Está en la página 1de 31

Índice

Contenido
Tejidos complejos.................................................................................................... 3
epidermis ................................................................................................................. 3
xilema ...................................................................................................................... 4
floema ..................................................................................................................... 5
la semilla ................................................................................................................. 6
el embrión................................................................................................................ 7
la raíz ...................................................................................................................... 9
partes de la raíz..................................................................................................... 10
tipos de raíces ....................................................................................................... 11
tallo ........................................................................................................................ 12
partes del tallo ....................................................................................................... 14
tipos de tallos ........................................................................................................ 16
hoja ....................................................................................................................... 19
partes de la hoja .................................................................................................... 19
el limbo .................................................................................................................. 19
el pecíolo ............................................................................................................... 20
tipos de hojas ........................................................................................................ 20
tipos de ápices ...................................................................................................... 22
flor ......................................................................................................................... 23
inflorescencias....................................................................................................... 23
tipos de inflorescencias ......................................................................................... 25
partes de la flor...................................................................................................... 27
sexualidad floral .................................................................................................... 29
simetría ................................................................................................................. 30
TEJIDOS COMPLEJOS
Se les llama tejidos complejos a los tejidos que están formados a partir de la
división de células del tejido meristematico.

Entre ellos se encuentran los tejidos protectores (epidermis) y los tejidos


conductores (Xilema, Floema).

Epidermis

Es conocida de forma común como: Arabidopsis y oruga.

El tejido epidérmico vegetal es el protector vivo que recubre la superficie de toda la


planta cuando ésta posee estructura primaria. Solamente se considera que falta la
epidermis en la caliptra de la raíz y en los meristemos apicales. Aparte de su
función protectora también actúa mecánicamente, contribuyendo en parte al
sostén, debido a la compactibilidad de sus células. Su precursor meristematico es
la protodermis del meristemo apical caulinar en la plántula, y en las raíces, del
meristemo apical radical.

Es una capa impermeable y gruesa, y normalmente está formada por una sola
capa heterogénea de células aplanadas, cuya función es proteger las células
interiores, limitar la transpiración, secretar algunas sustancias, almacenar otras, e
intercambiar gases con el medio ambiente. La epidermis se conserva en aquellas
plantas que tienen órganos únicamente con crecimiento primario, en cambio los
órganos con crecimiento secundario la eliminan, formando la peridermis.

Sus células están recubiertas por una cutícula formada por cutina, micro fibrillas
de polisacáridos y ceras, constituida por una mezcla de poliésteres. Esta capa
restringe tanto la transpiración como la entrada de dióxido de carbono, por lo que
son las estomas los responsables de ésta actividad.

La epidermis es la capa más externa del vegetal joven. Está formada


generalmente por una capa de células aplanada y fuertemente unidas. Las
paredes de las células están recubiertas por una cutícula formada por lípidos del
tipo de las ceras, que protegen de la pérdida del agua

Las estomas están formados por una pareja de células clorofílicas arriñonadas,
denominadas células oclusivas. Estas células dejan un espacio entre ellas
(ostiolo). Regulan el intercambio de gases entre el interior y el exterior de la planta.

Los tricomas o pelos poseen funciones muy diversas. La absorción de agua y


sales del suelo, función secretora o defensoras de la planta.

La peridermis reemplaza a la epidermis en los tallos y raíces con crecimiento


secundario. Está formada fundamentalmente por súber, o corcho protector. Las
células del súber están muertas (impregnadas de suberina).

Xilema
El xilema (del griego clásico ξυλον, "madera"), también es conocido como leña o
madera, el cual se lo reconoce como un tejido vegetal lignificado de conducción
que transporta líquidos de una parte a otra de las plantas vasculares. Transporta
agua, sales minerales y otros nutrientes desde la raíz hasta las hojas de las
plantas. La sustancia transportada se denomina savia bruta. Junto con el floema,
forma una red continua que se extiende a lo largo de todo el organismo de la
planta.

Función principal

Xilema: tejido conductor del agua y los nutrientes minerales (savia bruta) desde las
raíces al resto de órganos de la planta. Sus células son alargadas, de paredes
lignificadas gruesas y sin citoplasma cuando son maduras. Son células muertas a
la madurez.

Existen dos tipos de xilema: Primario y Secundario.

Primario: Está constituido por dos elementos xilematicos:

- Protoxilema: Está formado por traqueadas anilladas o espiraladas que


eventualmente se estiran y destruyen.

- Metaxilema: es más complejo, puede tener vasos reticulados y punteados y


fibras, es el único tejido conductor de las plantas que no poseen crecimiento
secundario.

Secundario: Proviene del cambium (es un tejido vegetal meristematico específico


de las plantas leñosas, situado entre la corteza y el leño) y se compone de:
- Elementos conductores: Tráqueas (vasos), y traqueidas.

- Elementos no conductores: Siendo el parénquima axial y radio medular, y las


fibras esclerenquimaticas (fibras del xilema)

Floema
Sección transversal de un tallo de la planta de lino o linaza:

1. Médula,

2. Protoxilema

3. Xilema

4. Floema

5. Esclerénquima (Fibra basta),

6. Córtex

7. Tejido epidérmico

En la Botánica, se denomina floema (del griego: φλοιός, corteza, y -ema) al tejido


conductor encargado del transporte de nutrientes orgánicos e inorgánicos —
especialmente azúcares— producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa,
hacia las partes basales subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de las
plantas vasculares. También se pueden denominar tubos o vasos liberianos.

El término floema fue acuñado por Karl Wilhelm von Nägeli en 1858; deriva del
griego "φλόος" (phloos) que significa corteza. También se usan para designarlo los
términos líber, leptoma y tejido criboso.

Función principal del floema

Floema: tejido conductor de la savia elaborada desde los órganos fotosintéticos a


todas las partes de la planta. Incluye dos tipos de células conductoras: las células
cribosas y los elementos del tubo criboso. Las células cribosas están provistas de
áreas cribosas, que son provistas de poros a través de los cuales se comunican
los citoplasmas de las células vecinas. Son células vivas.

Existen dos tipos de floema: Primario y Secundario.

Primario: Se encuentra asociado al xilema primario constituyendo los haces


vasculares.
Se diferencia en protofloema y metafloema.

- Protofloema: Madura en las partes de las plantas que aún están en crecimiento.

- Metafloema: Completa la maduración después que el órgano ha terminado su


crecimiento.

Secundario: Igual que el xilema secundario se origina en el cambium (es un tejido


vegetal meristematico especifico de las plantas leñosas, situado entre la corteza y
el leño) ubicado hacia la periferia de tallo o raíz.

La semilla

La semilla deriva del óvulo fecundado y, a su madurez, contiene el embrión y las


sustancias de reserva (ver fecundación en plantas), rodeadas por una pared
denominada tegumento seminal o episperma. Este tegumento posee dos capas
llamadas testa (la más externa) y tegmen (la capa interna) que son derivadas de
las capas que componen el tegumento de óvulo (primina y secundina). La testa,
derivada de la primina es casi siempre dura y resistente, y el tegmen, derivado de
la secundina, es mucho más delgado.

La función del tegumento es proteger al embrión y las sustancias de reserva,


pudiendo experimentar a veces algunas modificaciones que facilitan la dispersión
de la semilla, como por ejemplo formaciones aladas, presencia de pelos, etc.

El endosperma, tejido cuya función es acumular las reservas seminales


(sustancias nutritivas para el embrión), se origina por la fusión de los núcleos
polares del óvulo con una de las gametas masculinas. Puede persistir en la semilla
madura o ser absorbido pronto por el embrión en crecimiento, acumulando este
último las sustancias de reserva. En el caso de acumularse las reservas en el
endosperma o albumen, las semillas se llaman endospermadas o albuminadas. Si
lo hacen en el embrión, por lo común en los cotiledones, se
denominan exendospermadas o exalbuminadas.

Las formas, tamaños y colores de las semillas de distintas especies son


sumamente variables, teniendo esto un valor sistemático en la clasificación de las
plantas. Algunas semillas, como las de las orquídeas y amapolas, pesan apenas
fracción de miligramos, mientras que las de algunas palmeras llegan a pesar
varios kilogramos.

El embrión
Después de la fecundación (ver reproducción en plantas), la cigota se divide
mitóticamente para generar el embrión, que está contenido en la semilla junto con
la sustancia de reserva o endosperma.

En el embrión pueden reconocerse diferentes estructuras, algunas de las cuales


van a dar lugar a las distintas partes de la planta adulta. Así, podemos encontrar
la plúmula o gémula que producirá las primeras hojas; la radícula, que formará la
raíz primaria y el talluelo que dará origen al tallo de la plántula. Por otro lado, el
embrión posee uno o varios apéndices laterales llamados cotiledones, que son
hojas modificadas. Estas estructuras están relacionadas con la nutrición del
embrión dentro de la semilla y, en algunos casos, tienen la función de realizar
fotosíntesis para alimentar a la planta una vez que germina hasta que las primeras
hojas puedan sostener su desarrollo. La unión entre el embrión y los cotiledones
se da por el nudo cotiledonal.

Los embriones y las semillas de monocotiledóneas y dicotiledóneas presentan


algunas diferencias fundamentales. Veamos...

Embrión y semilla de DICOTILEDÓNEA:

Cuando se examina una semilla de poroto por su borde


cóncavo pueden notarse: el hilio, la micrópila y el rafe. El
hilio es una cicatriz, señal del sitio donde se insertó un
pequeño tallo (el funículo) que mantuvo a la semilla
unida al fruto. La micrópila es un pequeño orificio, por
encima del hilio, por donde penetra el oxígeno cuando
respira y los líquidos cuando absorbe agua para
germinar. Muy cerca de esta depresión puntiforme
aparecerá la radícula en el momento de la germinación. El rafe es un reborde que
resulta de la soldadura del funículo con el cuerpo del óvulo. Por él corre el
hacecillo que nutre a la semilla cuando la misma se halla en formación.

Si retiramos el tegumento seminal, podemos ver dos estructuras de gran tamaño:


los cotiledones. Si los separamos podremos observar por encima del nudo a la
plúmula que está protegiendo al meristema apical (estructura que dará origen a
las demás hojas y al tallo que se desarrolla por encima de ellas). También puede
apreciarse, en el extremo opuesto, a la radícula y, en el medio, al talluelo, que
generará el tallo por debajo de las primeras hojas.

Las dicotiledóneas poseen semillas exalbuminadas o exendospermadas, ya que


el embrión acumula las sustancias de reserva en sus cotiledones. Este es uno de
los motivos por el cual éstos se encuentran tan desarrollados. En este caso, el
endosperma como tal deja de existir.

Embrión y semilla de MONOCOTILEDÓNEA:

El embrión de las monocotiledóneas presenta características distintas con


respecto a lo visto anteriormente. En primer lugar el embrión se presenta
ocupando el tercio inferior de la semilla y se encuentra rodeado por una sustancia
harinosa: el endosperma. La presencia de la sustancia de reserva en el
endosperma indica que estas semillas son albuminadas o endospermadas. De
todas formas, al observar al embrión puede distinguirse un pequeño cotiledón, que
se halla adosado al endosperma, unido al talluelo por el nudo cotiledonal.

El cotiledón de las monocotiledóneas produce enzimas que


ayudan a solubilizar las sustancias de reserva para que
puedan ser aprovechadas por el embrión.

Otra diferencia con el embrión de las dicotiledóneas, es la


presencia de estructuras de protección para la radícula y la
plúmula.

La radícula o raíz embrionaria está protegida por una


estructura a modo de capuchón llamada coleorriza, que se
desgarra durante la germinación. La plúmula también se
halla protegida por otra envoltura, el coleóptile, formado
por parte del cotiledón y que protege a las primeras hojas
en su ascenso hacia la superficie.
La Raíz

La raíz es el primer órgano embrionario que se desarrolla durante


la germinación de la semilla; se distingue primero con una porción poco
diferenciada que constituye la radícula, esta al desarrollarse llega a constituir la
raíz primaria con su tejido de protección en la punta denominado cofia o caliptra.
La raíz como órgano de las plantas vasculares (con excepción de las Psilofitas),
generalmente crece hacia el interior del suelo por presentar geotropismo positivo
y fototropismo negativo. La raíz en conjunto con el tallo constituyen el eje principal
de las plantas, entre ellos no existe una separación clara ya que ambos tienen un
cilindro de tejido vascular incluido en el tejido fundamental; sin embargo, la
estructura de la raíz tiende a ser más simple que la del tallo debido a su hábitat
subterráneo. Las características que la diferencian del tallo son la ausencia de
clorofila, yemas, nudos, entre otros; sin embargo hay excepciones como las raíces
adventicias del maíz que sí llegan a formar pequeñas cantidades de clorofila y
raíces que poseen yemas adventicias como camote, manzano y algunos rosales.
Partes de la raíz

Caliptra
En la punta de cada raíz en crecimiento hay una cobertura cónica llamada caliptra.
Usualmente no es visible a simple vista y consiste en tejido blando no
diferenciado. La caliptra recubre, protegiéndolo, al tejido meristemático o de
crecimiento, por cuya proliferación por mitosis se originan las células que, tras su
diferenciación, forman la estructura adulta de la raíz. Detrás del meristemo se
encuentran: parénquima, tejidos vasculares y, en aquellas raíces que se deben
engrosar en años sucesivos, meristemos remanentes, responsables del
crecimiento secundario.
La caliptra provee de protección mecánica a las células meristemáticas cuando la
raíz crece a través del suelo. Estas células son destruidas por el crecimiento de la
raíz y la fricción con el suelo, pero son rápidamente reemplazadas por células
nuevas generadas por división celular en la cara externa del meristemo de la raíz.
La caliptra también está implicada en la producción de mucílago, que es una
substancia gelatinosa que cubre a las células meristemáticas recién formadas.
Estas células contienen estatolitos, que son granos de almidón que se hallan
dentro de la célula y son muy densos, por lo que se mueven en respuesta a la
fuerza de la gravedad, proporcionando a la raíz la información necesaria para su
crecimiento.

Epidermis
La superficie externa de la raíz es llamada epidermis. Células epidermales nuevas
absorben agua del medio ambiente circundante y producen unos vellos o pelos
radiculares los cuales incrementan el área de absorción de agua de la célula
epidermal. Los pelos radiculares son muy delicados y generalmente tienen una
vida corta de algunos días. Cuando la raíz crece produce nuevos pelos radiculares
para reemplazar a los que van muriendo. El proceso que las plantas utilizan para
absorber agua del suelo se llama ósmosis. Este proceso utiliza la mayor
concentración de sal dentro de la raíz comparada con el contenido de sal del suelo
para atraer agua hacia la raíz. Por esta razón las plantas tienen mucha dificultad
para absorber agua salina.

Córtex
Bajo la epidermis encontramos al córtex que comprende a la mayor parte de la
raíz. La función principal del córtex es la de almacenar almidón. Los espacios
intercelulares en el córtex permiten el aireamiento de las células, lo cual es muy
importante para la respiración.

TIPOS DE RAÍCES

Raíz axonomorfa: esta está compuesta por una raíz que contiene mayor espesor,
considerada la principal, y otras que salen de ella y que se caracterizan por ser
más delgadas.

Raíz fasciculada: estas, a diferencia de las anteriores, carecen de una raíz


principal, sino que todas poseen un espesor similar.
Raíz napiforme: en estas también se desarrolla una raíz principal, cuya función es
la de almacenar sustancias de reserva.

Raíz ramificada: poseen una estructura similar a la del árbol, aunque carecen de
raíz principal.

Raíz tuberosa: estas raíces contienen una estructura fasciculada que, tras la
acumulación de las sustancias de reserva, se ensanchan de manera significativa.

Dentro de aquellas raíces que no se introducen en el suelo, existen los


siguientes tipos:

Adventicias: este tipo de raíces son utilizadas por ciertas especies de plantas
para lograr treparse o extenderse a lo largo de la superficie del suelo.

Acuáticas: estas raíces son propias de las plantas acuáticas y permanecen dentro
del agua, flotando, sin sujetarse a nada.
Chupadoras: este tipo de raíces son propias de las plantas conocidas bajo el
nombre de parásitas, ya que introducen sus raíces dentro de otras plantas o
vegetales y succionan o “chupan” de estos su sabia.

Tallo
En botánica, el tallo es el eje de la parte generalmente aérea de las cormófitas y
es el órgano que sostiene a las hojas, flores y frutos. Sus funciones principales
son las de sostén y de transporte de fotosintatos (carbohidratos y otros
compuestos que se producen durante la fotosíntesis) entre las raíces y las hojas.
Se diferencia de la raíz por la presencia de nudos en los que se insertan las
yemas axilares y las hojas y por su geotropismo negativo, es decir, que crecen en
contra de la fuerza de gravedad. Entre los cormófitos existen especies con un solo
tallo cuyo vástago no se ramifica y plantas con muchos tallos (pluricaules) cuyo
vástago se ramifica de diversos modos de acuerdo a la actividad de los
meristemos.
Desde el punto de vista de la Anatomía, el tallo está constituido por tres sistemas
de tejidos: el dérmico, el fundamental y el vascular o fascicular. Las variaciones en
la estructura de los tallos de diferentes especies y de los taxonesmayores se
basan principalmente en las diferencias en la distribución relativa de los tejidos
fundamental y vascular. El crecimiento en longitud del tallo se debe a la actividad
de los meristemas apicales y al alargamiento subsecuente de los entrenudos y se
denomina crecimiento primario. El crecimiento secundario se caracteriza por el
aumento del grosor del tallo y es el resultado de la actividad de los denominados
meristemas secundarios (cámbium y felógeno). Este tipo de crecimiento es
característico de las gimnospermas y la mayoría de
las eudicotiledóneas arbóreas y arbustivas y da como resultado la producción
de madera.
Los tallos se clasifican desde diversos puntos de vista, los cuales van desde la
consistencia hasta las modificaciones que pudieran presentar para adaptarse a
diferentes ambientes. Tal diversidad es la base de la gran cantidad de
aplicaciones económicas que tienen los tallos, desde la alimenticia hasta las más
variadas industrias.
Partes del tallo

El tallo, también llamado eje caulinar, es el órgano de la planta que actúa como
sostén de los frutos, de las hojas y de la flor a una altura determinada. Este
dispone de yemas terminales, fototropismo positivo y geotropismo negativo.

Es a través de estos que la savia se trasporta desde la raíz a las flores y hojas,
al igual en estos es que se almacena la savia en casos de reservas alimenticias.

Los mismos se pueden clasificar acorde a su consistencia, los cuales son leñosos,
semileñosos o herbáceos, como el olivo, el roble, el paraíso, el ombú, la hortensia,
maíz, lechuga, etc.; a su duración, los cuales se clasifican en anuales, bienales y
perennes, como la cebada, la remolacha, y los propios árboles; o por su habitar,
donde pueden ser aéreos, subterráneos o acuáticos.

Tallo principal
Es el más fundamental, del cual salen los tallos secundarios. Está compuesto por
yemas, nudos e internodios, estos últimos son los espacios entre dos nudos
consecutivos. Suele notarse en hierbas y algunos árboles como son los pinos y el
abeto.
Tallo secundario
Estos son los que nacen del tallo principal, los cuales se van desarrollando al
mismo tiempo en que el tallo principal lo hace.

Cuello
Es esta parte del tallo que se conecta a la raíz. Se muestra como una línea
imaginaria la cual separa la raíz y el tallo.

Cuerpo
También se le conoce como eje caulinar o tallo principal. Se trata de la parte más
desarrollada del tallo, la cual abarca toda el área entre el cono del vegetal y el
cuello. Es en esta zona donde nacen las ramas. Está conformado por los nudos,
los entrenudos y el punto o ápice vegetativo, este último contiene las yemas.
Axila
Se trata de la zona donde la rama o la hoja se unen al tallo.

Nudos
Se presentan como abultamientos en todo el tallo, que se sitúan de trecho en
techo permitiendo el nacimiento de las hojas. Es a la altura de estos donde nacen
las hojas.

En su interior la forma en que los tejidos se organizan es muy diferente a como lo


hacen en el entrenudo, esto es a causa de la conexión del sistema vascular entre
el tallo y hoja que tiene el nudo.

Yemas
Se trata de brotes de pequeños tamaños y de forma ovoide que simulan unos
botones y que se hallan en cada axila, las cuales están recubiertas por hojitas
modificadas que le protegen. Estas contienen células que se llegan a reproducir
rápidamente permitiendo así que el tallo crezca. Es desde estas que se crean
ramas nuevas, desarrollándose así los tallos, las flores y las hojas.

La yemas está conformadas por diversas escamas que se conocen como


catáfilos, las cuales se encargan de proteger la partes internas. Dichas escamas
no poseen clorofila, por tanto no entran en el proceso de fotosíntesis.

Partes de las yemas:

 Cono vegetativo.

 Primordios foliares: se trata de un conjunto de hojitas que actúan como


protección y desde donde luego saldrán hojas auténticas.

Tipos de yemas:

 Yemas laterales: son las yemas localizadas en los nudos del tallo, las
cuales actúan en el crecimiento de las hojas y ramas.

 Yemas adventicias: se trata de las yemas que no tienen un punto


estratégico de ubicación, más bien están por todo el órgano vegetal. Es de
estas yemas que se crean las yemas folíferas, encargadas de crear hojas;
las yemas florales, que permiten el nacimiento de flores; y las yemas
mixtas desde donde nacen tanto flores como hojas.
 Yemas terminales: son las que están ubicadas en el extremo superior del
tallo.

Las yemas durante el invierno están cubiertas de hojas endurecidas que la


protegen del frío, ya que suelen ser muy sensibles y delicadas.

Entrenudos

Se refiere a los espacios que se hayan entre un nudo y el otro. El primer


entrenudo del tallo se le conoce como hipocótico, el cual se encuentra entre el
cuello y los cotiledones. El segundo entrenudo se localiza encima de los
cotiledones, el cual también se le conoce como epicótilo.

Es en el epicótilo donde las primeras hojas verdaderas nacen, aquellas que se


ubican en el segundo entrenudo y en las demás suelen contener una yema axilar.

En esta parte del tallo se encuentran los meristemas primarios intercalares, los
cuales se encargan del progresivo alargamiento del tallo, en caso de no existir
meristemas el tallo no se alargará afectando la disposición de las hojas, las cuales
toman una forma de roseta basal.

Punto vegetativo

También se le conoce como ápice vegetativo. Abarca todo el extremo del tallo
donde contienen células meristemáticas que a cada momento se dividen. Este
ápice se resguarda en un grupo de hojas que forma la yema terminal.

Tipos de tallos
Los tallos pueden clasificarse desde diversos puntos de vista, los cuales van
desde la consistencia hasta las modificaciones adaptativas que pudieran
presentar.
Por su hábito

 Epígeos o aéreos: son todos aquellos tallos que crecen, como su nombre lo
indica, por encima de la tierra. Incluyen los tallos normales con auténticas
hojas y los estolones, siendo éstos brotes laterales más o menos delgados
y generalmente muy largos (como es el ejemplo de la frutilla, Fragaria). De
acuerdo con la dirección que sigue su crecimiento, los tallos aéreos pueden
ser rectos o ascendentes si crecen de forma vertical, o rastreros si crecen
de forma horizontal sobre la tierra.
 Hipógeos o subterráneos: son los tallos que crecen debajo de la tierra y
presentan catáfilos (hojas rudimentarias). Dentro de este tipo de tallos se
hallan los tubérculos, los rizomas y los bulbos, los cuales se describen a
continuación:
o Rizomas: son tallos subterráneos de longitud y grosor variables, que
crecen horizontalmente a profundidades diversas según las especies.
Los nudos llevan hojas pequeñas, y cada año producen raíces que
penetran en el suelo y tallos aéreos de vida corta —como es el caso
del olluco— o simplemente un grupo de hojas formando
un pseudotallo (como por ejemplo, el lirio, Iris germanica).
Frecuentemente, los rizomas actúan como órganos de reserva de
nutrientes.
o Tubérculos: son tallos que almacenan sustancias nutritivas. Tienen
crecimiento limitado, no presentan habitualmente raíces y suelen durar
un solo periodo vegetativo. En su superficie se observan catáfilos y
yemas (denominadas “ojos”) y lenticelas.
o Bulbos: son tallos muy cortos y erectos, usualmente con forma de disco
y con una yema terminal rodeada de varias hojas carnosas,
densamente superpuestas, convertidas en órganos de reserva,
llamadas catáfilos, que recubren el ápice y lo protegen.
o Cormos: se trata de tallos aplanados y de reserva con nudos y
entrenudos muy cortos.

Según su consistencia,

 Herbáceos: se trata de aquellos tallos que nunca desarrollan tejidos adultos


o secundarios, por lo que tienen una consistencia suave y frágil.
o Escapo: es una tallo cuya única función es la de servir de sostén a las
flores y, posteriormente, a los frutos. Una vez terminada su función, el
escapo se seca y se cae. Puede presentar ramificaciones.
o Caña: es un tallo herbáceo macizo o hueco que no se ramifica. Es el
tallo típico de las poáceas.
o Cálamos: son tallos aéreos, cilíndricos, que no presentan nudos, como
por ejemplo, los tallos de los juncos (Juncus).
o Volubles: son tallos flexibles y enrollables en un soporte, como por
ejemplo el del poroto (Phaseolus).
o Trepadores: son aquellos tallos que se fijan a un soporte mediante
zarcillos, como por ejemplo los tallos de la vid (Vitis).

 Leñosos: son tallos rígidos y duros, sin color verde ya que no presentan
clorofila.
o Arbustivos o Sufrútices: llegan a desarrollar tejidos secundarios, pero
sólo en la región próxima a la base, manteniendo la parte superior de la
planta siempre con tejidos jóvenes.
o Arbóreos: Son tallos que desarrollan tejidos secundarios por completo,
limitando los primarios a las yemas tanto apicales como axilares. Son
de consistencia dura, la que se debe a la acumulación de súber en
ellos.
o Estípite: Son aquellos tallos monopodiales en los que la única yema
que se desarrolla es la apical, quedando todas la demás atrofiadas. Es
el caso de la mayoría de las palmeras.

 Carnosos o suculentos
Según las modificaciones estructurales que presenten, los tallos pueden ser

 Zarcillo caulinar: es un tallo muy delgado que ha perdido la capacidad


de formar hojas y flores. Su función es la de permitirle a la planta trepar
o arrastrarse por diversas superficies.
 Espina caulinar: se trata de una rama modificada y muy lignificada que
sirve como defensa contra los depredadores.
 Estolón: es un tallo cuya yema apical tiene la capacidad de
formar raíces adventicias, lo que le permite formar una nueva planta.
Tallos fotosintéticos:
Son aquellos tallos que han asumido las funciones de las hojas. Son
propios de plantas que, por razones adaptativas, han dejado de formar
hojas o estas se redujeron hasta volverse rudimentarias, o fueron
modificadas hasta perder la capacidad fotosintética. Estos tallos, a su vez,
pueden ser:

 platíclados, son tallos aplanados y fotosintéticos que puede tener la


forma de una hoja, como los filodios o filóclados, los cuales son ramas
aplanadas y de aspecto foliáceo, que puede llevar flores.
 cladodios, son tallos planos y suculentos, típicos de muchas especies
de cactáceas (Opuntia por ejemplo), los que además de la función de
fotosíntesis también están especializados en el almacenamiento de
agua. A diferencia de los filodios, estos tallos fotosintéticos presentan
crecimiento indeterminado.
Hoja

Hoja. Parte de la planta encargada de realizar la fotosíntesis, así como


la respiración y la transpiración vegetal.

La hoja (del latín folium), es una de las partes más importantes de las plantas
vasculares, pues es el órgano vegetativo primariamente especializado en la
realización de la fotosíntesis. De forma general, las hojas son estructuras
laminares o aciculares, que brotan lateralmente de los tallos o ramas, que tienen
crecimiento limitado y que contienen sobre todo tejido fotosintetizador, situado
siempre al alcance de la luz. Además, las hojas son las encargadas de llevar a
cabo otras funciones como la transpiración y la respiración. Secundariamente las
hojas pueden modificarse para almacenar agua o para otros propósitos.

Partes de la hoja
El limbo

Es la parte ancha de la hoja, y tiene dos caras, la superior se llama haz, y el


reverso envés. Es su parte más vistosa y lo que la mayoría de las personas
entiende e identifica como hoja cuando se menciona tal nombre.

Dentro del limbo hemos de hablar de:

 El haz: Es la parte superior de la hoja. Suele tener un color verde brillante.


 El envés: es la parte opuesta al haz. Su color es normalmente más oscuro y
puede presentar pelos especiales.
El pecíolo
El pecíolo es el filamento que une el limbo al tallo o rama. A través de él, discurren los
vasos conductores. Hay algunas hojas que no tienen pecíolo. Estas hojas sin pecíolo se
llaman sésiles.

Tipos de hojas

La enorme variabilidad de las hojas permite clasificarlas en diversos tipos dentro de ellas
encontramos:

Por su nervadura

La nervadura o nerviación de las hojas varía dependiendo de las especies, aunque


las más comunes son las de nervadura paralela o paralelinervias.

 Paralelinervia: cuando todos los nervios son paralelos y parten


longitudinalmente del pecíolo a lo largo de la hoja.
 Penninervia o pinnatinervia: cuando hay un nervio central, y todos los demás
nacen a lo largo de su eje, como las barbas de la pluma de un ave cuando
parten del raquis.
 Palmatinervias: cuando el pecíolo, en la unión con la hoja, se ramifica en
nervios diferentes.
 Curvinervia: cuando varios nervios que parten del pecíolo no se extienden
paralelamente, sino que describen una curva más o menos suave a lo largo de
toda la hoja hasta su ápice.
 Palmeada: cuando hay más de un nervio principal ramificado que sale del
pecíolo, a modo de los dedos de una mano. Radial: cuando los nervios salen
desde un centro común en forma de radios.
Por la forma del borde

Las hojas también se pueden clasificar por su borde. Éste puede ser liso (entero);
presentar indentaciones (borde dentado o con pequeños entrantes); hendiduras
más o menos acusadas (borde lobulado, festoneado, partido), etc.

Por el limbo

Según la composición de las hojas en base a las características y aspecto del


limbo, se clasifican en simples o sencillas y compuestas.

 Simples: el pecíolo no se ramifica, siendo el limbo de una sola pieza.


 Compuestas: presentan el limbo dividido en hojitas (los folíolos) que a su vez
pueden subdividirse. La diferencia entre una hoja verdadera y un folíolo (que
pueden ser grandes), reside en que en la axila de la primera hay una yema, de
la que carecen los folíolos.

Por la forma del limbo

Según la forma del limbo, las hojas se pueden clasificar en:

 Acorazonadas: cuando su forma recuerda la de un corazón.


 Lanceoladas: cuando presenta una forma de lanza.
 Sagitadas: cuando su forma recuerda la de una saeta.
 Bilobuladas: cuando está partida o hendida en dos lóbulos.
 Elípticas: cuando presenta la forma de una elipse.
 Ovaladas: cuando tiene forma de óvalo.
 Compuestas palmeadas: cuando una hoja compuesta presenta divisiones o
foliolos dispuestos como los dedos de una mano.
 Compuestas trifoliadas: cuando una hoja compuesta presenta tres divisiones o
foliolos

Por su disposición en el tallo

 Alternas
 Opuestas
 Connotas
 Verticiladas
 Básales

Por el pecíolo

 Pecioladas
 Sésiles
Tipos de ápices

Ápice acuminado. Se denomina así cuando acaba en punta.


Ápice agudo. Se denomina así cuando los bordes forman en la punta un ángulo
agudo.
Ápice bruscamente acuminado. Se denomina así cuando la punta se estrecha
bruscamente.
Ápice apiculado. Se denomina así cuando la punta de la hoja acaba en una
pequeña puntita o apículo.
Ápice caudado. Se denomina así cuando la punta acaba en un apéndice alargado
a la manera de una cola.
Ápice cuspidado. Se denomina así cuando la hoja acaba en una punta o cúspide.
Ápice mucronado. Se denomina así cuando acaba de forma abrupta en una punta
o mucrón.
Ápice mucronulado. Cuando acaba en un mucrón más pequeño.
Ápice obtuso. Se denomina así cuando los bordes forman en la punta un ángulo
obtuso.
Ápice redondeado. Se denomina así cuando los bordes se redondean en la punta.
Ápice truncado. Se denomina así cuando la punta acaba en un borde transverso,
como si se hubiese cortado.
Ápice retuso. Se denomina así cuando acaba en un ápice truncado y ligeramente
escotado, a veces con un apículo en el centro.
Ápice emarginado. Se denomina así cuando acaba en una muesca o entalladura
poco profunda. En ocasiones también se denomina escotado.
Flor

Flor. Es la estructura reproductiva


característica de las plantas llamadas espermatofitas o fanerógamas. La función
de una flor es producir semilla a través de la reproducción sexual. Para las
plantas, las semillas son la próxima generación, y sirven como el principal medio a
través del cual las especies se perpetúan y se propagan.

Todas las espermatofitas poseen flores que producirán semillas, pero la


organización interna de la flor es muy diferente en los dos principales grupos de
espermatofitas: gimnospermas vivientes y angiospermas.

INFLORESCENCIAS
Algunos tipos de plantas tienen flores solitarias, pero más a menudo las flores
nacen en grupos llamados Inflorescencias. La forma estructural y secuencial del
desarrollo de las inflorescencias es muy variable.
Las inflorescencias en las cuales la secuencia de floración es de las flores
externas o inferiores a las internas o superiores se dice que son indeterminadas
también conocidas como racimosas, centrípetas.
Aquellas en las cuales la secuencia es de la flor central o superior al exterior o a
la base, se dice que son determinadas o cimosas, centrífugas.

Estos términos relejan el hecho de que muchas inflorescencias indeterminadas


continúan alargándose por algún tiempo después de la abertura de la primera flor,
en contraste de las inflorescencias determinadas en las cuales el alargamiento del
eje central tiende a estar limitado por el desarrollo de la flor terminal.

Las partes de la inflorescencias:

a) Las flores: hojas modificadas de distintos colores.


b) Pedicelo: Pedúnculo que une a la flor con el raquis.
c) Bracteas: Hojas que se encuentran al pie del pedúnculo, pueden o no existir.
d) Raquis: Tallo central sobre el cual crece el pedicelo y las brácteas.
e) Homonio: Hoja que da inicio o fin a la inflorescencia luego de donde se encuentre
inicia el tallo que no tendrá flores
En su mayoría pueden tener las partes mencionadas.
Tipos de inflorescencias

Las inflorescencias plurifloras pueden ser simples, si solo constan de un eje o


receptáculo común que lleva las ramitas unifloras o compuestas cuando el eje
principal lleva ramas plurifloras laterales.
De acuerdo con la forma y desarrollo del eje se distinguen dos tipos diferentes de
inflorescencias: las racimosas, cuyo crecimiento es indefinido, y las cimosas, de
crecimiento definido.
En ambos casos pueden estar formadas por inflorescencias elementales de igual
naturaleza que la inflorescencia total (por ejemplo, racimo de racimos o espiga de
espigas) y se las denomina inflorescencias homogéneas. Por el contrario, pueden
estar formadas de elementos de distinta naturaleza, sea del mismo tipo (por
ejemplo, racimo de espigas) o de distinto tipo (por ejemplo, cima de capítulos). En
el primer caso se las denomina inflorescencias heterogéneas y, en el segundo,
inflorescencias mixtas. En los casos en que la inflorescencia pluriflora simula una
sola flor, tal como el capítulo de las compuestas (asteraceae), el espádice de
las aráceas o el ciatio de euphorbia,se le denomina pseudanto.
Inflorescencias abiertas o racimosas
Las inflorescencias se denominan abiertas, racimosas o racemosas cuando
los meristemas apicales de los diversos ejes mantienen su actividad mientras dura
el crecimiento de estas. En este tipo de inflorescencias todas las flores son
laterales. El eje o raquis de la inflorescencia crece indefinidamente mientras a los
costados se producen yemas florales que se abren a medida que aquel se
desarrolla. Los botones apicales, o del centro de la inflorescencia, son los últimos
en abrirse. La marcha de la floración es centrípeta. En este tipo de inflorescencias
se distinguen cuatro clases diferentes que ofrecen una notable diversidad de
formas: el racimo, la espiga, la umbela y el capítulo.
Inflorescencias cerradas o cimosas

Cima.
Las inflorescencias se denominan cerradas o cimosas cuando
los meristemas apicales de los diversos ejes se consumen en la producción de
flores. Por debajo de la yema terminal convertida en flor, otras yemas laterales
producen nuevos ejes. En este tipo de inflorescencias todas las flores son
terminales. En las inflorescencias cimosas la flor terminal del eje principal es la
primera en abrirse, seguida de las flores terminales de los ejes de segundo orden,
tercero, etc.
Por su aspecto general recuerdan a inflorescencias racimosas pero el desarrollo
de la floración es diferente, pues comienza por la flor central y termina en las
laterales, siguiendo una marcha centrífuga.
Es común, además, que la bráctea aparezca del lado contrario a la rama florífera;
esto se debe a que cada eje que va naciendo remata en una flor y cesa de crecer,
comenzando el crecimiento de otra rama en la axila formada por la hoja y la ramita
floral. El número de ramas floríferas que se desarrolla debajo de la primera flor, o
donde se ha interrumpido el crecimiento vegetativo es variable entre una o más.
En el caso de ser única, la inflorescencia se llama monocasio (por ejemplo el Iris),
si son dos dicasio (por ejemplo las cariofiláceas), si son tres o más se
denomina pleiocasio (ppor ejemplo geranium). Las inflorescencias
cimosas comprenden muchas clases, entre las cuales las principales son la cima
helicoidal, la cima circinada, la cima dicotómica, la cima umbeliforme, la cima
corimbiforme y la cima capituliforme.
Inflorescencias especiales
Se trata de inflorescencias que no siguen ningún patrón específico para la
ramificación del eje floral. Son muy raras, y se presentan solo en algunos taxones.

 Sicono: El eje floral es carnoso y envolvente; las flores son unisexuales pero
se presentan en la misma inflorescencia en igual número. Es propio del
género Ficus.
 Ciato: El eje es carnoso; las flores son unisexuales, con flores masculinas
monandras (cuyo número varía de cinco a siete) y una sola flor femenina
central. Se presenta solamente en el género Euphorbia.

Partes de la flor

Las flores son una parte fundamental y especializada de las plantas, esto se debe
a que son las encargadas de llevar a cabo su reproducción sexual, de la cual
surgen las semillas que darán vida a las próximas plantas de su misma especie y
así sucesivamente.
Se caracterizan por ser un tallo con crecimiento determinado, cuyas hojas se
encargan de la reproducción de gametos. Las flores más especializadas tienen un
periodo de crecimiento breve.

La mayoría de las plantas producen flores y se denominan como espermatofitas.


Estas espermatofitas se diferencian en dos grupos:
 Gimnospermas: plantas que poseen flores que se reúnen en hojas reproductivas o
fértiles conocidas como estróbilos.
 Angiospermas: son las plantas que poseen una flor típica que, incluso, pueden
reproducir frutos con semillas. Son las plantas más avanzadas y predominantes en
la Tierra.
Ahora bien, las flores poseen una delicada estructura que inicia en el tallo de la
planta y de ahí se desenvuelven las demás partes. Aunque existen miles de
especies de flores, todas comparten partes que son indispensables para su
crecimiento, polinización y reproducción.
Pedúnculo
El pedúnculo es la última parte del tallo que sostiene la flor, que se ensancha o
dilata en su extremo dando forma al receptáculo, es donde se insertan las hojas
modificadas y especializadas de las flores encargadas de su reproducción.

Receptáculo
El receptáculo o eje floral es la parte que le sigue al pedúnculo, ya que es su
ensanchamiento y donde se asientan las hojas de la flor y el resto de sus partes.

Perianto
Se denomina perianto a la envoltura floral, es decir a las hojas que protegen y
envuelven los órganos reproductores de la flor. En el perianto se encuentran los
verticilos estériles de la flor: el cáliz y la corola. De esta manera protege los
órganos reproductores de las flores en su proceso de desarrollo.

Una vez culminada esta etapa, el perianto toma un color llamativo para atraer a los
animales polinizadores.

 Cáliz: es una estructura compuesta por sépalos, que son similares a las hojas y de
color verde. Su función es proteger y sostener los pétalos de la flor cuando aún es
un capullo.
 Corola: es la parte compuesta por los coloridos y llamativos pétalos o antófilos de
la flor con el fin de atraer a los animales polinizadores. La corola le da forma a la
flor y se genera después de los sépalos.

Carpelo
El carpelo conforma la parte reproductiva femenina de la flor. El conjunto de
carpelos forma el gineceo, el cual puede contener uno o más pistilos.

Pistilo
Se denomina pistilo a las unidades del órgano femenino de la flor que contiene el
estilo, estigma y ovarios, que en conjunto conforman el carpelo.

Gineceo
Gineceo es el aparato reproductor femenino de la flor. Está formado por una o
varias hojas verdes o carpelos unidos o separados a través de un pistilo, sobre los
cuales se producen los óvulos que contienen los gametos femeninos. El gineceo
está compuesto por los siguientes elementos:

 Estilo: estructura cilíndrica y tubular que sirve para guardar y conducir el polen.
 Estigma: es la parte superior del pistilo. Su función es elaborar el néctar pegajoso
necesario para el polen.
 Ovario: se ubica en la zona inferior del pistilo formado por una o más hojas
carpelares. Contiene los óvulos que serán fecundados por el polen masculino.
Androceo
Se denomina como androceo a los gametos masculinos de la flor que están
compuestos por las siguientes partes:

 Estambre: es el órgano masculino que se desarrolla en las flores y donde se


produce el polen.
 Antera: parte terminal del estambre de las flores, lugar donde se efectúa la
producción de polen.
 Filamento: es la parte que sostiene a la antera, asimismo es la parte estéril del
estambre. Puede variar de tamaño y forma según el tipo de flor.
 Tecas: es donde se encuentran los granos de polen.

Pétalos
Los pétalos varían según el tipo de flor y sus colores, los cuales además de atraer
a los animales polinizadores, también atraen la mirada de las personas.

Sexualidad floral
Está relacionada con los verticilos reproductivos presentes en la flor. Las variantes
son:

Flor monoclina, perfecta, hermafrodita o bisexual: tiene androceo y


gineceo. Ej.: Sisyrinchium pachyrhizum, Erytrhina crista-galli, Canna indica.

Flor diclina, imperfecta o unisexual: la


flor tiene sólo un verticilo reproductivo,
puede ser estaminada o masculina,
o pistilada o femenina. Ej.: Cucurbita,
Carica, Morus.

Flor neutra: la flor no presenta verticilos reproductivos, sólo tiene perianto. Se


encuentran en la periferia de inflorescencias, ej. la hortensia (Hydrangea), y las
flores liguladas de los capítulos de muchas compuestas como el girasol, la
margarita.
Simetría
Se denomina simetría a la repetición regular de elementos estructurales similares o
iguales que ocurre en los órganos.

Las flores acíclicas son asimétricas o irregulares porque no tienen ningún plano de
simetría. Ej.:Liriodendron.
Las flores cíclicas pueden ser:

radiadas, actinomorfas o polisimétricas:cuando presentan 3 o más planos de simetría con


respecto al eje. Ej.: Hoya, Tulipa .

zigomorfas, dorsiventrales o monosimétricas: cuando tienen un solo plano de simetría, y


cada mitad es la imagen especular de la otra. Esta estructura está con frecuencia en
relación con la formación de un lugar de apoyo para posarse los animales polinizadores.
Ej.: leguminosas, bignoniáceas.
El pedicelo o el ovario pueden torcerse 180°, invirtiendo la flor. Este fenómeno se
denomina resupinación. Ocurre en varios grupos y prevalece en las orquídeas, en
las cuales el labelo con frecuencia presenta un espolón.

Flores de orquídeas, zigomorfas y resupinadas

secundariamente asimétricas, sin planos de simetría por reducción (pérdida) de


piezas, o cambios de posición (Canna, Marantha).

También podría gustarte