Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus de curso versión 2018

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Sigla: ECAPMA
Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Nivel: Profesional y tecnológico Campo de formación: Formación
disciplinar específica
Curso: Toxicología Ambiental Código: 358027
Tipología de curso: Teórico N° de créditos: 3
Diseñador de curso: Bilma Adela Florido Actualizador de curso: Bilma Adela
Cuellar Florido Cuellar
Fecha de elaboración: 10 de octubre de Fecha de actualización: 16 de octubre
2018 de 2018
Descripción del curso:

El curso hace parte del campo profesional disciplinar específico de la Cadena de


Formación Ambiental, con el cual se busca adquirir conocimientos básicos y avanzados
de toxicología ambiental, concebida como la ciencia que estudia los efectos de los
contaminantes tóxicos sobre la biota, complementando estos conocimientos con
ecotoxicología, la cual estudia los efectos de los compuestos tóxicos sobre las
poblaciones (incluyendo al humano), las características estructurales y funcionales de
las comunidades y la estabilidad de los ecosistemas y ciclos biogeoquímicos (Jaramillo
Juárez, Rincón Sánchez & Rico Martínez, 2009).

Para el desarrollo del curso se contemplan tres unidades temáticas principales, a partir
de la estrategia de Aprendizaje Basado en Investigación (ABI), la cual permite
al estudiante aplicar los conocimientos adquiridos en cada unidad abordando un
problema específico de contaminación ambiental por sustancias tóxicas que se
presente en su región, estructurado según la metodología de gestión de proyectos.
En la primera unidad se realiza una introducción a la toxicología ambiental, abordando
aspectos conceptuales básicos y propios de la toxicología, además del contexto
normativo; en la segunda unidad se aborda la toxicidad de los contaminantes y sus
efectos en el ambiente, y en la tercera unidad, se abordan los protocolos para el
monitoreo y seguimiento de tóxicos ambientales.
2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:


• Aumentar los conocimientos de los estudiantes de la cadena ambiental a través del
aprendizaje de los conceptos básicos de la toxicología ambiental y su marco
normativo.
• Mejorar las habilidades de observación y recolección de información de los
estudiantes, a través de la descripción de un problema de toxicología ambiental
específico que se presente en su región.
• Fortalecer en los estudiantes el conocimiento adquirido a través del uso de
diagramas que presenten las rutas de los tóxicos en el ambiente.
• Adquirir habilidades prácticas e investigativas de observación, registro y análisis
de datos, a través de la realización de un bioensayo individual por parte de los
estudiantes.
• Desarrollar las competencias propositivas e investigativas de los estudiantes, a
través del análisis de información y formulación de soluciones para la mitigación
de riesgos generados por problemas toxicológicos.
• Fortalecer las habilidades investigativas de los estudiantes, a través de la
ejecución de las diferentes etapas del ciclo de vida de un proyecto de
investigación y la realización de un artículo científico como producto final del
mismo.
Competencias del curso:
• El estudiante identifica los diferentes conceptos de toxicología ambiental y el marco
normativo existente, que permitan analizar los problemas ambientales de
contaminación por tóxicos en su región.
• El estudiante utiliza los conocimientos acerca de los tipos de tóxicos, los factores
que afectan su movilidad y transformación en el ambiente y sus efectos en la salud
y los ecosistemas, para describir e interpretar conflictos ambientales relacionados
con tóxicos en su región.
• El estudiante adquiere habilidades prácticas e investigativas de observación,
registro y análisis de datos, aumentando su capacidad de interpretación cualitativa
y cuantitativa de datos de toxicología ambiental.
• El estudiante evalúa acorde al problema identificado la tecnología o tecnologías
más adecuadas para restauración ambiental.
• El estudiante propone medidas para la gestión del riesgo ambiental ante
situaciones de contaminación por tóxicos.
• El estudiante reconoce las etapas del ciclo de vida de un proyecto, lo cual permite
fortalecer su formación investigativa y desarrollar de forma organizada un
proyecto.
• El estudiante escribe de forma resumida y clara la información relevante del
trabajo desarrollado durante el curso, generando un artículo científico.
3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/ Recursos educativos requeridos


temas
1. Tema 1. Repaso de conceptos básicos. Ecosistema, cadena
Introducción trófica, ciclos biogeoquímicos, compartimentos ambientales.
a la
toxicología
Murialdo, R. (2016). Ecología, ecosistemas y ecotoxicología:
ambiental
conceptos fundamentales. Córdoba: Editorial Brujas. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=
edsebk&AN=1446922&lang=es&site=eds-live
Nota: Leer Capítulo 1: pg. 7-21, pg. 37-39. Capítulo 2: pg. 47-51.
Capítulo 3: pg. 77-79. Capítulo 4: pg. 91-97.

OVI Unidad 1 Tema 2. Conceptos de toxicología ambiental y


ecotoxicología. Contaminantes y Tóxicos. Efecto tóxico.

El presente Objeto Virtual de aprendizaje u OVI, pretende de manera


general aclarar los conceptos claves para un mejor entendimiento de
la Toxicologìa Ambiental

Florido Cuellar, B. (2019). Toxicología ambiental. Conceptos clave


para el desarrollo del curso. [OVI]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/23746

Tema 3. Contexto Normativo nacional e internacional.

Buján, S. (2012). Para entender el Convenio de Estocolmo. [video]


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=4ovlCLnfwPU
Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial. (2010). Plan
Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo. Recuperado de
http://chm.pops.int/Portals/0/download.aspx?d=UNEP-POPS-NIP-
Colombia-1.Spanish.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Decreto


Número 1076 de 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible".
Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-
content/uploads/2013/08/Decreto-Unico-Reglamentario-Sector-
Ambiental-1076-Mayo-2015.pdf

Nota: No es necesario que lea por completo el Plan Nacional de


Aplicación del Convenio de Estocolmo y el Decreto Número 1076 de
2015, solamente lea la introducción de cada documento y realice un
ejercicio de búsqueda de los conceptos relacionados al curso.

2. Toxicidad Tema 1. Movilidad, persistencia y biodisponibilidad de los


de los tóxicos. Bioacumulación y biomagnificación.Toxicocinética,
contaminant toxicodinamia.
es y efectos
en el Ministerio del ambiente, Peru (2015) Ruta del Mercurio
ambiente. #NoMásMineríaIlegal [OVI] Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=W-0oGusCODw

Tema 2. Principales grupos de tóxicos ambientales: Metales


pesados, Hidrocarburos, COV, Dioxinas y furanos, PCB,
plaguicidas. Contaminantes emergentes: Productos
farmacéuticos y de higiene personal.

Velásquez Arias, J. A. (2016). Analisis de PPcPs (pharmaceutical and


personal care products) en aguas residuales y suelos. Revista de
Investigación Agraria y Ambiental, 7(2).
doi:http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1624. Recuperado de
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1624/195
1
Nota: Leer el artículo completo.
Bielen, A., Šimatović, A., Kosić-Vukšić, J., Senta, I., Ahel, M., Babić,
S., Jurina, T., González, J. J., Milaković, M. & Udiković-Kolić, N.
(2017). Negative environmental impacts of antibiotic-contaminated
effluents from pharmaceutical industries. Water Research, 126 79-87.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=
aci&AN=125920249&lang=es&site=eds-live
Nota: Leer el artículo completo.

Tema 3. Caracterización del escenario ambiental. Dimensión


socioeconómica, ecológica y contexto histórico-cultural.

Borderías Uribeondo, M. P., Muguruza Cañas, C. (2014). Evaluación


ambiental. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=
edselb&AN=edselb.11013791&lang=es&site=eds-live
Nota: Leer Tema 2, sección 4. La descripción del entorno: diagnóstico
territorial y del medio ambiente.

OVI Unidad 2. Conflictos Socioambientales y cambioclimático


en Colombia.

El presente Objeto Virtual de aprendizaje u OVI, pretende de manera


general presentar los conflictos Socioambientales y cambioclimático
en las diferentes partes del país.

UNAD (2018). Conflictos Socioambientales y cambioclimático en


Colombia. [OVI] Bogotá D.C. Recuperado de
http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/caminando-por-nuestra-
tierra/5476-conflictos-socioambientales-y-cambio-climatico-en-
colombia

3. Tema 1. Evaluación de la exposición, riesgo toxicológico, rutas


Protocolos de exposición y monitoreo.
para el Murialdo, R. (2016). Ecología, ecosistemas y ecotoxicología:
monitoreo y
conceptos fundamentales. Córdoba: Editorial Brujas. Recuperado de
seguimiento http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=
de tóxicos edsebk&AN=1446922&lang=es&site=eds-live
ambientales. Nota: Leer Capítulo 1: pg. 7-21, pg. 37-39. Capítulo 2: pg. 47-51.
Capítulo 3: pg. 77-79. Capítulo 4: pg. 91-97.

Sierra Ramírez, C. A. (2011). Calidad del agua: evaluación y


diagnóstico. Medellín, Colombia: Ediciones de la U. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=
edsebk&AN=843650&lang=es&site=eds-live
Nota: Leer capítulo 3.

Tema 3. Nociones básicas de restauración ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Plan Nacional


de Restauración. Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación
de áreas disturbadas. Recuperado de Ministerio de Ambiente y
Desarrolo Sostenible
http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServic
iosEcosistemicos/pdf/plan_nacional_restauracion/PLAN_NACIONAL_D
E_RESTAURACI%C3%93N_2.pdf
Nota: Leer Capítulo 3, p. 15-19.

Domènech, X. (2015). Química ambiental de sistemas terrestres.


Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=
edselb&AN=edselb.11072368&lang=es&site=eds-live
Nota: Leer Capítulo 5: Procesos y técnicas de remediación p.183-
186, 190-192, 202-208.

Streckenbach, U. H. (2012) Let's Talk About Soil - English -


subtitled [OVI] Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=1ND5Jl-jjmI

Universidad Abierta y a Distancia de México. (2014). Introducción a la


biorremediación [OVI] Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=FHKDr57rT2s
Biolodos D. C. (2013). Fitorremediación [OVI] Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=_cU7VrHw98c

Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1: Introducción a la toxicología ambiental

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Guatemala (2015). Convenio de


Estocolmo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=VDkGMnVlLEo

Unidad 2: Toxicidad de los contaminantes y efectos en el ambiente.

Material particulado
Meléndez Gélvez, I., Martínez Montañez, M. L. & Quijano Parra, A. (2012). Actividad
mutagénica y genotóxica en el material particulado fracción respirable MP2,5 en
Pamplona, Norte de Santander, Colombia. Iatreia, 25(4), 347-356. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1268714893?accountid=48784

Correa D., R., Ríos R., C., Wachter Ch., J., & Pacheco H., P. (2015). Monitoreo
experimental de la calidad del aire en la región metropolitana. Trilogía, 27(38), 32-
48. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=1181
30183&lang=es&site=eds-live

Compuestos Orgánicos Volátiles (COV)


Murialdo, R. (2016). Ecología, ecosistemas y ecotoxicología: conceptos
fundamentales. Córdoba: Editorial Brujas. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=1
446922&lang=es&site=eds-live
Nota: Leer Capítulo 1: pg. 7-21, pg. 37-39. Capítulo 2: pg. 47-51. Capítulo 3: pg.
77-79. Capítulo 4: pg. 91-97.

Asbestos (Amianto)
Diego, C., Velasco-García, M. I., Cruz, M. J., Untoria, M. D., Morell, F., & Ferrer, J.
(2013). Contenido pulmonar de amianto en trabajadores de los astilleros de Ferrol.
Medicina Clinica, 140 152-156. doi:10.1016/j.medcli.2012.01.023. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselp&AN=S
0025775312001364&lang=es&site=eds-live

Accinelli Tanaka, R. A., & López Oropeza, L. M. (2015). Carta al Director: Situación
de la prohibición del uso de asbesto en España y Latinoamérica. Archivos De
Bronconeumologia, 51152. doi:10.1016/j.arbres.2013.11.005. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselp&AN=S
0300289613003372&lang=es&site=eds-live

Hidrocarburos
Acosta, J. B., Delgado, A. G., Hernández, Y. C., Guilarte, E. O., Moreira, R. N.,
García, J. O., & García, Y. G. (2014). Estudio de la contaminacion con hidrocarburos
de un ecosistema de manglar en Cayo Santa María, Jardines del Rey, Cuba. Revista
De Investigaciones Marinas, 34(1), 36-48. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=9953
8201&lang=es&site=ehost-live

Chan-Quijano, J., & Jarquín-Sánchez, A., & Ochoa-Gaona, S., & Martínez-
Zurimendi, P., & López-Jiménez, L., & Lázaro-Vázquez, A. (2015). Directrices
para la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos. Teoría y
Praxis, (17),123-144. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456144902006

Barrios-San Martín, Y., Acosta, S., Sánchez, A., Toledo, A., González, F., & García,
R. M. (2012). Estudio y selección de bacterias aerobias degradadoras de
hidrocarburos del petróleo aisladas de costas de Cuba. Biotecnologia Aplicada,
29(2), 73-79. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=8918
7134&lang=es&site=ehost-live

Trujillo Toro, M. A., Ramírez Quirama, J. F. (2012). Biorremediación en suelos


contaminados con hidrocarburos en Colombia. Revista de Investigación Agraria y
Ambiental 3(2), 37. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=9022
3652&lang=es&site=eds-live

RadioUNAD (2017). Impactos Ambientales de los Sistemas de Levantamiento


Artificial. Programa Radial: Caminando por nuestra tierra No. 67. Recuperado de
http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/caminando-por-nuestra-tierra/5347-
impactos-ambientales-de-los-sistemas-de-levantamiento-artificial

Plaguicidas
Bedoya P., S., García R., A., Londoño F., A. L., Restrepo C., B. (2014).
Determinación de residuos de plaguicidas organoclorados en suero sanguíneo de
trabajadores de cultivo de café y plátano en el departamento del Quindío por gc-
[mu]ecd. Revista Colombiana De Química, 43(3), 11-n/a. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1732081916?accountid=48784

Bifenilos policlorados (PCB)


León-Olea, M., Sánchez-Islas, E., Mucio-Ramírez, S., Miller-Pérez, C., & Garduño-
Gutiérrez, R. (2012). Contaminantes ambientales neurotóxicos cercanos a nuestra
vida diaria. Salud Mental, 35(5), 395. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=8544
6834&lang=es&site=eds-live

Uresti-Marín, R., Gutiérrez-González, J., Ruíz-Flores, J., Gutiérrez-Lozano, J., &


Ramírez de León, J. (2011). Presencia de bifenilos policlorados en peces de la presa
República Española en Tamaulipas, México. Journal of Food, 9(4), 314-318.
doi:10.1080/19476337.2011.603098. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=6704
0546&lang=es&site=ehost-live

Metales pesados
Londoño-Franco, L. F., Londoño-Muñoz, P. T., & Muñoz-García, F. G. (2016). Los
riesgos de los metales pesados en la salud humana y animal. Biotecnología en el
Sector Agropecuario y Agroindustrial, 10(2), 145-153. doi:10.18684/BSAA(14)145-
153. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=1177
17202&lang=es&site=ehost-live

Detergentes
Insua, D., & Pérez García, C., & Morales Monteagudo, A., & Valera Vásquez, Z., &
Meneses Marcel, A. (2010). Evaluación ecotoxicológica de detergentes comerciales y
naturales, como criterio de contaminación ambiental. REDVET. Revista Electrónica
de Veterinaria, 11 (3B), 1-9. Recuperado de ovi
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63613140045
Cianuros
Silvestre.-Mira, M., Vercher.-Perez, R. F., Palacios.-Guillem, S., Arques.-Sanz, A., Ma
Amat.-Payá, A. a., & Añó .-Montalvá, E. (2012). Detoxificación por fotocatálisis solar
de efluentes cianurados provenientes de una industria metalúrgica. (Spanish). DYNA
- Ingeniería E Industria, 87(6), 698-706. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=asu&AN=8307
3643&lang=es&site=eds-live

Contaminantes emergentes: Productos farmacéuticos y de higiene personal.


Acevedo-Barrios, R., Severiche-Sierra, C., & Jaimes Morales, J. (2017). Efectos tóxicos
del paracetamol en la salud humana y el ambiente. Revista de Investigación Agraria
y Ambiental, 8(1), 139-149. doi:http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1845.
Recuperado de
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1845/2064

Unidad 3: Protocolos para el monitoreo y seguimiento de tóxicos ambientales.

Murialdo, R. (2016). Ecología, ecosistemas y ecotoxicología: conceptos


fundamentales. Córdoba: Editorial Brujas. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=1
446922&lang=es&site=eds-live
Nota: Leer Capítulo 1: pg. 7-21, pg. 37-39. Capítulo 2: pg. 47-51. Capítulo 3: pg.
77-79. Capítulo 4: pg. 91-97.

Lallana, M. C., Lallana, V. H., Billard, C. E., Foti, M. N., & Elizalde, J. I. (2013).
Determinación de reducción del crecimiento radical (CE50) por una formulación de
glifosato utilizando lechuga y trigo como especies bioindicadoras. Revista De La
Facultad De Ciencias Agrarias, 45(1), 143-151. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=8905
1619&lang=es&site=eds-live

Águila Jiménez, E., Marrero Chang, O., Cárdenas Expósito, Y., & Perez, N. B. (2013).
Evaluación ecotoxicológica de extractos acuosos de plantas en semillas de rábano,
lechuga y tomate. Revista Centro Agricola, 40(1), 83-87. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=9953
5045&lang=es&site=eds-live

Ramos Franco, A., Prieto Naranjo, J., Cárdenas Nieto, D., & Bernal Sierra, M. (2016).
Implementación de un sistema de fitorremediación en zona aledaña a reserva forestal
protectora El Malmo, Boyacá, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental,
7(1), 93-103. doi:http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1540. Recuperado de
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1540/1839

Velásquez Arias, J. (2017). Contaminación de suelos y aguas por hidrocarburos en


Colombia. Análisis de la fitorremediación como estrategia biotecnológica de
recuperación. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 8(1), 151-167.
doi:http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1846. Recuperado de
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1846/2065

Kopytko, M., Correa-Torres, S., & Estévez- Gómez, M. (2017). Biodegradación


estimulada de los suelos contaminados con pesticidas organoclorados. Revista de
Investigación Agraria y Ambiental, 8(1), 119 - 130.
doi:http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1843. recuperado de
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1843/2062

Ortiz-Jula, E. V. (2016). Evaluación de la eficiencia de fitorremediación de un tramo


del caño La Cuerera utilizando las plantas Eryngium foetidum L. (Cilantrón) y Ricinus
communis (Higuerilla). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Acacías, Colombia.
67 pp. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/12299
4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


La estrategia de aprendizaje a utilizar será Aprendizaje Basado en Investigación
(ABI), el cual es un modelo en el que los estudiantes hacen uso de estrategias de
aprendizaje que le permiten desarrollar competencias investigativas bajo la
supervisión de un profesor. Esta estrategia permitirá al estudiante aplicar los
conocimientos adquiridos en cada unidad abordando un problema de su elección sobre
contaminación ambiental con sustancias tóxicas.
La estrategia está estructurada siguiendo la metodología de gestión de proyectos,
usando las cinco etapas de su ciclo de vida: Inicio, Planificación, Ejecución,
Seguimiento y Cierre.

Etapa 1 – Inicio. Realización de una evaluación individual de las lecturas de la unidad

Etapa 2. Estudio de los fenómenos asociados al problema.

• Paso 1. Identificación de un tema de proyecto.


• Paso 2. Elaboración de un mapa mental y desarrollo de tres tablas comparativas
(documento en PDF)
• Paso 3. Selección grupal de un problema de toxicología ambiental a trabajar como
proyecto.

Etapa 3. Creación de hipótesis y métodos para su validación.

• Paso 1. Elaboración y sustentación del diagrama de las rutas de un tóxico


(entrevista).
• Paso 2. Elaboración de la propuesta de investigación y planificación del proyecto
(documento en PDF).

Etapa 4. Práctica de los nuevos conocimientos


• Desarrollo de un bioensayo y de una alternativa de restauración ambiental, con
su ficha de monitoreo (informe en MS Word).

Etapa 5. Review and abstrac


Resumen en inglés de la práctica desarrollada (publicado en el foro de la Etapa 4, que
contenga una revisión de al menos tres artículos en ingles dispuestos en los contenidos
del curso)
Etapa 6. Artículo científico.
Elaboración en grupo de un artículo científico y de la evaluación del proyecto
(documento en PDF)

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Semana Contenidos a Actividad a desarrollar según la


desarrollar estrategia de aprendizaje
1-2 Etapa 1. Inicio.
• Paso 1. Revisión y apropiación de
conceptos y terminología clave para el
curso.
• Paso 2. Realización de una evaluación
individual de las lecturas de la unidad
3-5 Etapa 2. Estudio de los fenómenos
asociados al problema.
Unidad 1. Introducción a
la toxicología ambiental. • Paso 1. Identificación de un tema de
proyecto.
• Paso 2. Elaboración de un mapa mental y
desarrollo de tres tablas comparativas
(documento en PDF)
• Paso 3. Selección grupal de un problema
de toxicología ambiental a trabajar como
proyecto.

6-8 Unidad 2. Toxicidad de los Etapa 3. Creación de hipótesis y métodos


contaminantes y efectos para su validación.
en el ambiente.
• Paso 1. Elaboración y sustentación del
diagrama de las rutas de un tóxico
(entrevista).
• Paso 2. Elaboración de la propuesta de
investigación y planificación del
proyecto (documento en PDF).
9 - 11 Etapa 4. Práctica de los nuevos
conocimientos
Desarrollo de un bioensayo y de una
alternativa de restauración ambiental, con su
ficha de monitoreo (informe en MS Word).
Unidad 3. Protocolos para
12-14 Stage 5. Review and abstrac
el monitoreo y seguimiento
Summary in English of the developed practice
de tóxicos ambientales.
(published in the forum of Stage 4, which
contains a review of at least three articles in
English arranged in the contents of the course)
15 - 16 Unidades 1, 2 y 3. Etapa 6. Articulo científico.
Elaboración en grupo de un artículo científico
y de la evaluación del proyecto (documento en
PDF)
6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.

Acompañamiento sincrónico:
A. Presencial en centro:
a. FAC (Franja de Atención en Centro)
b. CIPAS (Círculos de Interacción y Participación Académica y Social)
c. Semilleros de investigación.
B. Virtual:
a. Chat+Skype. En el entorno de aprendizaje colaborativo se encuentra
publicado el contacto Skype del director del curso y de los tutores.
b. Webconference. En el entorno de aprendizaje colaborativo se
encuentra publicada la agenda de webconferences, así como sus temas
e instrucciones para participar en ellas.

Acompañamiento asincrónico:
A. Foros colaborativos:
a. Foro general del curso
b. Foros en el entorno de aprendizaje colaborativo, uno por cada etapa del
curso.
B. Mensajería interna del curso
7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Número Momentos Productos a entregar Puntaje


Ponderación/
de de la según la estrategia de máximo/500
500 puntos
semana evaluación aprendizaje puntos
Etapa 1. Inicio.
Realización de una evaluación
1-2 individual de las lecturas de la 25
unidad

Etapa 2. Estudio de los


fenómenos asociados al
problema.

• Paso 1. Identificación de
Inicial
un tema de proyecto.
Unidad 1.
• Paso 2. Elaboración de un
mapa mental y desarrollo
3-5 75
de tres tablas
comparativas (documento
en PDF)
• Paso 3. Selección grupal
de un problema de
toxicología ambiental a 75%
trabajar como proyecto.

Etapa 3. Creación de
hipótesis y métodos
para su validación.

• Paso 1. Elaboración
y sustentación del
diagrama de las
Intermedia
6-8 rutas de un tóxico 90
Unidad 2.
(entrevista).
• Paso 2. Elaboración
de la propuesta de
investigación y
planificación del
proyecto
(documento en PDF).
Etapa 4. Práctica de los
nuevos conocimientos
Desarrollo de un
Intermedia bioensayo y de una
9-11 100
Unidad 3. alternativa de restauración
ambiental, con su ficha de
monitoreo (informe en MS
Word).
Stage 5. Review and
abstrac
Summary in English of the
developed practice
Intermedia (published in the forum of
12-14 85
Unidad 3. Stage 4, which contains a
review of at least three
articles in English
arranged in the contents
of the course)
Etapa 6. Artículo
científico.
Elaboración en grupo de un
15-16 Final artículo científico y de la 125 25%
evaluación del proyecto
(documento en PDF)

Puntaje Total 500 puntos 100 %

También podría gustarte