Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

INSTALACIONES ELECTRICAS

Nombre: Alexander Jaramillo

Fecha: 30/10/2017

Paralelo: 2do

Curso: 6to

Experimento de Millikan.

En 1911 Millikan realizó su famoso experimento de la gota de aceite.


Dicho experimento consistió en dejar caer gotas de aceite desde una cierta altura. Las gotas,
como es lógico, caían por efecto de su peso, debido a la gravedad terrestre. Sin embargo, si al
mismo tiempo se conectaba un campo eléctrico dirigido hacia arriba se producía una fuerza
eléctrica de repulsión que tendía a hacer que la gota se moviera hacia arriba. En función del
tamaño de la gota y de la fuerza eléctrica podían ocurrir tres cosas:

 Si la fuerza de atracción de la Tierra (el peso) de la gota era mayor que la de repulsión
eléctrica, la gota seguía cayendo, aunque a menor velocidad.
 Si la fuerza de repulsión eléctrica era mayor que el peso, la gota de aceite invertía el
sentido de su movimiento y subía.
 Si ambas fuerzas se igualaban la gota permanecía quieta en el aire.

Millikan desarrolló un experimento que consiste en introducir, mediante un atomizador, gotitas


de aceite (del orden del micrómetro) en un medio gaseoso controlado, con una viscosidad
determinada, y entre dos placas conectadas a una fuente de tensión. Algunas gotitas, por efecto
de la fricción con el atomizador, reciben cierta carga electrostática o alternativamente, se cargan
mediante una fuente externa de radiación ionizante (rayos X). El campo eléctrico producido por
las placas, vertical y hacia arriba, se opone a la fuerza de la gravedad y algunas gotas quedan en
equilibrio. Entonces, se escoge una gota con la que trabajar y se descartan las demás apagando
y encendiendo la fuente de tensión.

Una vez seleccionada la gota, se apaga el campo eléctrico; esta cae lentamente alcanzando
rápidamente una velocidad terminal. Cuando esto sucede, significa que la fuerza de arrastre es
igual y opuesta a la fuerza de la gravedad; así pues, igualando la ecuación de la fuerza de arrastre
(que contiene la viscosidad, el radio de la gota, y la velocidad terminal) y la ecuación del peso de
la gota (que contiene las densidades del gas y el aceite, la constante gravitatoria y el radio al
cubo), podemos extraer el radio de la gota.

En este momento se vuelve a activar el campo eléctrico. Evidentemente, ajustarlo de manera


que la gota quede en equilibrio sin moverse es muy complicado. Por ello, una buena práctica es
aumentarlo de manera que la gota comience a subir: en la nueva ecuación, el peso (hacia abajo)
más la fuerza de arrastre (hacia abajo) son iguales a la fuerza del campo eléctrico (hacia arriba).
De nuevo, alcanza otra velocidad terminal que, introducida en la ecuación anterior, junto con el
radio averiguado antes, nos proporciona la carga eléctrica de la gota.

Repitiendo este procedimiento muchas veces con múltiples gotas de diferentes tamaños,
Millikan llegó al resultado de que la carga eléctrica siempre toma un valor igual a un múltiplo
entero de una carga elemental: la del electrón.

Bibliografía

 https://www.enchufa2.es/archives/el-experimento-de-la-gota-de-aceite.html
 http://www.deciencias.net/simulaciones/quimica/atomo/millikan.htm

También podría gustarte