Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE UNGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO HIDRÁULICO II
LÍNEAS DE FLUJO
INTEGRANTES:
ARÉVALO ADONIS
CHAMBA ZUMBA CRISTHIAN ANDRÉS
CHIRIBOGA GILCES DANIELA ALEJANDRA
GUERRA VALLES RODRIGO FRANCISCO
JARAMILLO FREIRE MARCO ALEXANDER
MARTÍNEZ GUANO LILIANA NATHALY
NARANJO CAZA JORGE ANDRÉS
NIETO RUIZ KAREN ANDREA
OCAPANA PULLUTAXI JENNIFER VANESSA
ORTEGA CABASCANGO ALEXANDER PAUL
PERUGACHI RUBÉN DARIO
PUEBLA SILVA SEBASTIÁN PATRICIO
SORIA TORRES MERCY OLIVIA
TITUAÑA MORALES MARÍA BELÉN
VASCO CASCO OMAR ANTHONY
Contenido
1. INTRODUCCION. ................................................................................................................... 3
1. OBJETIVOS GENERALES. ...................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. .................................................................................................... 4
3. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 5
4. DATOS INICIALES Y ESQUEMA ............................................................................................. 9
5. EQUIPOS Y MATERIALES .................................................................................................... 11
6. SUSTANCIA QUÍMICA UTILIZADA ........................................................................................ 12
7. REPRESENTACION DEL PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA ............................................ 13
8. TRAZADO DE LA RED .......................................................................................................... 15
9. TABLAS ................................................................................................................................ 18
10. CÁLCULOS TÍPICOS......................................................................................................... 18
11. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................ 21
12. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 21
13. RECOMENDACIONES...................................................................................................... 22
14. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 23
15. MATERIAL COMPLEMENTARIO ...................................................................................... 25
16. ANEXOS ........................................................................................................................... 27
17. TUBIFICACIÓN ................................................................................................................. 28

2
1. INTRODUCCION.

La infiltración que se produce en el suelo afecta a todas las estructuras que se


edifiquen sobre el mismo, motivo por el cual el ingeniero debe conocer el principio
del flujo de fluidos para resolver los posibles problemas que estos represente para
las obras ingenieriles.

En el presente trabajo como finalización del semestre en la cátedra de Diseño


Hidráulico II, se realiza la práctica de tiempo de flujo a través de un suelo
permeable, en este caso hemos utilizado como medio permeable arena, y como
fluido utilizamos agua, además de basar el análisis practico de la práctica realizada
con los conocimientos de hidráulica y mecánica de fluidos, se la complementa con
conocimientos adquiridos en semestres anteriores como lo es con la mecánica de
suelos, ya que es por las propiedades físicas del suelo que se produce el fenómeno
de la infiltración, propiedades como lo son la permeabilidad, porcentaje de vacíos,
saturación del suelo, entre otras.

La infiltración se define como el proceso por el cual el agua circula a través del
perfil del suelo (desde la superficie terrestre hacia abajo) reponiendo la humedad
del suelo, recargando los acuíferos y manteniendo el caudal de los ríos durante los
periodos de estiaje, como todo en la naturaleza es susceptible de medición, y
existen varios modelos matemáticos para realizar esta acción.

La infiltración está gobernada por dos fuerzas: la gravedad y la acción capilar. Los
poros muy pequeños empujan el agua por la acción capilar además de contra la
fuerza de la gravedad. La tasa de infiltración se ve afectada por características del
suelo como la facilidad de entrada, la capacidad de almacenaje y la tasa de
transmisión por el suelo.

Para el mejor entendimiento del tema realizaremos el trazado de una red de flujo,
este fenómeno debe ser entendido ya que el flujo de agua tiene características
erosivas en los suelos, por lo tanto teniendo en cuenta la tendencia del movimiento
del agua en el suelo, puede trazarse tanto en flujo confinado como en no
confinado, (en nuestra practica estamos trabajando con flujo no confinado)1 las

1
Decimos que se trata de un flujo no confinado ya que durante toda la práctica de infiltración se
mantuvo un caudal constante de ingreso en la caja que contenía el suelo.

3
líneas que conforman una red de flujo como son: líneas equipotenciales y líneas de
flujo.

La red de flujo compuesta de estas dos familias de curvas es similar a los trazos de
un mapa topográfico, excepto que es trazada en una sección vertical donde ambas
familias de curvas tienen una interpretación física y geométrica, el cual se
apreciará en el desarrollo del presente trabajo.

1. OBJETIVOS GENERALES.

- Realizar el trazado de una red de flujo con un caudal contante de ingreso a


través de un suelo permeable (arena).

- Adquirir conocimientos acerca de las redes de flujo a través de los suelos.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

- Realizar el trazado de líneas de flujo que se producen por la infiltración del


agua en un suelo saturado.

- Trazar las líneas equipotenciales utilizando modelos matemáticos


establecidos.

- Determinar los factores principales que intervienen en el fenómeno de la


infiltración a través de un suelo.

- Fortalecer los conocimientos adquiridos en la catedra de Diseño hidráulico II


combinada con los conocimientos previos de Mecánica de suelos.

- Identificar la influencia que tiene un flujo continuo de agua a través del


suelo sobre el cual se asientan obras civiles.

- Concluir sobre lo observado durante la práctica de infiltración.

4
3. MARCO TEÓRICO

Generalmente dentro de cualquier suelo sus poros se encuentran siempre


conectados entre sí. El aislamiento de poros dentro de una agrupación es un
concepto imposible. En los suelos como gravas, arena e incluso limos no se
encuentran de ningún modo poros aislados. Por otra parte en las arcillas en su
formación habitual por partículas aplanadas se puede encontrar un porcentaje de
huecos o poros aislados. Pero a pesar de ello mediante un análisis microscópico se
puede determinar que en los suelos de granos más finos todos los huecos están
interconectados.

IMÁGEN 1: (Lambe & Whitman)

Por esta razón al decir que lo poros de un suelo se encuentran conectados entre sí,
el agua puede fluir a través de los suelos as compactos como se muestra en la
figura. El agua puede circular desde un punto A al B sin la necesidad de que esta
siga una línea recta a velocidad constante, si no está lleva un camino ondulante de
un poro a poro siguiendo las líneas propias del suelo. La velocidad con la que el
agua circula a través del suelo depende totalmente del tamaño y posición del poro,
es decir, de la distancia a la superficie de la partícula de suelo más próxima.

FILTRACION UNIDIMENSIONAL:

La ley de Darcy con la siguiente expresión al ser una de las piedras fundamentales
de la mecánica de suelos es válida para la mayoría de los tipos de flujo de fluidos
en los suelos donde mediante varios experimentos permitió determinar que:

5
ℎ3 − ℎ4
𝑄=𝑘 𝐴 = 𝑘𝑖𝐴
𝐿

Donde:

IMÁGEN 2: (Lambe & Whitman)

Q = gasto

k = Constante de permeabilidad de Darcy

h3 = Altura que alcanza el agua en un tubo colocado a la entrada de la capa


filtrante

h4 = Altura que alcanza el agua en un tubo colocado a la salida de la capa filtrante

L = Longitud de la muestra

A = Área total interior de la sección transversal del recipiente que contiene la


muestra

ℎ3 −ℎ4
𝑖= = Gradiente hidráulico.
𝐿

Mediante esta ecuación se puede determinar la velocidad de flujo con la que la


gota de agua se mueve al filtrarse a través del suelo propuesto mediante:

𝑄
= 𝑘𝑖 = 𝑣
𝐴

6
La velocidad v constituye o representa la velocidad del movimiento descendente de
la gota de agua desde la posición 1 a la 2 del experimento de Darcy. Esta velocidad
es numéricamente igual a ki por lo que k puede llamarse o interpretarse como la
velocidad de descarga para un gradiente igual a la unidad.

FILTRACION BIDIMENCIONAL:

El flujo o red de flujo para una filtración que se considera bidimensional analiza tres
tipos de filtración. La primera es la filtración bajo un tablestacado, el segundo
supone a la filtración bajo una presa de concreto. Estos dos primeros casos son
casos de flujo confinado ya que todas las condiciones del contorno se encuentran
completamente definidas. Finalmente el tercer caso corresponde a una filtración a
través de una presa de tierra el cual se define como un flujo libre o no confinado ya
que la línea de corriente superior no se encuentra totalmente definida antes de
construir la red de flujo.

El método de las redes de flujo utiliza las afirmaciones de familias de curvas


ortogonales entre si y las líneas equipotenciales para resolver problemas de este
tipo. Se trata de definir en cada caso particular las condiciones de frontera
específicas y de trazar las dos familias de curvas ortogonales obteniendo así una
variedad de imágenes gráficas del problema.

El trazo de una red de flujo consiste en:

1. Delimitación de la zona de flujo que se desea estudiar, analizando sus


condiciones de frontera.
2. Trazo de dos familias de curvas ortogonales entre sí que satisfagan las
condiciones de frontera.

Para el caso del flujo bajo un tablestacado consiste en una pared para mantener la
excavación de un edificio, el muro de una terminal marítima, la pantalla de un
muelle, etc. Este tablestacado posee una longitud considerable en dirección
perpendicular por lo cual el flujo del agua bajo este es bidimensional

7
IMÁGEN 3: (Júarez Badillo & Rico Rodríguez, 1974)

Si la tablestaca es permeable y posee juntas abiertas u otros elementos que


permitan la salida del agua, la saturación que posea el terreno generara un empuje
activo en la parte superior, pero no contribuirá a reducir la resistencia pasiva del
suelo que queda en la parte exterior. Por otro lado si la tablestaca es totalmente
impermeable con juntas selladas el efecto de la saturación rápida es un flujo bajo
la tablestaca hacia el suelo en su frente.

IMÁGEN 4: (Júarez Badillo & Rico Rodríguez, 1974)

8
IMÁGEN 5: (Júarez Badillo & Rico Rodríguez, 1974)

Las condiciones de contorno para la filtración bajo el tablestacado son la distancia


kb de la imagen 4 la cual constituye la línea equipotencial de aguas arriba. Por otra
parte hl constituye la línea equipotencial aguas abajo, beh y mn líneas de flujo.

Dentro de estos límites se dibuja las redes de flujo. A partir de dicha red se puede
calcular el caudal filtrado bajo el tablestacado, así como la presión intersticial en
cualquier punto del terreno y el gradiente correspondiente.

La representación de las presiones de agua que esta red de flujo permite calcular
sirven además para estudiar la presión diferencial de agua que tiende a que se
produzcan fugas a través de la pared o tablestacado correspondiente.

Por otra parte frente a un sifonamiento hay una parte crítica en la que el flujo cerca
de la superficie del terreno es vertical hacia arriba y el gradiente será el máximo.
Para el tablestacado presentado en la imagen 4 este caso se produce en el punto
h. El flujo va hacia arriba como indican las líneas de flujo verticales y el gradiente
vertical es máximo debido a que el cuadrado correspondiente en este punto h es el
de menores dimensiones de los que se encuentran en la zona de flujo ascendente.

4. DATOS INICIALES Y ESQUEMA

9
10
5. EQUIPOS Y MATERIALES

11
6. SUSTANCIA QUÍMICA UTILIZADA

 Permanganato de potasio

El permanganato de potasio, permanganato potásico, minerales chamaleon,


cristales de Condy, (KMnO4) es un compuesto químico formado por iones
de potasio (K+) y permanganato (MnO4−). Es un fuerte agente oxidante. Tanto sólido
como en solución acuosa presenta un color violeta intenso. Es utilizado como
agente oxidante en muchas reacciones químicas en el laboratorio y la industria.

Una aplicación habitual se encuentra en el tratamiento del agua potable. En África,


mucha gente lo usa para remojar vegetales con el fin de neutralizar cualquier
bacteria que esté presente. Puede ser usado como reactivo en la síntesis de
muchos compuestos químicos.

En química analítica, una solución acuosa estandarizada se utiliza con frecuencia


como titulante oxidante en titulaciones redox debido a su intenso color violeta.

El permanganato violeta se reduce al catión Mn2+, incoloro, en soluciones ácidas.


En soluciones neutras, el permanganato sólo se reduce a MnO2, un precipitado
marrón en el cual el manganeso tiene su estado de oxidación +4. En soluciones
alcalinas, se reduce a su estado +6, dando K2MnO4.

 Precauciones

El KMnO4 sólido es un oxidante muy fuerte, que mezclado con glicerina pura
provocará una reacción fuertemente exotérmica. Reacciones de este tipo ocurren al
mezclar KMnO4 sólido con muchos materiales orgánicos. Sus soluciones acuosas
son bastante menos peligrosas, especialmente al estar diluidas. Mezclando
KMnO4 sólido con ácido sulfúrico concentrado forma Mn2O7 que provoca una
explosión. La mezcla del permanganato sólido con ácido clorhídrico concentrado
genera el peligroso gas cloro.

El permanganato mancha la piel y la ropa (al reducirse a MnO2) y debería por lo


tanto manejarse con cuidado. Las manchas en la ropa se pueden lavar con ácido
acético. Las manchas en la piel desaparecen en 48 horas. Sin embargo, las
manchas pueden ser eliminadas con un sulfito o bisulfito de sodio.

El permanganato de potasio se utiliza en algunas ocasiones para realizar lavados


gástricos en ciertas intoxicaciones, como la producida por fósforo blanco. También

12
en dermatología, por su acción antiséptica, astringente y desodorante en
concentración de 1/10.000.2 Por ejemplo, en el tratamiento de la balanitis. En
potabilización de aguas desde los años sesenta por su gran poder oxidante, alta
versatilidad y su uso fácilmente controlable.

7. REPRESENTACION DEL PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

1. La simulación de líneas de flujo, se la realizara en una pecera en la cual


utilizaremos arena el cual aparentara los estratos del suelo, para ello se
dará un mantenimiento del aparato donde se realizar el experimento.

Imagen N°6: Representación de flujo en suelos permeables.

2. El siguiente paso a seguir será compactar la arena a una misma altura en


ambos extremos, para facilitar el trabajo utilizaremos una espátula y las
manos para tener una mejor visualización y representación en lo que refiere
a la práctica.

Imagen N°7: Compactación en suelos permeables.

3. Cerciorarnos que la arena se encuentre nivelada y compactada a una altura


h de 17 (cm)

13
Imagen N°8 Compactación en suelos permeables.
4. A continuación se procederá por medio de una manguera llenar de agua la
pecera, en la primera sección con una altura h de 8.5 (cm) y en la segunda
sección una altura correspondiente a h/4 de 2.10 (cm).

Imagen N°9 Compactación en suelos permeables.

5. Para describir las líneas de flujo en este suelo permeable utilizaremos


Permanganato de Potasio (KMnO4) y conductos de plástico, el cual nos
permitirá colocar este compuesto dentro de la arena, este compuesto que al
disolverse en el agua da un tono morado nos muestra una impresión más
detallada de la formación de las redes de flujo.

Imagen N°10: Permanganato de Potasio (KMnO4)

14
Imagen N°11: Colocación del Permanganato de Imagen N°12: Visualización de Líneas de Flujo
Potasio
6. Para tener una mejor visualización de la formación de las líneas de flujo
colocaremos dos puntos a una distancia de 8 (cm) una de otra; mediante un
marcador describir los puntos que se efectúan con el paso del tiempo.

Imagen N°13: Visualización y trazado de Imagen N°14: Representación de líneas


Líneas de Flujo. de Flujo en suelos permeables.

7. Una vez visualizada la formación de líneas de flujo, trazar en una hoja papel
calca y proceder con los resultados obtenidos en la práctica.

Imagen N°15: Trazado de líneas de flujo.

8. TRAZADO DE LA RED

15
16
17
9. TABLAS

Datos
Nd= 7 Cantidad de espacios de flujo μ= Presión de poro
Nf= 3 # de canales de flujo σv= Esfuerzo vertical
Ls= 11.04 Línea de salida (cm) σ'v= Esfuerzo vertical efectivo
H= 6.38 Dif. De espejo de agua (cm) σ'H= Esfuerzo horizontal efectivo
γw= 9.8 kN/m3 σH= Esfuerzo efectivo
γs= 20.7 kN/m3
K= 0.35 
K perm= 0.0001 cm/seg

Cota Altura carga Carga total Presión de carga μ σv σ'v σ'H σH


Puntos
m m m m kN kN/m2 KN/m2 KN/m2 KN/m2
A 0.255 0.0638 0.0638 0 0.000 0 0.000 0.00000 0.00000
B 0.17 -0.0217 0.055 0.076 0.749 0.833 0.084 0.02928 0.77862
C 0.1447 -0.0464 0.046 0.092 0.902 1.35671 0.454 0.15906 1.06130
D 0.1185 -0.0722 0.036 0.109 1.066 1.89905 0.833 0.29159 1.35752
H 0.1913 0 0 0.000 0.000 0 0.000 0.00000 0.00000
G 0.17 -0.0217 0.009 0.031 0.302 0.44091 0.139 0.39606 0.69835
F 0.1447 -0.0464 0.018 0.065 0.634 0.96462 0.331 0.94461 1.57862
E 0.1185 -0.0722 0.036 0.109 1.066 1.50696 0.441 1.26010 2.32602

10. CÁLCULOS TÍPICOS

 PÉRDIDA DE CARGA

ℎ𝑓 = 𝑁𝑓 𝐴𝐴 − 𝑁𝑓𝑎𝑎
ℎ𝑓 = 8.50𝑐𝑚 − 2.125𝑐𝑚
ℎ𝑓 = 6.375 𝑐𝑚
𝒉𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟒 𝒎

18
Donde
hf = Pérdida de Carga
Nf AA = Nivel freático aguas arriba
Nf aa = Nivel freático aguas abajo
 PÉRDIDA DE CARGA PARA CADA PUNTO

ℎ𝑓 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
ℎ𝑓𝑐 =
𝑁𝑃
6.375𝑐𝑚
ℎ𝑓𝑐 =
6
ℎ𝑓𝑐 = 1.0625 𝑐𝑚
𝒉𝒇𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟎𝟔 𝒎
Donde
hfc= Pérdida de carga cada punto
NP= Espacio de Flujo
 LINEA EQUIPOTENCIAL 1
 Punto a

𝑎 = (𝑁𝑓𝐴𝐴 − ℎ𝑓𝑐)
𝑎 = (8.50𝑐𝑚 − 1.0625𝑐𝑚)
𝑎 = 7.437𝑐𝑚
𝒂 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟒𝟑𝟕𝒄𝒎
Donde
Nf AA = Nivel freático aguas arriba
hfc= Pérdida de carga cada punto

 LINEA EQUIPOTENCIAL 1
 Punto b

𝑏 = (𝑁𝑓𝐴𝐴 − 2 × ℎ𝑓𝑐)
𝑏 = (8.50𝑐𝑚 − 2 × 1.0625𝑐𝑚)
𝑏 = 6.375 𝑐𝑚
𝒃 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟑𝟕𝒄𝒎
Donde
Nf AA = Nivel freático aguas arriba
hfc= Pérdida de carga cada punto

19
 LINEA EQUIPOTENCIAL 1
 Punto c

𝑐 = (𝑁𝑓𝐴𝐴 − 5 × ℎ𝑓𝑐)
𝑐 = (8.50𝑐𝑚 − 5 × 1.0625𝑐𝑚)
𝑐 = 3.187 𝑐𝑚
𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟏𝟖 𝒄𝒎
Donde
Nf AA = Nivel freático aguas arriba
hfc= Pérdida de carga cada punto
 LINEA EQUIPOTENCIAL 1
 Punto d

𝑑 = (𝑁𝑓𝐴𝐴 − 5 × ℎ𝑓𝑐)

𝑑 = (8.50𝑐𝑚 − 5 × 1.0625𝑐𝑚)
𝑑 = 3.187 𝑐𝑚
𝒅 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟏𝟖 𝒄𝒎
Donde
Nf AA = Nivel freático aguas arriba
hfc= Pérdida de carga cada punto

CANTIDAD DE LÍQUIDO QUE CIRCULA


𝐻
𝛥𝑞 = 𝑘 ×
𝑁𝑑
𝛥𝑞 = 5 × 10−5 × 0.0106𝑐𝑚

𝒎𝟑
𝜟𝒒 = 𝟓. 𝟑 × 𝟏𝟎−𝟕
𝒔/𝒎

Donde
H = Diferencia de carga entre aguas arriba y aguas abajo
Nd= Numero de caídas de potencial

20
11. ANÁLISIS DE RESULTADOS

 El caudal es directamente proporcional al número de líneas de flujo, pero es


inversamente proporcional al número de líneas equipotenciales.
 El agua a ambos lados del tablestacado es una línea equipotencial: es obvio
que todos los puntos del fondo de un lago tienen el mismo potencial. Por
tanto, las líneas de flujo nacen y terminan perpendicularmente.
 Para el cálculo de la perdida de carga esto va hacer igual al nivel freático de
aguas arriba menos el nivel freático aguas abajo que nos dio un resultado
de 𝒉𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟒 𝒎.
 La pérdida de carga total se distribuye de manera uniforme entre
equipotenciales.
 En la red de flujo, la pérdida de carga entre dos líneas equipotenciales es
igual a una cierta cantidad “Δh” de la perdida de carga total “h”.
 La pérdida de carga para cada punto va hacer diferente en todos los puntos
tomados ya que a medida que va descendiendo el permanganato de potasio
va a ir aumentando su altura, hasta que llegue al punto máximo y empiece a
ascender.
 Un canal de flujo es el comprendido entre dos líneas de corriente y la
𝒎𝟑
cantidad de líquido que circula es de 𝜟𝒒 = 𝟓. 𝟑 × 𝟏𝟎−𝟕 𝒔/𝒎 .

12. CONCLUSIONES

 La práctica se realizó de manera correcta dado que se tomó las


precauciones necesarias para que el ejercicio no demando mucho tiempo y
que no exista desperdicio de material, para esto se saturo el suelo por
completo y se procedió a ubicar conductos para la ubicación del
permanganato de potasio así se disminuyó el desperdicio de material.
 En la práctica se utilizó arena uniforme o como se la podría decir mal
gradada este tipo de suelo tiene un coeficiente de permeabilidad “k” de
5x10-3 hasta 0,2 cm/s es decir la velocidad a la cual se infiltra en el suelo.
 En el proceso de conducción de agua se tuvo una pérdida de carga de 6,4
cm, este valor fue la cantidad de agua con permanganato de potasio del
lado derecho o tramo inicial que pasa a través de la capa de suelo hacia el

21
lado izquierdo o tramo final, trazando con esto el camino que siguió el flujo o
denominadas de mejor manera como líneas de flujo.
 Los tiempos de llegada de las líneas de flujo son diferentes dado que cada
línea tiene su trayectoria propia, cada una de be buscar las porosidad
ocupada por el agua en la capa de suelo para poder transportarse de una
lado al otro, en el caso de la practica el tiempo fue relativamente corto dado
que la capa de suelo era arena mal gradada de haber sido algún tipo de
arcilla el tiempo de llegado pudo haberse tardado del doble al triple del
tiempo dependiendo del tipo de suelo.
 La cantidad de líquido que circula por cada línea de flujo es de 5,3x10-7
esta cantidad es reducida dado que depende del tamaño de las porosidades
en las que está ubicada el agua al ser la capa de suelo una paca de arena
mal gradada esta tiene porosidad excesiva circula esta cantidad de líquido y
de igual manera como en el tiempo de haber sido otro tipo de suelo el
caudal que pasa pudo haber aumentado o disminuido esto depende del tipo
de suelo.
 Al analizar la perdida de carga en cada punto conforme avanza la línea de
flujo se obtuvo una pérdida de carga de 1,6 cm en cada punto, el análisis
realizado en la práctica se analizaron 6 puntos a esto se debe la perdida de
carga dada, al analizar más puntos las perdida de carga por punto será
menor.
 Para el método que usamos que es el Método Gráfico es necesario dibujar
una red de flujo para esto se requirió de varios tanteos.
 La práctica tuvo varios puntos positivos en la formación académica ya que
se pudo apreciar el comportamiento del agua ante un medio permeable, y al
final de la práctica se pudo observar el principio de sifón esto se realizó para
la extracción del agua mezclada con el permanganato de potasio.

13. RECOMENDACIONES

 Es necesario conocer el tipo de comportamiento que presentan los fluidos a


través de los suelos, especialmente cuando se construye alguna obra
hidráulica, es decir el lugar donde se asienta esta; por lo que es necesario
conocer el caudal que pasa bajo una obra hidráulica.

22
 Durante la practica es recomendable que las líneas de flujo y líneas
equipotenciales (red de flujo) se logren distinguir muy bien, ya que existe un
número ilimitado de líneas de flujo y equipotenciales, por lo que se toma en
cuenta solo aquellas que ofrecen una representación mas general y
convenientes para explicar el fenómeno. Tomando en cuenta además que
es una practica sumamente importante para entender los problemas de
filtración de agua, por lo que para el desarrollo de nuestra practica se uso
una sustancia química para poder distinguir estas líneas lo mejor posible.
 Cuando se va a construir alguna obra hidráulica en un rio como presas, es
necesario conocer la cantidad de infiltración bajo estas estructuras, para
desaguar antes y durante la construcción de la cimentación de estas obras;
considerando además que estas obras se construyen por lo general en
suelos arenosos, es decir con una alta permeabilidad.
 Es necesario tomar en cuenta este tipo de estudios en obras hidráulicas, ya
que cuando la presión del agua asciende vence el peso sumergido del suelo
situado, como, por ejemplo, bajo una presa (de hormigón), el agua comienza
a arrastrar el suelo y si esta erosiona y no se detecta, puede progresar hacia
abajo, por la parte de la base misma de la presa, creando cavidades amplias
o huecas en forma de tubo en el suelo de cimentación, lo que podría
provocar la falla de la estructura.

14. BIBLIOGRAFÍA

 Moya, R. (18 de Agosto de 2014). Slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/melitayura/mecanica-de-suelos-propiedades-
hidraulicas-del-suelo

 Rodriguez, E. J. (1974). Mecanica de suelos-Flujo de Agua en Suelos.


Limusa S.A.

 Torres, N. A. (Octubre de 2010). Geologia y Geotecnia. Obtenido de


http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Filtraciones%202010%20o
ctubre%201.pdf

 Withman, W. L. (2004). Mecanica de suelos . Limusa S.A.

 Flores Berrones, R. (2000). Flujo de agua a través de suelos. Mexico.

23
 Júarez Badillo, E., & Rico Rodríguez, A. (1974). Mecánica de Suelos. Tomo
III. Mexico: Limusa.

 ICC. (2018). ICC.UCV. Obtenido de


http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/03_clases_catedra/clases_catedr
a_ms2/agua_en_los_suelos_2.pdf

 Oviedo, A. (09 de Diciembre de 2012). Slide Share. Obtenido de


https://es.slideshare.net/Joyce1909/suelos-1r

 Torres, N. (Octubre de 2010). FCEIA.UNR. Obtenido de


http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Filtraciones%202010%20o
ctubre%201.pdf

24
15. MATERIAL COMPLEMENTARIO

PERMEABILIDAD Y CAPILARIDAD EN EL ÁMBITO CONSTRUCTIVO

Permeabilidad:

La disponibilidad de gran cantidad de fuentes de agua subterránea y el diseño de


muchas obras, depende entre otros factores, de la permeabilidad de la masa de
suelo que facilita el transporte y almacenamiento de agua dentro de ella.

Gran parte de los diseños y problemas asociados a estructuras hidráulicas y otros


trabajos que implican acciones de drenaje, generan desequilibrio en la
permeabilidad de la masa de suelo afectada, frecuentemente el agua entra a la
masa de suelo por medio de las paredes, bajo las capas de pavimentos y
fácilmente puede salir facilitando la creación de canales de circulación, el agua que
queda atrapada dentro de la masa de suelo, contribuye a generar deslizamientos y
a disminuir seriamente la estabilidad, especialmente cuando ocurre un sismo.
(Torres N. , 2010)

En general la permeabilidad puede variar según se dificulte o no la velocidad de


filtración del agua, pero en términos generales, siempre son mayores los valores de
la permeabilidad en suelos gruesos que en suelos finos.

Los procedimientos para la determinación de la permeabilidad de los suelos se


dividen en directos, así llamados porque se basan en pruebas cuyo objetivo
fundamental es la medición de tal coeficiente, e indirectos donde la determinación
es secundaria, estas pruebas persiguen otros fines. Estos métodos son los
siguientes: (Oviedo, 2012)

a) Directos:
1. Permeámetro de carga constante.
2. Permeámetro de carga variable.
3. Prueba directa de los suelos en el lugar.

b) Indirectos:
1. Cálculo a partir de la curva granulométrica.
2. Cálculo a partir de la prueba de consolidación.
3. Cálculo con la prueba horizontal de capilaridad.

25
Capilaridad:

Para que se presente la capilaridad del agua freática en un suelo, se debe tener en
cuenta que el suelo debe ser fino, para que los poros que haya entre las partes
sólidas del suelo sean tan pequeños como un tubo capilar.

Uno de los grandes problemas que tiene el proceso de capilaridad del agua freática
en la construcción, es que, al subir esta agua, se humedecen los cimientos de las
diferentes estructuras, provocando la corrosión del acero de refuerzo en los
cimientos, y algunas veces esta agua freática, cuando los niveles son muy altos,
alcanza a subir por capilaridad a las paredes de la edificación, generándose
problemas en los ladrillos y los acabados de la edificación. (ICC, 2018)

Una solución a este problema es cambiar el suelo sobre el que descansa el


cimiento, por un suelo más grueso, que no permita la capilaridad del agua freática,
también encontramos soluciones de aditivos para el concreto (inclusores de aire),
para poder generar impermeabilidad en este, y de morteros para recubrir
estructuras con el fin de ganar impermeabilidad.

En el momento que la cimentación de cualquier estructura sea una cimentación


profunda (pilotes, pilas o cajones), se debe tener en cuenta que esta estructura
estará sumergida parcialmente por aguas freáticas, y que esta estructura de
cimentación sufrirá cambios de humedad por la subida y la bajada del nivel
Freático.

Fig. 16-Colapso de una edificación – importancia del estudio de suelos

26
La falta de un estudio de suelos podría hacer colapsar a un edificio o vivienda.
El estudio de suelos permite conocer las propiedades físicas y mecánicas del suelo,
y su composición estratigráfica, es decir las capas o estratos de diferentes
características que lo componen en profundidad, así como también la ubicación de
capas de agua (freáticas), si las hubiere.

16. ANEXOS

Proceso de crecimiento de las líneas de flujo a través del Tiempo

Completado la línea 2
(menor longitud) en 35 min

Completado la línea 1
(mayor longitud) en 3 horas
y 38 min.

 EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LAS REDES DE FLUJO

Es muy importante en el conocimiento de las redes de flujo, el calcular el caudal


que pasa a través del suelo.

1. Calcular el caudal de pérdida por efecto de filtración bajo la presa de la


figura con los datos indicados a continuación:

27
Fig. 17 Líneas Equipotenciales Y De Flujo

DATOS:
Longitud de la presa = 259.0 m
K= 0.00015 cm/s
NF=3
ND=11.5

SOLUCIÓN:
 Transformación de unidades
60
0.00015 𝑐𝑚/𝑠 ∗ = 0.00009 𝑚/𝑚𝑖𝑛
100
K=0.00009 m/min
𝑁𝐹
𝑄= ∗𝐾∗ℎ
𝑁𝐷
3
𝑄= ∗ 0.00009 ∗ 12.2 ∗ 2.59
11.5
𝑄 = 0.074𝑚3 /𝑚𝑖𝑛

17. TUBIFICACIÓN

Los taludes son componentes estructurales fundamentales de presas y bordos. La


inestabilidad de los taludes influye directamente en la seguridad y el
funcionamiento de estas estructuras hidráulicas. Las laderas naturales, al tiempo
de crear paisajes espectaculares, pueden padecer deslizamientos masivos que
obstruyen corrientes de río. Si los taludes o laderas se localizan en la cercanía de
poblaciones, o bien las descargas de los embalses, como consecuencia del

28
desbordamiento de presas o bordos provocan inundaciones, se pueden presentar
cuantiosas pérdidas de material y vida humana. Por otro lado, la erosión hídrica es
el causante principal de pérdidas de suelo en cuencas hidrográficas.

Varios factores inciden en la inestabilidad de taludes y la erosión hídrica, desde


meteorológicos e hidrológicos hasta geológicos y geotécnicos. Sin duda, el agua
juega un papel prominente. Los suelos y rocas son materiales porosos, saturados o
parcialmente saturados por el agua. Ésta, al fluir a través de los poros del suelo,
ocasiona fuerzas de arrastre a su esqueleto sólido, las que se conocen como
fuerzas de filtración, mismas que hacen cambiar el estado de esfuerzos y
deformaciones de los materiales. Los esfuerzos cortantes generados pueden
rebasar las resistencias, propiciando grandes desplazamientos o hasta fallas
totales en la masa de los materiales.

Aun cuando no sean tan grandes como para originar fallas masivas, las fuerzas de
filtración pueden llegar a arrastrar partículas de suelo hacia la superficie de
terreno. Esto ocurre con mayor frecuencia en suelos granulares como gravas o
arenas. Si la pérdida de los materiales no se controla adecuadamente, el arrastre
de los mismos deja ductos o cavidades en la masa de suelo. Si este proceso se
evoluciona, es posible que se formen ductos continuos a lo largo de líneas de
corriente del flujo de agua, causando erosiones de gran magnitud.

El fenómeno de tubificación puede definirse como el movimiento de material de la


cimentación por la velocidad del agua de filtración al salir del suelo que se
encuentra bajo la presa. En otras palabras, este fenómeno se presenta cuando las
filtraciones a través de un suelo se verifican con velocidades mayores de un cierto
límite, al cual se denomina “velocidad critica”. La tubificación puede erosionar
tanto los terraplenes de las presas como los sitios de paso de las estructuras de
hormigón, socavando los terraplenes o sus fundaciones, y tanto desde aguas abajo
hacia aguas arriba como a la inversa.

Fuerzas de filtración y estabilidad de talud

Desde el punto de vista mecánico, el agua contenida en los medios porosos


interactúa con el esqueleto sólido mediante la presión de poro. Un flujo de agua
surge por una diferencia de energía (dada por la carga o diferencia en el nivel de

29
agua) entre dos puntos. Gradiente hidráulico es la diferencia de carga de agua
entre dos puntos, dividida por la distancia (trayectoria) entre los mismos (i= h / L).
El flujo ejerce en un nivel dado de una masa del suelo además de la presión
hidrostática, otra (pf= h*agua) que se debe exclusivamente a la carga hidráulica,
esta es la presión de filtración.

El flujo tiende a ejercer presión sobre las partículas del suelo, y la fuerza de
filtración actuante, definida por unidad de volumen, puede arrastrarlas en el
sentido de la corriente. Las fuerzas que se oponen al arrastre del flujo es la
trabazón entre las partículas (estructura) y su cohesión, pero al emerger aguas
abajo de la presa, es el peso sumergido del suelo la principal fuerza en sentido
opuesto, al menos en suelos sin cohesión. Una presa es, en cierta forma, un
impedimento interpuesto en la corriente para que el agua pase por debajo de ella.
La energía debe disiparse lo suficiente por fricción y otras pérdidas a través de esa
trayectoria, de forma de que salga (aguas abajo de la presa) sin provocar erosión
(tubificación y sufusión) que ponga en riesgo la estructura.

Figura 18. Fuerzas de filtración

Obtenido de: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2001/7-


Tecnologicas/T-035.pdf

El sentido de la fuerza de filtración sigue el de las líneas de flujo, y en su origen,


cuando el agua penetra en el suelo tiene el mismo que el del peso de las partículas,
pero la erosión se ve impedida por la masa del suelo. En cambio, al emerger aguas
abajo, tienen sentidos opuestos, y allí no existe masa alguna que se oponga a la
erosión. Cuando el área de la sección transversal está restringida, como debajo de
los tablestacados, la velocidad, la fuerza de filtración y el gradiente aumentan. Se

30
llama gradiente hidráulico crítico al que resulta del perfecto equilibrio entre estas
fuerzas, considerando el peso sumergido del suelo. El gradiente crítico es
aproximadamente igual a 1, puesto que el peso saturado de los suelos es aprox. el
doble del peso específico del agua.

Dispersión

Se denomina así al proceso por el cual las partículas de arcilla de muy pequeñas
dimensiones ven disminuidas sus fuerzas de atracción molecular por efecto de la
presencia de iones de sodio, lo que las vuelve susceptibles al arrastre o dilución.
Los cationes Na+ aumentan el espesor de la doble capa y las fuerzas eléctricas de
repulsión, siendo superiores a las de atracción de Van der Walls. El proceso
degrada los suelos con alto contenido de sodio debido al arrastre de coloides.
Determinadas condiciones como flujos de agua pura (agua de lluvia), con bajos
contenidos de sales, activan y aceleran el proceso, incluso con cargas nulas o muy
pequeñas de agua.

Tipos de Tubificación

1. Levantamiento

En los primeros estudios se analizaron “reventones” donde la arena entraría en


“ebullición”, provocando el colapso de la obra si el peso del suelo resultaba
insuficiente para contener el movimiento ascendente del suelo bajo el efecto de la
fuerza de filtración, en el momento de alcanzarse un determinado gradiente,
denominado “crítico”. Terzagui (Terzagui-Peck 1973) recomendó la construcción de
un “filtro invertido cargado” (materiales gruesos arriba), de tal forma que su peso,
colocado en la zona donde emergen las líneas de corriente en forma concentrada
(inmediatas al tablestacado), evite el sifonamiento, incrementando el factor de
seguridad.

2. Tubificación retrógrada

La tubificación retrógrada se puede producir en prácticamente todos los suelos (en


los no cohesivos si algún estrato o estructura impide el desmoronamiento del
túnel), desde aguas abajo hacia aguas arriba, siguiendo preferentemente el camino
de concentración de las líneas de filtración.

31
La tubificación retrógrada se emplea para describir los problemas asociados con
fuerzas de filtración y se define como el proceso de remoción de partículas de suelo
bajo un gradiente hidráulico saliente, con el resultado de la formación de un ducto
desde la salida del agua. Se le denomina así debido a que el fenómeno siempre
ocurre desde el lado aguas abajo hacia aguas arriba en contra de la dirección del
flujo de agua. El conducto se forma por las zonas geológicamente más débiles, por
planos de estratificación permeables, o en cualquier otras zonas de concentración
del flujo donde la energía llega sin sufrir grandes pérdidas debidas a la fricción.

Figura 19. Arrastre de granos de suelo por efecto de tubificación retrógrada

Obtenido de: http://www.revista.unam.mx/vol.12/num2/art14/art14.pdf

Los suelos granulares no uniformes son más susceptibles a la tubificación


retrógrada, especialmente aquellos cuyos granos se dividen marcadamente por dos
fracciones, una que es más gruesa que la otra. Estos suelos, como grava-arena, se
conocen como de granulometría discontinua. Se pueden identificar los suelos
susceptibles a la tubificación retrógrada por medio de criterios geométricos que
emplean, como datos básicos, curvas granulométricas. Para el diseño se usan
criterios hidráulicos, los cuales establecen gradientes hidráulicos críticos
permisibles. En un material no susceptible a la tubificación retrógrada, el gradiente
hidráulico crítico es aproximadamente igual a uno. El fenómeno de levantamiento
ocurre en este tipo de suelo. En cambio, un suelo susceptible a la tubificación
retrógrada tiene gradiente hidráulico crítico mucho menor, que puede alcanzar
hasta 0.20.

32
Figura 20. Proceso de erosión regresiva

Obtenido de: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2001/7-


Tecnologicas/T-035.pdf

3. Fractura hidráulica

Consiste en la brusca irrupción del agua a través de las grietas de los terraplenes,
bajo los efectos de la carga hidráulica, ejerciendo subpresiones (fuerzas dirigidas
de abajo hacia arriba) y presiones en todas direcciones, principalmente durante el
primer llenado del embalse o al producirse alguna variación brusca de su nivel. A
las contracciones y secado como el origen de fisuras pueden agregarse diferencias
en compactación producidas por el paso de los rodillos. Estas grietas internas
pueden estar cerradas, pero, cuando el nivel del reservorio alcanza algunos metros
(2 a 3) sobre ellas, la presión hidrostática puede ser superior a la presión total. El
agua ejerce presión sobre la fisura abriéndola progresivamente.

Figura 21. Fractura hidráulica

Obtenido de: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2001/7-


Tecnologicas/T-035.pdf

33
4. Pozos o Sumideros

La morfología de los túneles, que al inicio son verticales y luego se desarrollan


horizontalmente, sugiere la forma de “jarras” (sinkholes en inglés). Se producen
porque el agua de lluvia penetra y erosiona por pequeñas fisuras abiertas por
contracción o raíces de plantas. Son característicos de las arcillas dispersivas.

Figura 22. Erosión por presencia de sumideros

Obtenido de: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2001/7-


Tecnologicas/T-035.pdf
Fuente:

 Impacto de fuerzas de filtración y tubificación retrógrada a la inestabilidad


de talud y erosión hídrica. Revista Digital Universitaria Volumen 12 (2011).
Xiangyue Li y Víctor Arroyo:
http://www.revista.unam.mx/vol.12/num2/art14/art14.pdf
 Fenómenos de tubificación en presas pequeñas de tierra. Dpto. de
Hidráulica - Facultad de Ingeniería – UNNE. Rayano Manuel:
http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2001/7-Tecnologicas/T-
035.pdf

Comentario:

La tubificación puede prevenirse mediante los criterios adecuados de diseño, tanto


en suelos granulares como en cohesivos. La red de flujo como la obtenida de la
práctica realizada en el laboratorio nos proporciona un medio teórico para
interpretar las subpresiones, las fuerzas de filtración (gradiente) y los caudales
pasantes. La seguridad de las estructuras hidráulicas depende de que los valores

34
obtenidos estén dentro de rangos seguros, caso contrario deberán adoptarse las
medidas de seguridad necesarias.

18. FOTOGRAFIAS
1. Mesa para experimentación de flujos en medios permeables.

2. Acomodando el separador.

35
3. Dándole uniformidad al suelo.

4. Conectado la manguera en la llave para llenar (saturarlo) de agua, el suelo.

5. Insertando la sustancia química (permanganato de potasio-KMN 04) para


distinguir al flujo que atraviesa el suelo.

36
6. Proceso de crecimiento de las líneas de flujo a través del tiempo.

7. Completado la línea 2 (menor longitud) en 35 min

37
8. Completado la línea 1 (mayor longitud) en 3 horas y 38 min.

38

También podría gustarte