Está en la página 1de 3

Los habitantes de calle son una problemática muy sensible en las ciudades pues su estado de

vulnerabilidad hace que muchas veces se vean como ‘ciudadanos de segunda’ que no
merecen la debida atención, las cifras han ido en aumento año tras año, ya que cada vez más
habitantes de calle de otras partes llegan a Ibagué; un fenómeno en el que influyen las
condiciones climáticas, puesto que esta es más cálida que ciudades como Bogotá, de donde
suelen llegar la mayoría: Lo cual genera inseguridad en algunas zonas de la ciudad puesto
que se reúnen para consumir sustancias alucinógenas y cometer hurtos.

A pesar de que las secretarías de Salud, Bienestar Social, la registraduría, la personería y la


policía del municipio han implementado algunos proyectos para mejorar esta problemática
social, se ha encontrado que están en una situación muy complicada pues no cuentan con un
apoyo permite de salud y cada vez más habitantes de calle siguen recorriendo las calles de la
ciudad, La principal razón por la que estas personas llegan a las calles es por las drogas.
Segundo, por abandono, principalmente con los adultos mayores, y algunos por
desplazamiento forzoso. Ellos mismos dicen que han llegado a Ibagué porque han encontrado
un gran vividero, las personas son buenas y les dan ropa, comida y hasta dinero, ya que el
ibaguereño se caracteriza por dar “limosna” generando problemáticas de inseguridad en
diferentes sectores de la ciudad, hurto e incluso homicidios que afectan al municipio. Lo
primero que hay que tener en cuenta para la atención de los habitantes de la calle, es que la
rehabilitación para los que son consumidores que no lo son todos, parte de la voluntad de
ellos.

la rehabilitación para aquellos que tienen consumo de sustancias psicoactivas tiene que ir de
la mano con la Gobernación por que la recuperación de estas personas es competencia del
tercer nivel de salud y claramente los responsables de ese nivel es el orden departamental y
no el orden municipal.

Una de las estrategias del gobierno municipal y la secretaria de bienestar social es brindar a
los habitantes de calle un lugar donde reciban tratamiento preventivo para enfrentar la
adicción a las drogas, además un espacio para empezar procesos de formación y de atención
para que puedan iniciar un proceso de recuperación personal, reconstruyendo sus lazos
familiares, retomar hábitos de aseo, alimentación, sueño y lograr una nueva vida alejados de
las calles y el consumo de drogas.

Luego de ayudar a estas personas en su tratamiento, se pretende implementar la totalidad de


los recursos principalmente para este proyecto “El Plan Retorno”; para los habitantes de calle
de otras partes del país, es decir que regresen a sus ciudades de origen junto con sus familias
y seguir su rehabilitación.

La alcaldía de Ibagué en su plan de desarrollo en Ibagué durante 2016-2019 tienen el


programa “Habitante de calle” que busca garantizar la atención y desarrollo integral de estas
personas, con equidad e inclusión social, promoviendo una cultura de respeto y la
corresponsabilidad de los diferentes actores en el Municipio de Ibagué.

Actividad que tiene como Objetivos:

• Desarrollar una estrategia de comunicación que permita disminuir los factores de


permanencia del fenómeno de la habitabilidad en calle y la garantía de derechos con las
demás entidades gubernamentales.

• Establecer compromisos de responsabilidad social con las empresas de Ibagué, para apoyar
la parte de ingreso al mercado laboral.

• Promover la puesta en funcionamiento de un centro de acogida donde se restablezca hábitos


de vida, deshabituación del consumo de spa, autocuidado del cuerpo, fortalecimiento red
familiar (Plan Padrino), alimentación, hospedaje, cultura, deporte y educación.

Y que tiene como metas:

 Diseñar e implementar 4 campañas de comunicaciones que permita disminuir los


factores de permanencia del fenómeno de la habitabilidad en calle.

 Formular e implementar una política publica de habitante de la calle en calle.

 Implementar un plan de acción integral socioeconómico, cultural, lúdico y de salud.

 Adecuar e implementar 1 centro de auto cuidado y acogida para los habitantes de la


calle.
 Conformar e implementar 1 mesa interinstitucional de habitante de calle para el
municipio de Ibagué.

 Conformar 2 estrategias para la vinculación laboral.

Mostrando así que la alcaldía conoce y es consciente que es una problemática social y que
indudablemente se deben tomar cartas en el asunto, para que ellos tengan una mejor calidad
de vida y que los demás ciudadanos logren andar con más tranquilidad por las calles de
Ibagué.

También podría gustarte