Está en la página 1de 9

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

“JOSÉ PARDO”

Especialidad: Metalurgia

Ciclo: III

Asignatura: Hornos industriales

Tema: Horno cubilote

Profesor: Javier Durand Tacuche

Integrantes:

• Vargas Lara, Pablo David

• Ramírez Asencios, Miguel

• Aranda Medina, Ernesto

Año:

2017
HORNO CUBILOTE 1
ÍNDICE:
1) Introducción, objetivo……………...………………...….… 3
2) Marco teórico………………………………………..............
3) Características del horno cubilote………………….……
4) Usos del horno cubilote.………………………….……….. 4
5) Preparación del horno cubilote………………….………..
6) Funcionamiento…….……………………………………….. 5
7) Capacidad del horno cubilote………………….………….
8) Partes del horno cubilote…..…………..…………………. 6
9) Ventajas…………………………….………………………… 7
10) Desventajas………………………………………………..…
11) Conclusiones y Recomendaciones…………..………….
12) Bibliografía………………………………………………….. 8

HORNO CUBILOTE 2
Introducción
En el presente informe se dará la explicación de la gran importancia del horno
cubilote lo cual en la pirometalurgia; generalmente en fundición de metales
ferrosos. Este tipo de horno logra fundir (arrabio, chatarra de acero,
ferroaleaciones, rechazos de la producción, etc.), esto logra por su contacto
directo con el combustible (coque), que se emplea para su fusión.

Esta eficiencia de fusión se entiende como la relación entre el calor potencial


que hay en el hierro fundido lo cual sale del cubilote y el total del calor que entra
al proceso (combustión de coque, procesos de oxidación de índole exotérmica y
calor sensible en el aire que se sopla dentro del horno).

Objetivo
 Reconocer los tipos de metales que funde el horno cubilote
 Identificar cada parte y el funcionamiento que ejerce el horno
 Reconocer los insumos para el encendido (fundente y combustible)
 Conocer sus ventajas y desventajas del horno en la fundición.

Marco teórico
Horno cubilote
Son tipo cuba vertical de sección cilíndrica, en ella generalmente se refunden
chatarras de hierro y acero, también en la refundición de lingotes de hierro que
provienen del alto horno; además este tipo de horno utiliza principalmente el
coque y antracita como fundente; y como fundentes caliza y espato flúor.

Característica del horno cubilote


• Está compuesto de una capa exterior de acero.
• El cubilote está forrado interiormente de ladrillos refractarios lo que son
utilizados para derretir hierro crudo o bronce.
• En las parte inferior tiene dos aberturas opuestas: boca de sangría y de
escoriado.
• En la parte alta tiene el cubilote otra abertura llamada boca de carga.
• Está rodeado de un anillo cerrado de mayor diámetro denominado caja de
viento, por donde se sopla aire.

HORNO CUBILOTE 3
Usos del horno cubilote

Para fundir fundición gris y con la ayuda de metales añadidos al momento del
sangrado denominados inoculantes se puede obtener fundición nodular,
eventualmente se usa también para aleaciones de cobre pero el uso no es muy
difundido. Del material líquido vaciado en moldes apropiados se podrá fabricar
directamente piezas de maquinaria y objetos de hierro fundido.

Preparación del horno


Primero se apila arena alrededor de la boca de sangría, por encima de la cual se
añaden capas de combustible que se calientan gradualmente. Un tipo especial
de carbón llamado coque, que ha sido procesado quemando todas las
impurezas que no sean carbón, sirve como fuente principal de combustible de un
cubilote. Como resultado de su procesamiento, el coque produce menos humo
que el carbón sin procesar y logra alcanzar temperaturas de combustión más
altas.

Una vez que las capas de coque han alcanzado una altura suficiente, se insertan
piezas de metal a través de la apertura superior, junto con un flujo de piedra
caliza que remueve las impurezas del metal durante la operación. Las capas de
coque y de metal se alternan hasta que el horno esté lo suficientemente lleno
como para comenzar el proceso de fundición.

HORNO CUBILOTE 4
Funcionamiento:
El horno de cubilote es un horno que funciona con combustible sólido y en el
cual la carga metálica, el combustible y el carburante están en íntimo contacto
entre sí. Sin embargo, por causa de este mismo contacto entre el metal, las
cenizas y el oxígeno, el hierro colado producido no puede ser rigurosamente
controlado desde el punto de vista metalúrgico.

Ante de realizar una nueva colada lo primero que se debe realizar es limpiarlo de
escoria y de los desechos que quedan en el refractario en torno a las toberas, de
las coladas anteriores. A continuación se repara cualquier zona dañada con
arcilla fina y arena sílica refractaria para recubrimiento de hornos.

Después de limpiarlo y repararlo se giran las puertas del fondo a posición de


cerrado y se coloca la estaca debajo de ellas. En el piso de la solera se coloca
una capa de arena negra de moldeo, la cual se apisona y se le da una pendiente
hacia el vertedero. La altura no debe ser menor a 10 cm., en el punto más bajo,
se le deja un pequeño agujero para la sangría de aproximadamente 25 mm. de
diámetro.

El encendido del cubilote se hace de 2 a 3 horas para que alcance


una temperatura entre los 1200 y 1500 grados centígrados, antes de que se
deba tener el primer metal fundido, deberá utilizarse la suficiente cantidad de
leña para quemar la primera cama de coque.

Cuando se inicia un tipo natural, se añade coque poco a poco hasta que la cama
crece a una altura conveniente. La altura de la cama de coque es importante, ya
que determina la altura de la zona de fundición y afecta tanto a la temperatura
como a la oxidación del metal. Cuando la cama del coque está encendida
completamente se carga arrabio y la chatarra con una proporción de una parte
de coque por 10 de hierro, esta relación es en masa. Además se suministra
alrededor de 34 Kg de fundente por tonelada de hierro, por lo general es piedra
caliza, cuyo objetivo es eliminar impurezas en el hierro, protegerlo de la
oxidación y hacer la escoria más fluida para retirarla con mayor facilidad del
cubilote.

HORNO CUBILOTE 5
Tanto los cubilotes de aire frío como los de aire caliente están en uso. En estos
últimos, el aire de entrada se precalienta en alguna forma de recuperador,
utilizando los gases calientes del cubilote. El recuperador puede ser una unidad
externa o por tubos verticales construidos en el propio cubilote. El aire de
entrada pasa por estos tubos, calentándose así antes de llegar a las toberas.

Capacidad del horno cubilote

Comercialmente los cubilotes oscilan entre los 450 mm (18") de diámetro interior
con producciones de algunos cientos de kilos hora de fundición gris hasta
unidades de más de 2 m de diámetro interno (80") con producción de varias
toneladas por hora.
Por cada kilogramo de coque que se consume en el horno, se procesas de 8
a 10 kilogramos de hierro y por cada tonelada de hierro fundido se requiere 40
kg de piedra caliza y 5.78 metros cúbicos de aire.
Los hornos cubilotes pueden producir hasta 20 toneladas cada tres horas.
este tipo de equipo es muy parecido al alto horno, solo se diferencian en
sus dimensiones que disminuyen notablemente.

Partes del horno cubilote

a) Una coraza metálica cilíndrica, con placa de acero de 1/4" a 3/8"; (revestida
interiormente de ladrillo refractario).
c) Una caja de viento
d) Toberas
e) Puerta de carga (localizada a 6 o más metros de altura)
f) Antepecho y salida para el hierro fundido.
g) Piquera de escoria
h) Piquera de metal
i) Supresor de chispas y polvos.
j) Quemador y controlador de soplo

HORNO CUBILOTE 6
Ventajas

• El cubilote es un horno de uso generalizado en metalúrgica debido a su


operación sencilla, eficiente y económica.

• El cubilote es el único horno de fusión secundaria, no siderúrgico, que tiene al


metal y al combustible en contacto directo por lo que logra altos grados de
eficiencia térmica.

• Es el único horno cuya salida de metal puede ser continua.

• Es el correcto al fundir hierro gris por su fusión continua; bajo costo de fusión y
por poder controlar

Desventajas

• Es difícil de obtener porcentajes de carbono y hierro abajo del 2.8 %.

HORNO CUBILOTE 7
• Funde fácilmente aleaciones como cromo o molibdeno, pero son parcialmente
oxidados.
• No es posible obtener temperaturas superiores a 1550 °C.

Recomendaciones
Teniendo toda la información podemos considerar que el cubilote es un horno de
menor costo, en mantenimiento, fabricación y reparaciones, ya que no cuenta
con muchos partes complicados a diferencias que los restos de hornos. Por otra
parte es recomendable en la fundición de hierro gris por su fusión continua.

También es recomendable saber las proporciones de fundente, combustible y cantidad


de aire para el encendido de la leña antes que se realice la carga de la chatarra.

Conclusiones
Con la realización de este trabajo se pudo reconocer los tipos de metales que
funde, además logramos entender su importancia en la fundición ferrosa ya que es
beneficioso por su fusión continua. En general este trabajo nos permite mejorar el
entendimiento del tema y nos instruye con ideas para realizar los trabajos en el
campo práctico.

Bibliografía
• https://es.scribd.com/doc/70588758/HORNO-DE-CUBILOTE

• http://www.ehowenespanol.com/funciona-cubilote-como_91866/

• https://www.ecured.cu/Hornos_de_cubilote

• http://fundicionymetales.blogspot.pe/2013/04/fusion-horno-de-cubilote.html

• https://prezi.com/tb-qetbxzivd/horno-cubilote-partes-y-funcionamiento/

HORNO CUBILOTE 8
HORNO CUBILOTE 9

También podría gustarte