Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU – CENTRO DE INVESTIGACIÓN

-1-

CÓMO ESCRIBIR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO


Hugo MIGUEL MIGUEL1

RESUMEN

Esta presentación revisa el tema de cómo escribir un artículo científico, enfatizando los elementos
básicos que lo conforman; hace énfasis en la forma y el contenido de cada apartado: título, autor,
resumen, palabras clave, introducción, material y métodos, resultados, discusión, conclusiones y
referencias bibliográficas, además de algunas recomendaciones de estilo de redacción científica.
La organización de la información de un artículo científico debe hacerse según el formato
estándar: introducción, detalles experimentales o base teórica, resultados, discusión y
conclusiones, esta organización sigue la secuencia lógica del método científico.

Palabras clave: información científica, elementos básicos del artículo científico.

INTRODUCCION

El último fin del científico es comunicar la información de la forma más comprensible y rápida y se
necesitan algunas pautas para cumplir este objetivo. Un trabajo científico no se termina hasta que
no se han publicado los resultados. Por lo tanto, para hacer ciencia hay, también, que escribir
ciencia. Cuando se es consciente de esta idea, a la vez tan simple y tan profunda, los
investigadores deberíamos sopesar las palabras en los manuscritos tan cuidadosamente como se
pesan los reactivos en la balanza. El estilo científico no necesita adornos del lenguaje, debe utilizar
un estilo claro, sencillo, directo, aséptico, que no emita juicios de valor, que evite las
ambigüedades, las dobles interpretaciones y los mensajes contradictorios. El estilo científico omite
las palabras innecesarias. Una frase no debería contener palabras superfluas, mientras que un
párrafo debería carecer de frases inútiles. Las frases cortas son la forma más fácil de escribir y,
también, la manera más sencilla de leer porque, normalmente, son claras. Sin embargo,
demasiadas frases cortas en un renglón pueden resultar bruscas o monótonas.

Tabla 1. Diferencias fundamentales entre los estilos científico y literario.

Estilo Científico Estilo Literario


Informativo Entretenido
Racional Emotivo
Objetivo Subjetivo
Impersonal Personal
Concisión y claridad de datos Originalidad de estilo
Presenta una realidad vivida Crea una realidad no vivida

Fuente: Campos2, R., (2000).

1
Ingeniero Forestal, Magíster Scientiae. Director del Centro de Investigación de la Universidad Nacional del
Centro del Perú. E-mail: hugomiguel_21@hotmail.com
2
Campos, R. 2000. La comunicación científica: ¿arte o técnica? Universidad de Granada, España.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU – CENTRO DE INVESTIGACIÓN

-2-

De la utilización que se haga del lenguaje dependerá la calidad del trabajo. Para lograr un uso
correcto del lenguaje hay que cuidar tres aspectos fundamentales:

9 La ortografía
9 La sintáxis: la construcción correcta de las frases determina un lenguaje correcto. El hábito de
lectura y la práctica ayudará a mejorar la redacción.
9 La puntuación adecuada es básica para la compresión del texto y la fluidez en la lectura.

La organización de la información debe hacerse según el formato estándar: introducción, detalles


experimentales o base teórica, resultados, discusión y conclusiones. En algunas disciplinas la
sección de los detalles experimentales o base teórica se sustituye por la de material y métodos. La
razón de esta organización es que, básicamente, sigue la secuencia del método científico del
razonamiento deductivo: define el problema, crea una hipótesis, diseña un experimento para
ensayar la hipótesis, lleva a cabo el experimento y extrae conclusiones. Además, este formato
permite al lector entender rápidamente lo que se le presenta y encontrar fácilmente la información
específica. Esta capacidad es crucial porque los científicos y los profesionales no disponemos del
tiempo necesario para leer toda la información que cae en nuestras manos.

FORMATO ESTÁNDAR DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO

1. Título

Debe ser informativo y breve; es decir, indicar la esencia del trabajo con las especificaciones
necesarias y, a la vez, lo más breve posible (menor de 15 palabras). En lo posible, que sea
atractivo para la atención del lector.

2. Autor (es)

Deberá incluir el (los) nombre (s) y apellido (s) del autor, sin mencionar los grados y títulos.
Insertar una “nota al pie”, en la cual deberá añadirse el título profesional, grado académico, y la
dirección electrónica. Cuando hay más de un autor con diferentes direcciones debe señalarse
cada una de ellas con un superíndice (1, 2, etc.).

3. Resumen

No excederá de 250 palabras y estará escrito en un párrafo único, sin puntos y aparte. Deberá
resumir de forma inteligible el contenido del trabajo, con expresa mención sintética del objetivo
del estudio, los principales resultados y conclusiones del trabajo, así como su significado. Debe
estar escrito en español y traducido al inglés (“Summary”).

4. Palabras Clave

Definir de 3 a 10 palabras clave (keywords) que ayuden al indizado del artículo, no incluidas en
el título, que sirven para indicar al lector los temas a los que hace referencia la contribución,
además de facilitar la recopilación y búsqueda de la cita en bancos de información (índices,
bases de datos computarizados como SECOBI, CAB Abstracts, AGRIS, entre otros). Se deben
escribir un espacio debajo de la última línea del resumen, al margen izquierdo del texto y con
minúsculas, separadas entre sí por comas. Se recomiendan como palabras clave los nombres
comunes y científicos de los organismos o las comunidades tratadas, área geográfica,
fenómenos o entidades consideradas (por ejemplo: poblaciones, mortalidad, clima, incendios,
etc.).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU – CENTRO DE INVESTIGACIÓN

-3-

5. Key words

Son las mismas palabras enlistadas en el apartado anterior pero en inglés. Se situarán a un
espacio después del summary.

6. Introducción

En este acápite se debe identificar nítidamente el problema, exponer brevemente los trabajos
más relevantes, y destacar las contribuciones de otros autores al tema objeto de estudio,
justificar las razones por las que se realiza la investigación y formular las hipótesis y los
objetivos pertinentes.

7. Material y Métodos

Aquí se describirá lo más relevante y exclusivo del trabajo, que permita saber cómo se
obtuvieron los datos de la investigación y, a la vez, permita que cualquier investigador los pueda
corroborar; como puede ser lo siguiente: lugar y fechas de realización, materiales utilizados,
factores y niveles de estudio, diseño experimental, manejo del experimento, variables
registradas y sus procedimientos, toma de datos y técnicas de análisis estadístico, integrando
toda la información en párrafos breves y concisos. En este apartado sólo se dejará en mención
las técnicas y equipo de uso común o cuya descripción salga ostensiblemente de los propósitos
del trabajo, dando, cuando sea necesario, las referencias en donde puedan encontrase más
detalles.

La redacción cuidadosa de esta sección es de importancia crítica, porque la piedra angular del
método científico exige que los resultados obtenidos, para tener valor científico, sean
reproducibles; y, a fin de que los resultados se consideren como tales, es necesario suministrar
la base para que otros puedan repetir los experimentos.

8. Resultados

Deberán anotarse los resultados obtenidos o hechos observados, derivados de la aplicación de


la metodología; la información pertinente a los objetivos del estudio, los hallazgos deben seguir
una secuencia lógica, y mencionar los relevantes, incluso aquéllos contrarios a la hipótesis, se
debe informar con suficiente detalle que permita justificar las conclusiones.

Se podrán incluir cuadros y figuras (dibujos, gráficos, fotografías y mapas) que apoyen al texto,
las cuales deben aparecer incluidas en éste, inmediatamente después de haber sido
mencionadas, y no en apéndices o anexos. No se debe repetir en el texto la información
presentada en los cuadros y figuras. Se recomienda que, además de las medidas de tendencia
central, se incluyan las medidas de dispersión: error estándar, coeficiente de variación y
desviación estándar.

Es necesario tener en consideración que el texto es la principal y la más eficiente forma de


presentar los resultados; los cuadros (tablas) y los gráficos (ilustraciones) se utilizarán sólo
cuando contribuyan a la nitidez de la explicación. En el texto se deben citar todas las tablas,
figuras y referencias bibliográficas. Se debe utilizar el tiempo pasado y cuidar de no repetir lo
descrito en material y método.

Los errores más frecuentes que se comenten al redactar los resultados son: reiterar
innecesariamente la información en el texto, los cuadros y los gráficos e incluir elementos del
método o de la discusión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU – CENTRO DE INVESTIGACIÓN

-4-

9. Discusión

La discusión es fundamental en la redacción del artículo científico. Es el momento en que se


examinan e interpretan los resultados obtenidos en la investigación con el marco teórico, donde
se discuten la coherencia y las contradicciones fundamentales de los datos obtenidos, donde se
evalúan y califican las implicaciones de los resultados con respecto a las hipótesis originales. Es
el espacio en que se produce el vuelo teórico del investigador, de donde emergen los nuevos
conocimientos y las hipótesis a verificar en nuevos estudios. Los apartados de Resultados y
Discusión pueden estar integrados o separados, teniendo en mente siempre la discusión de los
resultados.

En este punto el lector tiene derecho a exigir explicaciones claras y directas acerca de si el
estudio ofreció respuesta al problema planteado en la introducción, a conocer cuál fue la
contribución real, a saber a qué conclusiones se arribó y a las implicaciones teórico-prácticas
que se pueden inferir del estudio.

Es frecuente que en muchas revistas científicas, el capítulo conclusiones esté incluido dentro de
la discusión. El que no exista como un acápite independiente no quiere decir que se deben
omitir. En este punto debe quedar explícita la respuesta o respuestas a la pregunta o preguntas
de investigación planteadas en la introducción que condujeron al diseño y a la realización de la
investigación.

10. Conclusiones

Serán las afirmaciones derivadas de los resultados, y no deben exceder los alcances de éstos,
ni ser un resumen de los mismos; es decir, deben guardar concordancia con los objetivos
planteados y la metodología utilizada.

La relación de sus observaciones con la de otros estudios pertinentes no significa describir


que, el autor A refirió tales consideraciones y el B, tales otras; sino que en este momento el
autor tiene que emitir su criterio coincidente o discrepante y fundamentar su posición en
función de los datos obtenidos. Las conclusiones no se justifican, por cuanto no se apoyan en
la evidencia de los hallazgos.

11. Referencias Bibliográficas

Las referencias permiten identificar las fuentes originales de ideas, conceptos, métodos,
técnicas y resultados provenientes de estudios publicados anteriormente, orientan al lector con
mayor extensión y profundidad en el sustento teórico en que se fundamenta el estudio.

En este apartado únicamente se presentarán las referencias bibliográficas citadas a lo largo de


la contribución. Deben evitarse la utilización de las observaciones no publicadas, la cita de
citas. Las comunicaciones personales, aunque las escritas, nunca las orales, pueden ser
insertadas entre paréntesis en el texto. Se deben excluir las citas de tesis de maestría o
doctorado no publicadas, en caso de ser imprescindibles se notarán a pie de página. Se
pueden incluir los trabajos aceptados pero que aún no han sido publicados y se añade la
denominación "en prensa", entre paréntesis. Las referencias deben ser revisadas por los
autores consultando los documentos originales.

Las referencias deben numerarse de forma consecutiva, con números arábigos, en el orden
que aparecen por primera vez en el texto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU – CENTRO DE INVESTIGACIÓN

-5-

ESTILO

Generalidades

La extensión máxima de los artículos científicos será de 6 a 10 páginas escritas a espacio simple
(incluyendo el título de los cuadros, figuras y literatura citada) en una sola cara, en hojas de papel
bond A4, los márgenes serán de 2.5 cm en los cuatro lados. Cada página deberá enumerarse
consecutivamente. Se deberá utilizar letra tipo Arial, de tamaño 11.

Nombres

Los nombres comunes de elementos, substancias, plantas, animales y cosas se deben escribir con
minúsculas. Los nombres propios se escribirán con minúsculas, con excepción de la(s) inicial(es).

Los nombres científicos acompañarán, entre paréntesis, a los nombres comunes de plantas y
animales la primera vez que éstos se mencionen; después podrán ser omitidos. Se escribirán con
itálicas y estarán constituidos de epíteto genérico (género), epíteto específico (especie) y
apellido(s) del(los) clasificador(es). Se escribirán con minúsculas con excepción de la inicial del
género, de los apellidos de los clasificadores y de los nombres de los cultivares que se anexen al
nombre científico.

Citas bibliográficas

En el texto de la contribución deberán anotarse las referencias de las cuales se ha obtenido la


información que se presenta, de la manera siguiente:

Si la cita corresponde a un libro, revista, en el texto se anotará el apellido el autor y el año de


publicación. La información adicional de este tipo de referencia se presentará en el apartado de
Referencias Bibliográficas.

Si la cita se trata de dos autores, se anotará el primer apellido de cada uno de ellos, separados por
la conjunción “y”, seguidos por el año de la publicación. Si son tres o más autores, se anotará el
primer apellido del primer autor seguido por la expresión “et al.” (del latín “y colaboradores”) en
itálicas y el año de publicación.

Ejemplos:

“[...] según López (2000) y, Borja y Galarza (1999) [...]“.


“[...] se ha observado (Espinoza et al., 2003; Vásquez, 2001) que de las semillas de [...]“.
“[...] Solís (2001, citado por Melgar, 2002) [...]“.

La cita textual consiste en presentar la información en las mismas palabras del autor referido (o su
reducción fiel al idioma del texto) como parte de la oración, encerrada entre comillas dobles.

Cuadros y Figuras

Los cuadros y figuras se emplean para reemplazar al texto, y cuando el contenido de éstos no
puede expresarse claramente o su uso constituye un ahorro importante de espacio. Deben ser
claros, simples y concisos. Para ello, es necesario seleccionar los datos de modo que se presenten
sólo aquellos que se emplearán para hacer énfasis en algún aspecto o que expliquen otros. Los
datos deberán ordenarse en una forma que sean fáciles de interpretar. Los cuadros deben
documentar, pero no duplicar los datos ya presentados en el texto. Antes del cuadro se escribirá el
título, corto y preciso, de éste, comenzando la palabra “Cuadro” con mayúscula. Se indicará la
información que se presenta en las columnas, los factores y variables dependientes e
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU – CENTRO DE INVESTIGACIÓN

-6-

independientes, especie vegetal, animal o física a la cual se refiere (suelo, clima, elemento,
sustancia, entre otras), tipo de análisis empleado para obtener los resultados (sólo si es relevante)
y demás información que ayude al lector a comprender el cuadro por sí solo, sin que sea
indispensable recurrir al texto.

Las columnas de información comprenden los datos o valores que se desea presentar y
corresponde a los valores que toman las variables dependientes en función de las variables
independientes (en los encabezados y columnas de entrada).

Cualquier abreviatura, con excepción de las de uso universal, debe aclararse al pie del cuadro,
para lo cual se utilizarán supraíndices del final del alfabeto en orden inverso (z, y, x, w,...). Las
indicaciones de significancias estadísticas deben ser letras minúsculas del comienzo del alfabeto
(a, b, c, d,...), un asterisco simple (*) para P≤0.05, doble asterisco (**) para P≤0.01 o triple asterisco
(***) para P≤0.001.

Notas de píe de página

Se podrán utilizar, sólo cuando sea necesario, para identificar información adicional; se
enumerarán en orden progresivo a través de todo el texto.

Literatura Citada

Es la lista completa de las fuentes de información impresa que se hayan mencionado en el texto.
Deberán anotarse en forma correlativa de cómo aparecen en el texto o en orden alfabético,
empezando por el primer apellido del primer autor.

Primero se mencionará(n) el(los) apellido(s) del primer autor empezando con mayúsculas, se
anotará una coma y después el(los) nombre(s) abreviado(s) del mismo. Si colaboran otros autores,
después de lo anterior, éstos se mencionarán anotado los apellidos, una coma y después sus
nombres abreviados. Los nombres de uno y otro autor se separarán por punto y coma (;). Después
se anotará el año, seguido por el título que se escribirá con minúsculas con excepción de la
primera letra y la primera letra de los nombres propios y del epíteto genérico de los nombres
científicos. En el caso de libros las primeras letras de las palabras llevarán mayúsculas.

Si se trata de un libro se anotará, enseguida de “Ed.”, el nombre de la editorial, el lugar y país en


donde fue impreso y el número total de páginas consultadas. Si es una revista, se anotará su
nombre o abreviatura, el número en arábigo del volumen, enseguida su número intravolumen en
arábigos y entre paréntesis, y las páginas del artículo precedidas de dos puntos.

CONCLUSION

El propósito fundamental de la guía presentada fue dar a conocer lineamientos simples para la
redacción de un artículo científico, con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de la
investigación local, la evaluación y sobre todo la comunicación científica. Se comenta sobre los
apartados requeridos de un artículo científico estándar, concordante con los lineamientos
internacionales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU – CENTRO DE INVESTIGACIÓN

-7-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Artiles, Leticia. 2001. El artículo científico. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La


Habana.
2. Campos, Rosa. 2000. La comunicación científica: ¿arte o técnica? Universidad de
Granada, España.
3. UNESCO. 1983. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación.
2 ed. París: UNESCO.
4. Day R. 1990. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización
Panamericana de la Salud. 1990:8,34. (Publicación Científica; No. 526).
5. Silva G.1990. La autoría múltiple y la autoría injustificada en los artículos científicos. Bol Of
Sanit Panam 1990; 108(2):141-52.
6. Relman A. 1993. Razones para ser revisor. Documento preparado para el II Taller Nacional
de Redacción de Artículos Científicos. Washington: Organización Panamericana de la
Salud.
7. Loria A, Lisker R. Versión de 1993 de los requerimientos uniformes de publicación. Rev
Invest Clin 1993; 45:537-44.

También podría gustarte