Está en la página 1de 3

LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO EN MESAS

MESA 5. LAS ZRC COMO UNA FIGURA DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL

OBJETIVO DE LA MESA
Evaluar cómo las ZRC pueden ser consideradas una figura de ordenamiento
territorial que promueve una alternativa productiva y de conservación del territorio,
ya que se conciben como un avance en el reconocimiento del campesinado que
busca reales y efectivas garantías para un buen vivir.

DOCUMENTOS A ENTREGAR

A lo largo del semestre, cada mesa entregará dos documentos escritos, en cada una
de las plenarias.

Primer documento

En este documento se consignará el avance de la mesa, y deberá contener los


siguientes elementos:

 Justificación
 Objetivo de la mesa
 Identificación de la problemática

Estos avances serán presentados en la primera plenaria de la cátedra con apoyos


audiovisuales.

Entrega final

Este documento recogerá las discusiones y propuestas que se hayan logrado en la


mesa y deberá componerse de:

 Introducción
 Objetivos
 Metodología
 Análisis de la problemática y desarrollo de propuestas
o En este ítem se consignaran las discusiones realizadas en las
sesiones en mesa teniendo en cuenta referencias bibliográficas.
 Conclusiones
 Propuesta y su desarrollo
o La propuesta debe surgir de las conclusiones elaboradas y debe
ayudar a solventar desde la academia la problemática previamente
identificada, esta será el producto final a presentar en la última
sesión de plenaria.
METODOLOGÍA DE LAS MESAS

Primera sesión:

 Presentación de la mesa
 Presentación de un vídeo
 Lectura del documento insumo
 Lectura y debate de las preguntas orientadoras
 Planteamiento de al menos cinco problemáticas

Preguntas orientadoras
1. ¿Qué cree usted que es una zona de reserva campesina?
2. ¿Qué beneficios puede traer esta figura al campesinado Colombiano?

3. ¿Cuáles cree usted que son las condiciones de los campesinos en el territorio
rural Colombiano?
4. ¿Qué beneficios trae para el ecosistema que el campesinado se haga cargo del
territorio?
5. ¿Qué condiciones ofrece el gobierno a los campesinos para el acceso a la tierra?

Segunda sesión:

 Realización de la matriz de priorización


 Realización de árbol de problema
 Realización y revisión del documento avance
 Realización de la presentación en plenaria

Metodología

En un primer momento se desarrollara la matriz de priorización: se escogerán


máximo 5 problemas para ser abordados y de ahí definir el problema motor.

1 2 3 4 5
1
2
3
4
5

A partir del problema motor se realiza el árbol de problemas, siendo el problema


motor el tronco, las raíces: las causas y las ramas: las consecuencias, efectos.
Consecuencias,
efectos

Problema motor

Causas

El resultado de estas dos actividades debe ir fundamentado, con el porqué llegaron


a esos resultados o discernimientos frente al tema que les corresponde por mesa.

En un segundo momento se dará paso a la elaboración del documento de avance,


así como la elaboración de la presentación en donde se consoliden las discusiones
y resultados obtenidos, para ser presentados en la plenaria a la semana siguiente.

Con los aportes y conclusiones que salgan de este espacio se elaborará en el tercer
espacio de trabajo por mesas el documento y se elabore las propuestas y
conclusiones del documento final

Tercera sesión:

 Concretar y desarrollar propuesta

FECHAS A TENER EN CUENTA

 El 14 de octubre (semana 11) se presentará el avance de la mesa y se hará


entrega del documento al docente.

 El 18 de Noviembre (semana 15) se presentará el documento final y se


mostrará la propuesta/producto final

También podría gustarte