Está en la página 1de 14

Unidad 1

 Economía: estudia como las sociedades administran los recursos escasos para producir bienes y servicios, y
distribuirlos entre los distintos individuos. Cambia con el tiempo, replanteándose su objetivo.
 La economía es, en gran parte, el estudio de la formación de los precios y de las funciones que estos
desempeñan… pero “el precio de cualquier cosa es su valor en dinero” F. BENHAM
 La economía es la ciencia social relacionada con la administración de recursos escasos y de allí la nece-
sidad del estudio de los problemas que dificultan la pena utilización de los recursos, su asignación a
distintos usos y la distribución entre los consumidores. T. SCITOVSKY.
 La economía es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad terminan por elegir, con
dinero o sin él, el empleo de unos recursos productivos escasos que podrían tener diversos usos, para
producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo, presente o futuro, entre las diversas personas
o grupos que componen la sociedad; y analiza los costos y beneficios derivados de la mejora de las
pautas de distribución de los recursos. P. SAMUELSON

Es una ciencia social, por lo que intenta explicar algo sobre la sociedad. El objetivo y el sujeto de estudio es el
hombre. Como las situaciones y los sujetos son distintos no se pueden emplear siempre los mismos métodos ya que las
reacciones pueden diferir, aunque existen ciertas regularidades en el comportamiento.

La economía es una ciencia multidisciplinaria, es decir, necesita de otras ciencias para realizar sus inferencias.

Responde a las preguntas ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?

Los economistas no pudiendo recurrir a la experimentación, para desarrollar su disciplina han utilizado los mé-
todos deductivos e inductivos. Por el primero se realiza gran parte de la elaboración teórica y su aceptación está condi-
cionada a que el razonamiento lógico sea válido, su punto de partida sea realista y que la conclusión sea plausible frente
a la realidad. Los métodos son interdependientes, valiosos y necesarios para continuar la tarea de investigación.

El comportamiento humano no es totalmente caprichoso; a través de la observación de un numeroso podemos


apreciar respuestas que en el futuro nos permitirán predecir con relativa seguridad cual será la reacción del conjunto.
Esto se debe a que se basa en la utilización de hipótesis de carácter estadístico justificadas por la “ley de los grandes
números” que dice que cuanto más grande es el tamaño de una muestra tomada de un universo, menor será la fre-
cuencia con la cual la media de la muestra se desvía en más o menos la media del universo. Los comportamientos más
o menos alejados de la media tienden a comportarse conformando la “curva normal de errores”.

Las teorías económicas nos permiten poner en orden lo que observamos con el fin de explicar el porqué de
ciertos acontecimientos o justificar la relación entre dos o más cosas. Proveen una estructura lógica para organizar y
analizar datos económicos.

Están compuestas por un conjunto de definiciones y por una serie de supuestos e hipótesis sobre el comporta-
miento de las variables económicas.
Los supuestos son proposiciones cuya validez se toma como dada y se introducen porque concretan los modos
de conducta de los agentes económicos. Las teorías no deben evaluarse por el realismo de los supuestos sino por la
validez de sus predicciones. La ciencia económica necesita los supuestos para hacer su análisis, de esta forma se abstrae
de la sociedad y visualiza los comportamientos obtenidos. Son simplificaciones intensas de situaciones reales.

La investigación económica se enfrenta a la dificultad de realizar experimentos controlados con los agentes
económicos. Para paliar los efectos se introduce la condición ceteris paribus que permite hacer el análisis desprendiendo
cada una de las variables que afectan a la demanda para evaluar como incide en ella, considerando que las demás
variables permanecen constantes.

La economía se puede dividir en dos grandes objetos de estudio:

 Microeconomía: estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos en el mercado.


 Macroeconomía: analiza comportamientos agregados o globales, y se ocupa de temas como el empleo, la
inflación o el producto total de una economía. Estudia los fenómenos que afectan al conjunto de la econo-
mía.

Otra manera de dividirla es:

 Economía normativa: es la parte de la ciencia económica que se encarga de la evaluación subjetiva de las
consecuencias de acciones económicas o que agregan razones no económicas como criterios de decisión.
Emite juicio de valor.
 Economía positiva: es la parte de la economía interesada en conocer los hechos tal cual son, es decir, de
presentar una descripción empírica de los mismos y en descubrir las cadenas de relaciones y de causalidad
ente ellos. No emite juicios de valor.

Las descripciones o juicios que se formulan en la economía como ciencia son descriptivos, objetivos y pueden
ser sometidos a prueba contra la evidencia.

La economía política, que proviene de la época mercantilista, analiza temas como la diversidad del progreso y
riqueza de las naciones, las variaciones del valor de la moneda, los papeles del gobierno, la distribución del ingreso
agregado y el tema más importante, la tentativa inicial para comprender el desarrollo de las relaciones sociales de
producción. Estudia las leyes económicas, que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes
materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo.

Los economistas formulan propuestas y afirmaciones sobre cómo debería ser las cosas. Se distingue en:

 Afirmaciones positivas (proposiciones): son explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos
económicos; tratan sobre “lo que es o podría ser”.
 Afirmaciones normativas: ofrecen prescripciones para la acción basada en juicios de valor personal y subje-
tivos, tratan de lo que “debería ser”.
Los economistas deben analizar relaciones causa-efecto y en ello requiere la elaboración de modelos. Estos son
simplificaciones y abstracciones de la realidad que, a través de supuestos, argumentos y conclusiones, explica una de-
terminada proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio.

El sistema económico es la forma en que se organiza nuestra economía. Se caracteriza por dos cuestiones:

a) La especialización: un método de producción en el que cada persona se concentra en una serie limitada de
actividades. Posee ventajas:
- Competitiva: capacidad de producir un bien o servicio con un costo de oportunidad menor que el de otros
productores.
- Absoluta: la capacidad de producir bienes o servicios, utilizando menos recursos que otros productores.
b) El intercambio: el acto de comerciar con otros para obtener lo que deseamos.

Ambos permiten obtener mayor producción y mayores niveles de vida.

Los modelos económicos suponen que el comportamiento de los individuos es racional, es decir, que toman las
decisiones que consideran más efectivas para alcanzar sus propios objetivos, teniendo toda la información para ello. Si
los sujetos económicos actúan racionalmente, sus acciones serán predecibles. Esto permite estudiar las consecuencias
que tendría sobre ellas un cambio en el entorno.

 Recursos: son los elementos que disponemos o podemos utilizar para lograr una cosa distinta, incluyen objetos
materiales y cualidades. Los recursos son aptos para producir otros bienes materiales o servicios. En economía
son conocidos como factores de producción, se los ha agrupado en tierra, trabajo y capital.
 Tierra: incluye a todo el suelo en general, independientemente de su aptitud productiva, y todo lo que
habita en él. Costo=Renta
 Trabajo: Incluye a todos los recursos humanos, su tiempo y sus conocimientos. Costo=Salario
 Capital: son los bienes que el hombre utiliza en el proceso de producción, es decir, se trata de un capital
que es real (físico). En él se incluyen el capital fijo (bienes durables) y el capital circulante (bienes que se
reponen). Costo=Renta interés

La motivación del “hombre económico” es procurar riquezas y dinero, satisfacción o maximizar el beneficio. Las
actividades que realizan los hombres tienen por finalidad satisfacer sus necesidades primarias (alimentación, salud,
vivienda, etc.) y secundarias (culturales, deportivas, sociales, artísticas, etc.); en algunos casos, las secundarias pueden
ser prioritarias (por ej: deseos de viajar, de aventura, etc.). Cada persona se plantea permanentemente una jerarquía
de necesidades. El hecho de que esta jerarquía exista indica la posibilidad de ordenar y distribuir los recursos o medios
disponibles para satisfacer las diversas necesidades. Se logra así una adecuación o correspondencia entre la jerarquía
de necesidades y los recursos disponibles.

Otras características de las necesidades son su variabilidad, su ritmo de crecimiento y, en algunos casos, su
grado de saciabilidad, su falta de límite. Es necesario evaluar y decidir qué necesidad se satisfará en primer término. En
general las opciones se presentan la posibilidad de lograr alguna cantidad de un bien A o acceder a algo de otro bien
NO –A. Esta forma de evaluar o plantearse la preferencia por un bien en términos de sacrificio de cantidad del otro bien
que es desplazado, se denomina costo de oportunidad. Los deseos y las necesidades de las personas no presentan limite,
en cambio los recursos disponibles sí. Las limitaciones son de distinto carácter: en un caso se trata de restricciones que
conforman el limite potencial de la actividad productiva; en otro lo importante es apreciar cuán exitosamente funciona
o más correctamente, cual es el grado de eficiencia de la economía al utilizar los recursos limitados.

Las restricciones son de tres tipos:

 Tecnológicas: se manifiesta en los conocimientos científicos y en el saber cómo producir.


 De recursos: dada por la disponibilidad de factores de producción.
 Sociales: limitan el uso o las formas de explotar los recursos.

En general, las restricciones no son permanentes. La eficiencia depende de cómo se organicen los recursos,
cómo se los ubique en el proceso productivo. Eficiencia, en términos generales, significa evitar los derroches o la mala
utilización de los insumos o factores. Se habla de tres modalidades de eficiencia:

 Eficiencia técnica: cuando se utiliza la tecnología más adecuada para lograr un resultado.
 Eficiencia administrativa: cuando la organización y funcionamiento de la empresa lo muestra fallas en el
logro de sus objetivos en el tiempo adecuado.
 Eficiencia económica: puede ser de dos tipos
- Eficiencia económica productiva: procurar minimizar los costos para un nivel dado de producción o
minimizar el total de producto con un nivel dado de costos.
- Eficiencia económica en la asignación: se refiere a cómo los recursos escasos se distribuyen en una
economía para poder producir una gran variedad de bienes y servicios.
 Escasez: se produce porque se desea adquirir una mayor cantidad de recursos que la disponible. Son las limita-
ciones físicas de los recursos y de la tecnología. Esta limitación da origen a los problemas económicos. Son
escasos todos los factores de producción y ello trae aparejadas consecuencias económicas, sociales y políticas:
limita la cantidad de bienes disponibles (frontera de producción), y reduce el ritmo del crecimiento de las eco-
nomías. La implicancia fundamental de la escasez es que pone de manifiesto la convivencia de distribuir los
recursos disponibles entre los mejores usos alternativos.

Es un concepto relativo y dinámico, la cantidad de recursos y la demanda de bienes, así como el estado de la
tecnología no permanecen constantes. Conduce a la necesidad casi permanente de realizar elecciones.

La escasez no es un problema tecnológico sino de disparidad entre deseos humanos y medios disponibles.

Clasificación de bienes:

El resultado final de los procesos de producción es el logro de bienes y servicios para satisfacer necesidades. Un
bien es todo medio capaz de satisfacer una necesidad, tanto de un individuo como de la sociedad. Puede dividirse en:

a- Según su materialidad:
- Productos o bienes: cosas materiales, tangibles.
- Servicios: prestaciones de las personas o elementos no materiales o intangibles.
b- Según su carácter:
- Libres: no cuesta producirlos y su uso no está limitado y resultan, en consecuencia, gratis. En algunos
casos estos dejan de ser libres pues es necesario modificar o recuperar su estado natural, y estas ope-
raciones tienen algún costo. Son las naturales. Ej: Aire.
- Económicos: deben ser producidos o extraídos, y son escasos.
c- Según su naturaleza:
- De consumo: satisfacen necesidades humanas. Pueden ser:
 Durables: de uso reiterado en periodos largos.
 No durables: satisfacción directa (ej: alimentos) y aquellos que se utilizan reiteradamente en
cortos periodos (ej: ropa).
- De capital: sirven para producir otros bienes o para extraer recursos naturales (maquinarias, equipos,
camiones, etc.). Inversión.
d- Según su función:
- Intermedios: fruto de producciones o procesos anteriores. Pueden utilizarse para producir otros bienes.
- Finales: han llegado al fin del proceso de producción y su destino es el mercado.
- Materias primas: prácticamente no han sufrido procesos de transformación importantes (minerales,
productos químicos, etc.)
e- Según su consumo:
- Privados: son propiedad de personas físicas o jurídicas y su comercialización se realiza en los mercados.
- Públicos: no se suministran en el mercado. No se agotan cuando se incorporan usuarios adicionales.
Pueden satisfacer a varias personas al mismo tiempo y se rigen por los principios de no rivalidad y no
exclusión. Tiene un costo social (ej: impuestos)
 Bienes públicos producidos previamente: pero cuyo consumo es colectivo. Los beneficios no
pueden individualizarse.
 Bienes públicos producidos por el Estado.
- Bienes mixtos: presentan ambas características (ej: universidad). El conocimiento es público pero los
ingresos que genera cada persona con ellos es privado; además de aportar beneficios públicos.
f- Según el grado de relación de bienes:
- Bienes neutrales o no relacionados: bienes que satisfacen necesidades distintas.
- Bienes sustitutos: satisfacen la misma necesidad.
- Bienes complementarios: dos o más bienes que se necesitan mutuamente para satisfacer una necesi-
dad. Existen competidores perfectos.
g- Según la necesidad que satisfacen:
- De primera necesidad: necesarios para la vida.
- De lujo: cumplen el concepto de unicidad (“únicos”), no son susceptibles de reproducción por tratarse
de obras únicas. Su precio no se determina con las reglas usuales.
h- Según el efecto que tienen los ingresos en los mismos:
- Inferiores: son aquellos cuya demanda se abandona o se reduce cuando el ingreso del consumidor au-
menta.
- Normales: son aquellos cuya demanda es una curva que su posición varía inversamente entre la canti-
dad y el precio que el demandante está dispuesto a pagar. Cuando el ingreso aumenta, la demanda lo
hace también.
- Giffen: no debería ser consumidos porque pueden resultar peligrosos para la salud, dependen de la
cultura. Generalmente se consumen porque no se tienen otros medios para subsistir.

Existen otras clasificaciones:

- Bienes preferentes: el estado elige brindar algún bien más allá de que el consumidor lo quiera o no.
Pueden ser públicos o privados. Ej: copa de leche.
- Bienes globales: a nivel internacional se los ha definido como prioritarios para el mundo. Son objetivos
que los países tienen en común. Ej: erradicación de la pobreza.

Asignación de recursos:

Existen tres cuestiones que constituyen el problema de la asignación de recursos: ¿Qué bienes y servicios deben
producirse con los recursos de la sociedad? ¿Cómo deben producirse? ¿Quién debe obtenerlos? La forma en que la
sociedad responde a estas preguntas (es decir, el método que utiliza para asignar sus recursos) determinará, en parte,
el carácter de su sistema económico.

En todos los sistemas económicos, siempre debe existir algún tipo de mecanismo que determina la forma en
que se va a producir. Para quién, va a ser determinado por la relación entre la economía y la política. Debido a que hay
distintos grupos en la sociedad debe buscarse la forma en que los productos de la economía sean distribuidos entre
ellos y entre los individuos que conforman cada grupo.

Existen tres métodos para asignar recursos:

 Economía tradicional: los recursos se asignan en función de las antiguas prácticas de antaño. Normalmente,
los métodos tradicionales de producción ser dirigidos por los más viejos del pueblo, y son los principios
tradicionales de equidad los que gobiernan la distribución de bienes y servicios. Estas economías tienden a
ser estables y predecibles y, por lo tanto, no crecen. Puesto que todo el mundo está atrapado en los patro-
nes tradicionales de producción, no queda margen para la innovación y el cambio tecnológico. Por lo tanto,
son economías estancadas.
 Economía planificada: los recursos se asignan mediante las instrucciones explicitas provenientes de una
autoridad superior. En ella una agencia gubernamental como se van a asignar los recursos.
 Economía de mercado: en él la gente es libre, en gran medida de hacer lo que quiera con los recursos de
que dispone. Al final, los recursos se asignan en función de las decisiones que toman los distintos individuos.
Por supuesto, existen limitaciones a la libertad de elección, algunas restricciones están impuestas por el
gobierno para garantizar una sociedad productiva, justa y ordenada. Pero, las limitaciones más importantes
surgen de la escasez general de recursos. En este sistema de mercado, los individuos no son libres de hacer
todo lo que quieran ya que están limitados por el número de recursos que controlan. Aquellos que contro-
lan más recursos tendrán más elecciones a su alcance que aquellos que disponen de menos. Aun así, y a
pesar de las limitaciones impuestas por el gobierno, y de las restricciones por la escasez, el mercado de-
pende en gran medida de la libertad individual para elegir cómo se asignan los recursos. Entonces ¿Cómo
se asignan los recursos a este entorno?, se hace mediante los mercados y los precios.

Método Según o en función de


Economía tradicional Antiguas prácticas de antaño
Economía planificada Instrucciones explícitas de una autoridad central
Economía de mercado Decisiones de los individuos

Un mercado es un conjunto de compradores y vendedores que pueden comerciar potencialmente entre sí. En
algunos casos es global, es decir se compone de compradores y vendedores repartidos por todo el mundo; en otros
casos, el mercado es local.

Los mercados desempeñan un papel esencial en la asignación de los recursos al obligar a los individuos que
toman las decisiones a analizar cuáles van a ser sus decisiones de compra y venta. Esto se debe al precio al que se
compra y se vende un bien, una característica importante.

Un precio es la cantidad de dinero que un comprador debe pagar a un vendedor a cambio de un bien o servicio.
El precio no siempre es igual al coste, ya que este significa costo de oportunidad. Aunque el precio es una parte de su
costo de oportunidad, no es el único coste. Aun así, en la mayoría de los casos, el precio de un bien es una parte signi-
ficativa de su costo de oportunidad, por eso, los precios son importantes para el funcionamiento de la economía, porque
obligan a los individuos a ser conscientes del costo de oportunidad. De esta forma, los mercados son capaces de crear
una asignación de recursos razonable. Lo que permite el funcionamiento coherente de una economía es el mecanismo
de mercado, esto es, el conjunto de mercados que integran una economía de mercado.

En un sistema de economía de mercado existen instituciones económicas de carácter público: los organismos
del Estado encargados de regular la actividad económica. El sector público puede corregir y mejorar la forma en que
actúan los mercados, si estas instituciones no funcionan adecuadamente, los mercados por sí mismos no pueden actuar
de garantes del orden institucional. El mecanismo de mercado permite resolver de la mejor forma posible, los proble-
mas de consumo, producción y distribución; para ello, los precios desempeñan un papel clave.
Los agentes económicos actúan guiados por su propio interés y en forma libre. El sistema de precios, a su vez,
estimula a los productores a fabricar los bienes que el público desea.

Los movimientos de los precios inducen a los productores a comportarse de una forma correcta. El mercado
motiva a los individuos a utilizar cuidadosamente los recursos y bienes escasos, pues los precios actúan relacionando
las cantidades disponibles.

En determinadas circunstancias, el Estado puede y debe intervenir, corrigiendo o complementando el libre fun-
cionamiento de los mercados.

Los motivos que justifican la intervención del Estado se clasifican en:

1) Redistribución del ingreso y equidad: cuando la sociedad no considere éticamente aceptable la distribución del
ingreso, el Estado debe intervenir para lograr una distribución más equitativa. Lo hace mediante las políticas
redistribuidas, cuyo objetivo es procurar que las diferencias de ingreso no superen determinados niveles y que
todos los individuos alcancen niveles mínimos de ingreso. Asimismo, se pretende que todas las personas puedan
acceder a servicios públicos.
2) Razones macroeconómicas: la política macroeconómica pretende moderar la virulencia del ciclo económico.
Para ello, utilizar fundamentalmente las políticas fiscal y monetaria con el fin de evitar que la economía se aleje,
en forma sostenida, del nivel de renta potencial o de pleno empleo. Se deben controlar el nivel de desempleo,
la tasa de inflación y el crecimiento del ingreso.
3) Existencia de fallas de mercado: estas pueden surgir por:
 Competencia imperfecta: en algunos mercados uno o más participantes pueden influir sobre los precios,
fijando el nivel que les resulte más conveniente.
 Externalidades: como por ejemplo la contaminación, son factores que el mercado no aborda y que afectan
a su funcionamiento.
 Información imperfecta

Otra característica importante de un sistema económico es la referente a la propiedad de los recursos. El pro-
pietario de un recurso determina cómo se puede utilizar y qué ingresos se pueden cobrar por su utilización cuando son
otras personas las que los utilizan. A lo largo de la historia han existido tres modos fundamentales de propiedad de los
recursos.

En la propiedad comunal los recursos son de todos. Están ahí para ser utilizados, ninguna persona, ni ninguna
organización, imponen ningún tipo de restricciones sobre su uso ni cobran ningún tipo de honorarios. Karl Marx deno-
minó a este sistema comunismo. La propiedad comunal a gran escala solo puede funcionar cuando los individuos no
tienen ningún conflicto respecto a cómo deben utilizarse los recursos, por lo tanto, el comunismo exige la suspensión
de la escasez.

En el socialismo el Estado posee la mayoría de los recursos. El tercer sistema es el capitalismo, en él la mayoría
de los recursos son de propiedad privada. Las empresas privadas son propiedades de individuos particulares y ellos son
propietarios de todas las instalaciones. Cuando estas instalaciones se utilizan para producir y vender, los propietarios
particulares reciben rentas en forma de beneficios empresariales.

Un sistema económico tiene dos elementos: un mecanismo de asignación de recursos y una forma de propiedad
de los recursos.

Existen cuatro tipos básicos de sistemas económicos:

 Capitalismo de mercado: los recursos se asignan, fundamentalmente, en el mercado, y son propiedad de


individuos particulares.
 Socialismo planificado centralmente: los recursos se asignan fundamentalmente mediante ordenes, y son
propiedad del Estado.
 Capitalismo planificado centralmente: los recursos son propiedad de individuos particulares, aunque se
asignan siguiendo órdenes.
 Socialismo de mercado: los recursos son propiedad del Estado, aunque se asignan siguiendo un mecanismo
de mercado.

Eficiencia social

Se refiere a la eficiencia del sistema económico y está relacionada con preguntas como: ¿Puede llegarse a una
situación en que sea imposible mejorar la situación de alguien sin desmejorar la del otro? Entonces se plantea el pro-
blema de la eficiencia del sistema de acuerdo al anterior del bienestar conocido como criterio de Pareto o de asignación
eficiente de los recursos. Por lo tanto, una situación es considerada Pareto-óptima si no se puede mejorar la situación
de alguien sin empeorar necesariamente la situación de nadie. Este concepto es razonable como concepto de “eficien-
cia” pero insuficiente como concepto óptimo.

Equidad

Implica preguntarse cuán “compensadamente” son asignadas las tareas en el sistema y cuan “compensada-
mente” se distribuyen los ingresos que se generan. El nivel del precio de los factores frecuentemente encuentra cargado
de matices emocionales y políticos.

Problemas de crecimiento económico

Se debe preguntar si los recursos o factores de una economía, o la tecnología que dispone, crecen a un ritmo
suficiente como para que el bienestar general sea el máximo posible en el largo plazo. Dos economías que partan de la
misma dotación de recursos y del mismo nivel de desarrollo que da, en el largo plazo, encontrarse en niveles muy
diferentes.

Las metas y los ritmos de crecimiento pueden ser compatibles o estar en conflicto con condiciones de eficiencia
y equidad. La falta de equidad si es llevada al extremo puede crear condiciones de ineficiencia económica, problemas
sociales, etc.
Productividad

Es la cantidad de producto que se logra, durante una unidad de tiempo, con una unidad de insumo o factores.
Frecuentemente se aplica al factor de trabajo a través de indicadores que miden el producto logrado en una hora de
trabajo de un obrero. La productividad del trabajo es un aspecto de gran importancia en las negociaciones colectivas
de trabajo entre las partes empresarias y sindical. El Estado puede intervenir para evitar otros desequilibrios que pueden
aparecer si el incremento del ingreso a los factores supera el incremento de la productividad.

Factores productivos (inputs)

Son los recursos empleados por las empresas o unidades económicas de producción para producir bienes y
servicios. Los productos (outputs) consisten en la amplia gama de bienes y servicios, cuyo objetivo es el consumo o su
uso posterior en la producción.

Se clasifican en:

 Tierra (o recursos naturales): todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo.


 Trabajo: el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades productivas.
 Capital: los bienes duraderos no dedicados al consumo sino a producir otros bienes. Significa capital físico,
es decir, máquinas y edificios, y no capital financiero.
Existe también el capital humano, los gastos en educación y formación profesional suponen una inver-
sión en capital. Estos gastos contribuyen a incrementar la capacidad productiva de la economía. El capital
humano está constituido por los conocimientos y cualificaciones adquiridos por los individuos por medio
de la educación y de la experiencia. Su incremento es algo positivo, pues contribuye a aumentar la produc-
tividad de los individuos y, en consecuencia, a elevar su nivel de vida.
En el factor capital se incluye el capital físico (bienes durables) y el capital circulante, bienes que se
compran y se venden, es decir que reponen (stock de materias primas, bienes en proceso de producción,
partes y repuestos, mercadería, etc.).
La formación de capital hace referencia al proceso de agregados netos que se efectúan al total de capital
disponible al fin del periodo anterior. Es el resultado de la inversión bruta menos el monto estimado que
debe reducirse en concepto de deprecación, reparaciones o bienes eliminados por desastres.

La frontera de posibilidades de producción (F.P.P)

Muestra la cantidad máxima posible de unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía
con los recursos y la tecnología de que dispone, y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce.

Las alternativas de producción son numerosas. Para simplificar el problema se considera una economía que
dispone una dotación fija de factores productivos, y en la que se produce solo dos tipos de bienes. La F.P.P ilustra que
la economía es la ciencia de la elección.
Está formada por todos los puntos intermedios entre las situaciones que se presentan. Todos los puntos de la
curva son, en principio, igualmente deseables, pero las posiciones más interesantes son aquellas en las que se produce
cierta cantidad de ambos bienes.

Los puntos por encima de la frontera no son alcanzables con la tecnología y los recursos de que dispone la
economía. Las elecciones de la sociedad están limitadas a los puntos que se sitúan sobre o dentro de la F.P.P.

Según la ley del coste de oportunidad creciente, cuanto más produzcamos de una cosa, mayor será el coste de
oportunidad de producir unidades adicionales de esa misma cosa. Esta ley hace que la F.P.P tenga una forma cóncava.

Una razón por la que una economía puede estar operando dentro de su F.P.P es que están desperdiciando
recursos. Una empresa o toda la economía, produce ineficientemente si puede producir más de un bien, sin detraer
recursos de la producción de ningún otro bien. La F.P.P permite analizar eficiencia y crecimiento económico. Puede
expandirse o retraerse (ej: catástrofe, migración).

El desplazamiento positivo
de la F.P.P indica crecimiento eco-
nómico, es decir, un aumento de ca-
pacidad productiva.

Supuestos de la F.P.P

1) Existen solo dos bienes:


 Cóncava al origen. Costo de oportunidad creciente. Real.
 Convexa al origen. Costo de oportunidad decreciente. Teórica.
 Recta al origen. Costo de oportunidad constante. Neutral. Teórica.

Costo de oportunidad

Es aquello a lo que tenemos que renunciar para conseguir alguna cosa.

Recesiones

Otra situación en la que una economía se encuentra dentro de su F.P.P es en el caso de una recesión: una
reducción de la actividad económica en general. Durante las recesiones, muchos recursos quedan ociosos. Por una
razón, existe un desempleo general: la gente quiere trabajar, pero no es capaz de encontrar un puesto de trabajo.
Además, las fábricas cierran, por lo que tampoco están utilizando todo el capital o tierra disponibles. El final de la rece-
sión desplazaría a la economía desde un punto dentro de la F.P.P a un punto sobre la F.P.P: utilizando así recursos
ociosos para producir más bienes y servicios sin tener que satisfacer nada.

Ciclos económicos

En la economía mundial se han experimentado diferentes periodos de oscilaciones (ciclos económicos), los cua-
les se ven representadas en una crisis o en una estabilidad económica. Un ciclo económico consiste en expansiones que
ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchas actividades económicas, seguidas de recesiones, contracciones
y recuperaciones generales similares que se consolidan en la fase de expansión del ciclo siguiente. Esta secuencia de
cambios se repite, pero no de forma pública. Una recesión es una disminución significativa del nivel agregado de la
economía que dura más de unos pocos meses y una expansión es un aumento sostenido del nivel de actividad.

Por lo tanto, los ciclos económicos, son las fluctuaciones de diferentes variables macroeconómicas en las dis-
tintas ramas de la economía de un país. Estas oscilaciones abarcan periodos de tiempo indefinido en donde se puede
presentar una contracción o expansión de la misma.

Fases del ciclo económico

 Prosperidad o expansión: es el punto máximo del ciclo. Se presenta un incremento en el nivel de precios de
manera desigual por los distintos cambios en los costos. Estos precios también dependen de un aumento
en el volumen de dinero en circulación, provocando con esto una expansión en los depósitos bancarios, así
también acompañado de un aumento de ganancias e inversión, lo que hace que se asevere el ritmo de
producción.
 Recesión: es aquella que cubre un tiempo relativamente corto, se caracteriza porque marca un punto de
flexión donde las fuerzas de producción se contraen, también existen tensiones en el sistema bancario y en
la liquidación de préstamos dando inicio a una baja de precios.

Si en esta etapa se llegara a dar una contracción en el sistema financiero (lo cual ocasiona una crisis financiera),
puede determinar un periodo prolongado a costa de los cambios y modificaciones que sufre la actividad económica
debido a la falta de confianza en el mercado.

 Contracción o depresión: es el punto mínimo del ciclo, en donde existe una baja en la productividad de
manera desigual lo que ocasiona una deformación en la relación costo-precio.
 Recuperación: aquí, se comenzará a presentar un rasgo de armonización de la actividad económica satis-
factoriamente; se tenderá al pleno empleo (que todos los factores de producción se encuentran ocupados),
con un incremento en la producción, los salarios, los precios y las tasas de interés.

El gobierno aplica políticas anticíclicas o de estabilización, intentado evitar que las variaciones de la tasa de
crecimiento provoquen fuertes desequilibrios. Se trata de evitar las recesiones largas, e intentar que la expansión sea
duradera y sostenida.

Modelo de Tinbergen (Ley de la economía)

Consideraba que la teoría económica convencional acepta los valores de las variables instrumentales como da-
tos y analiza sus efectos económicos, mientras que la teoría de la política económica (por lo menos en un modelo de
objetivos fijos) acepta que los valores deseados de las variables objetivo son datos y calcula el conjunto de los valores
instrumentales que se requieren para alcanzar el objetivo fijado previamente por la autoridad competente.

Tinbergen plantea su “condición de consistencia de política económica”, conocida como regla de Tinbergen,
según la cual el número de variables independientes ha de ser el mismo.

Política económica

Es aquella parte de la ciencia económica que se ocupa de estudiar, de forma sistemática, todos los problemas
que se derivan de la intervención pública dirigida de forma deliberada a la consecución de unas finas económicas con-
cretas.

En primer lugar, se construye sobre un esquema objetivos-instrumentos, que son las dos categorías básicas de
la política económica. En según lugar, la política económica, que se concreta en la selección de los fines que deben
perseguirse a través de la actuación e intervención de los gobiernos. En tercer lugar, la política económica es sobre todo
una “praxis”, y de hecho culmina con la toma de decisiones concretas por parte de la autoridad competente y la inter-
vención directa en la economía.
Leyes económicas

- Ley de precio único: todos los bienes transables tienden a valer lo mismo.
(La ley del precio único señala que en los mercados competitivos con libre comercio y sin costes de
transporte, un mismo bien o servicio deberá tener el mismo precio en todos los países.)
- Ley de rendimientos decrecientes: muestra la disminución de un producto o de un servicio a medida
que se añaden factores productivos a la creación de un bien o servicio. Se trata de una disminución
marginal, es decir, el aumento es menor cada vez, por eso, otra manera de llamar a este fenómeno es
ley de rendimientos marginales decrecientes.
Según la ley de rendimientos (marginales) decrecientes, incrementar la cantidad de un factor produc-
tivo en la producción del bien o servicio en cuestión, provoca que el rendimiento de la producción sea
menor a medida que incrementamos este factor. Siempre y cuando se mantengan el resto de factores
a nivel constante (ceteris paribus). Normalmente, en la función de producción, cuántos más trabajado-
res hay mayor es la producción.

También podría gustarte