 2,3
2,3 2,2
2,1

2,0 2,0
1,7 1,7
1,6
1,5
1,5 1,5
1,5
1,5
1,4 1,4 1,3
1,0

0,6 0,5 0,5


0,4 0,4
0,5
0,4
0,1 0,1
0,3
0,0 0,2
2015 2016 2017 2018 2019

Economías Desarrolladas y Unión Europea (UE) América Latina y el Caribe


Asia oriental Asia sudoriental y el Pacífico
Oriente Medio y África del Norte
Fuente: OIT - World Employment and Social Outlook 2015.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

22
2. Producción, Empleo y Productividad laboral
2.1. Producción y Empleo

Durante el periodo 2009-2014, el PBI y el empleo en Perú han mantenido una relación
directa, donde alcanzaron tasas de crecimiento promedio de 5,0% y 1,5%, respectivamente.
Según el Gráfico N° 2.1, después de la crisis financiera suscitada en el año 2009, Perú
presentó una recuperación en su economía al crecer 8,5% y el empleo creció 2,3% en el año
2010, las más altas tasas de crecimiento en este último quinquenio.

Posteriormente, la producción nacional paso de crecer 6,5% en el año 2011 a 5,8% en el año
2013, sustentado en el dinamismo de la demanda interna, principalmente del consumo e
inversión privada, en un contexto donde la economía internacional iba tornándose menos
favorable con un alto grado de incertidumbre y desaceleración de las economías emergentes
más importantes3, lo cual conllevó a que el empleo en el Perú pase de un crecimiento anual
de 1,4% a solo 0,9% para el mismo periodo mencionado anteriormente.

En el año 2014, el PBI peruano llega a registrar una desaceleración al crecer solo 2,4% como
consecuencia de una caída de los términos de intercambio, la reducción del gasto público
debido a dificultades en la ejecución de los programas de inversión de los gobiernos
regionales y locales, y factores de oferta transitorios como el efecto climático adverso en la
producción agropecuaria y pesquera, además de las menores leyes de mineral4. En este
difícil contexto, el empleo en el Perú registró un bajo crecimiento de 0,7%.

GRÁFICO Nº 2.1
PERÚ: VARIACIÓN ANUAL DEL PBI Y DEL EMPLEO, 2009-2014
(Porcentaje)
10,0
8,5
8,0
6,5
6,0 5,8
6,0
Promedio= 5,0
4,0
2,1 2,3 2,4
2,0 1,4 1,5 Promedio= 1,5
0,9 0,7
1,0
0,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Variación (%) del Empleo Variación (%) del PBI
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados
del Censo de Población y Vivienda del 2007.
El PBI se expresa a precios constante de 2007.
Fuente: INEI – Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

3 Memorias anuales del BCRP de los años 2011, 2012 y 2013.


http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/memoria-anual.html.
4 BCRP (2015b, pág. 7).

23
A nivel sectorial, en el Gráfico N° 2.2 se puede observar que la rama construcción es la
principal actividad económica que ha presentado un mayor dinamismo en términos de
producción y empleo al crecer en promedio 9,1% y 7,6% durante el quinquenio 2009-2014,
respectivamente. Esto se explica por un mayor despacho de cemento a nivel nacional y por
el incremento del avance en la construcción de obras nuevas, reparaciones, ampliaciones y
reformas de vivienda, edificios, entre otras importantes obras de infraestructura ejecutadas
por el sector público y privado5.

Asimismo, para el mismo periodo 2009-2014, las ramas minería, comercio y algunas
relacionadas a servicios (transportes y comunicaciones, restaurantes y hoteles y otros
servicios) presentan también un importante dinamismo al mostrar tasas de crecimiento
positivas en la producción y tasas de crecimiento del empleo por encima del nivel nacional
(1,5%). Por el contrario, las ramas electricidad y agua, manufactura y agricultura registraron
una relación inversa entre la producción y el empleo, pues el PBI en estos sectores creció
5,5%, 2,8% y 2,3%, mientras que, el empleo disminuyó en 1,7%, 0,8% y 0,2%,
respectivamente.

GRÁFICO Nº 2.2
PERÚ: VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL DEL PBI Y DEL EMPLEO SEGÚN RAMAS
DE ACTIVIDAD, 2009-2014
(Porcentaje)
10,0 9,1
7,7 7,6
8,0
6,4 6,1
6,0
5,5 6,9

4,0
4,0
2,9
1,9 2,0 1,6 1,7
2,0 2,8
2,3
0,0
-0,2
-0,8
-2,0 -1,7

-4,0
Electricidad Manufactura Agricultura Restaurantes Comercio Otros servicios Minería Transportes y Construcción
y agua y hoteles comunicaciones
Variación (%) del Empleo Variación (%) del PBI

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados
del Censo de Población y Vivienda del 2007.
El PBI se expresa a precios constante de 2007.
Fuente: INEI – Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

En tanto, si se analiza conjuntamente el dinamismo de la producción y el empleo a nivel


departamental en el periodo 2009-2014, se puede observar en el Gráfico N° 2.3 que existe

5Para un mayor detalle de causas que explican el comportamiento de la producción a nivel de ramas
de actividad económica se recomienda revisar el Informe de Comportamiento de la Economía
Peruana que publica trimestralmente el INEI.
24
una marcada heterogeneidad, porque existen departamentos que tuvieron un mayor
dinamismo en la producción más que en el empleo y viceversa. Por ejemplo, los departamentos de
la parte sur del Perú (Madre de Dios, Ucayali, Moquegua y Arequipa) presentaron un
crecimiento promedio en el empleo mayor al promedio nacional con tasas de crecimiento
promedio de la producción inferior al promedio nacional. Mientras que, los departamentos
situados en la zona norte (Amazonas y Lambayeque) y centro (Cusco y Apurímac) del país
mantuvieron un crecimiento promedio de la producción mayor al promedio nacional pero
con un crecimiento promedio en el empleo menor al promedio nacional.

Sin embargo, existen departamentos que han tenido una relación inversa entre el
crecimiento de la producción y el empleo, como es el caso de Cajamarca, Ancash y Pasco.
Estos tres departamentos comparten la característica común de que el sector extractivo es
aquel que predomina en términos de producción y empleo, donde la rama minería es el más
importante para el caso de la producción6 y la rama agricultura es el más importante para
el caso de empleo7.

GRÁFICO Nº 2.3
PERÚ: VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL DEL PBI Y DEL EMPLEO SEGÚN
DEPARTAMENTOS, 2009-2014
(Porcentaje)
12,0
10,3
10,0

8,0 6,8 7,1


6,6
6,0 6,0 6,3
5,8 5,7 5,9
6,0 5,3 5,1
3,9 4,3 4,0
3,7 3,7
4,0 3,2 3,0 3,3
2,8
3,1
2,4 2,7
1,9 2,0 2,1 2,1 2,2
1,5 1,6 1,6 1,7 1,7
2,0 0,8 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,5
1,0
0,7
0,1
0,0
-0,5 -0,4 -0,7
-2,0
Ica
Apurímac
Amazonas

Lima 1/

Moquegua
Ancash

Pasco
Tumbes
Piura

Loreto

Arequipa
Huancavelica
La Libertad
Ayacucho
Puno
Lambayeque

Junín
Cusco

Tacna

Huánuco
Cajamarca

Madre de Dios
San Martín

Ucayali

Variación (%) del Empleo Variación (%) del PBI


Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados
del Censo de Población y Vivienda del 2007.
El PBI se expresa a precios constante de 2007.
1/ Incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

6 Según el INEI (2015b), la rama minería (extracción de petróleo, gas y minerales) lidera en la
estructura porcentual en el VAB en estos tres departamentos.
7 Según el Informe Anual del Empleo 2013 del MTPE, el empleo en la rama extractiva se concentra,

principalmente, en la subrama agricultura que en la minería.


25
Así, durante el periodo 2009-2004 se ha apreciado que el VAB8 promedio decrece levemente
en Áncash (0,4%) y Pasco (0,7%) debido a una disminución de la producción minera,
mientras que, el empleo en estos departamentos creció 1,0% y 3,1% respectivamente debido
a una mayor absorción de trabajadores de la rama servicios. En tanto, el incremento del VAB
de Cajamarca (3,2%) se sustenta en el crecimiento de las ramas servicios, comercio y
construcción (aun cuando la producción minera presenta una desaceleración), mientras que
la caída leve del empleo en esta región de 0,5% se debe a una menor absorción de
trabajadores por parte de la rama agricultura.

La relación entre los cambios en la magnitud del empleo ante cambios en la producción es
resumida por la elasticidad empleo-producto. En el Cuadro N° 2.1, se puede apreciar el
cálculo de la elasticidad del empleo-producto punto9 para el periodo 2009-2014, cuyo
promedio de 0,530 supera en más del doble a la mediana que equivale a 0,262 debido a la
existencia de un valor atípico de la mencionada elasticidad mayor a la unidad en el año 2009,
que se explica por ser un año de bajo crecimiento económico a causa de la crisis financiera.

CUADRO Nº 2.1
PERÚ: ELASTICIDAD EMPLEO-PRODUCTO PUNTO TOTAL, 2009-2014
(Porcentaje)

Indicadores 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Promedio Mediana

Elasticidad Empleo-Producto punto 1,968 0,266 0,223 0,257 0,158 0,307 0,530 0,262
Variación (%) del PBI 1,0 8,5 6,5 6,0 5,8 2,4 5,0 5,9
Variación (%) del Empleo 2,1 2,3 1,4 1,5 0,9 0,7 1,5 1,5
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
El PBI se expresa a precios constante de 2007.
Fuente: INEI – Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

Si se toma en cuenta la heterogeneidad en el nivel de producción y empleo que existe en los


distintos departamentos del país para la estimación de la elasticidad empleo-producto, se
obtiene un valor cercano a la mediana de la elasticidad empleo-producto punto. Según el
Gráfico N° 2.4, la elasticidad empleo-producto oscila entre 0,211 y 0,263 para el periodo
2009-2014 con un valor puntual de 0,237, este significaría que ante un aumento de 1% de la
producción, el empleo nacional crecería 0,2% aproximadamente. El valor de la estimación

8 El Valor Agregado Bruto (VAB) se determina por diferencia entre el Valor Bruto de Producción y el
Consumo Intermedio. Para un mayor detalle de la medición de este indicador se recomienda revisar
el glosario de términos del informe del INEI (2013).
9 La elasticidad empleo-producto punto en el año “t” se obtiene dividiendo el cambio porcentual del

Empleo entre el cambio porcentual del PBI, tal y como se muestra en la siguiente fórmula:

∆%𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜𝑡 (𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜𝑡 − 𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜𝑡−1 )/𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜𝑡−1 26


𝜀𝑡 = =
∆%𝑃𝐵𝐼𝑡 (𝑃𝐵𝐼𝑡 − 𝑃𝐵𝐼𝑡−1 )/𝑃𝐵𝐼𝑡−1
de la elasticidad empleo-producto se acerca a la de una economía con una significativa
presencia de informalidad que aminora el impacto negativo de las desaceleraciones en el
empleo total10.

Asimismo, se puede observar que prevalece una marcada heterogeneidad en el rango de valores
de la elasticidad empleo-producto de las distintas ramas de actividad económica.

En primer lugar, se debe mencionar que la elasticidad empleo-producto de las ramas minería, así
como electricidad y agua fluctúan en un intervalo de valores muy amplios, dado que presentan
una baja concentración en el empleo nacional lo que conlleva a que sus cambios relativos sean
muy sensibles y provoquen una alta dispersión en la elasticidad empleo-producto.

Por otro lado, la elasticidad empleo-producto de la rama agricultura registra una cifra con
signo negativo11 cercana a cero, lo cual se explicaría por la escasa respuesta que sufrió el
empleo en esta rama al registrar una leve caída ante el crecimiento de la producción durante
el periodo 2009-2014.

GRÁFICO Nº 2.4
PERÚ: ELASTICIDAD EMPLEO-PRODUCTO SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD
ECONÓMICA, 2009-2014
(Porcentaje)
0,800 0,744 0,727

0,635 0,660
0,600 0,537
0,415 0,592
0,340 0,372 0,526
0,400
0,355 0,263
0,294 0,296 0,298
0,200 0,148 0,248 0,295 0,237
0,101 0,224
0,053 0,211
0,000 -0,009 0,056
-0,024
-0,072
-0,200 -0,222 -0,149

-0,400

-0,600
-0,592
-0,800
Electricidad Manufactura Agricultura Comercio Minería Transportes Otros servicios Restaurantes Construcción Empleo
y agua y y hoteles total
comunicaciones
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados
del Censo de Población y Vivienda del 2007.
El PBI se expresa a precios constante de 2007.
Estimación mediante datos de panel a nivel de departamentos empleando un modelo de efectos fijos corregidos por
heterocedasticidad y correlación serial.
Fuente: INEI – Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

10Navarro (2009, pág. 38).


11Para ver algunas explicaciones sobre cuáles serían las razones de la relación negativa que
mantendría la producción y el empleo en la rama de actividad agricultura se sugiere revisar el
segundo capítulo del Informe Anual del Empleo 2013.
27
Las demás ramas de actividad registran una elasticidad empleo-producto superior al
promedio nacional, entre las cuales se puede destacar a las ramas comercio, otros servicios
y manufactura como aquellas que presentan uno de los mayores impactos en la generación
de empleo puesto que estas ramas concentran el mayor segmento de trabajadores después
de agricultura. En tanto, la rama construcción se perfila como la rama más dinámica en
términos de generación de empleo, puesto que aparte de presentar la mayor magnitud de
la elasticidad empleo-producto, ha mantenido una contribución positiva de manera
continua en el crecimiento económico del país.

También se ha logrado estimar la elasticidad empleo-producto para cada uno de los


departamentos, donde se puede observar que también existe una marcada heterogeneidad
según el Gráfico N° 2.5.

En primer lugar, se puede apreciar que el único departamento que presenta una elasticidad
empleo-producto negativa es Amazonas, ante esta evidencia se debe mencionar que este
departamento tiene un gran potencial de la agricultura el cual tiene una importante
contribución en la producción y en el empleo12, pero durante el periodo 2009-2014 se ha
observado un sustancial incremento en la producción de esta rama con una disminución del
empleo. Esto puede estar asociado en parte al saldo migratorio negativo que experimentó
Amazonas13. Ciertamente, este departamento se caracteriza por ser eminentemente rural
por lo que gran parte de su población reside en esta área donde la principal actividad
económica es la agricultura y a su vez exhibe los mayores niveles de pobreza, y de alguna
manera buscan nuevas oportunidades en otras regiones del país.

En segundo lugar, se puede apreciar que el departamento de Cajamarca presenta una


elasticidad empleo-producto positiva, aun cuando la producción haya mostrado un
incremento y el empleo haya mostrado una caída durante el periodo 2009-2014. Esto se
explica por la pérdida de empleo en la rama extractiva (agricultura y minería) y
manufactura aun cuando en conjunto evidenciaron un crecimiento en la producción. Así, la
importante contribución de las ramas servicios, construcción y comercio en aumentar los
niveles de producción y empleo, fue fundamental para que el departamento de Cajamarca
registre una elasticidad empleo-producto positiva.

Por otra parte, los demás departamentos del país presentan una elasticidad empleo-
producto positivo en su valor puntual, donde se puede apreciar que un grupo de
departamentos situados en el centro oriental de país (Pasco, Ancash, Junín y Huancavelica)

12 La rama agricultura de Amazonas concentra alrededor de la tercera parte de la producción regional


según el INEI (2015b) y concentra más de la mitad del empleo en esta región según el MTPE (2015).
Esto significa que el desenvolvimiento de la rama agricultura tiene una importante incidencia en el
valor de la elasticidad empleo-producto de Amazonas.
13 En base a las estadísticas del INEI, para el año 2012 se registró en Amazonas un total de 89,9 mil

inmigrantes y 138,5 mil emigrantes internos interdepartamentales de toda la vida, generando así un 28
saldo migratorio de 48,6 mil personas. Sánchez (2015, pp.58).
incluido el departamento de Lima que concentra alrededor de la mitad de la producción y
la tercera parte del empleo del Perú, presentan una elasticidad empleo-producto similar al
valor nacional. En tanto, entre los departamentos que presentan una elasticidad empleo-
producto superior a la cifra nacional, se puede destacar a Ucayali, Apurímac, Loreto,
Arequipa, Cajamarca, Huánuco e Ica como aquellos departamentos cuyo dinamismo del
empleo muestra una intensa reacción a la producción, mientras que, el empleo en los
departamentos de Puno, Madre de Dios, Ayacucho y Cusco muestran una reacción más
moderada a variaciones de la producción.

GRÁFICO Nº 2.5
PERÚ: ELASTICIDAD EMPLEO-PRODUCTO SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2009-2014
(Porcentaje)
1,00
0,85

0,80
0,66
0,58 0,61 0,62 0,64
0,53 0,56 0,59
0,60 0,49 0,50 0,53 0,56
0,47 0,46 0,44
0,39 0,41 0,42 0,43 0,45
0,36 0,35 0,40 0,41
0,36
0,40 0,28 0,31
0,31 0,33 0,35
0,24 0,22 0,28 0,47
0,24 0,25 0,25 0,26 0,42
0,19 0,22 0,22 0,22 0,23
0,20 0,07 0,12 0,33
0,07 0,09 0,27 0,27 0,25 0,27
0,15 0,17
0,11 0,08 0,08 0,13 0,10 0,15 0,12
0,00 0,06
-0,12 0,03 0,02 0,03
-0,03
-0,20 -0,10
-0,15

-0,40 -0,31
Ayacucho
Pasco

Ica

Ucayali
Amazonas

Moquegua

Tumbes

Lima
Ancash

Loreto

Apurímac
Piura

Junín

Arequipa
Huancavelica

La Libertad

Cusco

Madre de Dios

Puno
Tacna

Lambayeque

Huánuco
San Martín

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados Cajamarca
del Censo de Población y Vivienda del 2007.
El PBI se expresa a precios constante de 2007.
Estimación mediante datos de panel a nivel de ramas de actividad empleando un modelo de efectos fijos corregidos
por heterocedasticidad y correlación serial.
La línea inferior y superior indica los valores mínimo y máximo de la elasticidad empleo-producto, respectivamente.
Fuente: INEI – Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

2.2. Productividad laboral

La evolución de la productividad laboral agregada para el periodo 2009-2014, medida como


la producción por trabajador en un período de tiempo determinado, registra una tendencia
creciente de manera ininterrumpida después de la crisis financiera de 2009.

Como se puede apreciar en el Gráfico N° 2.6, la producción por cada trabajador en el año
2014 se valorizó en S/. 29 mil 557 con precios constantes de 2007, cifra que se incrementó
moderadamente a una tasa promedio anual de 3,5% desde el año 2009, debido a un mayor
ritmo de crecimiento de la producción (5,0%) en comparación al empleo (1,5%).

29
Esta mayor ganancia de la productividad por trabajador en el tiempo refleja una mayor eficiencia
en el uso del recurso trabajo, además debe reflejarse en un aumento en los salarios de los
trabajadores, y en consecuencia en mayores niveles de ingreso per-cápita. Así, el PBI per-
cápita pasó de S/. 12 mil 112 constantes en el año 2009 a la suma de S/. 14 mil 966 constantes
en el año 2014, incrementándose a una tasa promedio de 3,8% por año, crecimiento superior a
los mostrado por la productividad laboral (3,5%). Ver Anexo Nº 1.

GRÁFICO Nº 2.6
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL, 2009-2014
(Soles de 2007 y Variación porcentual)
16,0 35 000
29 081 29 557
26 592 27 750 30 000

Nuevos Soles de 2007


12,0 25 340
23 892
25 000
Porcentaje

8,0 6,1 20 000


4,9 4,4 4,8 Promedio= 3,5 15 000
4,0
1,6 10 000
0,0
5 000
-1,0
-4,0 0
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Variación (%) de la Productividad laboral Productividad laboral (S/. de 2007)
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados
del Censo de Población y Vivienda del 2007.
El PBI se expresa a precios constante de 2007.
Fuente: INEI – Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

A nivel de ramas de actividad económica, se puede apreciar en el Gráfico N° 2.7 que es


posible distinguir tres grupos según su nivel de productividad laboral: baja, media y alta14.

El grupo de ramas de actividad con productividad laboral baja están conformadas por
agricultura, restaurantes y hoteles, y comercio cuyos niveles no superaron los S/. 20 mil en
el año 2014 a precios constantes. Sin embargo, las tres ramas de actividad presentaron un
crecimiento importante en relación al año 2009, de S/. 1 mil, S/. 3 mil y S/. 4 mil,
respectivamente.

14La clasificación de las ramas de actividad económica se realizó a partir del dendrograma obtenido
en un análisis de clúster en función a los niveles de productividad laboral histórica 2009-2014 (ver
Anexo N° 2). El dendrograma clasifica las ramas de actividad en 4 grupos, de las cuales los dos
primeros grupos correspondían al grupo de productividad baja y media, y los dos últimos grupos se
decidió fusionarlos porque eran las ramas de actividad con los más altos niveles de productividad en
comparación a las demás. Asimismo, se hubiese obtenido un resultado similar con el criterio
empleado por Távara et al (2012, pág. 43) el cual consistía en dividir la suma total del valor agregado 30
entre la suma total del número de trabajadores del periodo de tiempo analizado para cada rama de
actividad económica, y los resultados ordenarlos de mayor a menor para agruparlos por tercios.
El grupo de sectores con productividad media se encuentra conformado por las ramas de
actividad construcción, otros servicios, transportes y comunicaciones, y manufactura, cuyo
nivel de productividad laboral fluctúa entre los S/. 30 mil y S/. 50 mil a precios constantes
en el año 2014. De la misma manera que el primer grupo, todas las ramas de actividad
presentaron una mejoría en los niveles de producción por trabajador, principalmente, las
ramas manufactura y transportes y comunicaciones cuya productividad laboral se
incrementó en alrededor de S/. 10 mil en comparación al año 2009, mientras que el
incremento en el caso de las ramas otros servicios y construcción fue en menor magnitud,
siendo S/. 7 mil en el primer caso y S/. 4 mil en el segundo caso.

Mientras que el tercer grupo estuvo conformado por las ramas de actividad minería y
electricidad y agua. La minería es la rama de actividad que ha presentado el mayor nivel de
productividad laboral en el año 2014, siendo 40 veces más la productividad laboral de la
rama con agricultura, además, es la única rama de actividad que ha presentado una
disminución en la producción por trabajador equivalente a S/. 33 mil en relación al año
2009. Por el contrario, la rama electricidad y agua registró un importante incremento en su
productividad laboral de S/. 50 mil en el mismo periodo, cifra que supera al incremento
total de las demás ramas de actividad.

GRÁFICO Nº 2.7
PERÚ: PRODUCTIVIDAD LABORAL POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA,
2009 Y 2014
(Miles de soles de 2007)
350
2009 2014 314
(Miles de Nuevos Soles de 2007 por trabajador)

300 281

250 237
Productividad laboral

200 187

150

100
43
50 28 31 26 33 30 39 33
6 7 9 12 14 18
0
Minería
Construcción
Comercio

comunicaciones
Restaurantes
Agricultura

Electricidad
Manufactura
Otros servicios

Transportes y
y hoteles

y agua

Productividad baja Productividad media Productividad alta

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados
del Censo de Población y Vivienda del 2007.
El PBI se expresa a precios constante de 2007.
Fuente: INEI – Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

31
Dado la evidente heterogeneidad en los niveles de productividad laboral entre las distintas
ramas de actividad económica, es importante indicar que su contribución en la
productividad laboral agregada será diferenciada. Como se puede apreciar en el Gráfico N°
2.8, existe una relación inversa entre los niveles de productividad laboral y la concentración
del empleo de las ramas de actividad económica, es decir, las ramas de actividad económica
que tienen una mayor absorción del empleo nacional presentan niveles de productividad
laboral bajos, y viceversa.

Por ejemplo, la rama agricultura presenta la productividad laboral más baja pero es la que
tiene una mayor concentración en el empleo nacional, mientras que, el grupo de las ramas
de actividad con productividad alta (minería con electricidad y agua) son las que tienen una
menor concentración del empleo total en conjunto. Esto puede conllevar que en neto los
niveles de productividad laboral agregada estén sesgados hacia la baja, pero es importante
resaltar la presencia de la rama otros servicios que tiene una concentración similar a la rama
agricultura, lo cual ayuda mejorar los niveles de productividad laboral global.

GRÁFICO Nº 2.8
PERÚ: PRODUCTIVIDAD LABORAL Y PARTICIPACIÓN EN EL EMPLEO TOTAL
SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2014
(Miles de soles de 2007 y Porcentaje)
300
Minería
(Miles de Nuevos Soles de 2007 por trabajador)

250
Electricidad y agua
Productividad laboral

200

r = 0,4461
150

100
Transportes y
comunicaciones
Manufactura
50 Otros servicios
Construcción
Restaurantes y hoteles Comercio Agricultura
0
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0
Participación en el Empleo
(Porcentaje)
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados
del Censo de Población y Vivienda del 2007.
El PBI se expresa a precios constante de 2007.
El r indica el coeficiente de correlación entre la productividad laboral y la participación en el empleo de las ramas de
actividad económica.
Fuente: INEI – Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

En el Gráfico N° 2.9 se puede observar la contribución que han tenido los tres grupos de
ramas de actividad económica sobre el crecimiento de la productividad laboral. Así, el

32
grupo con productividad laboral media son las que han tenido una mayor contribución en
la dinámica de la productividad laboral total, principalmente, en los periodos de
crecimientos positivos presentados desde el año 2010, el segundo grupo con mayor
incidencia en el crecimiento de la productividad laboral agregada son las ramas con
productividad baja, mientras que, la contribución de grupo con productividad laboral alta
ha sido irrelevante. Así, en el crecimiento promedio de 3,5% de la productividad laboral
agregada registrada durante el periodo 2009-2014, el grupo con productividad media
contribuyó en un 2,6%, el grupo de productividad baja contribuyó en un 0,8% y el grupo de
productividad alta contribuyó solo en un 0,1% (ver Anexo N° 3).

GRÁFICO Nº 2.9
PERÚ: CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL
SEGÚN NIVEL DE PRODUCTIVIDAD DE LAS RAMAS DE ACTIVIDAD, 2009-2014
(Variación porcentual)
8,0
6,1
4,9 4,8
6,0 4,4
3,5
4,0
1,6
2,0

0,0

-2,0 -1,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 Promedio
2009-2014
Ramas de actividad de productividad baja
Ramas de actividad de productividad media
Ramas de actividad de productividad alta

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados
del Censo de Población y Vivienda del 2007.
El PBI se expresa a precios constante de 2007.
Fuente: INEI – Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

Es posible explicar los cambios en la productividad laboral agregada a través de un análisis


de cambios en la participación15, el cual menciona que estos cambios pueden estar en
función a dos efectos: la intrasectorial y el cambio estructural. El primer efecto está asociado
a los cambios en la productividad propia de cada rama de actividad económica, dada la
estructura sectorial del empleo al inicio del periodo de análisis. El segundo efecto está
asociado a la migración o transferencia intersectorial de trabajadores y esta a su vez puede
descomponerse en dos efectos: el efecto estático, el cual muestra el cambio que resulta de la
transferencia intersectorial de trabajadores dado el nivel de productividad laboral al inicio
del periodo de análisis; y el efecto dinámico, el cual está asociado a la migración

15Este método es conocido en la literatura como “Shift share analysis” y se cita a Távara et al (2012,
pág. 46) para una demostración formal de lo que consiste este método.

33
intersectorial de trabajadores ponderada por el cambio de la productividad laboral de cada
sector.

El Gráfico N° 2.10 muestra los resultados de la descomposición del crecimiento de la


productividad laboral agregada para el periodo 2009-2014, en el cual se evidencia que el
efecto intrasectorial ha tenido la mayor contribución en comparación al efecto del cambio
estructural durante los años de crecimiento positivos. Así, por ejemplo, alrededor del 90%
del crecimiento promedio de la productividad laboral total (3,5%) durante este periodo ha
sido explicado por el efecto intrasectorial, lo cual indicaría que la ganancia de la
productividad laboral agregada se ha debido al propio crecimiento de la productividad
laboral de cada rama de actividad económica. Mientras que, el resto del crecimiento de la
productividad agregada ha sido explicado en menor medida por el cambio estructural,
principalmente por el efecto estático, lo cual significaría que la migración de trabajadores
entre las ramas de actividad económica ha sido lenta durante el periodo analizado.

GRÁFICO Nº 2.10
PERÚ: DESCOMPOSICIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
LABORAL, 2009-2014
(Variación porcentual)
8,0
6,1
6,0 4,9 4,8
4,4
4,0 3,5
1,6
2,0
0,0
-2,0 -1,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 Promedio
2009-2014

Instrasectorial Cambio estructural - dinámico Cambio estructural - estático


Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados
del Censo de Población y Vivienda del 2007.
El PBI se expresa a precios constante de 2007.
Fuente: INEI – Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

A nivel de grupos de ramas de actividad, los resultados indican que el efecto intrasectorial
predominó sobre el efecto de cambio estructural para los grupos de productividad baja y
media. No obstante, el efecto del cambio estructural ha sido contrario en ambos grupos, así
por ejemplo, el efecto de cambio estructural ha atenuado el crecimiento del grupo con
productividad baja, lo cual significaría que los trabajadores de estas ramas de actividad
económica se encontrarían emigrando hacia otras, mientras que, el efecto de cambio
estructural ha contribuido positivamente en el crecimiento del grupo con productividad
media, lo cual significaría un proceso de inmigración de los trabajadores hacia estos
sectores. Y en cuanto al grupo de ramas con productividad laboral alta, la contribución del

34
efecto intrasectorial y del cambio estructural se compensó entre sí mismo para el periodo
2009-2014 (ver Anexo N° 3).

Por otro lado, es posible observar cierto grado de dispersión en los niveles de productividad
laboral por departamentos. Como se puede apreciar en el Gráfico N° 2.11, solo la cuarta
parte de los departamentos del país sobrepasan el valor promedio de la producción por
trabajador para el año 2014, entre las cuales figura en primer lugar Moquegua, seguido por
Lima, Ica, Tacna, Arequipa y Pasco.

Cabe resaltar que la productividad laboral en Moquegua es más del doble de la


productividad de su antecesor Lima, y su liderazgo se sustenta por ser una de las principales
regiones mineras del país debido a la calidad de la ley de minerales y ventas que presenta
su territorio, y por consiguiente impulsa las exportaciones de productos mineros (que
comprenden tanto las ventas de concentrados como de minerales refinados) siendo el
primer rubro de exportación de este departamento. La minería es la segunda rama de
actividad económica más importante después de la rama manufactura16 y ambas ramas se
encuentran estrechamente relacionados debido a la refinación de cobre por parte de la
empresa Southern Perú17.

GRÁFICO Nº 2.11
PERÚ: PRODUCTIVIDAD LABORAL POR DEPARTAMENTOS, 2014
(Soles de 2007)
100 000
(Nuevos Soles de 2007 por trabajador)

80 000
Productividad laboral

60 000

40 000 Perú= S/. 29 mil 557

20 000

0
San Martín

Ancash
Cusco
Tumbes
Puno

Madre de Dios
Loreto
Cajamarca

Junín

Pasco

Ica
Ucayali

Piura

Arequipa
Huánuco

Tacna
Huancavelica

La Libertad
Apurímac

Ayacucho

Lima 1/
Amazonas

Moquegua
Lambayeque

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los
resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007.
El PBI se expresa a precios constante de 2007.
1/ Incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

16 Según el INEI (2015b), la Manufactura es la principal rama de actividad económica al concentrar el


43,7% del VAB, seguido de la Minería cuya participación en el VAB fue del 33,3% para el año 2014.
17 BCRP (2014a, pág. 32).

35
3. Panorama laboral en el Perú
3.1. Indicadores globales del mercado laboral

En el año 2014, según la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y


Pobreza, la Población en Edad de Trabajar (PET) en el Perú estuvo conformada por 22
millones 668 mil 626 personas, de los cuales 16 millones 396 mil 377 personas conformaron
la Población Económicamente Activa (PEA), llegando a representar el 72,3% de la PET. En
tanto, el segmento restante de la PET lo conformó la Población Económicamente Inactiva
(PEI) el cual abarcó un total de 6 millones 272 mil 248 personas. Ver Gráfico Nº 3.1.

En cuanto a la composición de la PEA, conocida además como “fuerza de trabajo” u “oferta


laboral”, el 96,3% conformaron la PEA Ocupada, es decir, un total de 15 millones 796 mil
885 personas estuvieron trabajando. Y el 3,7% restante de la PEA estuvieron desempleadas,
lo cual significó que 599 mil 482 personas buscaron activamente un empleo.

Con relación a la PEI, el cual se conforma por aquellas personas que no participan en el
mercado laboral, solo el 3,2% (199 mil 814 personas) no lo hicieron porque no buscaron
activamente un empleo aun teniendo el deseo y la disponibilidad para trabajar, porque se
cansaron de buscar un empleo, la falta de experiencia que tienen, razones de salud o falta
de capital para emprender un negocio. En tanto, la mayor parte de la PEI (96,8%) son
personas que no tuvieron ningún interés en trabajar.

GRÁFICO Nº 3.1
PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) POR
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2014
(Absoluto y Porcentaje)

Población en Edad de Trabajar (PET)


22 668 626

Población Población
Económicamente Activa Económicamente Inactiva
(PEA) (PEI)
16 396 377 (100,0%) 6 272 248 (100,0%)

PEA Ocupada PEA Desempleada Desempleo Oculto Inactivo Pleno


15 796 885 (96,3%) 599 482 (3,7%) 199 814 (3,2%) 6 072 435 (96,8%)

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

36
En el Cuadro Nº 3.1 se puede apreciar la composición de la PET por condición de actividad
según sexo y área de residencia para el año 2014. Así, se tiene que en la PET existe una mayor
proporción de mujeres (50,2%) que hombres (49,8%), pero que esta relación se revierte al
considerar la PEA, dado que el 56,1% son hombres y el 43,9% restante son mujeres.
Asimismo, tanto la PEA Ocupada como la PEA Desempleada, está conformado
principalmente por hombres, porque representan el 56,2% y 51,8%, respectivamente.

Según área de residencia, se tiene que el 78,2% de las personas aptas para trabajar
pertenecen al área urbana y el 21,8% restante al área rural. Además, ya sea para el caso de
la PEA o la PEA Ocupada, se tiene que 3 de 4 personas residen en la zona urbana y 1 en la
zona rural. En cuanto a la población desempleada, el 94,1% lo conforman la población
urbana y solo un 5,9% la población rural.

CUADRO Nº 3.1
PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) POR
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2014
(Absoluto y Porcentaje)
Sexo Área de residencia
Total
Condición de actividad Total Total
absoluto Hombre Mujer Urbano Rural
relativo relativo

Población en edad de trabajar (PET) 22 668 626 49,8 50,2 100,0 78,2 21,8 100,0
Población Económicamente Activa (PEA) 16 396 377 56,1 43,9 100,0 75,9 24,1 100,0
PEA Ocupada 15 796 885 56,2 43,8 100,0 75,2 24,8 100,0
PEA Desempleada 599 492 51,8 48,2 100,0 94,1 5,9 100,0
Población Económicamente Inactiva (PEI) 6 272 248 33,4 66,6 100,0 84,5 15,5 100,0

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

3.1.1. Tasa de actividad

La tasa de actividad o tasa de participación laboral (𝜌) es un indicador que resume las
decisiones de oferta laboral que intervienen en el mercado de trabajo, puesto que representa
la proporción de la PET que participa activamente en el mercado laboral, ya sea como
ocupado o como desempleado. Así, este indicador se expresa de la siguiente manera:

PEA
𝜌=
PET

En el año 2014, la tasa de actividad a nivel nacional logra registrar la cifra de 72,3%, es decir,
72 de cada 100 personas en edad de trabajar se encuentra participando activamente en el
mercado de trabajo. Según sexo, la tasa de actividad de los hombres (81,4%) es mucho mayor
que de las mujeres (63,3%), y según área de residencia se registra una mayor tasa de
actividad en el área rural (80,3%) que en el área urbana (70,1%). Ver Cuadro N° 3.2.

37
Durante el periodo 2009-2014, la tasa de actividad inició un lento decrecimiento producto
del comportamiento registrado en la economía en estos últimos años. Es importante
mencionar que la tasa de actividad de las mujeres empieza a decrecer constantemente a
partir del año 2011, mientras que la tasa de actividad de los hombres decrece recién en el
año 2012. Asimismo, la reducción de la tasa de actividad registrada en el año 2014 con
relación al año 2009 fue de 1,7 pp. y se produjo de manera similar para el caso de los hombres
y mujeres.

En tanto, el decrecimiento de la tasa de actividad según área de residencia, se observa que


se suscitó en primera instancia en el área rural que se inició en el año 2009, mientras que el
decrecimiento de la tasa de actividad en el área urbana se inició en el año 2012. Así, la caída
de la tasa de actividad del área rural (-2,6 pp.) fue superior al del área urbana (-1,1 pp.) entre
el año 2009 y 2014.

CUADRO Nº 3.2
PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD, SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2009-2014
(Porcentaje)
Variación
Indicador y variables 2009 2010 2011 2012 2013 2014
2014/2009

Tasa de actividad 74,0 74,1 73,9 73,6 73,2 72,3 -1,7


Sexo
Hombre 83,1 82,7 82,7 82,4 82,0 81,4 -1,7
Mujer 65,0 65,7 65,2 64,8 64,5 63,3 -1,7
Área de residencia
Urbano 71,2 71,6 71,6 71,5 71,2 70,1 -1,1
Rural 82,9 82,2 81,6 80,7 80,2 80,3 -2,6
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

En tanto, al examinar la participación laboral según grupo de edad se obtiene el ciclo de


vida laboral de las personas, donde la evolución de este indicador tiene la forma clásica de
U invertida (Ver Anexo N° 4). Así, la tasa de actividad más alta se registra en la adultez
intermedia (40 a 44 años), y la más baja se registra al inicio y final del ciclo laboral. Asimismo,
las diferencias de la tasa de actividad por sexo son menores en la juventud y al final del ciclo
laboral, mientras que, en la etapa adulta se comprueba las mayores brechas.

Los cambios registrados por la tasa de actividad pueden ser explicado por dos efectos: uno
estructural y el otro es el cíclico18.

18Ver Van Zandweghe (2012) para el desarrollo metodológico de la descomposición del cambio de la tasa de actividad; y el
Informe Anual del Empleo 2013 (págs. 26-28) para una interpretación del efecto cíclico y estructural.

38
Como se puede apreciar en el Gráfico Nº 3.2, la disminución de la tasa de actividad
producida desde el año 2011 es originado, principalmente, por el factor cíclico y cuyo efecto
se ha intensificado en el año 2014 al contraer la tasa de actividad en 1,3 pp. Esto significa
que el menor ritmo de crecimiento económico experimentado en los últimos años ha traído
consigo menores oportunidades de empleo que ofrece el mercado laboral. Por ello, resulta
necesario potenciar las políticas de promoción de empleo de calidad que generen una
mejora en las prospectivas de trabajo.

Sin embargo, la disminución de la tasa de actividad fue contrarrestada por el efecto


estructural que ha ido recobrando mayor importancia en los últimos años, como
consecuencia de una recomposición de la estructura demográfica en donde los adultos
presentan una mayor participación en el mercado laboral en comparación a los jóvenes.

GRÁFICO Nº 3.2
PERÚ: CAMBIO DE LA TASA DE ACTIVIDAD, SEGÚN EFECTO CÍCLICO Y
ESTRUCTURAL, 2010-2014
(Puntos porcentuales)
0,5 0,3 0,4
0,2 0,3 0,3
0,1 0,1
0,0
0,0 -0,2 -0,3 -0,3
-0,4
-0,5
-0,4
-0,6 -0,9 -0,6
-0,7
-1,0

-1,3
-1,5
2010 2011 2012 2013 2014 Promedio
2010-2014
Efecto cíclico (C) Efecto estructural (E) Cambio en la tasa de actividad (C+E)
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

A nivel departamental, en el Gráfico Nº 3.3 se evidencia una heterogeneidad en los niveles


de participación en el mercado laboral para el año 2014. Tal es así que los departamentos
que tienen una menor magnitud en la tasa de actividad se ubican en la zona costera del Perú,
como en Lambayeque (67,8%), Lima (68,0%), Piura (70,5%), La Libertad (70,7%), Tacna
(71,3%), Arequipa (71,3%) e Ica (71,5%). Mientras que, los departamentos que registran las
tasas de actividad más elevadas se sitúan en la parte sur-este del país, entre las que figuran
Huancavelica (84,1%), Puno (82,9%), Apurímac (81,9%), Madre de Dios (79,9%), Ucayali
(79,8%), Cusco (79,7%) y Ayacucho (78,6%).

39
GRÁFICO Nº 3.3
PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD POR DEPARTAMENTOS, 2014
(Porcentaje)
90,0
84,1
82,9
81,9
79,7 79,8 79,9
80,0 78,6
77,1 77,8
75,8 75,9
74,9
74,0 74,5 74,8
Perú= 72,3 72,6 73,4
71,3 71,5 71,6
70,5 70,7
70,0
67,8 68,0

60,0

Apurímac
Pasco
Tacna

Tumbes

Moquegua

Junín
Piura

Ancash

Huánuco
San Martín

Madre de Dios
Ayacucho
Lambayeque

Ucayali
Cajamarca

Cusco
La Libertad

Loreto
Ica

Huancavelica
Lima 1/

Arequipa

Amazonas

Puno
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
1/ Incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

Cabe indicar que el departamento que registra un mayor cambio en la tasa de participación
es Apurímac al incrementarse en 1,2 pp. por año en promedio durante el periodo 2010-2014,
explicado fundamentalmente por una mayor contribución del efecto estructural que se
deriva de una mayor presión en el mercado laboral por parte de los adultos en comparación
a los jóvenes. Asimismo, existen otros departamentos ubicados también en la parte sur del
Perú como Huancavelica, Ayacucho y Arequipa que experimentaron un incremento en su
tasa de participación promedio anual de 0,4 pp. en el primer caso y 0,3 pp. en los dos
siguientes casos, y cuyo efecto estructural fue el predominante.

Por el otro extremo, los departamentos que experimentaron una contracción en la tasa de
actividad, llegaron a tal situación principalmente por un efecto cíclico desfavorable. Así, por
ejemplo, la mayor disminución de la tasa de actividad se registra en el departamento de
Cajamarca con una caída de 1,2 pp. por año en promedio, en donde el efecto cíclico hizo
disminuir la tasa de actividad en aproximadamente 1,5 pp.

40
GRÁFICO Nº 3.4
PERÚ: CAMBIO PROMEDIO DE LA TASA DE ACTIVIDAD POR
DEPARTAMENTOS, SEGÚN EFECTO CÍCLICO Y ESTRUCTURAL, 2010-2014
(Puntos porcentuales)
1,5 1,2

1,0
0,4
0,5 0,3 0,3
0,1 0,1 0,1 0,2
0,0
0,0
-0,2 -0,1 -0,1 -0,1
-0,5
-0,4 -0,3 -0,3 -0,2
-0,5 -0,5
-0,6 -0,5
-1,0 -0,9
-1,2 -1,0
-1,5

-2,0

Arequipa

Ayacucho

Huancavelica
Moquegua
Amazonas

Tacna

Huánuco

Ucayali

Puno
Pasco

San Martín

Ancash
Lambayeque

Piura

Junín

Loreto
Madre de Dios

Cusco
La Libertad

Apurímac
Ica
Cajamarca

Tumbes
Lima 1/

Efecto estructural (E) Efecto cíclico (C) Cambio en la tasa de actividad (E+C)
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
1/ Incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

3.1.2. Tasa de ocupación

La tasa de ocupación o el ratio empleo-población (𝑒) es un indicador del mercado laboral


que mide la proporción de la PET que se encuentra efectivamente trabajando, y se expresa
formalmente como:

PEA Ocupada
𝑒=
PET

En el año 2014, la tasa de ocupación en Perú registra la cifra de 69,7%, es decir, 70 de cada
100 personas en edad de trabajar se encontraba laborando. Según sexo, la tasa de ocupación
de los hombres (78,7%) es mayor al de las mujeres (60,8%), y según área de residencia, se
registra una mayor tasa de ocupación en el área rural (79,6%) que en el área urbana (66,9%).
Ver Cuadro N° 3.3.

Al analizar la evolución de este indicador desde el año 2009, se encuentra que la tasa de
ocupación mantiene el mismo comportamiento de la tasa de actividad, es decir, viene
decreciendo desde el año 2011. Así, entre el año 2009 y 2014, la reducción de la tasa de
ocupación de las mujeres (-1,1 pp.) es mayor a la de los hombres (-0,8 pp.), y según área de
residencia la reducción se dio en mayor magnitud en el área rural (-2,7 pp.) que en la urbana
(-0,1 pp.).

41
CUADRO Nº 3.3
PERÚ: TASA DE OCUPACIÓN, SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2009-2014
(Porcentaje)
Variación
Indicador y variables 2009 2010 2011 2012 2013 2014
2014/2009

Tasa de ocupación 70,7 71,1 70,9 70,8 70,3 69,7 -1,0

Sexo
Hombre 79,5 79,7 79,6 79,8 79,2 78,7 -0,8
Mujer 61,9 62,6 62,4 61,9 61,5 60,8 -1,1
Área de residencia
Urbano 67,0 67,9 67,9 68,1 67,8 66,9 -0,1
Rural 82,3 81,5 80,9 80,0 79,2 79,6 -2,7
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

La capacidad que tiene un país para emplear a una mayor parte de la población es
fundamental para que las personas obtengan fuentes de ingresos y generen una mayor
riqueza. En ese sentido, en el Gráfico Nº 3.5 se puede observar que el PBI per-cápita ha ido
incrementándose continuamente desde el año 2010 aunque de manera desacelerada en los
últimos años logrando crecer en promedio 3,8% durante el periodo 2009-2014. Este
crecimiento promedio de la producción por persona puede explicarse por la contribución
de tres factores: i) la productividad laboral, ii) la tasa de ocupación o empleo, iii) la
participación de la PET en la población total19.

Así, se evidencia que durante el periodo 2009-2014, el crecimiento del PBI per-cápita ha sido
explicado, principalmente, por una mayor ganancia de la productividad de los trabajadores
que se traduce en mayores ingresos derivado de su trabajo. Ello, porque la producción ha
presentado tasas de crecimiento superiores a la población ocupada, lo cual se refleja en
mayores niveles de productividad por trabajador.

Por el contrario, la contribución de la tasa de ocupación sobre el PBI por persona no ha sido
favorable dado que ha sido negativa desde el año 2011, intensificándose en el año 2014. En
líneas generales, esto significa que el empleo no ha crecido lo suficiente como para absorber
gran parte de la población que puede trabajar, ocasionando una desaceleración de la tasa de
ocupación que conlleva a menores posibilidades de conseguir ingresos por trabajo, lo cual
se traduce en una contracción en el crecimiento del PBI per-cápita.

En el Anexo Nº 5 se detalla la derivación formal del crecimiento del PBI per-cápita explicada en los tres componentes
19

mencionados.

42
En cuanto a la contribución del ratio PET/ población total, se aprecia que se ha mantenido
relativamente constante en los últimos años dado que no se ha manifestado cambios
sustanciales en la estructura demográfica.

GRÁFICO Nº 3.5
PERÚ: DESCOMPOSICIÓN DEL CRECIMIENTO DEL PBI PER-CÁPITA, 2009-2014
(Variación porcentual)
8,0 7,2

5,3
6,0 4,8 4,6
3,8
4,0

2,0 1,2

0,0
-0,1
-2,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 Promedio
2009-2014

Productividad laboral Tasa de ocupación Ratio PET/Población PBI per-cápita

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Perú: Estimaciones y Proyecciones de población.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

Según departamentos, en el Gráfico Nº 3.6 se evidencia también una heterogeneidad en la


tasa de ocupación para el año 2014, similarmente como se apreciaba al momento de analizar
la tasa de participación. Así, se encuentra que los departamentos que tienen una menor
magnitud en la tasa de actividad se ubican en la zona costera del Perú, como son Lima
(64,7%), Lambayeque (64,8%), La Libertad (67,5%), Piura (68,2%), Arequipa (68,3%), Ica
(69,4%), Tacna (69,4%) y Tumbes (70,4%). Mientras que, los departamentos que registran las
tasas más elevadas de este indicador se sitúan en la parte sur-este del país, entre las que
también figuran Huancavelica (83,0%), Puno (80,7%), Apurímac (80,3%), Ucayali (78,1%),
Madre de Dios (78,0%) y Cusco (77,2%).

43
GRÁFICO Nº 3.6
PERÚ: TASA DE OCUPACIÓN POR DEPARTAMENTOS, 2014
(Porcentaje)
90,0

83,0
80,3 80,7
80,0 78,1
77,2 78,0
75,9 76,2 76,3
73,6 74,0
72,6
Perú= 69,7 71,6 71,7 72,4
70,4 70,8
70,0 69,4 69,4
68,2 68,3
67,5
64,7 64,8

60,0

Apurímac
Pasco
Tacna

Junín
Piura

Tumbes

Moquegua

Ancash

Huánuco
San Martín

Madre de Dios
Ayacucho
Lambayeque

Ucayali
Cajamarca

Cusco
La Libertad

Loreto
Ica
Lima 1/

Huancavelica
Arequipa

Amazonas

Puno
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
1/ Incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

Asimismo, el incremento de la tasa de ocupación en el periodo 2009-2014 no ha sido tan


relevante como el incremento de la productividad para explicar los menores o mayores
niveles de la producción por persona. Así, 4 de los 24 departamentos del país han
experimentado una caída en el PBI per-cápita en el mismo periodo, que se ha producido por
una contracción en los niveles de productividad laboral, y en el caso específico de Madre de
Dios, es el único departamento que ha evidenciado una disminución en los tres
componentes que explican la variación del PBI per-cápita.

Por otro lado, el departamento que ha mostrado el mayor crecimiento promedio anual en el
PBI per-cápita fue Cusco (9,6%) debido a que presentó la mayor ganancia de productividad
en sus trabajadores con relación a los demás departamentos del país, gracias al dinamismo
de la minería el cual tuvo una contribución importante en la producción de este
departamento desde el año 2009. Luego le siguen los departamentos de Amazonas (6,3%),
Apurímac (6,0%), Ayacucho (5,8%), donde ha habido una importante incidencia de la
productividad del trabajador.

Mientras que, los departamentos de Pasco y Moquegua han presentado una mayor
contribución de la tasa de ocupación sobre el PBI por persona al incrementarlo en casi 1 pp.
por año en promedio, pero este incremento no ha sido suficiente para revertir la caída en el
PBI per-cápita.

44
GRÁFICO Nº 3.7
PERÚ: DESCOMPOSICIÓN DEL CRECIMIENTO DEL PBI PER-CÁPITA, SEGÚN
DEPARTAMENTOS, 2009-2014
(Variación porcentual)
12,0 9,6

8,0 5,8 6,0 6,3


4,2 4,2 4,4 4,4 4,4 4,8 5,0 5,1
2,7 2,8 3,2 3,4
4,0 1,8 2,2 2,3 2,3

0,0
-0,9
-1,6 -1,5 -1,0
-4,0

-8,0
Madre de Dios

Moquegua

Apurímac
Pasco

Tacna

Junín

Tumbes

Piura

Huánuco
Ancash

Ayacucho
Ucayali

San Martín
Lambayeque
Cajamarca

Cusco
La Libertad

Ica
Loreto

Lima 1/
Puno

Amazonas
Arequipa

Huancavelica

Productividad laboral Tasa de ocupación Ratio PET/Población PBI per-cápita


Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Perú: Estimaciones y Proyecciones de población.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

3.1.3. Tasa de desempleo

La tasa de desempleo (𝜇) indica la proporción de la oferta laboral (PEA) que se encuentra
desempleada, es decir, no tienen trabajo pero se encuentra en búsqueda de uno y está
disponible para realizarlo. Formalmente se expresa como:

PEA Desempleada
𝜇=
PEA

En el año 2014, la tasa de desempleo en Perú registra la cifra de 3,7%, es decir, casi 4 de cada
100 personas que participan en el mercado laboral lo hacen buscando activamente un
empleo. Según sexo, la tasa de desempleo de los hombres (3,4%) es menor a lo registrado
por las mujeres (4,0%), y según área de residencia, se registra una mayor tasa de desempleo
en el área urbana (4,5%) que en el área rural (0,9%). Ver Cuadro N° 3.4.

Como se ha visto, la tasa de desempleo en el área rural es sumamente reducida en


comparación a la tasa de desempleo en el área urbano. Ello se debería no solo a la forma y
al periodo de captación de la información, sino también al diferente funcionamiento del

45
mercado de trabajo rural20. En ese sentido, la tasa de desempleo de la población del área
urbano muestra cifras más realistas, las cuales han sido más altas a las tasas registradas a
nivel nacional.

Así, desde el año 2009 al año 2014, la tasa de desempleo urbano a nivel nacional se ha
reducido paulatinamente en 1,4 pp., registrando la tasa más baja en el último año en
comparación a años anteriores.

CUADRO Nº 3.4
PERÚ: TASA DE DESEMPLEO, SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2009-2014
(Porcentaje)
Variación
Indicador y variables 2009 2010 2011 2012 2013 2014
2014/2009

Tasa de desempleo 4,5 4,1 4,0 3,7 4,0 3,7 -0,8


Sexo
Hombre 4,3 3,6 3,7 3,2 3,4 3,4 -0,9
Mujer 4,7 4,7 4,4 4,4 4,7 4,0 -0,7
Área de residencia
Urbano 5,9 5,3 5,1 4,7 4,8 4,5 -1,4
Rural 0,7 0,8 0,9 0,8 1,3 0,9 0,2
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

Esta reducción de la tasa de desempleo urbano experimentado desde el año 2009, puede ser
originado por la transición de las personas a la inactividad (es decir, se debe a una reducción
de la tasa de actividad) y/o se origina por un aumento considerable del empleo (lo cual
genera un incremento en la tasa de ocupación).

Por tanto, los cambios en la tasa de desempleo urbano (∆𝜇) se pueden explicar en función
de los cambios en la tasa de participación (𝜌) y los cambios en la tasa de ocupación (𝑒) de
la siguiente forma:

𝑒2 (𝜌2 − 𝜌1 ) (𝑒2 − 𝑒1 )
∆𝜇 = 𝜇2 − 𝜇1 = −
𝜌1 𝜌2 𝜌1

Según el Cuadro Nº 3.5, la tasa de desempleo urbano viene decreciendo en el periodo 2010-
2014, a excepción del año 2013 que experimentó un ligero incremento de 0,1 pp. Por años,
la caída de la tasa de desempleo urbano suscitadas entre el año 2010 y 2012 han sido
producto de la mayor creación de empleos que se generaron debido a buen
desenvolvimiento de la economía, lo cual se refleja en cambios positivos en la tasa de

20 Ver MTPE (1997), pág. 15.

46
ocupación. A partir del año 2013, los cambios asociados a la tasa de ocupación fueron
negativas, lo cual significa que la generación del empleo ha crecido a menor ritmo que el
crecimiento de la población en edad de trabajar.

La disminución de la tasa de desempleo urbano de 0,3 pp. en el año 2014, se puede


descomponer en una disminución de 1,5 pp. asociado a la tasa de participación y a una
disminución en menor magnitud de 1.2 pp. asociado a la tasa de ocupación. Esto significa
que, el menor crecimiento de empleos generados en este año no ha sido lo suficiente para
absorber el incremento de la población en edad de trabajar pero si para absorber la oferta
laboral, lo cual se traduce en un incremento de la población inactiva y en una disminución
del desempleo.

CUADRO Nº 3. 5
PERÚ URBANO: DESCOMPOSICIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA TASA DE
DESEMPLEO URBANO, 2009-2014
(Puntos porcentuales)
Por cambios Por cambios
Tasa de Tasa de Tasa de Cambio en la tasa
asociados a la tasa asociados a la tasa
Año desempleo actividad ocupación de desempleo 1/
de actividad 2/ de ocupación 3/
(µ ) (ρ ) (e ) (A=B-C)
(B) (C)
2009 5,9 71,2 67,0
2010 5,3 71,6 67,9 -0,6 0,7 1,3
2011 5,1 71,6 67,9 -0,2 -0,1 0,1
2012 4,7 71,5 68,1 -0,4 -0,1 0,3
2013 4,8 71,2 67,8 0,1 -0,4 -0,5
2014 4,5 70,1 66,9 -0,3 -1,5 -1,2
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
1/𝜇2 − 𝜇1 = Cambio en la tasa de desempleo urbano
2/𝑒2 (𝜌2 − 𝜌1 )/𝜌1 𝜌2= Componente asociado al cambio en la tasa de participación.
3/(𝑒2 − 𝑒1 )/𝜌1= Componente asociado al cambio en la tasa de ocupación.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

En el Gráfico Nº 3.8 se muestra la tasa de desempleo urbano a nivel departamental para el


año 2014, en el cual se encuentra que todos los departamentos que registran una tasa de
desempleo urbano menor al promedio nacional (4,5%), registran niveles de tasa de
ocupación superior al promedio nacional (69,7%), a excepción de los departamentos de
Tacna, Ica y Piura. Ello debido a que en los departamentos donde se tienen mayores niveles
de tasa de ocupación, existe una mayor probabilidad de obtener un trabajo, dejando un
menor margen para el desempleo.

Asimismo, los departamentos que tienen una menor magnitud de la tasa de desempleo se
ubican en la zona de la selva del Perú, como son Ucayali (2,5%), Madre de Dios (2,8%) y San
Martín (2,9%). Mientras que, los departamentos que registran las tasas más altas de este
indicador en el área urbano se sitúan en el norte del país, entre las que figuran Cajamarca
(5,6%), Moquegua (5,5%), La Libertad (5,4%) y Lambayeque (5,3%).

47
GRÁFICO Nº 3.8
PERÚ URBANO: TASA DE DESEMPLEO URBANO POR DEPARTAMENTOS, 2014
(Porcentaje)
6,0 5,5 5,6
5,3 5,4
5,0 5,0 5,0
4,8
Perú= 4,5 4,5 4,6
4,3
4,1 4,2 4,2
4,0 3,7 3,9
3,3 3,3
3,1 3,2 3,2
2,8 2,9
2,5
2,0

0,0 Apurímac

Pasco
Tacna

Tumbes

Moquegua
Junín
Piura
Huánuco

Ancash
Madre de Dios

San Martín

Ayacucho

Lambayeque
Ucayali

Cajamarca
Cusco

La Libertad
Loreto

Ica

Huancavelica

Lima 1/
Amazonas

Puno

Arequipa
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
1/ Incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

3.1.4. Calidad del empleo

La calidad del empleo es un concepto que resume un conjunto de factores relacionados al


trabajo que influyen en el bienestar económico, social, psíquico y de salud de los
trabajadores, las cuales se basan en la institucionalidad y normas aceptadas universalmente
para todo ser humano según Reinecke y Valenzuela (2000). Como lo indica Rodgers (1997),
dada la naturaleza multidimensional en la determinación de la calidad del empleo, se
impide el establecimiento de un orden en sus dimensiones21.

Para ello, es necesario identificar factores principales y efectuar su priorización. Así, a partir
de estos factores se pudieron seleccionar cuatro variables fundamentales que se sintetizaron
en un índice. Estos factores son: i) el ingreso, ii) la modalidad de contratación, iii) el horario
de trabajo, iv) la afiliación al sistema de salud y pensiones.

El Índice de Calidad del Empleo (ICE) propuesto por Farné oscila entre los valores de 0 a
100. Es posible agrupar este índice en cuatro categorías dependiendo del valor que alcance.
Si el ICE es menor a 25 se considerada como muy mala calidad, si se encuentra entre 25 y 50
se considera como mala calidad, si se encuentra entre 50 y 75 se considera de buena calidad, y
si es mayor a 75 es de muy buena calidad.

21Se recomienda revisar Farné (2003, págs. 16-23) para tener un mayor conocimiento de los diversos factores que puede
englobar el concepto de calidad del empleo.

48
Para el año 2014, el ICE para Perú alcanzó el valor de 39,8, lo que significa que el empleo en
Perú puede considerarse como de mala calidad (ver Gráfico Nº 3.9). Este mismo hallazgo se
cumple en todos los departamentos del país, a excepción de Moquegua, siendo el único
departamento que ha logrado pasar a la categoría de empleos de buena calidad debido a un
gran avance en las mejoras remunerativas, mayor cobertura en salud y pensión de sus
ocupados y una jornada laboral más decente22.

GRÁFICO Nº 3.9
PERÚ: ÍNDICE DE CALIDAD DEL EMPLEO POR DEPARTAMENTOS, 2014
75,0
Buena calidad del empleo

51,5
50,0 47,6
Mala calidad del empleo 43,5
Perú= 39,8 40,7 42,0
39,0
37,3 37,3 37,9
36,3 36,3
33,4 33,7 34,2 34,3 34,5 35,0
31,8 31,9 32,2 32,4 32,8 32,9
30,3

25,0
Pasco

Moquegua
Junín

San Martín

Apurímac

Tacna

Tumbes

Madre de Dios
Piura

Huánuco

Ancash
Ucayali
Ayacucho
Lambayeque

Cajamarca

Cusco
Huancavelica

Loreto

Ica
La Libertad

Lima 1/
Arequipa
Puno

Amazonas

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (T.F.N.R.) en el cálculo del ICE.
1/ Incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

Según la OIT23, una mayor proporción de la población del país que logra conseguir un
empleo tendrá repercusiones positivas en la lucha contra la pobreza, pero únicamente si los
nuevos empleos están bien remunerados y son productivos y seguros. Así, se esperaría que
a una mayor calidad del empleo se traduciría en menores niveles de pobreza.

En el siguiente Gráfico Nº 3.10 se puede apreciar el cumplimiento de la relación indirecta


que existe la calidad del empleo y la incidencia de la pobreza para el año 2014. Así, los
departamentos que tienen un menor nivel de incidencia de la pobreza presentan los niveles
de calidad del empleo más altos, entre los que figuran los departamentos de Moquegua,
Lima, Madre de Dios y Arequipa.

22 En el Anexo Nº 6 se muestra el cambio de cada uno de los componentes del ICE por departamentos entre el año 2009 y 2014.
23 OIT (2009), pág. 29.

49
GRÁFICO Nº 3.10
PERÚ: ÍNDICE DE CALIDAD DEL EMPLEO E INCIDENCIA DE LA POBREZA,
SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2014
(Índice y porcentaje)

60,0 ICE Perú:


39,8
Incidencia de la Pobreza (Porcentaje)

50,0

40,0

30,0 Incidencia
Pobreza Perú:
22,7%
20,0
Madre de Dios Lima 1/
Moquegua
10,0
Arequipa r = 0,5081
Ica
0,0
30,0 40,0 50,0 60,0
Calidad del Empleo (Índice)
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) en el cálculo del Índice de Calidad del Empleo.
Para el cálculo de la incidencia de la pobreza por departamentos se consideró a la población residente.
El r indica el coeficiente de correlación entre el Índice de Calidad del Empleo y la Incidencia de la Pobreza.
1/ Incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

En el Gráfico Nº 3.11 se muestran los resultados de la clasificación de la PEA Ocupada en


las cuatros categorías de empleo (muy mala calidad, mala calidad, buena calidad y muy
buena calidad), según el ICE que registraron los trabajadores. Así, se tiene que para el año
2014, el 70,5% de los ocupados laboran en empleos que no son de buena calidad, de las
cuales el 39,8% trabaja en empleos considerados como de muy mala calidad y el 30,7%
restante en empleos considerados como de mala calidad. Mientras que, solo el 13,6% y el
15,9% de los ocupados laboran en empleos catalogados como de buena calidad y muy buena
calidad, respectivamente.

Si bien se ha evidenciado una mejora en cada uno de los componentes del ICE, existe una
gran segmento de la población ocupada que laboran en empleos de baja calidad, lo cual da
un fuerte indicio que hay factores de la calidad del empleo en el que hay que mejorar,
principalmente una mayor cantidad de trabajadores que cuenten con un contrato laboral,
además de una mayor afiliación de los trabajadores en los seguros de salud y pensión.

50
GRÁFICO Nº 3.11
PERÚ: PEA OCUPADA SEGÚN TIPO DE CALIDAD DEL EMPLEO, 2014
(Porcentaje)

Muy
buena
calidad
(15,9)
Buena Muy mala
calidad (13,6) calidad
(39,8)

Mala calidad
(30,7)

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) en el cálculo del Índice de Calidad del Empleo.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

3.2. Principales características del empleo

3.2.1. Empleo según categoría ocupacional

En el año 2014, existen tres categorías ocupacionales importantes que concentran el 73,0%
de trabajadores, conformado por los trabajadores independientes (35,1%) con alrededor de
5 millones 550 mil trabajadores, seguido de los obreros y empleados privados con
participaciones de 20,1% y 17,8%, respectivamente. La cuarta categoría en importancia son
los Trabajadores Familiares no Remunerados (T.F.N.R.) con alrededor de 1 millón 800 mil
ocupados (11,4%), seguidos de las categorías que tienen pocos trabajadores y se encuentran
conformadas por empleados públicos (7,4%), empleadores (4,4%), trabajadores del hogar
(2,3%) y obreros público (1,4%).

Cabe resaltar que estos resultados comparados con el año 2009, han significado por un lado
un aumento significativo de las categorías de empleados y obreros privados de 2,4 pp. y 1,6
pp. respectivamente; y por otro lado, la categoría T.F.N.R. ha disminuido en 2,3 pp.; no
mostrando un cambio significativo en las categorías conformadas por independientes,
obreros y empleados públicos (ver Gráfico Nº 3.12).

51
GRÁFICO Nº 3.12
PERÚ: PEA OCUPADA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2009 Y 2014
(Porcentaje)
2,4
0,4 1,6 0,1
2,3 0,1 1,2 0,9
40,0

34,7 35,1
35,0

30,0

25,0

20,1
20,0 18,5 17,8
15,4
15,0 13,7
11,4
10,0
7,5 7,4
5,6
4,4
5,0 3,2
2,3
1,3 1,4
0,0
Independiente Obrero Empleado TFNR 1/ Empleado Empleador Trabajador del Obrero público
privado privado público hogar
2009 2014
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
1/ Trabajadores Familiares No Remunerados (T.F.N.R.).
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

En los últimos años, la composición de la categoría ocupacional de los trabajadores ha


cambiado a favor de los asalariados privados24. En el 2014, la categoría asalariado privado
está conformada por 5 millones 983 mil 332 trabajadores que representan el 37,9% de la PEA
Ocupada, cuya participación se ha incrementado en 4 pp. con respecto al año 2009. Los
asalariados privados son, principalmente, hombres (65,6%), con nivel educativo secundario
(47,9%), laboran en las ramas de actividad servicios (39,2%), reciben entre S/. 750 (1 RMV)
y S/. 1 499 (menos de 2 RMV) mensuales, trabajan de 48 a más horas a la semana (57,0%).
El 66,8% de asalariados privados se encuentran afiliados a un seguro de salud y la mitad de
ellos se encuentra afiliado por lo menos a un sistema de pensión.

La segunda categoría en importancia son los trabajadores independientes que en su mayoría


son adultos (74,9%), con nivel educativo básico25 (76,0%), que trabajan en las ramas de
actividad económica servicios (31,7%) y extractiva (31,6%) como agricultores, ganaderos,
pescadores, mineros y canteros (31,4%), y vendedores (28,3%); cuyo ingreso mensual no
supera la RMV trabajando más de 35 horas a la semana (67,0%). Si bien el 60,2% de

24Los asalariados privados están compuestos por obreros y empleados privados.


25 Nivel educativo básico está conformado por los niveles educativos primaria y secundaria.

52
trabajadores independientes se encuentran afiliados a un seguro de salud, solo el 16,9% de
este grupo de trabajadores se encuentra afiliado a un sistema de pensiones.

Los T.F.N.R. es la tercera categoría importante, esto a pesar de haber disminuido su


participación desde el año 2009, los trabajadores de esta categoría lo conforman mayormente
mujeres (66,9%) que no llegan ni a los 30 años (51,2%) y cuyo nivel educativo es básico
(78,3%), concentrándose principalmente en la rama económica extractiva (65,9%) trabajando
menos de 35 horas semanales (58,2%). El 67.0% de T.F.N.R. se encuentran afiliados a un
sistema de salud pero solo el 5,7% se encuentra afiliado a un sistema de pensión.

Las categorías que no representan más del 10% del total de trabajadores están conformadas
por asalariados públicos, empleadores y trabajadores del hogar. Los asalariados públicos
son principalmente hombres (53,7%) adultos (80,5%) con nivel educativo superior (75,6%)
que perciben un ingreso mensual que supera la RMV (92,7%) trabajando de 35 a 48 horas a
la semana (52,8%); los empleadores son principalmente hombres (74,0%), adultos (83,2%)
con nivel educativo básico (67,6%) que trabajan más de 48 horas semanales (51,2%)
recibiendo un ingreso que supera la RMV (74,0%); y por último, los trabajadores del hogar
son principalmente mujeres (95,8%), adultos (63,3%), con nivel educativo secundario
(57,1%) quienes perciben ingresos mensuales inferiores a la RMV (55,4%), el 61,4% se
encuentran afiliados a un seguro de salud y solo 12,6% afiliados a un sistema de pensión
(ver Anexos Nº 7 y Nº 8).

3.2.2. Empleo según estructura de mercado

En el año 2014, 6 millones 684 mil 767 trabajadores se encuentran laborando principalmente
en el sector privado, esta cifra representa el 42,3% de la PEA Ocupada, a su vez dentro del
sector privado los trabajadores se concentran en aquellas empresas que están conformadas
por 2 a 10 trabajadores; por otro lado, existen 5 millones 549 mil 459 trabajadores
independientes de los cuales la mayoría son no calificados, es decir, no son profesionales o
técnicos, y estos llegan a representar el 33,5% de la PEA ocupada.

Comparado con el año 2009, el sector privado absorbió alrededor de 171 mil trabajadores en
promedio al año, principalmente, las empresas que cuentan con más de 100 trabajadores.
Los trabajadores independientes también aumentaron en alrededor de 84 mil trabajadores
en promedio, específicamente, los trabajadores no calificados (ver Cuadro Nº 3.6).

53
CUADRO Nº 3.6
PERÚ: PEA OCUPADA POR ESTRUCTURA DE MERCADO, 2009 Y 2014
(Absoluto y porcentaje)
2009 2014 Variación anual
Variación
Estructura de mercado Promedio 2009-
Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje absoluta
2014
Total 14 757 684 100,0 15 796 885 100,0 1 039 201 207 840
Sector privado 5 829 305 39,5 6 684 767 42,3 855 462 171 092
2 a 10 Trabajadores 3 212 604 21,8 3 482 580 22,0 269 976 53 995
11 a 100 trabajadores 1 393 501 9,4 1 565 190 9,9 171 689 34 338
Más de 100 trabajadores 1 207 272 8,2 1 622 382 10,3 415 110 83 022
Privado no especificado 1/ 15 928 0,1 14 615 0,1 - 1 313 - 263
Independientes 5 128 257 34,8 5 549 459 35,1 421 202 84 240
Independiente no profesional y no técnico 4 882 868 33,1 5 293 864 33,5 410 996 82 199
Independiente profesional y técnico 245 389 1,7 255 595 1,6 10 206 2 041
Trabajador familiar no remunerado 2 022 643 13,7 1 800 582 11,4 - 222 061 - 44 412
Sector público 1 301 901 8,8 1 404 935 8,9 103 034 20 607
Trabajador del hogar 475 578 3,2 357 141 2,3 - 118 437 - 23 687

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
1/ Cifra referencial.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

Los trabajadores del sector privado, como conglomerado son mayormente hombres y
adultos. Sin embargo, para tener un perfil más específico, los ocupados que laboran en
empresas de 2 a 10 trabajadores son fundamentalmente hombres (67,1%), adultos (56,4%),
con nivel educativo secundario (53,5%), trabajan en la rama de actividad económica
servicios (32,4%) y extractiva (21,7%), percibiendo ingresos menores a 2 RMV al mes (80,8%)
con jornadas laborales que sobrepasan las 48 horas a la semana (38,8%). Por otro lado, los
trabajadores que laboran en empresas, conformadas de 11 a 100 trabajadores, son
principalmente hombres (64,2%) adultos (58,6%) con nivel educativo superior (46,8%) y
secundaria (43,0%) trabajando en la ramas de actividades económica servicios (45,3%) e
industria (17,0%) percibiendo ingresos superiores a la RMV (81,9%) laborando de 48 a más
horas semanales (55,8%). Los trabajadores, en empresas con más de 100 trabajadores, son en
su mayoría hombres (67,2%), adultos (60,3%), con nivel educativo superior (55,0%), quienes
trabajan en las ramas de actividad económica servicios (44,2%), percibiendo más de 2 RMV
(56,0%) y trabajando más de 48 horas a la semana (ver Anexos Nº 9 y Nº 10).

3.2.3. Empleo según rama de actividad económica

Según el Gráfico Nº 3.13, en el 2014, 6 millones 257 mil trabajadores se encuentran laborando
en la rama de actividad económica servicios, esto representa el 39,6% del total de la PEA
Ocupada y se convierte en la principal rama de actividad de destino de los trabajadores. El
segundo sector económico de destino es la rama de actividad extractiva que concentra
alrededor de 4 millones 125 mil de trabajadores (26,1%), seguida por la rama de actividad
comercio en la cual se encuentra trabajando alrededor de 2 millones 844 mil trabajadores.

54
Por otro lado, los sectores que son menos intensivos en mano de obra son industria y
construcción con 9,9% y 6,4%, respectivamente.

Comparada con el año 2009 se observa un incremento en las ramas de actividad servicios,
comercio y construcción en alrededor de un punto porcentual. Por otro lado, una
disminución en las ramas de actividad extractiva e industria en alrededor de 2 pp. y 1 pp.
respectivamente (ver Anexo Nº 11).

GRÁFICO Nº 3.13
PERÚ: PEA OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2014
(Absoluto y porcentaje)

Servicios
6 256 976

Transporte, Restaurantes
almacenamiento y hoteles Personales Electricidad,
y comunicaciones gas y agua
A Hogares Construcción
empresas 1 014 066
Extractiva
4 124 981
Porcentaje

Minería Industria
1 556 956
Comunitarios Comerio
y recreativos 2 843 907 Bienes de
26,1
39,6 Consumo
Agricultura, Capital
ganadería, Al por Al por
Intermedios
pesca y menor mayor
silvicultura

18,0 9,9
6,4

Millones de trabajadores

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

A su vez la rama de actividad servicios está conformada principalmente por trabajadores


que laboran en la subrama servicios comunitarios y recreativos (14,1%); seguido de aquellos
que se encuentran trabajando en transporte, almacenamiento y comunicaciones (7,8%); y
restaurantes y hoteles (6,9%).

La rama extractiva se encuentra conformada principalmente por trabajadores de la subrama


agricultura, ganadería, pesca y silvicultura (24,9%); mientras que, los trabajadores que se
encuentran trabajando en la minería solo representan el 1,2% del total de trabajadores. En

55
la rama de actividad comercio los trabajadores se encuentran concentrados en la subrama
comercio al por menor (15,4%). Y por último, el mayor número de trabajadores que
conforman la rama de actividad industria son trabajadores procedentes de la industria de
bienes de consumo (7,0%).

Los trabajadores de la rama de actividad servicios son principalmente hombres (53,1%),


adultos (65,8%), con nivel educativo básico (51,4%), que trabajan principalmente como
asalariados (59,9%), percibiendo un ingreso entre 1 y 3 RMV al mes, trabajando menos de
48 horas (51,2%) a la semana. El 67,3% de trabajadores de servicios se encuentran afiliados
a un seguro de salud y casi la mitad se encuentran aportando a un sistema de pensión.

En la rama de actividad extractiva, los trabajadores son principalmente hombres (63,6%),


adultos (62,9%), con nivel educativo primario (47,5%) y secundaria (35,8%), que se
encuentran laborando como independientes (42,4%), percibiendo ingresos mensuales
menores a la RMV (49,4%) y trabajando menos de 48 horas semanales. El 72,8% de los
trabajadores están afiliados a un seguro de salud y solo el 14,3% de trabajadores se
encuentran afiliados a un sistema de pensiones.

Los trabajadores de la rama comercio son principalmente mujeres (63,8%), adultos (63,0%),
con nivel educativo secundaria (46,8%), trabajan como vendedoras (83,2%), percibiendo
ingresos mensuales inferiores a la RMV (43,7%), trabajando más de 48 horas a más por
semana. El 58,7% de los trabajadores se encuentran afiliados a un seguro de salud y el 26,3%
se encuentran aportando a un sistema de pensión.

Los trabajadores de las ramas de actividad industria y construcción son principalmente


hombres, adultos, con nivel educativo secundario, trabajando como asalariado, perciben
ingresos mensuales menos de 2 RMV y trabajando más de 48 a más horas a la semana. El
62,7% y 54,0% de los trabajadores se encuentran afiliados a un sistema de salud para las
ramas de actividad industria y construcción respectivamente; y solo 4 de cada 10
trabajadores se encuentran afiliados a un sistema de pensiones (ver Anexos Nº 12 y Nº 13).

3.2.4. Empleo según nivel educativo

El nivel educativo de los trabajadores es importante para la economía debida


principalmente al aporte que este tiene sobre la productividad y competitividad de un país.
En los últimos años el nivel educativo de los trabajadores ha aumentado desplazando a
trabajadores con nivel educativo básico por trabajadores con mayor nivel educativo.

En el Gráfico Nº 3.14 se aprecia que el mayor porcentaje de trabajadores en el 2014 tienen


nivel educativo secundario (42,6%), seguidos por aquellos que tienen nivel educativo
superior (30,6%) y solo el 3,7% son trabajadores que no tienen instrucción educativa.
Comparado con el año 2009, los trabajadores con nivel educativo secundaria completa

56
aumentaron en alrededor de 3 pp., seguido por los trabajadores con nivel educativo superior
universitaria completa y no universitaria con 0,3 y 0,9 pp., respectivamente.

GRÁFICO Nº 3.14
PERÚ: PEA OCUPADA POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2009 Y 2014
(Porcentaje)

3,7 4,6 5,9

2014 11,9 11,2 14,8 27,8 9,6 10,5

1,1 1,7 0,4 1,3 0,4


2,8 0,3 0,9 0,9

4,8 5,0 5,0

2009 13,6 11,6 16,1 25,0 9,3 9,6

Completa Completa
Incompleta Completa
Incompleta Incompleta
Incompleta Completa
Primaria No
Universitaria
Sin nivel universitaria
educativo Secundaria

Superior

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

Los trabajadores con nivel educativo secundario se encuentran trabajando principalmente


en la rama de actividad económica servicios (37,4%), percibiendo menos de 2 RMV al mes
(69,6%), trabajando más de 48 horas a la semana (40,6%). Más de la mitad de trabajadores
con estudios secundarios (60,3%) se encuentran afiliados a un sistema de salud pero solo el
29,2% se encuentra aportando a un sistema de pensión.

Por otro lado, los trabajadores con nivel educativo superior universitario son
principalmente hombres (54,0%), adultos de (63,2%), laboran en la rama de actividad
servicios (68,5%), como profesional, técnico, gerente, administrador y funcionario (47,6%);
percibiendo ingresos superiores a la RMV (74,9%) y trabajando menos de 48 horas
semanales (54,9%). El 72,9% de los trabajadores con nivel educativo superior universitario
se encuentran afiliados a un seguro de salud y 72,9% aportan a un sistema de pensión. Esta
distribución de trabajadores es similar para el caso de los ocupados con educación superior
no universitaria.

57
El 74,2% de trabajadores con estudios primarios son hombres (52,5%), adultos (74,2%), que
trabajan principalmente en la rama de actividad económica extractiva (53,6%)
desempeñándose como agricultores, ganaderos, pescadores, mineros y canteros (53,0%)
perciben ingresos inferiores a la RMV (55,7%) trabajando de 35 a más horas a la semana
(68,1%). El 68,6% de trabajadores con nivel educativo primario se encuentran afiliados a un
sistema de salud y alrededor de la décima parte está afiliado a un sistema de pensión.

Los trabajadores sin estudios son, principalmente, mujeres (77,5%), adultos (62,6%), trabajan
en la rama de actividad extractiva (69,5%). El 30,3% de trabajadores sin instrucción no
perciben ingreso alguno y el 61,2% obtiene un ingreso que no cubre la RMV, trabajan menos
de 48 horas a la semana (72,0%). Solo el 4,7% de trabajadores aporta a un sistema de pensión,
pero el 72,6% se encuentra afiliado a un seguro de salud. Ver Anexos Nº 14 y Nº 15.

Al analizar el colectivo de trabajadores profesionales que culminaron la educación superior


universitaria y superior no universitaria), se puede observar en el Gráfico Nº 3.15 que el
51,9% de la PEA Ocupada con educación superior culminada se encuentran
inadecuadamente ocupados, es decir, laboran en una determinada ocupación que no se
encuentra acorde a su nivel educativo. Este problema de desencuentro entre la educación
que posee un profesional y la ocupación que desempeña en el mercado laboral, tiene
repercusiones negativas sobre los individuos, las empresas y a nivel macroeconómico26.

GRÁFICO Nº 3.15
PERÚ: TASA DE INADECUACIÓN OCUPACIONAL DE LA PEA OCUPADA
PROFESIONAL, 2009-2014
(Porcentaje)
70,0
63,0 61,6 62,1
60,2 59,8 60,9
60,0
52,3 52,9 53,3 51,9
51,4 50,5
50,0
42,0 43,6 43,9 43,8
42,9 42,0
40,0

30,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014

Superior Superior no universitaria Superior universitaria


Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Considera a la PEA Ocupada con educación superior universitaria y superior no universitaria culminada.
Se excluye a los ocupados de las fuerzas armadas y policiales.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

26 Para conocer con más detalle los efectos negativos de la inadecuación ocupacional se sugiere revisar MTPE (2014, pág. 9).

58
Además, se encuentra que la tasa de inadecuación ocupacional es mayor para los
trabajadores con educación superior no universitaria (60,9%) en comparación a los de
educación superior universitaria (43,8%). Cabe indicar que casi la totalidad del problema de
la inadecuación ocupación se explica por la subutilización, es decir, cuando el trabajador se
desempeña en una ocupación que requiere un menor nivel de formación que el adquirido27.

En el periodo 2009-2014, la tasa de inadecuación total ha bordeado el 50% y según nivel


educativo superior, este indicador es mayor en los profesionales con educación superior no
universitaria que siempre supera la cifra de 60,0%, mientras que para el caso de los
profesionales con educación superior universitaria ha oscilado alrededor del 43,0%.

3.2.5. Empleo por departamentos

Al analizar a los trabajadores desde una perspectiva departamental describiéndolos por


conglomerados homogéneos, se observa en el Gráfico Nº 3.16 que los 24 departamentos del
país son divididos en 4 grupos en función de la concentración de los trabajadores para el
año 2014. El primer grupo lo conforma los departamentos que tienen más de 709 mil
trabajadores, entre ellos Lima que concentra la mayor cantidad de trabajadores seguidos de
La Libertad, Piura, Cusco, Puno y Cajamarca. El segundo grupo lo conforman los
departamentos de Loreto, Lambayeque, Ancash, Huánuco, Junín y Arequipa que cuentan
entre más de 441 mil y 709 mil trabajadores. Los departamentos de San Martín, Ucayali, Ica,
Huancavelica, Apurímac y Ayacucho conforman el tercer grupo (más de 238 mil hasta 441
mil trabajadores). Por último, el cuarto grupo está conformado por Amazonas, Pasco, Madre
de Dios, Moquegua, Tumbes y Tacna que son departamentos que llegan a concentrar menos
de 238 mil trabajadores.

Comparado con el año 2009, la cantidad de trabajadores aumentó en casi todos los
departamentos, principalmente, en Lima con 394,3 mil nuevos trabajadores seguido de
Arequipa (72,2 mil) y Puno (60,1 mil); los departamentos que no tuvieron cambios
significativos son Amazonas (3,4 mil), Pasco (3,2 mil), Tumbes y Madre de Dios (9 mil). Por
otro lado, los departamentos de Cajamarca y Lambayeque han visto disminuir el número
de trabajadores en aproximadamente 21 mil y 2 mil, respectivamente.

Los hombres representan más del 50,0% de trabajadores en todos los departamentos. Los
departamentos de Madre de Dios y San Martín tienen una mayor presencia de hombres
cuya concentración supera el 65,0%, mientras que los departamentos de Huancavelica y
Puno son los que tienen una menor concentran de trabajadores hombres (menor al 52,0%).

Además, en su mayoría los trabajadores de los departamentos son adultos con una
participación que supera el 56,0%, destacando el departamento de Moquegua, seguido por
Tumbes y Tacna.

27 MTPE (2014, pág. 53).

59
Cuando se observa el nivel educativo alcanzado de la PEA ocupada por departamentos, se
encuentra diferencia de un departamento a otro. Esta diferencia permite clasificarlo en 2
grupos tomando como referencia el nivel educativo secundario; el primer grupo estaría
conformado por los departamentos que tienen un mayor número de trabajadores con
estudios por encima de secundaria y el segundo estaría conformado por aquellos
departamentos donde se encuentran concentrados los trabajadores con nivel educativo
secundario a menos. En el primer grupo, los departamentos que destacan son
principalmente Lima, Arequipa, Ica y Moquegua coincidentemente son aquellos
departamentos con productividad laboral por encima del promedio. El segundo grupo está
conformado principalmente por Amazonas, Cajamarca, Huancavelica, San Martín y
Huánuco. Ver Anexo Nº 16.

GRÁFICO Nº 3.16
PERÚ: PEA OCUPADA POR DEPARTAMENTOS, 2009 Y 2014
(Miles de trabajadores)
Variación absoluta
Departamento 2014/2009
(Miles)
Amazonas 3,4
Ancash 43,7
Apurímac 25,6
Arequipa 72,2
Ayacucho 37,7
Cajamarca -20,9
Cusco 32,5
Huancavelica 25,9
Huánuco 28,9
Ica 37,2
Junín 43,5
La Libertad 47,5
Lambayeque -2,0
Lima 1/ 394,3
Loreto 45,1
Madre de Dios 9,0
Moquegua 10,1
Pasco 3,2
Piura 41,4
Puno 60,1
San Martín 40,5
Tacna 20,9
Tumbes 9,0
Ucayali 30,5
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
1/ Incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

60
Cuando se analiza a los trabajadores de cada departamento por estructura de mercado para
el año 2014, el Gráfico Nº 3.17 muestra que existe una alta concentración de trabajadores
asalariados en la mayoría de los departamentos, mientras que otros departamentos
predominan trabajadores independientes. La mayor concentración de trabajadores
asalariados se encuentra ubicado en los departamentos costeros (excepto en Ancash y
Tumbes); mientras que, en los departamentos de la sierra y selva se concentran más
trabajadores independientes y T.F.N.R., principalmente, en la sierra sur y la selva norteña.

GRÁFICO Nº 3.17
PERÚ: PEA OCUPADA POR CATEGORIA OCUPACIONAL, SEGÚN
DEPARTAMENTOS, 2009 Y 2014
(Absoluto y porcentaje)
Variciones en puntos porcentuales del 2014/2009
Asalariado Asalariado
Departamentos Independientes T.F.N.R.
Privado Público

Amazonas 2,4 0,7 -1,6 1,1


Ancash -3,0 1,4 6,6 -3,5
Apurímac 8,4 0,5 -3,4 -7,5
Arequipa 7,2 -2,3 0,1 -1,8
Ayacucho 4,7 -0,5 1,2 -3,7
Cajamarca 2,2 1,1 6,8 -7,9
Cusco 1,7 -1,2 4,7 -3,5
Huancavelica 0,0 -0,6 -0,4 2,4
Huánuco 2,7 1,8 -0,9 -1,2
Ica 1,8 0,0 -1,6 0
Junín 4,6 0,4 1,4 -2,9
La Libertad 6,6 -2,0 -0,6 -4,4
Lambayeque 6,8 -0,1 -0,8 -4,2
Lima 1/ 3,7 0,9 -1,1 -0,7
Loreto 0,9 3,3 -1,2 -2,8
Madre de Dios 2,9 1,2 3,8 -4
Moquegua 0,8 -1,8 1,3 0,1
Pasco 6,8 -2,7 3,9 -7,5
Piura 5,0 -3,3 4,1 -4,3
Puno 4,7 -0,2 -3,5 0,7
San Martín 6,2 -0,1 0,5 -2,8
Tacna 6,7 -2,7 -3,2 -0,3
Tumbes 2,8 -1,2 3,5 -2,1
Ucayali 3,2 0,9 0,1 -0,8

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
1/ Incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

Al comparar la composición de la estructura de mercado con el año 2009, se puede observar


que en casi todos los departamentos se han incremento los asalariados del sector privado
destacando Apurímac y Arequipa con aumentos de 8,4 pp. y 7,2 pp. respectivamente;
mientras que, los asalariados públicos han disminuido su participación en 12
departamentos. Además, la participación de los T.F.N.R ha caído en casi todos los
departamentos. Sin embargo, no fue este el caso para los trabajadores independientes
quienes en 13 departamentos han aumentado su participación, principalmente, en Ancash
y Cajamarca con incrementos de casi 7 pp.

61
Para el año 2014, los principales destinos de los trabajadores en los departamentos son las
ramas de actividad económica servicios y extractivas. En la mayoría de departamentos de
la costa principalmente en Lima (53,3%), Tumbes (49,1%), Tacna (43,5%), Arequipa (43,3%)
el principal destino de los trabajadores es la rama de actividad económica servicios.
Mientras que para departamentos de Huancavelica (72,7%), Apurímac (57,2%), Ayacucho
(57,2%), Amazonas (58,5%), Cajamarca (54,4%) y San Martín (51,1%) el principal destino es
la rama de actividad extractiva. Ver Gráfico Nº 3.18.

GRÁFICO Nº 3.18
PERÚ: PEA OCUPADA POR DEPARTAMENTOS SEGÚN PRINCIPALES RAMAS DE
ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2014
(Absoluto)

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
El departamento de Lima incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

62
3.3. Ingreso y jornada laboral

En el año 2014, los trabajadores en el mercado laboral peruano, perciben un ingreso laboral
promedio real de S/. 1 239 y trabajan 176 horas en promedio al mes. Los hombres perciben
mayores ingresos promedios (S/. 1 415) trabajando 188 horas con respecto a las mujeres
(S/. 984) que trabajan 164 horas. Los adultos perciben mayores ingresos promedio mensual
que los jóvenes trabajando 20 horas más al mes que aquellos. El mercado peruano en
promedio valora más a los trabajadores con mayor nivel educativo. Así, un trabajador con
estudios superiores universitarios gana más de 6 veces de lo que ganaría un trabajador sin
nivel educativo, 4 veces de aquel con estudios primarios, y el doble de lo que percibe un
trabajador con nivel educativo secundario (ver Anexo Nº 17).

Las categorías ocupacionales que perciben mayores ingresos laborales por hora son los
asalariados públicos y privados que ganan aproximadamente S/. 11 y S/. 8 por hora,
respectivamente. Los trabajadores de empresas de más 100 trabajadores tiene un ingreso
promedio por hora un poco más de S/. 11 que representa más del doble de ingreso que
percibe un trabajador independiente no profesional y no técnico. Las ramas de actividad
que más pagan a sus trabajadores por hora de trabajo son construcción y servicios con
alrededor de S/. 8. Por otra lado, es en la rama de actividad extractiva donde se gana menos
con un pago de alrededor de S/. 5 por hora (ver Anexo Nº 18).

Comparado con el año 2009, el ingreso real promedio creció 11,3% y disminuyó 8 horas la
jornada laboral mensual. A pesar que el ingreso promedio laboral de las mujeres aumentó
15,3% la jornada laboral no ha sufrido cambio significativo. Las categorías que tuvieron un
mayor incremento del ingreso por hora son los empleadores e independientes con aumentos
de 21,0% y 19,7%, respectivamente. Los trabajadores del hogar y trabajadores que laboran
en empresas de 2 a 10 trabajadores han visto crecer sus ingresos por hora en 25,9% y 24,6%
en ese orden. El ingreso por hora de los trabajadores de la rama de actividad económica
construcción (23,6%) aumento más que los ingresos por hora de trabajadores de otras ramas.

Si bien los ingresos promedio por hora más altos, estos están directamente relacionados con
los sectores económicos más productivos28. Sucede que comparados con el 2009 los ingresos
de los conglomerados menos productivos han visto crecer mucho más sus ingresos que
aquellos conglomerados más productivos.

El Gráfico Nº 3.19 analiza el ingreso promedio real mensual comparado con la RMV29 y la
jornada laboral tomando como punto de referencia una jornada laboral de 48 horas

28
Para mayor detalle ver BCRP (2014b, pág. 23).
29
Según D.S. N° 007-2012-TR (17.05.2012) es de S/. 750,00 mensuales o S/. 25,00 diarios y D.S Nº
022-2007-TR (01.01.2008) es de S/. 550,00 mensuales o S/. 18.30 diarios, solo quizás por mencionar
la última modificación.
63
semanales30. El gráfico está formado por 4 cuadrantes generados a partir de la intersección
de las líneas tangentes de la RMV y la jornada laboral de 48 horas a la semana. Se observa
cuatro cuadrantes: el primer cuadrante (I) está conformado por departamentos que perciben
ingresos por encima de la RMV y jornada laboral por encima de las 48 horas; en el segundo
cuadrante (II) se encuentran los departamentos que perciben ingresos superiores a la RMV
pero con una jornada laboral menor a las 48 horas; los departamentos con ingresos inferiores
a la RMV y jornadas laborales menores a las 48 horas semanales se encuentran en el tercer
cuadrante (III); y por último en el cuarto cuadrante (IV) se encuentran los departamentos
que perciben menos de la RMV pero tienen jornadas que sobrepasan las 48 horas. En
resumen, dada las características de cada cuadrante se considera al cuadrante II como el
estado deseable porque los trabajadores en promedio perciben ingresos superiores a la RMV
y el cuadrante IV como un estado no deseable debido a que el ingreso de los trabajadores es
menor que la RMV a pesar de trabajar jornadas laborales que superan las 48 horas.

Para el año 2014, 22 departamentos se encuentran en un estado deseable (cuadrante II)


destacando Moquegua, Lima y Arequipa con los ingresos laborales promedio más altos
trabajando menos de 48 horas semanales, mientas que, solo 1 departamento se encuentra
en el cuadrante I (Madre de Dios). Por otro lado, en Huancavelica los trabajadores perciben
ingresos inferiores a la RMV trabajando menos de 48 horas semanales (cuadrante III).

30
La jornada máxima legal prevista en la Constitución Política del Perú, Artículo 25, es de ocho (08)
horas diarias o de cuarenta y ocho (48) horas semanales.

64
GRÁFICO Nº 3.19
PERÚ: INGRESO PROMEDIO REAL Y JORNADA LABORAL DE LA PEA OCUPADA
POR DEPARTAMENTOS, 2014
(Soles de 2014 y Horas semanales)

II I II I
550

III IV III IV

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

65
4. Situación de la informalidad en el empleo
Las actividades en un contexto de informalidad, tanto a nivel productivo como laboral, es
un problema típico de economías en desarrollo, y es conocido por asociársele con otras
variables importantes como por ejemplo: la pobreza, la desigualdad, calidad en el empleo,
entre otros. Por ejemplo, la relación entre informalidad y pobreza ha sido estudiada por
Kucera y Roncolato (2008) quien encuentra una relación directa entre ambas variables.
Loayza (2008) encuentra un alto grado de asociación positiva entre informalidad y
desigualdad. Asimismo, Yamada et al (2009), Bertranou et al (2013), y Ortiz et al (2007),
analizan las dimensiones comunes entre informalidad y calidad del empleo. Desde el
ámbito macroeconómico, Castillo y Montoro (2012) cuantifican el impacto de la política
monetaria sobre el empleo con mercados laborales segmentados en formal e informal y
muestran la inefectividad la política macroeconómica.

Asimismo, se ha especulado sobre el comportamiento del sector informal durante las


distintas fases del ciclo económico, particularmente sobre su capacidad de atenuar el
impacto de las recesiones mediante un comportamiento anti-cíclico31.

Las consecuencias de la inserción en un empleo informal tienen implicancias en los


trabajadores que exceden al ámbito de la relación laboral, expresado en menores salarios,
inestabilidad laboral, precarias condiciones de trabajo, carencia de coberturas asociadas a la
seguridad social y ausencia de representación y diálogo social que sitúan a los trabajadores
informales como un grupo vulnerable con severas limitaciones para el desarrollo personal
y familiar32.

Así, los altos niveles de informalidad que existen en los diferentes países incluido el nuestro
son vistos con gran preocupación, y por consiguiente, se busca el diseño de políticas que
contrarresten este fenómeno.

En la presente sección se analizan las principales características del empleo informal


definido en base a los conceptos planteados por la OIT en la XV y XVII Conferencia
Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) del año 1993 y 2003 respectivamente, donde
se acuñan los términos de economía informal, sector informal y empleo informal mostrado
en el Recuadro Nº 4.1.

En términos generales, el empleo informal comprende aquellos trabajadores que laboran en


unidades productivas no registradas en la administración tributaria (no cuentan con RUC

31 INEI (2012), pág. 3.


32 OIT (2015b), pág. 8.

66
registrado en la SUNAT) o aquellos trabajadores que no cuentan con beneficios sociales (en
este caso, que no cuente seguro de salud financiada por su empleador)33.

RECUADRO Nº 4. 1
DEFINICIONES SOBRE INFORMALIDAD ADOPTADAS EN LA XV y XVII CIET
DEL AÑO 1993 Y 2003

Economía Informal
•La economía informal se determina en relación a dos universos de la macroeconomía: los
establecimientos de las unidades de producción y los empleos de los trabajadores. El
sector informal se refiere al primer universo; el empleo informal, al segundo.

Sector Informal
•El sector informal se refiere a las empresas de hogares (unidades productivas no
constituidas en sociedad, excluyendo las cuasisociedades) que no están registradas en
la administración tributaria (SUNAT). Para el caso de las unidades productivas del
sector primario no constituidas en sociedad, se considera que todas pertenecen al
sector informal.

Empleo Informal
•El empleo informal está referido al total de empleos que cumplen las siguientes
condiciones, según la categoría de ocupación del trabajador:
i) Los patronos y cuenta propia cuya unidad productiva pertenece al sector informal.
ii) Los asalariados sin seguridad social financiada por su empleador.
iii) Los trabajadores familiares no remunerados, independientemente de la naturaleza
formal o informal de la unidad productiva donde labora.

Fuente: INEI (2014) - Producción y empleo informal en el Perú. Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2012.

4.1. El empleo formal e informal en Perú

En el Gráfico Nº 4.1 se puede apreciar la distribución del empleo desde el punto de vista de
la informalidad. En el año 2014, se tiene que 7 de cada 10 personas que conforman la PEA
Ocupada trabajan en un empleo informal. En términos absolutos, esto significaría que
alrededor de 11 millones y medio de trabajadores laboran informalmente sin contar con los
beneficios sociales de ley o que trabajan en empresas que evaden la administración
tributaria.

El mayor segmento de ocupados con empleo informal se concentra en el sector informal,


pues logra concentrar el 55,9% de la población ocupada, mientras que, el sector formal logró
absorber el 16,9% de población ocupada a nivel nacional. Esto significa que la informalidad

Para más detalle sobre la definición operativa del indicador de empleo informal se recomienda revisar el Anexo B del
33

documento elaborado por el INEI (2014).

67
laboral se concentra, principalmente, en unidades productivas o empresas que no se
encuentran registradas en SUNAT.

En tanto, alrededor de 4 millones de trabajadores a nivel nacional gozan de beneficios


sociales de ley o laboran en unidades productivas constituidas formalmente en SUNAT.

GRÁFICO Nº 4.1
PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL DENTRO Y FUERA
DEL SECTOR INFORMAL, 2014
(Absoluto y porcentaje)

En el sector
informal
8 826 740
Empleo formal Empleo informal (55,9%)
4 291 185 11 505 701
(27,2%) (72,8%)

Fuera del sector


informal
2 678 961
(16,9%)
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

Al analizar el indicador que mide la proporción de trabajadores que laboran en un empleo


informal, conocido como la tasa de empleo informal, esta se ubicó en la cifra de 72,8% para
el año 2014 según el Gráfico Nº 4.2. Al comparar con el año 2009, se aprecia que la tasa de
empleo informal ha decaído en 4,4 pp., es decir, ha venido disminuyendo de manera
paulatina a razón de casi 1 pp. por año en promedio.

Asimismo, la mayor parte del empleo informal se concentra dentro del sector informal,
donde también ha reflejado una caída al pasar de 59,5% en el año 2009 a 55,9% en el año
2014. En tanto, la participación del empleo informal fuera del sector informal con respecto
la PEA Ocupada se ha mantenido alrededor del 17% durante el periodo 2009-2014.

En la misma línea, la evolución de la tasa de empleo informal no agropecuario y la tasa de


empleo en el ámbito urbano viene mostrando una tendencia decreciente desde el año 2009. Tal
es así que, para el año 2014, la tasa de empleo informal no agropecuario se ubicó en 64,8% y la
tasa de empleo en el ámbito urbano se ubicó en 65,5%, registrando una disminución de
alrededor de 4,7 pp. y 4,1 pp. con relación al año 2009, respectivamente. Cabe indicar, que en
ambos casos se ha visto una predominancia del empleo informal dentro del sector informal en
comparación del empleo informal fuera del sector informal. Ver Anexos Nº 19 y Nº 20.

68
GRÁFICO Nº 4.2
PERÚ: TASA DE EMPLEO INFORMAL DENTRO Y FUERA DEL SECTOR
INFORMAL, 2009-2014
(Porcentaje)
100,0

77,2 77,1 75,0 74,3


80,0 73,7 72,8

59,5 59,4 58,3 57 56,4 55,9


60,0

40,0

17,7 17,7 16,7 17,3 17,3 16,9


20,0

0,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014

Empleo informal Empleo informal en el sector informal Empleo informal fuera del sector informal

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

A nivel departamental, se puede observar en el Gráfico Nº 4.3 que existe una marcada
heterogeneidad en los niveles de la tasa de empleo informal. Tal es así que los departamentos
situados en la parte sierra del país presentan las tasas de empleo informal más altas como son
Huancavelica (91,4%), Ayacucho (89,3%), Puno (88,8%), Cajamarca (88,0%), Amazonas (87,6%)
y Apurímac (87,1%). Cabe indicar que estos departamentos presentan las más altas incidencias
de pobreza monetaria34, lo cual evidenciaría la relación directa que existe entre la informalidad
y la pobreza estudiada por Kucera y Roncolato (2008).

Mientras que por el otro extremo, los departamentos que tienen las menores tasas de empleo
informal se sitúan en la zona costera del país, entre las que destacan los departamentos de
Lima (56,8%), Ica (63,6%), Moquegua (67,0%), Arequipa (67,5%), Tacna (71,1%) y La Libertad
(74,8%), sin embargo, estas tasas de informalidad no dejan de ser considerables. Del mismo
modo, todos estos departamentos (a excepción de La Libertad) presentan los menores
niveles de incidencia de pobreza monetaria.

Además, se evidencia que en cada uno de los departamentos existe una mayor incidencia
del empleo informal dentro del sector informal que del empleo informal fuera del sector
informal, lo cual refleja la importancia de invertir mayores esfuerzos en la fiscalización de
unidades productivas informales en el interior del país.

34Para más información sobre los niveles de pobreza monetaria departamental, se sugiere revisar el informe técnico del INEI
(2015a)-“Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2014”.

69
GRÁFICO Nº 4.3
PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL DENTRO Y FUERA
DEL SECTOR INFORMAL, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2014
(Porcentaje)

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
1/ Incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

4.2. Principales características del empleo formal e informal

Al analizar las características principales del empleo según su condición de informalidad


para el año 2014, en el Gráfico Nº 4.4 se puede observar que los hombres tienen una mayor
presencia tanto en el empleo informal como en el formal, puesto que su participación
registra una tasa de 61,5% y 54,3%, respectivamente. No obstante, las mujeres tienen una
mayor propensión de conseguir un empleo informal que los hombres, porque la tasa de
empleo informal femenina (76,1%) es mayor a la tasa de empleo informal masculina (70,3%),
registrando una brecha de 5,8 pp.

70
GRÁFICO Nº 4.4
PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL Y TASA DE EMPLEO
INFORMAL, SEGÚN SEXO, 2014
(Porcentaje)
Empleo formal e informal Tasa de empleo informal
Mujer Hombre

76,1
38,5 45,7
70,3

61,5
54,3

Empleo formal Empleo informal Hombre Mujer


Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

Según área de residencia, la mayoría de los ocupados que tienen un empleo formal o
informal residen en el área urbana, con tasas de participación de 95,6% y 67,5%, en ese
orden. Pero los trabajadores del área rural tienen una mayor probabilidad de conseguir un
empleo informal que los del área urbana dado que registran una tasa de empleo informal
mayor, ello se explica por la presencia de las actividades agropecuarias que se desarrollan
en el área rural las cuales se caracterizan por ser unidades productivas informales. Ver
Gráfico Nº 4.5.

GRÁFICO Nº 4.5
PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL Y TASA DE EMPLEO
INFORMAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014
(Porcentaje)
Empleo formal e informal Tasa de empleo informal
Rural Urbano
4,4 95,2
32,5

95,6
67,5 65,5

Empleo formal Empleo informal Urbano Rural


Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

71
Con relación al grupo etario de los trabajadores, en el Gráfico Nº 4.6 se puede apreciar que
los jóvenes tienen menos oportunidades de conseguir un empleo formal que los adultos,
puesto que la tasa de empleo informal juvenil alcanza la cifra de 79,0%, mayor en casi 11 pp.
a la tasa de empleo informal adulta (68,2%).

Dentro del grupo de trabajadores jóvenes, se encuentra que casi la totalidad de la población
ocupada juvenil de temprana edad (15 a 19 años) labora en un empleo informal (97,0%),
pero esta proporción de jóvenes que trabajan en un empleo informal se reduce a medida
que se incrementa la edad, donde la tasa de empleo informal alcanza la cifra de 66,8% para
el caso de los jóvenes de 25 a 29 años de edad. Esto indicaría que en los primeros años de la
población juvenil existe mayor dificultad de conseguir un empleo formal por la escasa
experiencia laboral y habilidad para el trabajo acumulado, pero esta limitación se va
reduciendo a medida que acumule mayor experiencia laboral en el transcurso de los años,
lo cual aumenta las posibilidades de conseguir un empleo formal.

Por ello resulta conveniente revisar políticas que generen una primera experiencia laboral a
los jóvenes sin precarización laboral; complementándose con programas de protección
social para garantizar coberturas sociales; descentralizar la regularización de las actividades
y trabajadores informales; y personalizar la normativa laboral a la heterogeneidad sectorial
e individual para garantizar derechos laborales en sintonía con el régimen laboral general35.

GRÁFICO Nº 4.6
PERÚ: TASA DE EMPLEO INFORMAL, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2014
(Porcentaje)
100,0 97,0
79,1 79,0
80,0 66,8 68,2
60,0

40,0

20,0

0,0
15-19 años 20-24 años 25-29 años Jóvenes Adultos
15-29 años 30-65 años
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

Por otro lado, un factor que resulta de vital importancia para aumentar las posibilidades de
conseguir un empleo formal es alcanzar un mayor nivel educativo. Así, en el Gráfico Nº 4.7
se puede observar que la mayor proporción de trabajadores con empleo formal han

35 OIT (2015b), pág. 6.

72
alcanzado un nivel educativo superior (61,6%), de los cuales el 36,2% alcanzaron un nivel
educativo superior universitario y el 25,4% restante alcanzaron un nivel educativo superior
no universitario, seguido de los trabajadores con educación secundaria que representaron
la tercera parte de la población ocupada con empleo formal. Mientras que, para el caso de
los ocupados con empleo informal, la distribución de los trabajadores según nivel educativo
alcanzado es contraria al grupo de ocupados con empleo informal, porque existe una mayor
predominancia de trabajadores, principalmente, con nivel educativo secundaria (46,1%) y
primaria (34,9%).

Asimismo, se encuentra una relación indirecta entre el nivel educativo y la tasa de empleo
informal, es decir, mientras mayor sea el nivel educativo alcanzado del trabajador menor
será la posibilidad de encontrar un empleo informal. Esto se refleja en una elevada tasa de
empleo informal de los trabajadores que alcanzaron el nivel educativo primaria (94,6%),
seguido por los trabajadores con educación secundaria (78,9%), y en menor magnitud se
encuentran los trabajadores profesionales con educación superior no universitario (51,1%)
y universitario (39,8%).

GRÁFICO Nº 4.7
PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL Y TASA DE EMPLEO
INFORMAL, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2014
(Porcentaje)
Empleo formal e informal Tasa de empleo informal
Primaria 1/ Secundaria SNU 2/ SU 3/
94,6
8,9
10,0 36,2 78,9

46,1 51,5
25,4
39,8

33,0
34,9
5,4
Empleo informal Empleo formal Primaria 1/ Secundaria SNU 2/ SU 3/
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
1/ Incluye sin nivel educativo.
2/ SNU: Superior No Universitario.
3/ SU: Superior Universitario.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

En el caso específico de los trabajadores profesionales que culminaron la educación superior


(universitaria y no universitaria), se puede observar en el Gráfico Nº 4.8 que los
profesionales que tienen un empleo formal tienen más posibilidades de desempeñarse en
ocupaciones que estén acorde a su nivel de instrucción en comparación a los que tienen un
empleo informal, es decir, se encuentran adecuadamente ocupados. Así, 7 de cada 10

73
profesionales que laboran en un empleo formal están adecuadamente ocupados, mientras
que esta relación es menor para el caso de los profesionales que laboran en un empleo
informal, siendo 4 de cada 10. Por tanto, la tasa de empleo informal de los profesionales
adecuadamente ocupados (21,9%) es menor al de los inadecuadamente ocupados (48,2%).

Debido a la segmentación del mercado laboral peruano en un sector formal e informal, y a


la escasa generación de empleos en el sector formal, los puestos de trabajo están racionados
debido a la rigidez del mercado laboral, como consecuencia de ello los profesionales
restantes se ven obligados a aceptar empleos en el sector informal con condiciones de trabajo
precarias, falta de seguridad social y menores remuneraciones36.

GRÁFICO Nº 4.8
PERÚ: PEA OCUPADA PROFESIONAL CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL Y
TASA DE EMPLEO INFORMAL, SEGÚN NIVEL DE ADECUACIÓN
OCUPACIONAL, 2014
(Porcentaje)
Empleo formal e informal Tasa de empleo informal
Adecuado Inadecuado

29,6 48,2
58,2

21,9
70,5
41,8

Empleo formal Empleo informal Inadecuado Adecuado


Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Considera a la PEA Ocupada con educación superior universitaria y superior no universitaria culminada.
Se excluye a los ocupados de las fuerzas armadas y policiales.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

A continuación, se realizará un análisis de las principales características de la PEA Ocupada


con empleo informal tomando en consideración aquellas variables relacionadas al puesto
de trabajo.

En primer lugar, en el Gráfico Nº 4.9 se muestra la distribución de los ocupados con empleo
informal según categoría ocupacional y su respectiva tasa de empleo informal para el año
2014, en el cual se puede destacar que la mayor parte de ocupados informales se concentran
en la categoría de independientes, abarcando a casi 5 millones de trabajadores y cuya tasa

36 Herrera, López y Montallón (2012), pág 1.

74
de empleo informal es 89,3%, es decir, 9 de cada 10 trabajadores independientes evaden la
administración tributaria.

En segundo lugar, se debe resaltar la participación de los asalariados informales que


concentran a casi 4 millones 45 mil trabajadores. La tasa de empleo informal que registra
esta categoría ocupacional alcanza la cifra de 54,7%, es decir, alrededor de la mitad de
trabajadores asalariados no tienen reconocimiento de beneficios sociales por parte de su
empleador. Además, el mayor segmento de asalariados con empleo informal laboran en el
sector privado al absorber a un poco más de 3 millones 741 mil trabajadores, lo cual
representa casi la tercera parte de PEA Ocupada con empleo informal (ver Anexo Nº 21). Es
decir, los trabajadores independientes y asalariados concentran el 78,2% de la PEA Ocupada
con empleo informal total.

Otra categoría ocupacional que concentra una cantidad considerable de ocupados con
empleo informal son los T.F.N.R., puesto que concentran a 1 millón 800 mil trabajadores. En
menor magnitud se tiene a los trabajadores del hogar y empleadores que concentran
alrededor de 324 mil y 378 mil ocupados con empleo informal, respectivamente. Para el caso
de los trabajadores del hogar, se tiene que 9 de cada 10 trabajadores de esta categoría tienen
un empleo informal, y en el caso de los empleadores presentan la menor tasa de empleo
informal (54,0%) con relación a las demás categorías ocupacionales.

GRÁFICO Nº 4.9
PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO INFORMAL Y TASA DE EMPLEO
INFORMAL, SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2014
(Absoluto y porcentaje)
T.F.N.R. 1/ Trabajador
(1 800 582) del Hogar
120,0 Independiente (324 376)
Tasa de empleo informal

(4 957 572) Asalariado


(4 044 718) 100,0 90,8
100,0 89,3
(Porcentaje)

54,7
Empleador
80,0 (378 453)
Asalariado
54,0
público
60,0

Asalariado
40,0
privado

20,0

0,0

Millones de trabajadores

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
1/ Trabajadores Familiares No Remunerados (T.F.N.R.).
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

75
Al analizar a los ocupados con empleo informal según estructura de mercado para el año
2014, se observa en el Gráfico Nº 4.10 que la gran parte de los casi 5 millones de trabajadores
independientes informales no son profesionales o no son técnicos, sumando alrededor de
un total de 4 millones 829 mil independientes no calificados lo cual significa una
concentración del 42,0% de la población ocupada con empleo informal. Ver Anexo Nº 22.

La segunda categoría de estructura de mercado donde existe una mayor concentración del
empleo informal es en el sector privado, el cual logra absorber a casi 4 millones 120 mil
trabajadores y cuya tasa de empleo informal asciende a 61,6%, es decir, 6 de cada 10
trabajadores del sector privado no reciben beneficio de seguridad social por parte de su
empleador. Asimismo, cabe indicar que la gran masa de ocupados con empleo informal
labora en pequeñas empresas privadas de 2 a 10 trabajadores quienes representan la cuarta
parte de la población ocupada en situación de informalidad, seguido por aquellos que
laboran en empresas privadas de 11 a 100 trabajadores con una participación de 7,3% de la
PEA ocupada con empleo informal, y en menor magnitud se concentran en las empresas
privadas con más de 100 trabajadores (2,9% del empleo informal total).

Por otro lado, el sector donde se existe una menor concentración y tasa de empleo informal
es el público, donde solo 303 mil trabajadores se encuentran en situación de informalidad y
solo afecta al 21,6% de este grupo de trabajadores.

GRÁFICO Nº 4.10
PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO INFORMAL Y TASA DE EMPLEO
INFORMAL, SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO, 2014
(Absoluto y porcentaje)

Independiente
(4 957 572) Sector privado T.F.N.R 1/
(4 119 695) Trabajador
(1 800 582) del Hogar
120,0 89,3
Tasa de empleo informal

61,6 (324 376)


100,0
100,0 Profesionales 90,8
(Porcentaje)

y técnicos No especificado
80,0 Más de 100
trabajadores
60,0 Sector
Público
(303 476)
40,0
2 a 10 11 a 100
21,6
No profesionales trabajadores trabajadores
20,0 y no técnicos

0,0

Millones de trabajadores

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

76
En cuanto a la distribución del empleo informal por ramas de actividad económica, el
Gráfico Nº 4.11 señala que el mayor segmento de ocupados en situación de informalidad se
concentra en la rama extractiva al concentrar un total de 3 millones 901 mil trabajadores, y
además presenta la tasa de empleo informal más alta (94,6%) con relación a las demás ramas
de actividad económica. Asimismo, cabe resaltar a la subrama de actividad agricultura,
ganadería, pesca y silvicultura porque concentra a casi la tercera parte de ocupados con
empleo informal. Ver Anexo Nº 23.

La segunda rama de actividad que tiene mayor presencia de empleo informal es servicios,
donde casi 3 millones 727 mil trabajadores laboran en empleos precarios y representan el
59,6% de la PEA Ocupada total de esta rama de actividad. Entre las subramas que
concentran una mayor cantidad de ocupados con empleo informal son transporte,
almacenamiento y comunicaciones (998 mil trabajadores), restaurantes y hoteles (904 mil
trabajadores), y servicios comunitarios y recreativos (794 mil trabajadores). En tanto, la
subrama que registra la mayor tasa de empleo informal es servicios a hogares con 90,9%,
mientras que, las subramas que registran las menores tasas de empleo informal son servicios
de electricidad, gas y agua (21,4%) y prestados a empresas (38,2%).

Otra rama de actividad económica que tiene una importante presencia de ocupados con
empleo informal es comercio, puesto que en términos absolutos concentra a un total de 2
millones 114 mil trabajadores, además, casi 3 de cada 4 trabajadores de la rama comercio
tiene un empleo informal. La subrama que tiene una mayor incidencia del empleo informal
es el comercio minorista, pues concentra a un total de 1 millón 930 mil trabajadores con una
tasa de empleo informal de 79,3%, mientras que, el comercio mayorista solo concentra a casi
184 mil trabajadores y tiene una tasa de empleo informal menor que asciende al 45,0%.

En tanto, las ramas de actividad económica que tienen una menor participación en el empleo
informal total son industria y construcción. En el primer caso, existe alrededor de 996 mil
trabajadores que laboran en condiciones de informalidad y la tasa de empleo informal
asciende a 64,0%, donde la industria de bienes de consumo se posiciona como la principal
subrama que concentra la mayor cantidad de ocupados con empleo informal (752 mil
trabajadores). En el segundo caso, existen un poco más de 767 mil trabajadores en situación
de informalidad y cuya tasa de empleo informal se registra en la cifra de 75,7%. Cabe indicar
que aparte de que ambas ramas de actividad económica tienen una menor presencia de
empleo informal en relación a las demás ramas de actividad económica, comparten otras
dos características en común que es pertenecer al grupo de ramas de actividad con
productividad media y registrar los mayores montos de ingresos laborales, es decir, existe
una correspondencia entre la formalidad, productividad e ingresos.

77
GRÁFICO Nº 4.11
PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO INFORMAL Y TASA DE EMPLEO
INFORMAL, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2014
(Absoluto y porcentaje)
Extractiva
(3 901 217) Industria
Servicios
(3 726 788) Comercio (996 311)
94,6 (2 114 173)
59,6 64,0
74,3

100,0 Minería Restaurantes Capital Construcción


Tasa de empleo informal

Hogares
y hoteles (767 211)
Comunitarios A empresas
90,0
Transporte, y recreativos Electricidad, Al por Intermedios 75,7
gas y agua 1/ mayor
(Porcentaje)

80,0 almacenamiento Consumo


y Personales
70,0 comunicaciones
60,0
50,0 Agricultura,
ganadería,
40,0 pesca y Al por
silvicultura menor
30,0
20,0
10,0
0,0

Millones de trabajadores
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
1/ Cifra referencial para el empleo informa en la rama electricidad, gas y agua.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL)

4.3. Ingreso laboral en el empleo formal e informal

La existencia de salarios distintos para trabajadores con características promedio similares


estaría explicado por factores que segmentarían el mercado laboral, es decir, la existencia de
un sector formal y un sector informal37. Así, en el Gráfico Nº 4.12 se puede apreciar la brecha
de ingreso laboral mensual entre trabajadores con empleo informal y formal, donde el
primer colectivo de trabajadores ganan en promedio S/. 805 al mes y el segundo colectivo
de trabajadores ganan en promedio S/. 2 221 al mes, es decir, existe una brecha de
S/. 1 416, esto significa que un trabajador con empleo informal gana 75,9% menos que un
trabajador con empleo formal.

Si bien para ambos grupo de trabajadores se cumple una relación directa entre el ingreso
laboral y el nivel educativo, cabe indicar que a medida que se alcance un mayor nivel de
educación la brecha de ingreso laboral se amplía. Por ejemplo, un trabajador que alcanza un
nivel educativo primaria obtiene un ingreso laboral promedio mensual de S/. 580 si tiene
un empleo informal y S/. 1 441 si tiene un empleo formal, registrando una brecha de S/. 861
o que en términos relativos equivale a 59,7%, pero si el trabajador alcanza a un nivel
educativo secundaria obtendrá un ingreso laboral promedio mensual de S/. 851 si tiene un

37 Barco y Vargas (2010), pág. 11.

78
empleo informal y S/. 1 740 si tiene un empleo formal, registrando un brecha de S/. 889
(que en términos relativo equivale a 48,9%) lo cual aumenta en S/. 28 con respecto a la
brecha en el nivel educativo primaria. Si se realiza el mismo ejercicio con el nivel de
educación superior, se obtiene que la brecha de ingreso laboral crece en S/. 116 para el caso
del nivel educativo superior no universitaria y significativamente en S/. 918 para el caso del
nivel educativo superior universitaria, con respecto a la brecha de ingreso laboral del nivel
educativo primaria.

GRÁFICO Nº 4.12
PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA CON
EMPLEO FORMAL E INFORMAL, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2014
(Soles)
3 500
2 990
3 000

2 500 2 221
1 915 1 779
2 000 1 740
1 441
1 500 1 416
977
889
1 000 861 1 211
851 938
500 805
580
0
Total Primaria 1/ Secundaria SNU 2/ SU 3/

Empleo formal Empleo informal Brecha

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Para el cálculo del ingreso laboral promedio se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados.
1/ Incluye sin nivel educativo.
2/ SNU: Superior No Universitario.
3/ SU: Superior Universitario.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL)

Para el caso específico de los trabajadores profesionales que culminaron la educación


superior, se tiene que este colectivo sufre una doble penalidad en sus ingresos laborales: una
es por laborar en situación informal y la otra es por trabajar en una ocupación que no
corresponde a su nivel educativo, es decir, por encontrarse inadecuadamente ocupado.

Así, en el Gráfico Nº 4.13 se puede observar que un trabajador que tiene un empleo formal
y se encuentra adecuadamente ocupado gana en promedio S/. 2 852 al mes, pero si trabaja
en una ocupación que no corresponde a su nivel educativo su ingreso laboral se descuenta
en S/. 374 (es decir, gana en promedio S/. 2 478 mensuales), y si trabaja en situación de
informalidad su ingreso laboral se descontaría adicionalmente en S/. 1 362, alcanzando

79
finalmente un ingreso laboral promedio mensual de S/. 1 116. Por lo cual, se puede observar
un mayor efecto en el descuento del ingreso laboral promedio del trabajador la condición
de informalidad sobre la inadecuación ocupacional.

GRÁFICO Nº 4.13
PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA
PROFESIONAL CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL, SEGÚN NIVEL DE
ADECUACIÓN OCUPACIONAL, 2014
(Soles)

4 000

2 852
3 000
2 478

2 000 1 547
1 116
1 000

0
Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado
Empleo formal Empleo informal
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Para el cálculo del ingreso laboral promedio se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados.
Considera a la PEA Ocupada con educación superior universitaria y superior no universitaria culminada.
Se excluye a los ocupados de las fuerzas armadas y policiales.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL)

Al analizar los ingresos laborales de los trabajadores con empleo formal e informal a nivel
departamental comparado con el monto de la RMV vigente (S/. 750), se puede observar en
el Gráfico Nº 4.14 que el ingreso laboral promedio mensual de un trabajador con empleo
formal que labora en cualquier departamento del país logra superar el doble de la RMV,
mientras que, un total de 11 departamentos (la mayoría de ellos ubicados en la zona costera
del país) el ingreso laboral promedio mensual de los trabajadores con el empleo informal
supera el monto de la RMV pero ninguna de ellas logra duplicarlo. Ello refleja los bajos
ingresos laborales que obtienen los trabajadores en situación de informalidad,
principalmente, en los departamentos con una alta presencia de empleo informal como son
el caso de Huancavelica, Ayacucho, Puno, Cajamarca, Amazonas y Apurímac donde el
ingreso laboral promedio no supera ni los S/. 700 al mes.

En relación al diferencial de salarios por tipo de empleo, el departamento donde existe la


mayor brecha de ingreso laboral en términos absolutos es en Moquegua con S/. 2 176 al

80
mes, ello asociado al alto índice de calidad del empleo que se registra en este departamento
lo cual permite a que alcance el más alto nivel de ingreso laboral (S/. 3 185) con relación a
los demás departamentos. Por otro lado, se puede destacar al departamento de Madre de
Dios donde los trabajadores con empleo informal obtienen los ingresos laborales más altos
(S/. 1 491), pero que representa casi la mitad del ingreso laboral que percibe un trabajador
con el empleo formal (S/. 2 857).

En términos generales, la brecha de ingreso laboral es persistente en cada uno de los


departamentos del país, donde el ingreso laboral de un trabajador con empleo formal logra
ser el doble o más al ingreso laboral de un trabajador con empleo informal.

GRÁFICO Nº 4.14
PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA CON
EMPLEO FORMAL E INFORMAL, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2014
(Soles)
1 700 Ingreso laboral
Brecha del
promedio mensual
Departamento ingreso
Madre de Dios Empleo Empleo laboral
1 500
formal informal

Perú 2 221 805 -1 416

Amazonas 2 119 618 -1 501


Ingreso laboral promedio mensual

1 300
Ancash 2 101 709 -1 392
Apurímac 1 882 623 -1 259
en el empleo informal

Arequipa 2 288 974 -1 314


Ayacucho 1 973 587 -1 386
1 100
Lima 1/
Cajamarca 2 083 523 -1 560
Moquegua
Arequipa Cusco 2 176 746 -1 430
Huancavelica 1 714 447 -1 267
900 Tacna
Huánuco 2 191 602 -1 589
Ica La Libertad Tumbes
Ica 1 747 822 -925
Ucayali San Martín RMV=S/. 750 Junín 2 105 768 -1 336
Junín
Cusco La Libertad 1 769 829 -940
Ancash
700 Lambayeque Loreto Lambayeque 1 770 654 -1 116
Piura Puno Lima 1/ 2 362 1 024 -1 338
Apurímac
Amazonas
Loreto 2 338 694 -1 644
Ayacucho Huánuco
Pasco Madre de Dios 2 857 1 491 -1 366
Cajamarca
500 Moquegua 3 185 1 009 -2 176
Huancavelica Pasco 1 866 545 -1 320
Piura 1 899 664 -1 235
Puno 2 313 637 -1 677
300 San Martín 2 320 776 -1 544
1 500 2 000 2 500 3 000 3 500 Tacna 2 182 884 -1 298
Ingreso laboral promedio mensual Tumbes 2 188 824 -1 364
en el empleo formal Ucayali 1 699 817 -882

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Para el cálculo del ingreso laboral promedio se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados.
1/ Incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

81
5. Empleo juvenil
La situación que se atraviesa en el mundo para generar los suficientes puestos de trabajo se
va agravando, puesto que los jóvenes tienen tres veces mayores probabilidades de estar
desempleados que los adultos, y se estima que 73,3 millones de jóvenes estarían buscando
trabajo en el 2014, representando el 36,7% del total de desempleados en el mundo38. La OIT
ha advertido sobre el riesgo de una generación de trabajadores jóvenes marcada por una
mezcla peligrosa de alto desempleo, creciente inactividad y trabajo precario en los países
desarrollados, y de un aumento de trabajadores pobres en el mundo en desarrollo.

Por ello, abordar los problemas que enfrentan los jóvenes en el mercado de trabajo es un
tema central de las discusiones de política en el Perú, porque una participación exitosa de
los jóvenes en el mercado laboral es crucial no sólo para sus propias perspectivas de ingresos
y bienestar, sino también para el crecimiento económico global y la cohesión social del país.

5.1. Condición de actividad de los jóvenes

Según el Gráfico Nº 5.1, la población juvenil de 15 a 29 años de edad asciende 7 millones 982
mil 586 personas en el 2014. Según condición de actividad se estructura de la siguiente
manera: el 63,5% (5 millones 67 mil 623 jóvenes) integran la PEA, de los cuales el 58,7% se
encuentra en condición de ocupados (4 millones 683 mil 985 jóvenes) y el 4,8% restante se
halla en situación de desempleo (383 mil 638 jóvenes). Mientras que el 36,5% forma parte de
la inactividad laboral (2 millones 914 mil 963 jóvenes).

Gráfico Nº 5.1
PERÚ: POBLACIÓN JUVENIL POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2014
(Absoluto y porcentaje)

Población
Población Ocupada
Población
Económicamente 4 683 985
Económicamente
Activa (58,7%)
Inactiva
2 914 963 5 067 623
(36,5%) (63,5%)

Población
Desocupada
383 638
(4,8%)

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

38 OIT (2015d, pág. 1).

82
Entre el año 2009 y 2014, se puede observar en el Cuadro Nº 5.1 que la población juvenil se
ha incrementado levemente en 0,3% por año en promedio. Una mayor cantidad de jóvenes
no ha decidido participar en el mercado laboral, ello porque se aprecia un importante
crecimiento de la población juvenil inactiva (2,6%), mientras que, por el contrario la PEA
juvenil ha venido decreciendo a razón de 0,8% por año en promedio anual debido a una
disminución de la PEA Ocupada (-0,8%) y la PEA Desempleada (-1,2%).

Al analizar la condición de actividad de los jóvenes según sexo, se puede resaltar que los
jóvenes varones tienen una mayor participación en el mercado laboral, mientras que, las
mujeres tienden a estar más propensas a la inactividad laboral.

Cuadro Nº 5. 1
PERÚ: POBLACIÓN JUVENIL POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2009 Y 2014
(Absoluto y porcentaje)
Tasa de
2009 2014
crecimiento anual
Condición de actividad
2009-2014
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer (Porcentaje)

Población en edad de Trabajar 7 849 328 100,0 100,0 7 982 586 100,0 100,0 0,3
Población Económicamente Activa 5 284 123 74,4 60,1 5 067 623 70,8 55,8 -0,8
Ocupado 4 876 552 68,7 55,4 4 683 985 65,7 51,3 -0,8
Desocupado 407 571 5,7 4,7 383 638 5,1 4,5 -1,2
Población Económicamente Inactiva 2 565 205 25,6 39,9 2 914 963 29,2 44,2 2,6

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

5.2. Principales características del empleo juvenil

Según el Cuadro Nº 5.2, el 38,9% de jóvenes que trabajan en el año 2014 tienen una edad que
fluctúa en los 25 y 29 años edad, siendo el segmento de jóvenes más representativo del
colectivo de ocupados y que en términos absolutos significaría un total de 1 millón 821 mil
451 jóvenes, siguiéndoles el grupo de jóvenes trabajadores de 20 y 24 años de edad con una
participación no tan distante de 34,9% (1 millón 632 mil 201 jóvenes).

La disminución de jóvenes ocupados con relación al año 2009, afectó sustancialmente a los
jóvenes con edad más tempranas para participar en el mercado laboral (15 a 19 años de
edad) puesto que decreció a un ritmo promedio de 2,1% por año, que significó un total de
135 mil 393 jóvenes sin empleo. Esto mostraría que ante un escenario de desaceleración
económica, los jóvenes son uno de los grupos más vulnerables para perder un empleo,
principalmente, aquellos que no tienen alguna experiencia laboral acumulada, es decir, los
jóvenes de temprana edad que recién participan en el mercado laboral.

83
Cuadro Nº 5.2
PERÚ: POBLACIÓN JUVENIL OCUPADA POR GRUPO DE EDAD, 2009 Y 2014
(Absoluto y porcentaje)
Tasa de
2009 2014
Variación crecimiento anual
Grupo de edad
absoluta 2009-2014
Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje (Porcentaje)

Total 4 876 552 100,0 4 683 985 100,0 -192 567 -0,8
De 15 a 19 años 1 365 726 28,0 1 230 333 26,3 -135 393 -2,1
De 20 a 24 años 1 669 414 34,2 1 632 201 34,8 -37 213 -0,4
De 25 a 29 años 1 841 412 37,8 1 821 451 38,9 -19 961 -0,2
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

Entre las principales características generales que poseen los jóvenes ocupados se tiene que
la mayoría son hombres (57,4%), residen en el área urbana (75,4%) y alrededor de la mitad
alcanzaron un nivel educativo secundario. Cabe indicar que estos mismos patrones se
obtienen al comparar con los adultos de 30 a 65 años de edad (ver Anexo Nº 24).

En cuanto a las principales características asociadas al empleo de los jóvenes, se puede


mencionar que la mayoría laboran en la rama de actividad económica servicios (41,5%), con
alta presencia en el sector privado (56,4%), donde un poca más de un tercio de trabajadores
jóvenes reciben un ingreso laboral menor a la RMV, donde su jornada laboral suele ser
menor a las 48 horas semanales (57,0%). Además, una alta participación de jóvenes que
cuentan con seguro de salud (71,4%), pero con un escaso nivel de afiliación al sistema de
pensiones (28,6%). Ver Anexo Nº 25.

5.3. Ingreso laboral de los jóvenes

Si bien los ingresos laborales reales de la población ocupada en Perú han estado
incrementándose desde el año 2009, esto se produce en diferentes ritmos de crecimiento
tanto para el colectivo de los jóvenes y adultos ocupados (ver Gráfico Nº 5.2). Así, mientras
que la tasa de crecimiento promedio anual de los ingresos laborales mensuales de los
ocupados jóvenes fue de 4,0%, en el caso de los ocupados adultos el crecimiento promedio
anual fue de 1,3%. Es decir, los ingresos laborales de los jóvenes crecieron a un mayor ritmo
que los ingresos laborales de los adultos durante el periodo 2009-2014.

Adicionalmente, se puede apreciar una importante brecha de ingresos laborales entre los
trabajadores jóvenes y adultos. Por ejemplo, para el año 2014, un joven trabajador obtiene
un ingreso laboral promedio en términos reales de S/. 1 007 al mes, monto menor en S/. 378
al de un adulto trabajador (S/. 1 385), lo cual significa una brecha de 27,3% en contra de los
jóvenes. Cabe señalar que esta brecha de ingreso laboral mostró una disminución real de 9
pp. con relación al año 2009, el cual ascendía a 36,3%.

84
Gráfico Nº 5.2
PERÚ: INGRESO LABORAL REAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA
JUVENIL Y ADULTA, 2009-2014
(Soles de 2014)

1 500 1 404 1 385


1 341 1 371
1 299 1 302
1 300 1 226 1 223 1 239
1 176
1 113 1 123
1 100

900 995 1 007


902 935
827 837
700

500
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Total Adultos (30 a 65 años) Jóvenes (15-29 años)

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Para el cálculo del ingreso laboral promedio se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

Por otro lado, también se encuentra una significativa brecha de ingresos laborales entre
hombres y mujeres cuando se analizar al interior del grupo de los jóvenes ocupados.

Según el Gráfico Nº 5.3 se observa que en el año 2014, un hombre obtiene un ingreso laboral
real de S/. 1 087 al mes, monto que supera en S/. 188 al de las mujeres (S/. 889), lo cual
significa una brecha de 18,2% en perjuicio de las mujeres. Con relación al año 2009, la brecha
de ingresos laboral real entre hombres y mujeres jóvenes registró una disminución
alrededor de 10 pp.

En cuanto al crecimiento de los ingresos laborales reales de los jóvenes ocupados por sexo
durante el periodo 2009-2014, se encuentra que los hombres (3,1%) tuvieron un menor ritmo
de crecimiento promedio anual de sus ingresos laborales reales en comparación a las
mujeres (5,7%).

85
Gráfico Nº 5.3
PERÚ: INGRESO LABORAL REAL MENSUAL DE LA PEA OCUPADA JUVENIL POR
SEXO, 2009-2014
(Soles de 2014)
1 200
1 081 1 087
1 100
1 032
1 007
1 000 934 947

900
889
800 868
794
700 753

600 673 676

500
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Hombre Mujer
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Para el cálculo del ingreso laboral promedio se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

Una de los factores importantes que permite a un trabajador alcanzar mayores niveles de
ingreso, y en especial a los jóvenes, es el nivel educativo que logre alcanzar. En ese sentido,
según el Gráfico Nº 5.4 se puede observar una estrecha relación positiva entre el nivel
educativo alcanzado del joven ocupado y su nivel de ingreso laboral promedio real.

Así, para el año 2014, los jóvenes trabajadores que percibieron el mayor monto de ingreso
laboral promedio son los que alcanzaron la educación superior universitaria con S/. 1 446
al mes, seguido de aquellos que alcanzaron la educación superior no universitaria con un
monto promedio de S/. 1 091 mensuales, registrando un ingreso laboral superior en 67,4%
y 26,1% respectivamente, con relación a aquellos con educación secundaria cuyo monto fue
de S/. 864 al mes. Mientras que los jóvenes que alcanzaron el nivel de educación primaria
obtuvieron un ingreso laboral promedio mensual (S/. 599) menor a la RMV vigente.

Entre el año 2009 y 2014, los niveles educativos en los cuales los trabajadores jóvenes
tuvieron una mayor tasa de crecimiento real promedio anual de los ingresos laborales se
produjeron en la educación básica, siendo mayor en primaria (4,9%) que en secundaria
(3,9%). Mientras que en el caso de los ingresos laborales reales de los jóvenes ocupados con
educación superior, aquellos crecieron a una tasa inferior, siendo en educación superior no
universitaria 2,6% y en educación superior universitaria 1,5%.

86
Gráfico Nº 5.4
PERÚ: INGRESO LABORAL REAL MENSUAL DE LA PEA OCUPADA JUVENIL POR
NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2009-2014
(Soles de 2014)
1 800

1 500 1 434 1 446


1 342 1 297
1 278
1 203 1 139
1 200 1 080 1 092 1 091
960 976
900

838 864
788 807
600 715 746
558 577 599
471 527 537
300
2009 2010 2011 2012 2013 2014

Primaria 1/ Secundaria Superior no universitario Superior universitario


Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Para el cálculo del ingreso laboral promedio se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados.
1/ Incluye sin nivel educativo.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

5.4. Empleo informal juvenil

Los niveles de informalidad en el empleo juvenil cubren un rango amplio en Perú, pues 8
de cada 10 trabajadores jóvenes desempeñan sus labores en condiciones de informalidad,
que en términos absolutos concentra a más de 3 millones 701 mil jóvenes. Además, la mitad
de los jóvenes ocupados (2 millones 402 mil 178 personas) laboran en el sector informal en
el año 2014 (ver Gráfico Nº 5.5).

Algunas de las características generales resaltantes para el colectivo de jóvenes ocupados es


que la mayoría son hombres (57,0%), residen en el área urbana (70,0%) y el 52,3% alcanzaron
un nivel educativo secundario. Cabe indicar que se obtienen características similares para
el grupo de jóvenes con empleo formal (ver Anexo Nº 26).

Y con relación a las principales características asociadas al empleo de los jóvenes con empleo
informal, se puede mencionar que se concentran en la rama de actividad extractiva
económica servicios (38,1) y extractiva (26,4%), donde la mitad laboran en el sector privado,
con un ingreso laboral que no supera al monto de la RMV vigente (43,9%), donde su jornada
laboral suele ser menor a las 48 horas semanales (61,0%) y una moderada participación de
jóvenes que cuentan con seguro de salud (51,3%), pero con una baja tasa de afiliación al
sistema de pensiones (12,6%). Ver Anexo Nº 27.

87
Gráfico Nº 5.5
PERÚ: PEA OCUPADA JUVENIL CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL DENTRO Y
FUERA DEL SECTOR INFORMAL, 2014
(Absoluto y porcentaje)

En el sector
informal
2 402 178
Empleo formal Empleo informal (51,3%)
982 973 3 701 012
(21,0%) (79,0%)

Fuera del sector


informal
1 298 834
(27,7%)

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

5.5. Inadecuación ocupacional de los jóvenes profesionales

Un problema adicional que enfrentan los jóvenes en el mercado laboral peruano, en


particular los profesionales que culminaron la educación superior (universitaria y no
universitaria), es la complicada inserción en un empleo acorde a su nivel de educación. Este
desajuste entre la educación y la ocupación que enfrentan los jóvenes profesionales (de 18 a
29 años de edad) se expresa en la tasa de inadecuación ocupacional.

Como se puede observar en el Gráfico Nº 5.6, 6 de cada 10 jóvenes profesionales con


educación superior está inadecuadamente ocupado, es decir, laboran en una determinada
ocupación que no se encuentra acorde a su nivel educativo. Además, los jóvenes de
educación superior no universitaria (65,2%) tienen una mayor propensión a estar
inadecuadamente ocupada en relación a los jóvenes profesionales con educación superior
universitaria (53,7%).

Si bien este indicador registró una caída de 3,8 pp. con relación al año 2009, siendo mayor
para el caso de los profesionales con educación no universitaria (4,1 pp.) que para los que
tienen educación superior universitaria (0,8 pp.), se produjo un aumento respecto al año
2014 que se refleja en un aumento del desajuste educativo en el grupo de profesionales
jóvenes con educación superior no universitaria.

Si bien en el capítulo anterior se mencionó que uno de los factores que inciden en las altas
tasas de inadecuación ocupacional es la alta restricción que existe en el mercado laboral de
acceder a un empleo formal, otro factor que juega en contra de los jóvenes es la escasa

88
experiencia laboral acumulada porque induce a que tengan más probabilidades de
encontrarse inadecuadamente ocupado, específicamente, se encuentran subutilizado39.

Gráfico Nº 5.6
PERÚ: TASA DE INADECUACIÓN OCUPACIONAL DE LOS JÓVENES
PROFESIONALES, 2009-2014
(Porcentaje)
75,0
69,3
70,0
66,4 65,8 65,2 65,2
65,0 63,6
61,5 62,3 61,9 60,3
59,8
60,0
56,6 57,3 57,6
54,5
55,0 53,4 54,3 53,7

50,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014

Superior Superior no universitaria Superior universitaria


Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Considera a la PEA Ocupada con educación superior universitaria y superior no universitaria culminada.
Se excluye a los ocupados de las fuerzas armadas y policiales.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

5.6. Desempleo juvenil

En el Gráfico Nº 5.7 se presenta la evolución de la tasa de desempleo para el grupo de edad,


donde se aprecia que la tasa de desempleo de los jóvenes es mayor en más de tres veces al
de los adultos, esto podría explicarse debido a que los jóvenes son menos eficaces que los
adultos a la hora de buscar empleo. Por ello, en algunos casos, las empresas se resisten en
contratar a jóvenes, pues carecen de experiencia laboral o caen en la “trampa de la
experiencia”, es decir, no tienen experiencia laboral alguna que se pueda constatar en sus
solicitudes de empleo, sencillamente, porque no han podido conseguir ningún trabajo40.

Así, la tasa de desempleo juvenil asciende a 7,6% en el año 2014, superior en 5,9 pp. a la tasa
de desempleo de los adultos que se registra en 1,7%. Con respecto al año 2009, la tasa de
desempleo juvenil se ha mantenido estable alrededor de 7,7% en promedio, mientras que
en el caso de los adultos se registra una ligera disminución de casi 1 pp.

39 Para un mayor detalle de los determinantes de la inadecuación ocupacional se sugiere revisar el BEL Nº 42 de MTPE (2014).
40 OIT (2012), pág. 21.

89
Gráfico Nº 5.7
PERÚ: TASA DE DESEMPLEO JUVENIL Y ADULTA, 2009-2014
(Porcentaje)
10,0

7,7 7,9 7,8 7,8 7,6


8,0 7,4

6,0

4,0

2,0
2,6
2,1 1,9 2,2
1,8 1,7
0,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Jóvenes (15-29 años) Adultos (30 a 65 años)
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

Por otro lado, existe una marcada diferencia de la tasa de desempleo juvenil por sexo, pues
las mujeres mostraron una tasa superior de 8,1% en comparación de los hombres de 7,2%.
Según nivel educativo alcanzado, el colectivo de jóvenes que registran la mayor tasa de
desempleo son los que poseen una educación secundaria (8,7%) y los que registran un
menor nivel de este indicador son los de educación superior no universitario (5,1%) y
educación superior universitario (5,8%). En tanto, la tasa de desempleo de los jóvenes con
temprana edad (de 15 a 19 años) se mantiene en dos dígitos (12,7%) y a medida que el joven
acumule más años de edad, la tasa de desempleo se va reduciendo hasta alcanzar la cifra de
3,7% para el grupo de jóvenes de 25 a 29 años de edad (ver Anexo Nº 28).

5.7. Condición de estudio y trabajo de los jóvenes

Al analizar la situación de los jóvenes con relación a su disposición, están o deberían estar
asociados, principalmente, con dos actividades: el estudio y/o el trabajo. Sin embargo, existe
un segmento de la población juvenil que ha perdido las proyecciones de formación
educativa e inserción laboral, y que está conformado por aquellos jóvenes que no estudian
ni trabajan, denominados también jóvenes NINI.

Este grupo es vulnerable en la sociedad y representa un problema social y económico,


porque se exponen a mayores riesgos de caer en problemas de alcohol, drogadicción,
delincuencia y criminalidad, también porque representan un gasto para el gobierno, por los
recursos invertidos en su formación que no serán utilizados para el desarrollo regional y
nacional. Cabe mencionar que los jóvenes NINI, están conformados por desempleados que

90
no estudian y jóvenes que están inactivos por otras razones distintas a la inscripción en
alguna institución educativa.

Según el Gráfico N° 5.8, en el año 2014, el 46,7% de los jóvenes peruanos dedican
exclusivamente su tiempo al trabajo, el 20,6% solo estudia y el 12,0% comparte su tiempo
entre el estudio y el trabajo. Es así, que todos los jóvenes mencionados desarrollan alguna
actividad, mientras que, el 20,7% restante esta desligado tanto del estudio como del trabajo.
Es decir, 1 de cada 5 jóvenes son NINIs y esta relación se ha mantenido con relación al año
2009, donde la mayoría se conforma por mujeres y sin nivel educativo (ver Anexo Nº 29).

Gráfico Nº 5.8
PERÚ: POBLACIÓN JUVENIL POR CONDICIÓN DE ESTUDIO Y TRABAJO,
2009 Y 2014
(Porcentaje)
60,0 2009 2014
50,3
46,7

40,0

19,6 20,7 20,6


20,0 18,3
11,8 12,0

0,0
No estudia pero No estudia y ni Estudia pero no Estudia y trabaja
trabaja trabaja trabaja

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

91
Conclusiones
La economía mundial mantendría un crecimiento moderado durante el periodo 2015-2020, pero
existirá un comportamiento diferenciado entre los principales bloques económicos. Por un lado,
se espera una ligera mejoría de las economías avanzadas, y por otro lado, se espera un
crecimiento más bajo de lo habitual por parte de las economías emergentes y en desarrollo.
Mientras que, las economías de América Latina y el Caribe experimentarían una paulatina
recuperación en su crecimiento económico a partir del año 2016, luego de mostrar una marcada
desaceleración en el año 2014 que se prolongaría hasta el año 2015.

En tanto, el entorno de la economía peruana se torna prometedor al avizorarse una recuperación


del crecimiento económico a partir de la segunda mitad del año 2015, y que se aceleraría hasta
el año 2018. El efecto del crecimiento económico sobre la generación de puestos de trabajo es
capturado por la elasticidad empleo-producto, cuya magnitud se acerca a la de una economía
con una significativa presencia de informalidad que aminora el impacto negativo de las
desaceleraciones en el empleo total.

En el periodo 2009-2014, el Perú registra un ritmo de crecimiento promedio anual del empleo
de 1,5% y de la producción de 5,0%, con una mayor incidencia positiva de las ramas de
construcción, minería, comercio y algunas relacionadas a servicios. Los departamentos con
mayor dinamismo en el empleo y producción se ubican principalmente en el sur, como son
Madre de Dios, Ucayali, Moquegua y Arequipa.

Además, se ha evidenciado un crecimiento de la productividad laboral a un ritmo de 3,5% por


año, donde las ramas de actividad que conforman el grupo de productividad media
(manufactura, transportes y comunicaciones, y otros servicios) fueron los que más incidieron en
esta ganancia de producción por trabajador.

En cuanto a los indicadores globales del mercado laboral peruano, la tasa de actividad laboral
y la tasa de ocupación registraron la cifra de 72,3% y 69,7%, respectivamente. Estos niveles han
venido disminuyendo desde el año 2010, debido a un menor ritmo de crecimiento económico
experimentado en los últimos años lo cual ha traído consigo menores oportunidades de empleo
que ofrece el mercado laboral. No obstante, la tasa de desempleo nacional es de 3,7% inferior en
0,8 pp. a lo registrado en el año 2009, donde la mayor disminución se observó en el área urbana
cuya tasa de desempleo cayó en 1,4 pp. al pasar de 5,9% en el año 2009 a 4,5% en el año 2014.

Además, se encuentra que el empleo en todos los departamentos del país es catalogado como
de baja calidad, a excepción del departamento de Moquegua que presenta las mejores
condiciones laborales en comparación de los demás. Así, de 7 de cada 10 ocupados laboran en
empleos que son de mala o muy mala calidad (con bajos niveles remunerativos, inestabilidad
laboral, sin beneficios sociales y jornada laboral excesiva).

92
En el 2014, son tres las categorías ocupacionales que concentran la mayor cantidad de la PEA
Ocupada nacional: los trabajadores independientes (35,1%), seguido de los obreros y empleados
privados con participaciones de 20,1% y 17,8%, respectivamente.

Según estructura de mercado, la mayoría de la PEA Ocupada labora en el sector privado


(42,3%), que a su vez se concentran en empresas que están conformadas por 2 a 10 trabajadores.
En cuanto a los trabajadores independientes, se encuentra que casi la totalidad no son
profesionales y técnicos, es decir, son trabajadores de baja calificación.

En cuanto a rama de actividad económica, servicios (39,6%) es la que absorbe la mayor cantidad
del total de ocupados, convirtiéndose en la principal rama de actividad de destino de los
trabajadores. El segundo sector económico importante es la rama de actividad extractiva que
concentra el 26,1% del total de ocupados, de los cuales la mayor proporción laboran en la
subrama agricultura, ganadería, pesca y silvicultura.

El principal grupo de departamentos que tienen una concentración de trabajadores que supera
los 709 mil trabajadores son Lima, el cual concentra la mayor cantidad de trabajadores, seguido
de La Libertad, Piura, Cusco, Puno y Cajamarca. Comparado con el año 2009, la cantidad de
trabajadores aumentó en casi todos los departamentos, siendo los más resaltantes el
departamento de Lima, Arequipa y Puno.

Los ocupados perciben un ingreso laboral real de S/. 1 239 trabajando 176 horas en promedio
al mes en el año 2014, donde los hombres, adultos y con nivel de educación superior son los que
más ganan con relación a mujeres, jóvenes y con educación superior, respectivamente. Además,
los asalariados públicos (S/. 11) y privados (S/. 8) son los que más ingresos reciben por hora, y
por ramas de actividad económica son construcción y servicios con S/. 8 por hora cada uno.

Un problema típico que existe en economías en desarrollo y que nuestro país no escapa de ello
es la informalidad. Así, en el 2014, 7 de cada 10 ocupados laboran en un empleo informal.
Además, la tasa de empleo informal es de 72,8% y ha venido disminuyendo de manera
paulatina a razón de casi 1 pp. por año en promedio desde el año 2009.

Los colectivos de trabajadores que tienen una menor posibilidad de conseguir un empleo
informal son los hombres, residentes en áreas urbanas, adultos de 30 a 65 años de edad, que
alcanzaron un nivel educativo superior universitaria y los profesionales con educación superior
adecuadamente ocupados, en comparación a las mujeres, residentes en áreas rurales, jóvenes
de 15 a 29 años de edad, con un nivel educativo básico y profesionales con educación superior
inadecuadamente ocupados.

En tanto, la mayor proporción de ocupados con empleo informal son trabajadores


independientes y asalariados (la mayoría del sector privado), puesto que concentran el 78,2%
de la PEA Ocupada con empleo informal total.

93
Según estructura de mercado, casi la totalidad de trabajadores independientes con empleo
informal no son calificados, es decir, no son profesional o técnicos. Y el empleo informal en el
sector privado se concentra, específicamente, en las empresas de 2 a 10 trabajadores.

Por ramas de actividad económica, la mayor parte de trabajadores con empleo informal se
concentra en la rama extractiva, principalmente, en la subrama agricultura, ganadería, pesca y
silvicultura. Y como segunda rama de actividad con mayor presencia de empleo informal es
servicios, específicamente, en las subramas transportes, almacenamiento y comunicaciones,
restaurantes y hoteles, así como servicios comunitarios y recreativos.

Además, existe una brecha de ingreso laboral muy significativa entre ambos tipos de empleo,
puesto que en el año 2014, un trabajador con empleo informal gana 75,9% menos que un
trabajador con empleo formal y esta brecha se incrementa a medida que el trabajador alcance
un mayor nivel educativo. Y en el caso específico de los de los profesionales con educación
superior, sufren una doble penalización en sus ingresos laborales, una es por laborar en un
empleo informal y la otra es por encontrarse inadecuadamente ocupado.

Con respecto a la situación laboral de los jóvenes, se encuentra que la población juvenil de 15 a
29 años de edad asciende 7 millones 792 mil 925 personas en el 2014, de los cuales el 58,7% se
encuentra en condición de ocupados, el 4,8% se halla en situación de desempleo y el 36,5%
restante forma parte de la inactividad laboral. Con relación al año 2009, se produjo una
contracción de jóvenes trabajadores a razón de 0,8% por año en promedio.

No obstante, el ingreso laboral promedio de los jóvenes ocupados asciende a S/. 1 007 al mes
en el 2014, creciendo a una tasa promedio anual de 4,0% superior al de los adultos (1,3%) desde
el año 2009. Esto significó que la brecha de ingreso laboral entre jóvenes y adultos ocupados de
27,3% en el 2014, muestre una reducción real de 9 pp. en comparación al año 2009.

Además, los jóvenes ocupados son un grupo muy propenso en conseguir un empleo informal,
pues 8 de 10 jóvenes que laboran lo hacen en situación precarias sin reconocimiento de
beneficios laborales o empresas que evaden la administración tributaria.

Otro problema que enfrentan los jóvenes, específicamente los jóvenes profesionales con
educación, es que 6 de cada 10 jóvenes profesionales laboran en una ocupación que no está
acorde a su nivel educativo, el cual se asocia alta restricción que existe en el mercado laboral de
acceder a un empleo formal y a la escasa experiencia laboral que acumulan.

En cuanto a los jóvenes en situación de desempleo, se encuentra que la tasa de desempleo de


los jóvenes sigue manteniéndose mayor en más de tres veces al de los adultos al año 2014, donde
las mujeres (8,1%) muestran una tasa superior al de los hombres (7,2%). Además, este indicador
se reduce a medida que se incremente la edad del joven, pues pasa de 12,7% para los jóvenes de
15 a 19 años a 3,7% para los jóvenes de 25 a 29 años de edad.

Finalmente, se tiene que 1 de cada 5 jóvenes son NINIs y esta relación se ha mantenido con
relación al año 2009, donde la mayoría se conforma por mujeres y sin nivel educativo.

94
Bibliografía
 Barco, Daniel y Vargas, Paola (2010). “Brechas Salariales entre Formales e Informales”.
Banco Central de Reserva del Perú, Serie de Documentos de Trabajo N° 2010-003.
 BCRP (2015a). “Reporte de Inflación Setiembre 20015. Panorama actual y proyecciones
macroeconómicas 2015-2017”.
 BCRP (2015b). “Reporte de Inflación Enero 20015. Panorama actual y proyecciones
macroeconómicas 2014-2016”.
 BCRP (2014a). “Aspectos económicos y sociales de la región Moquegua”. Revista de la
Moneda N° 159 - Octubre 2014.
 BCRP (2014b). “Productividad sectorial en el Perú: Un análisis a nivel de firmas”.
Revista estudios económicos 28,9-26, Diciembre 2014.
 BCRP. “Memorias 2013”.
 BCRP. “Memorias 2012”.
 BCRP. “Memorias 2011”.
 BID (2015). “Empleos para crecer”.

 Bertranou et al (2013). “Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en


Argentina”. Documento de Trabajo N° 2 de la Oficina de la OIT en Argentina.

 Castillo, Paul y Montoro, Carlos (2012). “Inflation Dynamics in the Presence of Informal
Labour Markets”. BIS Working Papers N° 372.
 CEPAL y OIT (2015). “Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe: Protección
social universal en mercados laborales con informalidad”. Número 12, mayo de 2015.
 Farné, Stefano (2003). “Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia”. Lima, OIT /
Oficina Subregional para los Países Andinos, 2003.
 FMI (2015). “World Economic Outlook. Adjusting to Lower Commodity Prices”.
Washington, October 2015.
 Herrera, López y Motellón (2012). “Informality and overeducation in the labor market
of a developing country”. Document Treball. Xarxa de Referencia en Economía
Aplicada.
 INEI (2015a). “Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2014”. Lima, abril 2015.
 INEI (2015b). “Perú – Producto Bruto Interno por departamentos 2007-2014. Año Base
2007”. Lima, Julio 2015.

95
 INEI (2014). “Producción y Empleo Informal en el Perú. Cuenta Satélite de la Economía
Informal, 2007-2012”.
 INEI (2013). “Producto bruto Interno por Departamentos 2001-2012”.

 Kucera, David y Roncolato, Leanne (2008). “El trabajo informal. Dos asuntos clave para
los programas políticos”. Revista Internacional del Trabajo, vol. 127 (2008), Nº 4.

 Loayza, Norman (2008). “Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú”.


 MEF (2015). “Marco Macroeconómico Multianual, 2016-2018- Revisado”.
 MTPE (2015). “Informe Anual del Empleo 2013”.
 MTPE (2014). “La inadecuación ocupacional de los profesionales con educación
superior en Perú”. Boletín de Economía Laboral N° 42.
 MTPE (1997). “La medición del empleo e ingresos rurales: debates conceptuales y
operativos”. Boletín de Economía Laboral N° 5.
 Navarro, Lucas (2009). “Crisis y dinámica del empleo en América Latina”. Revista
CEPAL 99.
 OIT (2015a). “World Employment and Social Outlook 2015”. International Labour
Office. – Geneva: ILO, Enero de 2015.
 OIT (2015b). “Formalizando la informalidad juvenil: experiencias innovadoras en
América Latina y el Caribe”. Lima: OIT; Oficina Regional para América Latina y el
Caribe, Abril 2015.
 OIT (2015c). “World employment and social outlook 2015: The changing nature of jobs”.
International Labour Office. – Geneva: ILO, Mayo de 2015.
 OIT (2015d). “Global Employment Trends for Youth 2015: Scaling up investments in
decent jobs for youth”. International Labour Office. – Geneva: ILO, Octubre de 2015.
 OIT (2012)- La crisis del empleo de los jóvenes: ¡Actuemos ya!. Oficina Internacional del
Trabajo, Ginebra, Suiza.
 OIT (2009). “Guía sobre los nuevos Indicadores de empleo de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio: incluido el conjunto completo de Indicadores de Trabajo
Decente”. Oficina Internacional del Trabajo. – Ginebra: OIT 2009.

 Ortiz, C., Uribe, J. & García, G. (2007). “Informalidad y subempleo: un modelo probit
bivariado aplicado al Valle del Cauca”, Revista Sociedad y Economía, 13, 104.

 Reinecke, G. y Valenzuela, M.E. (2000). “La calidad del empleo: un enfoque de género”.
Valenzuela, M.E. y Reinecke, G. (Eds.).

96
 Rodgers, G. (1997). “The quality of employment: issue for measurement, research and
policy”. OIT-Santiago, mimeo, marzo.
 Távara, José I.; González, Efraín y Del Pozo, Juan Manuel (2012). “Heterogeneidad
estructural y articulación productiva en el Perú: evolución y estrategias”. En Hacia un
desarrollo Inclusivo. El caso del Perú (pp. 39-96). Santiago: CEPAL-OIT.
 Van Zandweghe, Willem (2012). “Interpreting the recent decline in labor fore
participation”. Federal Reserve Bank of Kansas City.
 Yamada, Gustavo y Chacaltana, Juan (2009). “Calidad del empleo y productividad
laboral en el Perú”. BID-Research Department, Documento de trabajo #691 RG-K1097.

97
Anexos
ANEXO Nº 1
PERÚ: PBI PER-CÁPITA Y PRODUCTIVIDAD LABORAL, 2009-2014
(Soles de 2007 y variación porcentual)

Promedio
Indicadores 2009 2010 2011 2012 2013 2014
2009-2014
Productividad laboral

Monto en soles de 2007 23 892 25 340 26 592 27 750 29 081 29 557 27 035
Variación (%) -1,0 6,1 4,9 4,4 4,8 1,6 3,5

PBI per cápita

Monto en soles de 2007 12 112 12 103 12 979 13 661 14 311 14 966 13 355
Variación (%) -0,1 7,2 5,3 4,8 4,6 1,2 3,8

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Compendio Estadístico Perú 2015.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

ANEXO Nº 2
PERÚ: DENDROGRAMA DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL SEGÚN RAMAS DE
ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2009-2014
(Soles de 2007)
600000

400000

Productividad
200000 alta

Productividad Productividad
baja media

0
Restaurantes y hoteles

Electricidad y agua
Agricultura

Transportes y comunicaciones

Minería
Manufactura

Construcción
Comercio

Otros servicios

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

98
ANEXO Nº 3
PERÚ: DESCOMPOSICIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL SEGÚN NIVEL DE
PRODUCTIVIDAD DE LAS RAMAS DE ACTIVIDAD, 2009-2014
(Variación porcentual)

Promedio
Descomposición 2009 2010 2011 2012 2013 2014
2009-2014
Productividad laboral total (I+II+III) -1,0 6,1 4,9 4,4 4,8 1,6 3,5

I. Ramas de actividad de
productividad laboral baja -0,5 1,4 1,6 1,0 0,9 0,4 0,8

Efecto instrasectorial 0,0 1,8 1,6 1,3 0,7 0,3 1,0


Efecto del cambio estructural total -0,5 -0,4 0,0 -0,4 0,1 0,1 -0,2
Efecto dinámico 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Efecto estático -0,5 -0,4 0,0 -0,3 0,1 0,1 -0,2

II. Ramas de actividad de


productividad laboral media -0,3 4,7 3,4 3,1 3,3 1,3 2,6

Efecto instrasectorial -2,0 3,6 3,5 2,0 3,7 1,6 2,1


Efecto del cambio estructural total 1,7 1,2 -0,1 1,1 -0,4 -0,3 0,5
Efecto dinámico 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Efecto estático 1,8 1,1 -0,1 1,1 -0,3 -0,3 0,5

III. Ramas de actividad de


productividad laboral alta -0,2 0,0 0,0 0,3 0,6 -0,1 0,1

Efecto instrasectorial 2,1 -1,4 -1,1 0,3 1,0 0,0 0,1


Efecto del cambio estructural total -2,3 1,3 1,1 -0,1 -0,4 -0,1 -0,1
Efecto dinámico -0,2 -0,1 -0,1 0,0 0,0 0,0 -0,1
Efecto estático -2,1 1,4 1,2 -0,1 -0,3 -0,1 0,0

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Compendio Estadístico Perú 2015.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

99
ANEXO Nº 4
PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD POR GRUPO DE EDAD, SEGÚN SEXO, 2014
(Porcentaje)
110,0
97,2 97,4 96,3
100,0 94,7 95,3
93,1
89,7 88,1
87,1 86,8 85,2 87,0
90,0
84,8 81,2
80,9
77,6
80,0 74,8 72,7
69,5 78,6
70,0 77,2 77,6
75,3 75,6
50,9 69,4 59,7 58,0
71,3
60,0
62,9
45,5 61,3 47,6
50,0
48,6 38,8
40,0
39,6 38,4 30,4
30,0
23,6
20,0
15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a más

Total Hombre Mujer


Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

100
ANEXO Nº 5
METODOLOGÍA DE LA DESCOMPOSICIÓN DEL CRECIMIENTO PROMEDIO DEL
PBI PER-CÁPITA

Basado en el Informe del BID (2015, pág. 266), el crecimiento del PBI per-cápita por persona
se puede descomponer en tres términos: i) la productividad laboral media (PBI por
trabajador), ii) la tasa de ocupación o empleo (PEA Ocupada/PET), iii) la participación de
la PET en la población total.

El PBI per-cápita, definida como el PBI por persona (𝑃𝐵𝐼/𝑃𝑂𝐵), se multiplica en el


numerado y denominador por la Población en Edad de Trabajar (𝑃𝐸𝑇) y la PEA Ocupada
(𝑃𝐸𝐴𝑂), y se ordena cada uno los términos de la siguiente manera:

𝑃𝐵𝐼 𝑃𝐵𝐼 𝑃𝐸𝐴𝑂 𝑃𝐸𝑇


= × ×
𝑃𝑂𝐵 𝑃𝐸𝐴𝑂 𝑃𝐸𝑇 𝑃𝑂𝐵

Si a esta expresión matemática se le aplica el operador de logaritmo natural, se podría


aproximar la variación anual del PBI per-cápita de la siguiente manera:

𝑃𝐵𝐼 𝑃𝐵𝐼 𝑃𝐸𝐴𝑂 𝑃𝐸𝑇


∆ ln ( ) ≈ ∆ ln ( ) + ∆ ln ( ) + ∆ ln ( )
𝑃𝑂𝐵 𝑃𝐸𝐴𝑂 𝑃𝐸𝑇 𝑃𝑂𝐵

Donde:

𝑃𝐵𝐼
∆ ln (𝑃𝑂𝐵): Es el cambio porcentual del PBI per-cápita.
𝑃𝐵𝐼
∆ ln (𝑃𝐸𝐴𝑂): Es el cambio porcentual del PBI por trabajador (contribución de la
productividad laboral media del trabajador).
𝑃𝐸𝐴𝑂
∆ ln ( ): Es el cambio porcentual de la tasa de ocupación (contribución del empleo).
𝑃𝐸𝑇
𝑃𝐸𝑇
∆ ln (𝑃𝑂𝐵): Es el cambio porcentual de la participación de la PET en la población total
(contribución de la PET en la estructura demográfica).

Estas variaciones se realizan considerando el periodo 2009-2014, por lo que se puede obtener
un promedio de estas variaciones anuales de cada uno de los tres componentes:

̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑃𝐵𝐼 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑃𝐵𝐼 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑃𝐸𝐴𝑂 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑃𝐸𝑇
∆ ln ( ) ≈ ∆ ln ( ) + ∆ ln ( ) + ∆ ln ( )
𝑃𝑂𝐵 𝑃𝐸𝐴𝑂 𝑃𝐸𝑇 𝑃𝑂𝐵

101
ANEXO Nº 6
PERÚ: COMPONENTES DEL ÍNDICE DE LA CALIDAD DEL EMPLEO, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2009 Y 2014
Porcentaje de ocupados
Porcentaje de ocupados Porcentaje de ocupados Porcentaje de ocupados
Ingreso laboral promedio 1/ con jornada laboral mayor a 48
Departamentos sin contrato sin seguro de salud sin seguro de pensión
horas semanales

2009 2014 Variación 2009 2014 Variación 2009 2014 Variación 2009 2014 Variación 2009 2014 Variación

Perú 964 1 239 275 62,3 55,6 -6,7 46,2 34,1 -12,1 71,3 65,1 -6,2 41,0 36,1 -4,9
Amazonas 716 857 141 80,3 78,4 -1,9 48,6 22,4 -26,2 90,4 87,7 -2,7 32,4 30,9 -1,5
Ancash 768 1 049 280 74,9 63,9 -11,0 51,9 31,2 -20,7 76,9 69,7 -7,2 39,2 36,3 -2,9
Apurímac 520 841 321 81,5 76,9 -4,6 24,4 11,0 -13,4 91,8 85,1 -6,7 33,2 26,4 -6,8
Arequipa 1 058 1 429 371 56,7 55,8 -0,9 51,7 46,7 -5,0 59,7 56,5 -3,2 45,3 40,8 -4,5
Ayacucho 579 773 195 76,5 76,9 0,4 24,2 17,6 -6,6 88,1 85,6 -2,5 33,8 32,7 -1,1
Cajamarca 649 760 111 79,4 73,0 -6,4 39,7 26,1 -13,6 89,7 85,3 -4,4 26,8 22,9 -3,9
Cusco 761 1 081 320 71,3 66,1 -5,2 44,8 30,2 -14,6 81,1 73,5 -7,6 41,0 32,9 -8,1
Huancavelica 493 622 129 80,3 81,6 1,3 23,5 9,5 -14,0 92,1 87,3 -4,8 20,6 18,9 -1,7
Huánuco 571 878 306 81,3 74,1 -7,2 30,6 26,2 -4,4 88,9 83,9 -5,0 26,1 26,9 0,8
Ica 893 1 187 294 48,9 42,8 -6,1 50,5 41,7 -8,8 44,3 41,5 -2,8 45,6 39,9 -5,7
Junín 800 1 044 245 71,3 68,5 -2,8 63,1 45,4 -17,7 77,0 73,3 -3,7 42,1 37,0 -5,1
La libertad 921 1 092 172 68,2 58,7 -9,5 40,2 35,6 -4,6 72,2 65,4 -6,8 43,5 38,9 -4,6
Lambayeque 677 906 229 69,6 64,7 -4,9 40,9 41,0 0,1 76,0 72,7 -3,3 45,1 39,7 -5,4
Lima 2/ 1 291 1 624 333 49,4 39,1 -10,3 50,3 34,8 -15,5 58,7 49,9 -8,8 46,6 38,4 -8,2
Loreto 773 1 038 265 67,5 62,1 -5,4 34,0 24,0 -10,0 77,6 72,7 -4,9 37,7 39,3 1,6
Madre de Dios 1 411 1 861 451 58,9 60,0 1,1 60,0 52,7 -7,3 82,9 69,9 -13,0 59,5 49,7 -9,8
Moquegua 1 371 1 824 453 45,0 41,6 -3,4 40,3 36,2 -4,1 47,2 40,4 -6,8 41,4 39,4 -2,0
Pasco 809 866 57 65,5 62,2 -3,3 54,6 35,4 -19,2 70,1 68,2 -1,9 46,7 43,1 -3,6
Piura 761 902 141 65,6 66,5 0,9 46,3 37,1 -9,2 75,1 69,7 -5,4 42,1 39,9 -2,2
Puno 508 879 370 77,3 77,8 0,5 51,4 41,1 -10,3 85,0 83,7 -1,3 30,4 30,7 0,3
San Martín 811 1 035 224 74,1 69,9 -4,2 40,0 27,1 -12,9 85,1 79,4 -5,7 32,7 31,6 -1,1
Tacna 1 052 1 295 244 58,0 56,8 -1,2 60,4 53,6 -6,8 60,4 60,8 0,4 50,9 43,0 -7,9
Tumbes 854 1 145 290 52,8 46,6 -6,2 42,4 25,3 -17,1 76,2 72,0 -4,2 40,4 37,7 -2,7
Ucayali 851 1 007 157 66,0 63,7 -2,3 44,6 43,2 -1,4 76,9 73,1 -3,8 43,3 37,8 -5,5
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007.
1/ Para el cálculo del ingreso laboral se excluye a los TFNR.
2/ Incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

102
ANEXO Nº 7
PERÚ: PEA OCUPADA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS GENERALES, 2014
(Porcentaje)
Categoría ocupacional
Características generales Total
Asalariado Asalariado Trabajador
Independiente TFNR Empleador
privado público del hogar

Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sexo
Hombre 56,2 65,6 53,7 55,4 33,1 74,0 4,2
Mujer 43,8 34,4 46,3 44,6 66,9 26,0 95,8

Grupos de edad
De 14 años 1,1 0,7 0,0 0,2 6,1 0,0 1,2
De 15 a 29 años (Jóvenes) 29,7 43,0 18,1 15,5 45,1 9,8 32,3
De 30 a 65 años (Adultos) 64,3 54,9 80,5 74,9 43,3 83,2 63,3
De 66 a más años 4,9 1,4 1,4 9,3 5,4 7,0 3,2

Nivel educativo alcanzado


Sin nivel educativo 1/ 3,7 1,1 0,3 5,7 9,9 1,8 3,5
Primaria 23,1 12,7 4,2 35,5 33,5 21,9 30,5
Secundaria 42,6 47,9 19,9 40,5 44,8 45,7 57,1
Superior no universitaria 14,2 18,1 25,7 10,1 6,4 14,2 6,0
Superior universitaria 16,3 20,2 49,9 8,1 5,3 16,4 3,0
No especificado 2/ 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007.
1/ Cifra referencial para asalariado público y trabajador del hogar.
2/ Cifra referencial.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

103
ANEXO Nº 8
PERÚ: PEA OCUPADA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL, SEGÚN ASPECTOS
ECONÓMICOS, 2014
(Porcentaje)
Categoría ocupacional
Aspectos económicos Total Asalariado Asalariado Trabajador
Independiente TFNR Empleador
privado público del hogar

Rama de actividad
Extractiva 1/ 26,1 16,7 0,0 31,6 65,9 26,8 0,0
Industria 9,9 15,5 0,0 8,0 4,8 14,3 0,0
Construcción 6,4 13,3 0,0 2,1 0,3 13,7 0,0
Comercio 18,0 15,4 0,0 26,7 19,1 14,2 0,0
Servicios 39,6 39,2 100,0 31,7 9,8 30,9 100,0

Grupo ocupacional
Profesional, técnico, gerente,
13,1 14,0 57,0 4,6 0,2 25,1 0,0
administrador y funcionario
Empleado de oficina 7,4 14,4 20,6 0,1 0,6 0,3 0,0
Vendedor 16,2 9,5 0,1 28,3 19,3 11,2 0,0
Agricultor, ganadero, pescador, minero
25,0 14,0 0,4 31,4 66,0 26,3 0,0
y cantero

Trabajador de los servicios y del hogar 16,5 19,9 13,6 24,0 5,1 27,0 100,0

Otros 21,6 28,1 8,5 11,6 8,8 10,1 0,0

Rango de Ingresos mensuales


Sin ingresos 11,5 0,1 0,2 0,0 100,0 0,0 0,0
Menos de 750 (<RMV) 36,6 28,2 7,0 65,0 0,0 26,0 55,4
De 750 a 1499 (RMV [1,2>) 29,3 41,7 36,8 23,8 0,0 23,9 36,1
De 1500 a 2249 (RMV [2,3>) 12,2 16,3 29,3 6,9 0,0 20,1 6,9
Más de 2250 (RMV [3,max>) 10,4 13,7 26,6 4,3 0,0 30,0 1,5
Rango de horas semanales
Menos de 35 horas 28,0 17,6 20,5 33,0 58,2 15,6 26,5
De 35 a 47 horas 24,4 25,5 41,9 20,6 21,7 21,0 16,3
48 horas 11,6 18,7 10,9 6,3 4,1 12,3 12,7
De 49 a más horas 36,1 38,3 26,7 40,1 15,9 51,2 44,5
Afiliado a sistema de pensiones 34,9 49,9 86,9 16,9 5,7 31,3 12,6
Afiliado a seguro de salud 65,9 66,8 91,9 60,2 67,0 50,6 61,4

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

104
ANEXO Nº 9
PERÚ: PEA OCUPADA DEL SECTOR PRIVADO E INDEPENDIENTES, SEGÚN CARACTERÍSTICAS GENERALES, 2014
(Porcentaje)
Sector privado Independientes
Independiente Independiente
Características generales Total 2 a 10 11 a 100 Más de 100
profesional, no profesional,
Trabajadores trabajadores trabajadores
técnico no técnico

Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sexo
Hombre 56,2 67,1 64,2 67,2 69,5 54,7
Mujer 43,8 32,9 35,8 32,8 30,5 45,3

Grupos de edad
De 14 años 2/ 1,1 1,1 0,4 0,0 0,1 0,2
De 15 a 29 años (Jóvenes) 29,7 39,6 39,9 38,9 21,9 15,2
De 30 a 65 años (Adultos) 64,3 56,4 58,6 60,3 72,8 75,0
De 66 a más años 2/ 4,9 3,0 1,0 0,8 5,2 9,5

Nivel educativo alcanzado


Sin nivel educativo 3/ 3,7 1,8 0,7 0,3 0,4 5,9
Primaria 23,1 19,5 9,5 5,2 3,2 37,1
Secundaria 42,6 53,5 43,0 39,6 13,4 41,8
Superior no universitaria 14,2 13,5 21,8 22,9 26,8 9,3
Superior universitaria 16,3 11,7 25,0 32,1 56,1 5,8
No especificado 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007.
1/ Cifra referencial.
2/Cifra referencial para más de 100 trabajadores e independiente profesional, técnico.
3/ Cifra referencial para más de 10 trabajadores e independiente profesional, técnico.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

105
ANEXO Nº 10
PERÚ: PEA OCUPADA DEL SECTOR PRIVADO E INDEPENDIENTES, SEGÚN DIVERSAS VARIABLES, 2014
(Porcentaje)
Sector privado Independientes
Independiente Independiente
Diversas variables Total 2 a 10 11 a 100 Más de 100
profesional, no profesional,
Trabajadores trabajadores trabajadores
técnico no técnico
Rama de actividad
Extractiva 1/ 26,1 21,7 12,5 14,3 0,4 33,1
Industria 9,9 12,9 17,0 19,1 12,8 7,8
Construcción 6,4 16,0 12,9 8,2 3,1 2,0
Comercio 18,0 17,0 12,3 14,1 4,6 27,8
Servicios 2/ 39,6 32,4 45,3 44,2 79,1 29,4

Rango de Ingresos mensuales


Sin ingresos 11,5 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0
Menos de 750 (<RMV) 36,6 42,6 18,1 6,0 39,9 66,2
De 750 a 1499 (RMV [1,2>) 29,3 38,2 45,2 38,1 24,8 23,8
De 1500 a 2249 (RMV [2,3>) 12,2 11,3 21,2 24,1 16,2 6,4
Más de 2250 (RMV [3,max>) 10,4 7,7 15,5 31,9 19,0 3,6

Rango de horas semanales


Menos de 35 horas 28,0 23,4 15,0 6,8 49,1 32,2
De 35 a 47 horas 24,4 22,4 29,2 26,7 16,9 20,8
48 horas 11,6 15,4 17,0 24,5 5,8 6,3
De 49 a más horas 36,1 38,8 38,8 42,0 28,2 40,7
Afiliado a sistema de pensiones 34,9 24,1 58,6 88,9 46,3 15,5

Afiliado a seguro de salud 65,9 51,4 70,2 89,4 52,5 60,6

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007.
1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería.
2/ Incluye hogares.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

106
ANEXO Nº 11
PERÚ: PEA OCUPADA SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2009 Y 2014
(Porcentaje y variación porcentual)
Variación
Rama de actividad económica 2009 2014
(pp.)
Servicios 1/ 38,7 39,6 0,9
Extractiva 2/ 28,0 26,1 -1,9
Comercio 17,3 18,0 0,7
Industria 11,0 9,9 -1,1
Construcción 5,0 6,4 1,4

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
1/ Incluye hogares.
2/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

ANEXO Nº 12
PERÚ: PEA OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN
CARACTERÍSTICAS GENERALES, 2014
(Porcentaje)
Rama de actividad económica
Características generales Total
Extractiva 1/ Industria Construcción Comercio Servicios

Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sexo
Hombre 56,2 63,6 59,9 96,1 36,2 53,1
Mujer 43,8 36,4 40,1 3,9 63,8 46,9

Grupos de edad
De 14 años 3/ 1,1 2,4 0,5 0,1 1,1 0,5
De 15 a 29 años (Jóvenes) 29,7 25,0 32,1 33,7 30,4 31,1
De 30 a 65 años (Adultos) 64,3 62,9 64,6 64,4 63,0 65,8
De 66 a más años 4,9 9,7 2,8 1,8 5,5 2,6

Nivel educativo alcanzado


Sin nivel educativo 3,7 10,0 2,1 0,6 2,6 1,0
Primaria 23,1 47,5 15,8 17,9 20,0 11,2
Secundaria 42,7 35,8 51,5 58,8 46,8 40,2
Superior no universitaria 14,2 4,1 18,4 11,8 16,3 19,2
Superior universitaria 16,3 2,6 12,2 10,9 14,2 28,3
No especificado 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería
2/ Incluye hogares.
3/ Cifra referencial para industria y construcción.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

107
ANEXO Nº 13
PERÚ: PEA OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN DIVERSAS
VARIABLES, 2014
(Porcentaje)
Ramas de actividad económica
Aspectos económicos Total
Extractiva 1/ Industria Construcción Comercio Servicios

Grupo ocupacional
Profesional, técnico, gerente,
13,2 1,1 10,2 7,0 3,8 27,1
administrador y funcionario
Empleado de oficina 7,4 0,5 6,6 4,0 5,1 13,8
Vendedor 16,2 0,0 2,6 0,0 83,2 2,5
Agricultor, ganadero, pescador,
25,1 95,5 0,5 0,0 0,0 0,1
minero y cantero 3/
Trabajador de los servicios y del
16,5 1,5 6,6 3,9 4,7 36,3
hogar
Otros 21,6 1,4 73,5 85,1 3,2 20,2

Categoria Ocupacional
Empleador 4,4 4,6 6,5 9,5 3,5 3,5
Asalariado 46,8 24,2 59,4 78,6 32,3 59,9
Independiente 35,1 42,4 28,5 11,4 52,1 28,1
TFNR 11,4 28,8 5,6 0,5 12,1 2,8
Otros 2,3 0,0 0,0 0,0 0,0 5,7
Rango de Ingresos mensuales
Sin ingresos 11,5 28,8 5,6 0,6 12,2 2,9
Menos de 750 (<RMV) 36,6 49,4 32,3 20,3 43,7 28,5
De 750 a 1499 (RMV [1,2>) 29,3 14,1 36,6 39,7 27,5 36,7
De 1500 a 2249 (RMV [2,3>) 12,2 3,5 14,1 24,5 8,6 17,2
De 2250 a 2999 (RMV [3,4>) 4,4 1,6 4,4 7,0 3,4 6,3
Más de 3000 (RMV [4,max>) 6,0 2,5 7,1 8,0 4,7 8,3
Rango de horas semanales
Menos de 48 horas 52,4 64,6 45,4 42,4 44,7 51,2
48 horas 11,6 10,4 15,2 22,1 9,4 10,7
Más de 48 horas 36,0 25,0 39,4 35,5 45,9 38,1
Afiliado a sistema de pensiones 34,9 14,3 39,7 43,4 26,3 49,8
Afiliado a seguro de salud 65,9 72,8 62,7 54,0 58,7 67,3
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería
2/ Incluye hogares.
3/ Cifra referencial excepto para la rama de actividad extractiva.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

108
ANEXO Nº 14
PERÚ: PEA OCUPADA POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN
CARACTERÍSTICAS GENERALES, 2014
(Porcentaje)
Nivel educativo alcanzado
Características generales Total
Sin nivel Superior no Superior
Primaria Secundaria
educativo universitaria universitaria

Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sexo
Hombre 56,2 22,5 52,5 62,7 54,3 54,0
Mujer 43,8 77,5 47,5 37,3 45,7 46,0
Grupos de edad
De 14 años 1,1 0,0 1,1 1,9 0,0 0,0
De 15 a 29 años (Jóvenes) 29,7 3,9 13,6 36,7 35,0 35,2
De 30 a 65 años (Adultos) 64,3 62,6 74,2 59,7 64,0 63,2
De 66 a más años 4,9 33,5 11,1 1,7 1,0 1,6
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

109
ANEXO Nº 15
PERÚ: PEA OCUPADA POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN
ASPECTOS ECONÓMICOS, 2014
(Porcentaje)
Nivel educativo
Aspectos económicos Total Sin nivel Superior no Superior
Primaria Secundaria
educativo universitaria universitaria

Rama de actividad
Extractiva 1/ 26,1 69,5 53,6 22,0 7,6 4,2
Industria 9,9 5,5 6,7 11,9 12,8 7,4
Construcción 6,4 1,1 5,0 8,9 5,3 4,3
Comercio 18,0 12,8 15,5 19,8 20,7 15,6
Servicios 39,6 11,1 19,2 37,4 53,6 68,5

Grupo ocupacional
Profesional, técnico, gerente,
13,2 0,3 0,6 3,8 25,5 47,6
administrador y funcionario
Empleado de oficina 7,4 0,0 0,5 4,4 15,6 19,8
Vendedor 16,2 13,1 16,0 18,0 17,0 11,9
Agricultor, ganadero, pescador, minero y
25,1 69,2 53,0 21,1 5,7 2,4
cantero
Trabajador de los servicios y del hogar 16,5 9,2 13,3 21,1 16,5 10,9
Otros 21,6 8,2 16,6 31,6 19,7 7,4

Rango de Ingresos mensuales


Sin ingresos 11,5 30,3 16,5 12,0 5,3 3,9
Menos de 750 (<RMV) 36,6 61,2 55,7 35,4 24,4 17,3
De 750 a 1499 (RMV [1,2>) 29,3 7,1 20,6 34,2 37,4 27,0
De 1500 a 2249 (RMV [2,3>) 12,2 1,1 4,8 12,1 18,4 20,5
Más de 2250 (RMV [3,max>) 10,4 0,3 2,4 6,3 14,6 31,4

Rango de horas semanales


Menos de 35 horas 28,0 46,8 31,9 26,6 22,5 26,5
De 35 a 47 horas 24,4 25,2 23,8 20,5 25,4 34,5
48 horas 11,6 5,4 9,7 12,4 14,6 10,9
De 49 a más horas 36,1 22,6 34,6 40,6 37,6 28,1

Afiliado a sistema de pensiones 34,9 4,7 11,8 29,2 57,8 69,3

Afiliado a seguro de salud 65,9 72,6 68,6 60,3 68,4 72,9

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

110
ANEXO Nº 16
PERÚ: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PEA OCUPADA, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2014
(Porcentaje)
Sexo Grupos de edad Nivel educativo alcanzado
Departamentos De 15 a 29 años De 30 a 65 años De 66 a más Sin nivel Superior no Superior
Hombre Mujer De 14 años Primaria Secundaria
(Jóvenes) (Adultos) años educativo universitaria universitaria

Perú 56,2 43,8 1,1 29,7 64,3 4,9 3,7 23,1 42,6 14,2 16,3

Amazonas 60,3 39,7 1,4 26,7 67,0 5,0 5,1 43,0 34,2 9,5 8,2
Ancash 55,0 45,0 1,9 26,8 64,1 7,2 6,0 29,7 37,7 12,0 14,6
Apurímac 53,9 46,1 1,7 25,9 65,0 7,4 12,4 33,1 34,2 8,4 11,9
Arequipa 55,3 44,7 0,3 27,8 66,8 5,0 1,9 16,2 41,3 20,0 20,7
Ayacucho 56,3 43,7 2,0 33,8 58,1 6,2 9,0 31,9 40,0 8,1 10,9
Cajamarca 56,2 43,8 2,2 30,6 61,0 6,2 8,4 45,0 30,4 8,8 7,4
Cusco 53,5 46,5 1,8 27,8 63,2 7,3 8,4 31,1 35,7 11,1 13,7
Huancavelica 50,9 49,1 4,6 32,8 56,3 6,3 10,7 37,8 40,1 6,4 5,0
Huánuco 56,4 43,6 2,1 28,9 63,3 5,7 8,8 38,8 35,1 6,9 10,5
Ica 57,7 42,3 0,8 31,3 63,2 4,7 0,9 12,5 47,9 20,3 18,5
Junín 56,3 43,7 1,3 32,6 60,1 6,0 4,1 24,8 42,6 11,6 16,8
La Libertad 57,1 42,9 1,4 30,3 63,7 4,6 3,3 29,3 38,4 14,4 14,4
Lambayeque 55,5 44,5 0,7 31,3 62,7 5,3 3,6 24,7 45,2 13,8 12,7
Lima 54,9 45,1 0,2 29,7 66,6 3,5 0,8 9,9 48,4 17,8 23,0
Loreto 61,0 39,0 2,0 30,6 63,5 3,8 2,0 30,1 45,8 11,7 10,4
Madre de Dios 66,5 33,5 1,3 29,3 66,6 2,7 2,0 21,5 46,9 13,6 15,9
Moquegua 60,5 39,5 0,3 22,6 70,3 6,7 2,7 18,5 39,8 20,4 18,5
Pasco 61,6 38,4 1,5 31,8 61,7 5,0 4,2 29,3 42,9 11,0 12,6
Piura 60,1 39,9 1,0 28,5 65,0 5,4 4,8 31,2 39,7 14,4 10,0
Puno 51,3 48,7 2,2 29,2 60,3 8,2 6,3 29,2 39,0 10,6 14,8
San Martín 65,2 34,8 1,5 30,7 64,5 3,4 3,0 41,6 35,6 10,6 9,2
Tacna 56,3 43,7 0,3 27,2 68,4 4,1 2,3 17,9 47,2 13,8 18,7
Tumbes 64,8 35,2 0,5 26,8 69,4 3,3 1,8 22,4 47,3 16,3 12,2
Ucayali 61,3 38,7 1,4 31,4 63,1 4,1 3,6 26,8 48,4 11,5 9,7

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

111
ANEXO Nº 17
PERÚ: INGRESO LABORAL REAL Y JORNADA LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA, SEGÚN
CARACTERÍSTICAS GENERALES, 2009 Y 2014
(Soles de 2014, horas mensuales y porcentaje)
Ingreso Variación Horas Variación
Características generales
2009 2014 porcentual 2009 2014 absoluta

Total 1 113 1 239 11,3 184 176 -8,0

Sexo
Hombre 1 287 1 415 9,9 196 188 -8,0
Mujer 853 984 15,3 168 164 -4,0

Grupos de edad
De 14 años 281 295 5,1 116 100 -16,0
De 15 a 29 años (Jóvenes) 827 1 007 21,8 176 168 -8,0
De 30 a 65 años (Adultos) 1 299 1 385 6,6 196 188 -8,0
De 66 a más años 532 636 19,5 152 148 -4,0

Nivel educativo alcanzado


Sin nivel educativo 345 354 2,5 152 144 -8,0
Primaria 607 676 11,3 180 172 -8,0
Secundaria 920 1 064 15,6 192 184 -8,0
Superior no universitaria 1 322 1 438 8,8 192 184 -8,0
Superior universitaria 2 306 2 324 0,8 180 172 -8,0

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007.
Para el cálculo del ingreso laboral promedio se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

112
ANEXO Nº 18
PERÚ: INGRESO LABORAL REAL PROMEDIO POR HORA DE LA PEA OCUPADA,
SEGÚN ASPECTOS ECONÓMICOS 2009 Y 2014
(Soles de 2014 por hora y porcentaje)
Ingreso por hora Variación
Aspectos económicos
2009 2014 porcentual

Total 6,0 7,0 16,4


Rama de actividad
Extractiva 1/ 4,3 5,1 17,3
Industria 6,2 7,0 12,2
Construcción 6,7 8,3 23,6
Comercio 4,8 5,5 14,4
Servicios 7,0 8,0 14,6
Categoria Ocupacional
Asalariado privado 6,7 7,6 14,3
Asalariado público 9,8 11,1 13,1
Empleador 9,4 11,3 21,0
Independiente 3,5 4,2 19,7

Estructura de mercado
Sector público 9,8 11,1 13,1
2 a 10 trabajadores 4,9 6,1 24,6
11 a 100 trabajadores 7,8 8,4 8,4
Más de 100 trabajadores 11,3 11,4 0,7
Privado no especificado 5,6 5,4 -3,8
Independiente profesional, técnico 8,7 10,1 15,7
Independiente no profesional, no técnico 3,3 4,0 20,5
Trabajador del hogar 3,4 4,3 25,9

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Para el cálculo del ingreso laboral promedio se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados.
1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

113
ANEXO Nº 19
PERÚ: TASA DE EMPLEO INFORMAL NO AGROPECUARIO DENTRO Y FUERA
DEL SECTOR INFORMAL, 2009-2014
(Porcentaje)
80,0
69,5 69,8
67,2 66,7 66,0 64,8

60,0
45,6 46,3 45,0 44,1 43,5 42,6
40,0

23,9 23,5 22,2 22,6 22,5 22,2


20,0

0,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014

Empleo informal Empleo informal en el sector informal Empleo informal fuera del sector informal
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

ANEXO Nº 20
PERÚ UBANO: TASA DE EMPLEO INFORMAL URBANO DENTRO Y FUERA DEL
SECTOR INFORMAL, 2009-2014
(Porcentaje)
80,0
69,6 70,0
67,4 66,8 66,4 65,5

60,0
47,4 48,2 46,9 45,9 45,5 45,0

40,0

22,2 21,8 20,5 20,9 20,9 20,5


20,0

0,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014

Empleo informal Empleo informal en el sector informal Empleo informal fuera del sector informal
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

114
ANEXO Nº 21
PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL Y TASA DE EMPLEO
INFORMAL, SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2014
(Porcentaje)
Empleo informal Empleo formal Tasa de
Categoría ocupacional empleo
Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje informal

Total 11 505 701 100,0 4 291 185 100,0 72,8


Asalariado 4 044 718 35,1 3 343 549 77,9 54,7
Asalariado privado 3 741 242 32,5 2 242 090 52,3 62,5
Empleado privado 1 324 475 11,5 1 487 830 34,7 47,1
Obrero privado 2 416 767 21,0 754 260 17,6 76,2
Asalariado público 303 476 2,6 1 101 459 25,7 21,6
Empleado público 203 886 1,8 972 027 22,7 17,3
Obrero público 99 590 0,9 129 432 3,0 43,5
Independiente 4 957 572 43,1 591 888 13,8 89,3

Trabajador familiar no remunerado 1 800 582 15,7 100,0

Empleador 378 453 3,3 322 983 7,5 54,0

Trabajador del hogar 324 376 2,8 32 765 0,8 90,8


Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

ANEXO Nº 22
PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL Y TASA DE EMPLEO
INFORMAL, SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO, 2014
(Porcentaje)
Empleo informal Empleo formal Tasa de
Estructura de mercado empleo
Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje informal

Total 11 505 701 100,0 4 291 185 100,0 72,8

Sector privado 4 119 695 35,8 2 565 073 59,8 61,6


2 a 10 trabajadores 2 936 823 25,5 545 757 12,7 84,3
11 a 100 trabajadores 839 556 7,3 725 634 16,9 53,6
Más de 100 trabajadores 332 726 2,9 1 289 657 30,1 20,5
Privado no especificado 10 590 0,1 4 025 0,1 72,5
Independiente 4 957 572 43,1 591 888 13,8 89,3
Independiente profesional y técnico 128 732 1,1 126 864 3,0 50,4
Independiente no profesional y no técnico 4 828 840 42,0 465 024 10,8 91,2

Trabajador familiar no remunerado 1 800 582 15,7 100,0

Sector público 303 476 2,6 1 101 459 25,6 21,6

Trabajador del hogar 324 376 2,8 32 765 0,8 90,8

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

115
ANEXO Nº 23
PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL Y TASA DE EMPLEO
INFORMAL, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2014
(Porcentaje)
Empleo informal Empleo formal Tasa de
Estructura de mercado empleo
Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje informal

Total 11 505 701 100,0 4 291 185 100,0 72,8

Servicios 3 726 788 32,4 2 530 187 59,0 59,6


Comunitarios y recreativos 793 630 6,9 1 439 195 33,5 35,5
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 998 459 8,7 241 261 5,6 80,5
Restaurantes y hoteles 904 425 7,9 184 559 4,3 83,1
A empresas 314 783 2,7 508 274 11,8 38,2
Personales 382 638 3,3 96 924 2,3 79,8
Hogares 325 427 2,8 32 765 0,8 90,9
Electricidad, gas y agua 1/ 7 426 0,1 27 208 0,6 21,4
Extractiva 3 901 217 33,9 223 764 5,2 94,6
Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura 3 818 523 33,2 111 833 2,6 97,2
Minería 82 694 0,7 111 931 2,6 42,5
Comercio 2 114 174 18,4 729 733 17,0 74,3
Al por menor 183 874 1,6 224 422 5,2 45,0
Al por mayor 1 930 300 16,8 505 311 11,8 79,3
Industria 996 311 8,7 560 645 13,1 64,0
Consumo 751 972 6,5 351 849 8,2 68,1
Capital 121 273 1,1 97 183 2,3 55,5
Intermedios 123 066 1,1 111 613 2,6 52,4
Construcción 767 211 6,7 246 855 5,8 75,7

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del
Censo de Población y Vivienda del 2007.
1/ Cifras referenciales para el empleo informal en la rama de actividad Electricidad, gas y agua.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

116
ANEXO Nº 24
PERÚ: PEA OCUPADA JUVENIL Y ADULTA, SEGÚN CARACTERÍSTICAS
GENERALES, 2014
(Porcentaje)

Jóvenes Adultos
Características generales
(15-29 años) (30-65 años)

Total relativo 100,0 100,0


Sexo
Hombre 57,4 55,7
Mujer 42,6 44,3
Área de residencia
Urbano 75,4 75,6
Rural 24,6 24,4
Nivel educativo alcanzado
Sin nivel educativo 0,5 3,6
Primaria 10,6 26,7
Secundaria 52,7 39,5
Superior no universitaria 16,8 14,1
Superior universitaria 19,4 16,0
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la
población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza,
continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral
(DISEL).

117
ANEXO Nº 25
PERÚ: PEA OCUPADA JUVENIL Y ADULTA, SEGÚN ASPECTOS ECONÓMICOS,
2014
(Porcentaje)

Jóvenes Adultos
Aspectos económicos
(15-29 años) (30-65 años)

Rama de actividad
Extractiva 1/ 22,0 25,5
Industria 10,7 9,9
Construcción 7,3 6,4
Comercio 18,5 17,6
Servicios 2/ 41,5 40,5

Estructura de mercado
Sector público 5,4 11,1
Sector privado 56,4 38,0
Independientes 18,4 40,9
TFNR 17,4 7,7
Otros 2,5 2,2

Rango de Ingresos mensuales


Sin ingresos 17,5 7,7
Menos de 750 (<RMV) 36,2 34,5
De 750 a 1499 (RMV [1,2>) 31,4 30,0
De 1500 a 2249 (RMV [2,3>) 9,3 14,5
Más de 2250 (RMV [3,max>) 5,6 13,3

Rango de horas semanales


Menos de 35 horas 32,7 23,6
De 35 a 47 horas 24,3 24,8
48 horas 12,7 11,6
De 49 a más horas 30,3 40,0

Afiliado a sistema de pensiones 28,6 39,1

Afiliado a seguro de salud 71,4 60,9

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base
a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007.
1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería.
2/ Incluye hogares.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

118
ANEXO Nº 26
PERÚ: PEA OCUPADA JUVENIL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS GENERALES, 2014
(Porcentaje)
Empleo Empleo
Características generales
informal formal
Total relativo 100,0 100,0

Sexo
Hombre 57,0 58,8
Mujer 43,0 41,2

Área de residencia
Urbana 70,0 95,7
Rural 30,0 4,3

Nivel educativo alcanzado


Sin nivel educativo 5,8 0,5
Primaria 31,1 4,6
Secundaria 52,3 52,5
Superior no universitaria 6,4 19,8
Superior universitaria 4,4 22,6
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la
población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza,
continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

119
ANEXO Nº 27
PERÚ: PEA OCUPADA JUVENIL, SEGÚN ASPECTOS ECONÓMICOS, 2014
(Porcentaje)

Empleo Empleo
Aspectos económicos
informal formal

Rama de actividad
Extractiva 1/ 26,4 5,4
Industria 9,7 14,5
Construcción 7,6 6,1
Comercio 18,2 19,4
Servicios 2/ 38,1 54,6
Estructura de mercado
Sector público 3,1 14,2
Sector privado 50,2 79,6
Independientes 21,7 5,8
TFNR 22,0 0,0
Otros 3,0 0,4

Rango de Ingresos mensuales


Sin ingresos 22,2 0,0
Menos de 750 (<RMV) 43,9 7,2
De 750 a 1499 (RMV [1,2>) 27,3 46,8
De 1500 a 2249 (RMV [2,3>) 5,2 24,9
Más de 2250 (RMV [3,max>) 1,5 21,1
Rango de horas semanales
Menos de 35 horas 39,2 7,9
De 35 a 47 horas 21,8 33,8
48 horas 10,3 22,0
De 49 a más horas 28,7 36,3
Afiliado a sistema de pensiones 12,6 88,8
Afiliado a seguro de salud 51,3 94,3

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los
resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007.
1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería.
2/ Incluye hogares.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

120
ANEXO Nº 28
PERÚ: TASA DE DESEMPLEO JUVENIL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS GENERALES,
2009 Y 2014
(Porcentaje)
Variación
Características generales 2009 2014
(pp.)
Tasa de desempleo juvenil 7,7 7,6 -0,1

Sexo
Hombre 7,6 7,2 -0,4
Mujer 7,8 8,1 0,3
Nivel educativo alcanzado
Sin nivel educativo 3,1 1,8 -1,3
Primaria 7,9 7,6 -0,3
Secundaria 8,3 8,7 0,4
Superior no universitaria 7,2 5,1 -2,1
Superior universitaria 8,0 5,8 -2,2

Grupos de edad
De 15 a 19 años 11,1 12,7 1,6
De 20 a 24 años 7,6 7,6 0,0
De 25 a 29 años 5,1 3,7 -1,4
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los
resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

121
ANEXO Nº 29
PERÚ: POBLACIÓN JUVENIL POR CONDICIÓN DE ESTUDIO Y TRABAJO, SEGÚN
CARACTERÍSTICAS GENERALES, 2014
(Porcentaje)

Total No estudia y Estudia pero No estudia Estudia y


Características generales
relativo ni trabaja no trabaja pero trabaja trabaja

Total jóvenes 100,0 20,7 20,6 46,7 12,0

Sexo
Hombre 100,0 14,6 19,7 52,8 12,9
Mujer 100,0 27,1 21,6 40,2 11,1

Nivel educativo alcanzado


Sin nivel educativo 100,0 56,3 0,0 43,7 0,0
Primaria 100,0 25,4 4,6 66,6 3,4
Secundaria 100,0 23,4 22,3 44,9 9,4
Superior no universitaria 100,0 14,1 13,1 56,8 16,0
Superior universitaria 100,0 14,2 28,9 36,1 20,8

Grupos de edad
De 15 a 19 años 100,0 22,4 37,9 24,4 15,3
De 20 a 24 años 100,0 20,5 15,4 51,5 12,6
De 25 a 29 años 100,0 18,6 3,5 71,0 6,9

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados
del Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

122
Glosario de términos
1. Población en Edad de Trabajar (PET): Es el conjunto de personas que están aptas en
cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú, se considera a toda
la población de 14 años y más como población en edad activa o población en edad de
trabajar (PET).

2. Población Económicamente Activa (PEA): Son todas las personas en edad de trabajar
que en la semana de referencia se encontraban trabajando (ocupados) o buscando
activamente trabajo (desocupados).

3. Población No Económicamente Activa (inactivos): Son todas las personas que


pertenecen a la población en edad de trabajar que en la semana de referencia no han
trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran
las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados, que no se encontraban
trabajando ni buscando trabajo. También se consideran dentro de este grupo a los
familiares no remunerados que trabajan menos de 15 horas de trabajo semanales
durante el periodo de referencia.

4. PEA ocupada: Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o
no en forma remunerada en el periodo de referencia. En este grupo se encuentran las
personas que:
 Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y
perciben a cambio una remuneración en dinero o especie.
 Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de
vacaciones, licencia, en huelga o cierre temporal del establecimiento.
 El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante el
periodo de referencia pero la empresa o negocio siguió funcionando.
 Las personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales o en
el Clero.

5. Principales indicadores:
 Tasa de actividad: Mide la participación de la población en edad de trabajar (PET)
en el mercado de trabajo, sea trabajando o buscando trabajo. La tasa de actividad nos
indica qué porcentaje de la PET constituye la oferta laboral (PEA/PET).
 Tasa de desempleo: Nos indica qué proporción de la oferta laboral se encuentra
desempleada (PEA desempleada/PEA).
 Ratio empleo / población: Mide el porcentaje de las personas de la PET que se
encuentran trabajando (PEA ocupada/PET).

6. Categoría ocupacional: Especificación que determina la relación del trabajador con el


demandante de trabajo. Se reconocen seis categorías ocupacionales:

123
 Empleador: Es aquella persona que es titular o director en la explotación de una
empresa, negocio o profesión y tiene trabajadores remunerados a su cargo.
 Empleado: Es el trabajador que se desempeña de preferencia en actividades de
índole no manual, presta sus servicios a un empleador público o privado, y que
percibe, generalmente, una remuneración mensual (sueldo).
 Obrero: Se denomina así al trabajador que desempeña actividades de carácter
manual, que trabaja para un empleador público o privado, y que percibe,
generalmente, una remuneración semanal (salario). Considera a su vez a los
trabajadores que prestan servicios domésticos (lavado, cocina, limpieza, etc.) para
una empresa o establecimiento público o privado, y no para una familia particular.
 Trabajador independiente: Es aquella persona que trabaja en forma individual o
asociada, explotando una empresa, negocio o profesión, y que no tiene trabajadores
remunerados a su cargo.
 Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR): Es la persona que presta sus
servicios en una empresa o negocio, con cuyo patrón o dueño tiene lazos de
parentesco, sin percibir remuneración. En algunos casos recibe propina u otras
formas de pago diferentes a sueldo, salario o comisiones.

7. Grupos ocupacionales: Esta clasificación está relacionada con las labores que realiza la
persona en su ocupación. Para obtener una clasificación que sea comparable con las
estadísticas internacionales, se ha adoptado el “Código Nacional de Ocupaciones”
(Adaptación de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones Revisada:
CIUO - 88).

Actividad Económica: Para la medición del empleo, el concepto de actividad económica se


define en términos de producción de bienes y servicios, tal como ha sido establecido en el
Sistema de Cuentas nacionales (SCN) de las Naciones Unidas. Se considera toda la
producción del mercado y algunos tipos de producción de no mercado, que son la
producción y elaboración de productos primarios para autoconsumo, la construcción por
cuenta propia y otras producciones de activos fijos para uso propio. Excluye las actividades
no remuneradas, como son las tareas domésticas no retribuidas y los servicios voluntarios
a la comunidad.

124

También podría gustarte