Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Medicina Integral Comunitaria


Clave de examen teórico de Morfofisiología Humana III
Curso 2013
Batería 1.
Práctico_______ Teórico: ______ Calificación Final: ________
Nombre y apellidos: ___________________________________________________________.
Estado: _________________. Municipio: _________________. ASIC: ____________________.
Núcleo________________________ Fecha________________.

I- Acerca de los procesos metabólicos que tienen lugar en el organismo y su regulación


escriba en el espacio en blanco una (V) si la proposición es verdadera o una (F) si es
falsa.
a) _F_ El rendimiento energético de la glucosa es mayor que el del resto de las
hexosas.
b) _V_ Las reacciones irreversibles de la vía glucolítica están involucradas en su
regulación.
c) _V_ La enzima glucosa 6 fosfatasa hepática permite la salida de la glucosa a la
sangre.
d) _V_ Las HDL transportan colesterol desde los tejidos periféricos al hígado.
e) _F_ La carnitina es necesaria para la activación de los ácidos grasos y su
posterior oxidación.
f) _V_ La cetolisis es una vía metabólica inactiva en el hígado.
g) _V_ La transdesaminación permite la formación de amoníaco a partir de
diferentes aminoácidos.
h) _F_ La excreción de amoníaco en forma de sales de amonio en la orina
constituye el principal mecanismo de eliminación de este tóxico de nuestro
organismo.
i) _F_ La síntesis de los aminoácidos esenciales se efectúa en el hígado.
j) _F_ El consumo los cuerpos cetónicos por el cerebro contribuye a la mejoría del
paciente con cetoacidosis causada por Diabetes Mellitus descompensada.

Capítulo 62, p. 1081; 1085.


Clave de Calificación.
Cada respuesta correcta tiene un valor de 0.5 puntos.
Total de calificación de la pregunta 5 puntos.

II. Las glándulas endocrinas ejercen diversas acciones que contribuyen al mantenimiento
de la homeostasis.
A) Teniendo en cuenta sus características morfofuncionales y las alteraciones de sus
secreciones, marque con una X la respuesta correcta.
a) La adenohipófisis:
1) __ Es el lóbulo posterior de la glándula, se continúa con el infundíbulo y
presenta en su parénquima a los pituicitos como células de sostén.
2) _X_ Presenta células secretoras que liberan sus hormonas en respuesta a las
neurohormonas hipotalámicas que son transportadas por el sistema porta
hipofisario.
3) __ Se origina de una prolongación del diencéfalo y su parénquima está
formado por fibras amielínicas que conducen las secreciones producidas
en el hipotálamo.
4) __ Se origina del endodermo y sus células tirotróficas producen la STH.

b) La glándula tiroides:
1) __ Se sitúa en el cuello por detrás de la tráquea y de la laringe.
2) __ Presenta las células de su parénquima dispuestas formando acúmulos y
cordones y su actividad es independiente de las hormonas hipofisarias.
3) _X_ Libera T3 y T4 desde la etapa prenatal y el déficit de su secreción se
acompaña de dificultades en el desarrollo y maduración del sistema
nervioso.
4) __ Secreta hormonas de naturaleza esteroidea cuya hipersecreción aumenta la
anabolia proteica.
c) Las paratiroides:
1) _X_ Responden al modelo de órgano macizo y la secreción de las células
principales de su parénquima es estimulada por una disminución del calcio
plasmático.
2 __ Producen hormonas de naturaleza esteroidea que aumentan la
gluconeogénesis hepática.
3) __ Se originan del ectodermo y se adosan a la cara anterior de la tiroides en la
región anterosuperior del cuello.
4) __ Secretan la calcitonina cuyo efecto es hipercalcemiante.

e) Las glándulas suprarrenales:


1) __ Se originan a partir del endodermo y adquieren sus características
morfológicas definitivas en el período prenatal.
2) __ Presentan similares relaciones anatómicas por su cara anterior y las células
de la capa glomerular de su corteza se disponen en cordones.
3) _X_ Presentan en su corteza a los espongiocitos cuya secreción tiene efecto
antinflamatorio.
4) __ Presentan en su médula células que al ser estimuladas por la ACTH
secretan hormonas de naturaleza lipídica.

f) En el Síndrome de Cushing:
1) __ Las manifestaciones clínicas dependen de la disminución de la secreción de
las hormonas de la corteza suprarrenal.
2) __ Existe pigmentación melánica de la piel debido al aumento de la ACTH.
3) __ Aumenta la resistencia a las infecciones.
4) _X_ Existe hiperglicemia por el aumento de la gluconeogénesis hepática.
Observar que aunque no aparece inciso “d” las respuestas son cinco y se corresponden
con la pregunta del examen, no existe dificultad para la calificación del inciso.
B) Sobre las alteraciones de la secreción hormonal, complete el espacio en blanco, según
corresponda. Utilice los siguientes términos (aumenta, disminuye, no varía).
1) En el hiperparatiroidismo la mineralización de los huesos disminuye.
2) En la Diabetes Mellitus la secreción de glucagón aumenta.
3) En el hiperparatiroidismo la eliminación urinaria de fosfato aumenta.

Clave de Calificación.
Cada respuesta correcta tiene un valor de 0.5 puntos.
Total de calificación de la pregunta 4 puntos.

III. Teniendo en cuenta las características morfofuncionales de los órganos de los


sistemas reproductores masculino y femenino, escriba en el espacio en blanco una (V)
si la proposición es verdadera o una (F) si es falsa.
1) _F_ La fase folicular del ciclo ovárico se corresponde con el aumento de la
vascularización y secreción de las glándulas endometriales.
2) _V_ El periné cumple funciones relacionadas con los sistemas digestivo y
genitourinario; pero con diferencias morfofuncionales entre ambos sexos.
3) _F_ La diferenciación de los genitales externos masculinos ocurre
independientemente de la acción de la enzima 5 alfa reductasa.
4) _V_ La hipospadia se presenta cuando el cierre de los pliegues uretrales es
incompleto.
5) _V_ Los estrógenos sintetizados en el ovario favorecen la proliferación del
endometrio y el desarrollo del sistema de conductos de la mama.
6) _F_ Durante el embarazo la hormona somatomamotropina coriónica humana
aumenta la sensibilidad a la insulina en la madre con lo que aumenta la
utilización de los glúcidos.
7) _V_ La próstata se sitúa sobre el diafragma urogenital rodeando al cuello vesical
y puede ser explorada a través del tacto rectal.
8) _F_ En la mama durante la lactancia predomina el desarrollo del estroma sobre
el parénquima, lo que favorece la formación de la leche.
9) _V_ Los movimientos sincrónicos de la capa muscular y de los cilios de las
células de la tuba uterina favorecen el transporte del óvulo hasta la cavidad
uterina.
10) _F_ Las tubas uterinas se originan de los conductos mesonéfricos, presentan
porciones proximal y distal y el epitelio de su mucosa carece de cilios y
células secretoras.
Clave de Calificación.
Cada respuesta correcta tiene un valor de 0.4 puntos.
Total de calificación de la pregunta 4 puntos.
IV. Relacionado con las características morfofuncionales de la sangre, los mecanismos de
defensa del organismo, los grupos sanguíneos, la hemostasia y la coagulación complete
los espacios en blanco según corresponda.
1. Los leucocitos que presentan citoplasma claro, con abundantes gránulos
azurófilos, que generalmente mueren como consecuencia de la fagocitosis y cuyo
número se incrementa durante las infecciones bacterianas son los neutrófilos.
2. Los leucocitos que presentan núcleo irregular, ensombrecido por la presencia
de numerosos gránulos específicos citoplasmáticos que contienen histamina y
heparina son los basófilos.
3. El proceso mediante el cual se forman las plaquetas se denomina
megacariopoyesis.
4. El grupo sanguíneo que presenta un paciente cuya sangre no aglutina con
ninguno de los sueros hemoclasificadores es el O Rh negativo.
5. El factor de la coagulación que se degrada por la acción de la trombina para
formar la fibrina es el fibrinógeno.
6. El órgano que está ubicado a nivel de hipocondrio izquierdo, cubierto por el
peritoneo, excepto a nivel del hilio y tiene la función de filtrar la sangre debido a la
actividad de los macrófagos y las células reticulares dendríticas es el bazo.
7. Los efectores de la respuesta inmune humoral son los anticuerpos.
8. El órgano linfoide secundario, interpuesto en el trayecto de los vasos linfáticos y
cuya presencia de células fagocíticas en su parénquima le permite filtrar la linfa es
el ganglio linfático o linfonodo.
Clave de Calificación.
Cada respuesta correcta tiene un valor de 0.5 puntos.
Total de calificación de la pregunta 4 puntos.

También podría gustarte