Está en la página 1de 6

TIPOS DE DESNUTRICION

DPE LEVE Y MODERADA


• Pérdida de peso
• Adelgazamiento, con reducción del tejido celular subcutáneo
• P/T e IMC bajo la referencia
• Aplanamiento curva peso/edad
• Sedentarios
• Niños mayores y adolescentes, poco trabajo físico
• Palidez .
• Apatía
• Acortamiento períodos de atención
• Episodios frecuentes de diarrea
• Exámenes de laboratorio clínico no contribuyen al diagnóstico.

DESNUTRICION GRAVE
•Kwashiorkor
•Marasmo
•Kwashiorkor-Marasmo

MARASMO
 Marcada emaciación muscular
 Reducción extrema de grasa subcutánea
 60% menos del peso esperado y baja talla
 Cabello seco, escaso, delgado, sin brillo
 Piel seca, delgada, poco elástica, se arruga fácilmente al pellizcarla
 Apatía con consciencia de su alrededor
 Mirada de ansiedad y tristeza
 Cara de anciano o mono (hundimiento de las mejillas con pómulos resaltados)
 Poco apetito o hambre
 No toleran grandes cantidades de alimentos
 Vomitan con facilidad
 Marcada debilidad
 Presión arterial baja
 Temperatura corporal baja
 Pulso normal o elevado
 Hipoglucemia (después de ayunos prolongados)
 Vísceras pequeñas
 Puede haber distensión abdominal
 Ganglios linfáticos palpables
 Complicaciones: Diarreas,deshidratación,infecciones respiratorias, lesiones oculares por
hipovitaminosis A
KWASHIORKOR
 Edema suave, depresible, sin dolor en pies, tobillos y piernas, pero que puede entenderse.
 Lesiones cutáneas pelagroides en sitios de edema y áreas de presión
 Piel eritematosa y brillante en regiones de edema, alternando con zonas de resequedad,
hiperqueratosis e hiperpigmentación con tendencia a confluir.
 Epidermis fácilmente desprendible en colgajos
 Se preserva grasa subcutánea
 Deficiencia de peso después de corregir por el peso del edema, no es tan severa como en el
marasmo • Talla baja o normal
 Palidez
 Extremidades frías y cianóticas
 Apatía e irritabilidad
 Lloran fácilmente
 Expresión de tristeza y malestar
 Anorexia, vómitos post-prandiales y diarrea
 Hepatomegalia por hígado graso.
 Abdomen protruido: asas intestinales y estomago distendido
 Peristalsis irregular y lenta
 Tono y fuerza muscular reducidos
 Taquicardia
 Hipotermia
 hipoglucemia
 Cabello seco, quebradizo, sin brillo, se arranca fácilmente sin dolor
 El cabello rizado se torna lacio
 Signo de la bandera”discromotriquia”
 Complicaciones: diarrea, infecciones respiratorias y cutáneas
 Pueden tener infecciones sin fiebre, taquicardia, leucocitosis o dificultad respiratoria
 Causas de muerte mas frecuentes:edema pulmonar, bronconeumonía, sepsis, diarreas,
trastornos hidro electrolíticos

MARASMO - KWASHIORKOR .
 Combina clínica de ambos
 Edema con o sin lesiones cutáneas y emaciación muscular con reducción de grasa subcutánea
 Características bioquímicas de ambos, pero predominan alteraciones por déficit severo de
proteínas

DESNUTRICIÓN ENERGÉTICO – PROTEÍCA. TRATAMIENTO. MANEJO DEL NIÑO DESNUTRIDO GRAVE.


1. Fase Aguda
2. Fase de Rehabilitación.
FASE AGUDA
1. Corresponde a la primera semana
2. Mortalidad más alta
3. Decisiones terapéuticas médicas.
4. Mal manejo de los mecanismos fisiopatológicos = Complicaciones hemodinámicas, cardiacas o
renales
5. Objetivo: Corregir los desequilibrios hidroelectrolíticos y las patologías asociadas para salvar la
vida del niño.

TRATAMIENTO DE LOS DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLÍTICOS:


1. AGUA Y SODIO: el medio interno se caracteriza por:
a) Hipoosmolaridad con moderada hiponatremia.
b) Exceso de sodio intracelular.
c) Hipokalemia corporal total con potasio intracelular bajo
d) Potasio plasmático normal o bajo
e) Reducida adaptación bomba Na-K.
f) Alta vulnerabilidad a cargas de electrolitos = Hiperconcentración de solutos.
g) Deshidratación Hipertónica, acidosis metabólica e hipokalemia.
h) En riñón: Disminuida velocidad de filtración glomerular, concentración y dilución.
i) El metabolismo de los electrolitos por vía parenteral es diferente a la vía oral.

LA RESTITUCIÓN HÍDRICA PUEDE SER:


A. Vía Oral: PREFERIBLE.
B. Vía Parenteral:
1. Cálculos en base al peso REAL.
2. Emplear soluciones que suministren:
- 2-3 mEq Na/Kg/día
- 6 mEq K /Kg/día
- 1 mEq Mg/Kg/día
- 2-3 mEq Ca /Kg/día
- 20-30 kcal / Kg/día
- Osmolaridad 200-280 mOsm/L
- Aumentar requerimientos de Na+ en 34 mEq/Kg/día, si hay vómitos(12 mEq/L
Na+) y diarrea( 35 mEq/L Na+ y 10 mEq/L K+)
- Anuria e hipovolemia: plasma fresco congelado 10 ml/Kg en 1-2 horas y
continuar con 10-30 cc/Kg/hora de una mezcla de 2 partes de dextrosa al 5% y
una de salina isotónica en 2 horas. Repetir de acuerdo a evaluación clínica.
- Debe permitir diuresis de 1,5 cc/Kg/hora.

2. HIPOPOTASEMIA: 6-8 mEq/Kg/día. Si hay vómitos o diarrea aumentar a 10 mEq /Kg/día.


- Iniciar después de diuresis.
- Rehabilitación: alimentos ricos en K+
- Kaon (6,66 mEq/5cc) por 4 semanas.
3. HIPOCALCEMIA: 500-1000mg IV lento en 1 hora o 100 mg/Kg/dosis.
4. HIPOMAGNESEMIA: Sulfato de Mg 50%
- Dosis: 1-2 mEq/Kg/día c/12 horas IM oIV
- Mantenimiento por 3 semanas 1-2 mEq/Kg/día.
5. FÓSFORO: 1-4 mEq/Kg/día.
ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS.
La deshidratación no es bien diagnosticada, pues ellos pueden mostrar:
 Ojos hundidos,
 Piel poco elástica,
 Sequedad de la lengua y mucosas,
 Ausencia de lagrimas
y estar BIEN hidratados.............

En otras oportunidades, pacientes edematizados y aparentemente bien hidratados pueden estar


hipovolémicos requiriendo también atención inmediata

EN NIÑOS DESNUTRIDOS, LOS SIGNOS QUE AYUDAN AL DIAGNÓSTICO DE DESHIDRATACIÓN SON:


• Historia de diarrea profusa y/o vómitos
• Sed
• Diuresis disminuida
• Pulso radial débil y rápido
• Tensión arterial baja
• Extremidades frías y húmedas
• Deterioro gradual en el estado de consciencia.

SI EL PACIENTE PRESENTA COLAPSO CIRCULATORIO O SHOCK HIPOVOLÉMICO, MOSTRARÁ:


• Flacidez, debilidad y anorexia marcadas, sin irritabilidad ni sed,
• Venas yugulares y craneanas dilatadas,
• Congestión pulmonar con dificultad respiratoria, tos o estertores.

EL TRATAMIENTO DE LA DESHIDRATACIÓN DIFIERE DEL DE UN NIÑO EUTRÓFICO, PUES LOS NIÑOS


CON DESNUTRICIÓN PROTEICO ENERGÉTICA SEVERA USUALMENTE OBSERVAN:
• Hipoosmolaridad sérica con hiponatremia moderada,
• Acidosis metabólica leve o moderada
• Alta tolerancia a la hipocalcemia
• Reducción del potasio corporal
• Reducción del Magnesio corporal
• Alteraciones hemodinámicas o metabólicas que aumentan el riesgo de ICC.

REHIDRATACIÓN ORAL
o Puede utilizarse SUERORAL(90mmol/l Na y 20
mmol/l K).
o SRO modificada(45mmol/l Na y 40mmol/lK y
3mmol/l Mg, 0,3mmol/l Zinc, 0,04 mmol/l Cu.

También podría gustarte