Está en la página 1de 3

Para iniciar la construcción del proyecto, es necesario hacer un diagnóstico sobre el

reconocimiento que tienen los líderes sociales frente a la institucionalidad y como pueden estas
aportar a su trabajo con la comunidad. Luego de identificar sus problemáticas a este nivel
podemos dar inicio a él como lo vamos hacer.

Proyecto con líderes sociales del municipio de Jamundí centro integral de orientación de
promoción de derechos (rutas de atención y mecanismos de participación ciudadana.)

El centro integral de promoción de derechos (CIDP)se propone como la estrategia comunitaria, que
contribuye a la consecución de los objetivos misionales contemplados en el plan de desarrollo “el
valle está en vos” en los pilares de equidad y lucha contra la pobreza , en su línea de acción GESTION
SOCIAL E INTEGRAL, CON ENFOQUE DIFERENCIAL Y DERECHOS HUNAMOS, “esta línea de acción se
refiere a la puesta departamental por la visibilizacion de los grupos poblacionales, basado en un
enfoque de derechos, que potencializan el desarrollo humano, eje central de los proceso de gestión
y liderazgo institucional; también la contribución de los objetivos de desarrollo sostenible como:

 Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
 Promover sociedades pacificas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a
la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los
niveles

En este sentido el CIPD pretende promover el fortalecimiento de redes de apoyo sociales en los
diferentes sectores de la comunidad de Jamundí, mediante la creación y puesta en marcha de un
centro integral de promoción de derechos, orientación psicosocial y jurídica que contribuya a
generar en las personas conocimiento y puesta en práctica de mecanismos efectivos para la
exigibilidad de derechos y la resolución no violenta de conflictos.

Así las cosas, nace esta estrategia que articula el ejercicio ciudadano y garantías del estado
representadas en la institucionalidad, con el fin de aportar a la materialización de los objetivos del
CIPD y en esta tarea se reconoce la importancia de favorecer el acercamiento efectivo entre las
instituciones y la ciudadanía, atreves de la recopilación, análisis, socialización y definición de
estrategias efectivas de las rutas de atención vigentes en el municipio, teniendo como población
objetivo al grupo líder de cada comuna del municipio.

Generar espacios para que los habitantes del municipio, atreves de sus líderes sociales contribuyan
a la construcción del tejido social entre las comunidades y es estado, fortaleciendo la confianza
institucional y contribuyendo al desarrollo del ser humano en su rol como ciudadano

A continuación, se dará cuenta de los objetivos que persigue el presente ejercicio, así como del
marco conceptual que respaldan la comprensión de los elementos que constituyen dicha
propuesta, así mismo, se pondrá en evidencia la ruta de intervención que se pretende seguir y la
metodología que la enmarca para finalizar con la relación del plan de trabajo que determinan las
acciones a realizar y el tiempo en las que se llevara a cabo
Objetivos

General

 Favorecer el acercamiento y la confianza de las instituciones con la ciudadanía


representada en los líderes de cada comunidad.

Específicos

 Explorar el estado de la relación entre la institucionalidad y la ciudadanía en el


municipio
 Definir el alcance de la intervención a partir de la formulación del proyecto
 Recopilar la ruta de atención vigentes en el municipio de Jamundí para el grupo líder
 Orientar la compresión del contenido de las rutas de atención, acompañándolas del
reconocimiento de los mecanismos de participación ciudadana.
 Socializar didácticamente el contenido de las rutas de atención al grupo líder
 Validar con el grupo líder la utilidad del impacto del ejercicio realizado

MARCO CONCEPTUAL

en el proceso de implementación del CIPD se configura bajo la presunción de que la comunicación


entre la institucionalidad y la ciudadanía no resulta efectiva, lo cual afecta de manera directa la
participación de las personas en asuntos que los afecten como ciudadanos y ciudadanas

justamente, la falta de efectividad de dicha comunicación se puede comprender, cuando se indaga


por el nivel de confianza que la ciudadanía colombiana tiene frente a las instituciones que los
representa y velan por sus garantías, respecto a la situación el programa de naciones unidas para
el desarrollo (PNUD) investigar últimos años

TALLER RECONOCIENDO LA INSTITUCIOALIDAD

Institución Propósito Campañas


Policía
ICBF
Defensoría
Fiscalía
Secretaria de salud
Secretaria de bienestar social
Secretaria de educación
Secretaria de gobierno
Contraloría
Personería
Procuraduría
Atención al ciudadano
Gestión de paz y convivencia
Oficina de deporte y
participación ciudadana

Además, con esta actividad queremos reconocer las rutas de atención, dirigidas ante situaciones
de vulneración de derecho.

 Grupo focal diagnostico Explorar el estado de la relación entre la institucionalidad y la


ciudadanía en el municipio.

Preguntas orientadoras:

Reconocen las instituciones como restablecedores de derechos

Que instituciones reconocen

Cuando han asistido a ellas

Dan respuestas a sus peticiones

Conocen las rutas de atención

Cuales reconocen

saben la importancia de las rutas

También podría gustarte