Está en la página 1de 16

Universidad Católica del Maule

Facultad de Ciencias de la Educación


Escuela de Lengua Castellana y Comunicación

Guía de preparación de textos para la


Carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación
Universidad Católica del Maule

Según las Normas de la


American Psychological Asociation (APA)
(6ª edición en inglés, 2009-3ª edición en español, 2010)

Dra. Lorena López Torres


Dr. Claudio Garrido Sepúlveda

Talca, 21 de agosto de 2018


Estimados estudiantes:

La presente guía pretende ser una herramienta útil de orientación y ayuda para la
elaboración de trabajos escritos, tales como monografías, ensayos o trabajos de investigación
de mayor envergadura, propios de la labor académica de los estudiantes de Pedagogía en
Lengua Castellana y Comunicación.
Con esta, el equipo académico de la escuela busca subsanar cualquier discrepancia
posible al momento de solicitar y corregir trabajos escritos, al brindar a la comunidad
estudiantil directrices claras, precisas y compartidas, con las cuales manejarse a la hora de
escribir un texto de carácter académico.
Los principales aspectos aquí recogidos son los más consultados para la redacción de
trabajos de investigación de acuerdo al Manual de Estilo de Publicaciones de APA, una de
las normas de escritura académica más utilizadas por parte de la comunidad científica
universitaria en la actualidad (ciencias sociales y afines). Estas pautas facilitan una expresión
clara y concisa, además de facilitar la estructuración del contenido del escrito.
Por supuesto, este documento considera también algunos lineamientos propios que,
como escuela, deseamos que sean utilizados (en su mayoría se trata de aspectos relacionados
con el formato).
No obstante, esta guía no es definitiva, por lo que, en casos específicos, será necesario
que ustedes recurran al Manual APA.

2
I. PORTADA

Datos en portada:

Institución: Encabezado de la hoja, alineado a la izquierda, tamaño 12:

- Membrete UCM (3,21 cms de alto; 2,21 cms de ancho)


- Junto al membrete se escribe el nombre de la institución de la siguiente manera:
-Universidad Católica del Maule
-Facultad de Ciencias de la Educación
-Escuela de Lengua Castellana y Comunicación
-Nombre completo de la asignatura

Título del manuscrito: Encabezado centrado en negrita, tamaño 16 (sin punto). Este no se
reitera al interior del documento.

Datos personales: Con mayúscula inicial en la esquina inferior derecha (un espacio sobre el
final de la página), tamaño 12.
-Nombre profesor(es)
-Nombre estudiante(s)

Fecha: Esquina inferior izquierda, tamaño 12.


-Lugar (Talca), fecha (día, mes y año).
Ejemplo:

Talca, 4 de septiembre de 2017

ADVERTENCIA:
Este formato de portada aplica también para la primera diapositiva de una presentación.

3
II. FORMATO

- Tamaño de papel: carta.


- Márgenes: 2,5 cm por lado en cada hoja.
- Sangría: marcada con el tabulador del teclado o cinco (5) espacios en la primera línea de
cada párrafo.
- Interlineado: 1,5 líneas.
- Alineación del texto: justificado; sin espacio adicional entre párrafos.
-Tipo de letra: Times New Roman.
- Tamaño de letra: 12 (para todo el texto).
- Número de página: esquina inferior derecha, tamaño 10.

III. ORGANIZACIÓN DE LOS ENCABEZADOS O TÍTULOS

Los encabezados o títulos no llevan números, ni tampoco mayúsculas sostenidas. De


acuerdo a su jerarquización en el texto, se consigan de la siguiente forma:

- Título principal: encabezado centrado en negrita, tamaño 12.


- Subtítulo 1: encabezado alineado a la izquierda en negrita, tamaño 12.
- Subtítulo 2: encabezado con sangría alineado a la izquierda, negrita, cursiva y punto final,
tamaño 12.
Ejemplo:
Título principal: La infección de la memoria en Chile
Subtítulo 1: Trayectorias y disputas en torno a la clausura de la muerte (1973-2010)
Subtítulo 2: La memoria horadada

IV. CITAS

Citas textuales
Estas citas reproducen de forma exacta el material, sin cambios o añadidos de
cualquier tipo. Cuando se cita al autor, se debe indicar entre paréntesis, el autor, el año de

4
publicación y el número de página(s). Si la fuente citada no tiene paginación, entonces se
escribe el número de párrafo. Ejemplo:

Al analizar los resultados de los estudios previos encontramos que: “Todos los
participantes…” (Machado, 2010, p. 74).

Cuando las citas tienen menos de 40 palabras se incorporan al texto entre comillas.
Ejemplos:

En relación a la vejez, De Beauvoir (1983) expresa que: “El hombre no vive jamás en estado
de naturaleza; en su vejez, como en cualquier edad, su condición le es impuesta por la
sociedad a la que pertenece” (p. 67).

Al analizar los resultados y según la opinión de Machado (2010): “Todos los participantes…”
(p. 74).

Cuando las citas tienen más de 40 palabras se escriben en un nuevo párrafo, con
sangría izquierda y sin comillas, tamaño 12. Ejemplo:

De Beauvoir (1983) expresa una definición que marca el peso del concepto de vejez como
referencia ineludible a la modificación de la relación del sujeto con el tiempo:

Como todas las situaciones humanas, tiene una dimensión existencial: modifica la
relación del individuo con el tiempo, por lo tanto con su mundo y su propia historia.
Por otra parte, el hombre no vive jamás en estado de naturaleza; en su vejez, como en
cualquier edad, su condición le es impuesta por la sociedad a la que pertenece. (p. 67)

PARA TENER EN CUENTA:


En la elaboración de ensayos y monografías, se admitirá un máximo de cinco (5) citas
textuales, de las cuales solo dos (2) podrán superar las cuarenta palabras.

5
Citas parafraseadas

La cita de parafraseo consiste en la redacción de una idea de un autor determinado,


pero a través de las palabras del autor del manuscrito. Se siguen las normas de la citación
textual, a excepción del uso de comillas y citas en párrafo aparte. Ejemplos:

Según Huizinga (1952) son características propias de la nobleza las buenas costumbres y las
maneras distinguidas, además la práctica de la justicia y la defensa de los territorios para la
protección del pueblo.

Así aparecen las grandes monarquías de España, Francia e Inglaterra, las cuales intentaron
hacerse con la hegemonía europea entablando guerra en diversas ocasiones (Spielvogel,
2012, p. 425).

IMPORTANTE:
En los únicos casos en donde se puede omitir de forma deliberada el número de página es
en las paráfrasis, es decir, cuando se resuman varias ideas expresadas a lo largo de toda
una obra y no una idea particular fácilmente localizable en la fuente citada.

Número de autores en las citas

Dos autores. Ejemplos:

- Olea y Fariña (1990) sugieren que la figura de Gabriela Mistral (…).

- “En relación a la obra de Gabriela Mistral se vuelve insistente la interrogante por su lugar
en la actual geografía de producción poética” (Olea y Fariña, 1990, 14).

- Mason y Báez (2005) en su artículo titulado “In heavy chains like Bengal tigers. Native
peoples of Tierra del Fuego on show in London in 1889” proponen que los indígenas (…).

- Machado y Rodríguez (2015) afirma… o (Machado y Rodríguez, 2015, p. 3).

6
Tres a cinco autores: La primera vez que se citan se indican los apellidos de todos. A
continuación, solo se consigna el primero, al que se le agrega et al. Ejemplos:

Machado, Rodríguez, Álvarez y Martínez (2015) aseguran que… / En otros experimentos los
autores encontraron que… (Machado et al., 2015).

Alvarado, Odone, Maturana y Fiore (2007) recopilan diferentes manifestaciones de las


pinturas corporales de los indígenas de la Patagonia austral y analizan (…) / Las pinturas
corporales corresponden a diferentes escenas ceremoniales de los indígenas de la Patagonia
austral que en la actualidad se conservan a través del registro documental fotográfico
(Alvarado et al., 2007).

Seis o más autores: Desde la primera mención solo se señale el apellido del primer autor
seguido de et al. Ejemplos:

Trachtenberg et al. (1980) señala que la displicencia de Baudelaire para con la prodigiosa
máquina de hacer fotos...

Ante su displicencia, Baudelaire solo acumula nostalgia y añoranza a la figura materna que
la materialidad de la imagen fotográfica resguarda para él (Trachtenberg, et al., 1980).

Autor corporativo o institucional con siglas o abreviaturas: La primera vez que se cita se
consigna el nombre completo del organismo y luego se puede utilizar la abreviatura.
Ejemplos:

Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP, 2016)/ OPEP (2016).

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014)/ OMS (2014).

Autor corporativo o institucional sin siglas o abreviaturas. Ejemplos:

Instituto Cervantes (2012).

7
(Instituto Cervantes, 2012).

Dos o más trabajos en el mismo paréntesis: Estos se ordenan alfabéticamente siguiendo el


orden de la lista de referencias. Ejemplo:

Muchos estudios confirman los resultados (Martínez, 2012; Portillo, 2014; Rodríguez; 2014
y Zapata, 2015).

Fuentes secundarias o cita dentro de una cita. Ejemplos:

Carlos Portillo señala que… (citado en Rodríguez, 2015).

Obras antiguas: Textos religiosos antiguos y muy reconocidos. Ejemplos:

(Corán 4:1-3), Lucas 3:2 (Nuevo Testamento).

Comunicaciones personales: Cartas personales, memorándums, mensajes electrónicos, etc.


Ejemplo:

Manuela Álvarez (comunicación personal, 4 de junio, 2010).

PARA CONSIDERAR:
Las obras antiguas y las comunicaciones personales no se incluyen en la lista de
referencias.

Fuente sin fecha: Se agrega entre paréntesis s.f. Ejemplos:

Alvarado (s.f.).

Bustamante (s.f.).

8
Fuente anónima: Se escriben las primeras palabras del título de la obra citada. Ejemplos:

(Informe de Gestión, 2013).

Lazarillo de Tormes (2000).

Citas de un autor con igual fecha de publicación: En estos casos se agrega sufijación al
año de publicación para marcar la diferencia. En la lista de referencias, los títulos se
incorporan en orden alfabético. Ejemplos:

(Rodríguez, 2015a).
(Rodríguez, 2015b).

V. LISTA DE REFERENCIAS

Las referencias son un listado con la información completa de las fuentes citadas ‒
artículos, libros, capítulos de libros, registros online, etc.‒ en el texto, que permite a los
lectores o revisores de los textos identificarlas y localizarlas para su corroboración o uso
posterior. Se utiliza el encabezado “Lista de referencias” en lugar de “Bibliografía”.

Todos los autores citados en el manuscrito deben coincidir con la lista de referencias
ubicada al final del mismo, por lo tanto, nunca debe referenciarse un autor que no haya sido
citado.

La lista de referencias se organiza en orden alfabético y cada entrada debe tener


sangría francesa. Para la referenciación de números o volúmenes de alguna publicación es
necesario usar números arábigos y no romanos.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA LISTA DE REFERENCIAS


Y LA BIBLIOGRAFÍA?
En la lista de referencias, el autor incluye solo aquellas fuentes que utilizó en su trabajo.
En cambio, en una bibliografía, se incluyen trabajos que sirvieron de fundamento o son
útiles para una lectura posterior.

9
Ejemplos:

Libro con autor: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial. Ejemplo:

Oteíza, T. (2006). El discurso pedagógico de la historia. Un análisis lingüístico sobre


construcción ideológica de la historia de Chile (1970-2001). Santiago de Chile:
Editorial Frasis.
Ricœur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y el olvido. Madrid, España:
Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Libro con editor (capítulos escritos por diferentes autores): Apellido, A. A. (Ed.). (Año).
Título. Ciudad, País: Editorial. Ejemplo:

Amihay, O. y Walsh, L. (Ed.) (2012). The Future of Text and Image. Cambridge, United
Kingdom: Cambridge Scholars Publishing.

Libro electrónico: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www… Ejemplo:

Antezana, L., Cabalin, C. (2016). Audiencias volátiles: televisión, ficción y educación.


Recuperado de http://www.libros.uchile.cl/index.php/sisib/catalog/book/638

Libro electrónico con DOI: Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx… Ejemplo:

Woolf, V. (1953). La señora Dalloway. doi: 1234/5678/9101.1234.

¿QUÉ ES EL DOI?
DOI (Digital Object Identifier/ Identificador Digital del Objeto): Se trata de un número
específico que tienen algunos artículos publicados online que permite ubicar dicha una
publicación científica en la Web. Este número no se modifica, aunque el artículo sea
reubicado en otra dirección. Cuando el artículo tiene DOI se omite la URL y la fecha de
recuperación del artículo.

10
Capítulo de libro: Para indicar el autor de un capítulo diferente al compilador o editor del
volumen. Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Nombre capítulo o entrada. En A. A.
Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.

Publicaciones periódicas formato impreso: Apellido, A. A., Apellido, B. B, y Apellido, C.


C. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. Ejemplo:

Bird, J. (1938). Antiquity and Migrations of the Early Inhabitants of Patagonia. Geographical
Review, 28(2), 250-275.

Emperaire, J., Laming, A. y Reichlen, H. (1963). La grotte Fell et autres sites de la región
volcanique de la Patagonie chilienne. Journal de la Société des Américanistes, 52(1),
167-254.

Publicaciones periódicas con DOI: Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C.


(Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. doi:
xx…Ejemplo:

Bezuidenhout, A. (2006). Consciousness and Language (review). Language, 82(4), 930-934.


doi: 10.1353/lan.2006.0184

Publicaciones periódicas online: Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la


revista, volumen (número), pp-pp. Recuperado de http:/ /www… Ejemplo:

Araya, J. (2002). Identidad y conflicto mapuche en los discursos de Longkos y Machis (IX
Región - Chile). Razón y Palabra, (26), s.p. Recuperado de http:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/jaraya.html

Artículo de periódico impreso: Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del
periódico, pp-pp. O la versión sin autor: Título del artículo. (Fecha). Nombre del periódico,
pp-pp. Ejemplo:

11
Molina, I. (20 de agosto de 2017). Científico prueba en Chile rapalogs para controlar el
Parkinson. Las Últimas Noticias, pp. 2-4.

Artículo de periódico online: Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del
periódico. Recuperado de http:/ /www… O la versión sin autor: Título del artículo. (Fecha).
Nombre del periódico. Recuperado de http:/ /www… Ejemplo:

(20 de agosto de 2017). Marcela Labraña, ex directora del Sename, declarará como imputada
ante Fiscalía. The Clinic Online. Recuperado de
http:http://www.theclinic.cl/2017/08/19/marcela-labrana-ex-directora-del-sename-
declarara-imputada-ante-fiscalia/

Tesis de grado: Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral).
Nombre de la institución, Lugar. Ejemplo:

Binns, N. (1996). Postmodernidad en la poesía chilena contemporánea (Nicanor Parra,


Jorge Tellier, Enrique Lihn (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid,
España.

Tesis de grado online: Autor, A. y Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado,
maestría o doctoral). Recuperado de http://www… Ejemplo:

Acosta, S., Íncer, E. y Mena. A. (2006). Propuesta teórica-metodológica para evaluar los
servicios de los archivos a partir de un estudio de usuarios. Unidad de análisis: Los
archivos municipales (Tesis de pregrado). Recuperado de http:
http://archivo.ucr.ac.cr/docum/tesis2.pdf

Páginas Web: Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa


publicadora. Recuperado de http://www… Ejemplo:

Argosy Medical Animation. (2009). Visible body: Discover human anatomy. New York,
Estados Unidos: Argosy Publishing. Recuperado de http://www.visiblebody.com

12
CDROM: Apellido, A. (Año de publicación). Título de la obra (edición) [CD-ROM]. Lugar
de publicación: Casa publicadora. Ejemplo:

Johnson, M. (2006). Human biology: concepts and current issues (3rd ed.) [CD-ROM]. San
Francisco: Pearson Benjamin Cummings.

Películas: Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A. (director).


(Año). Nombre de la película [cinta cinematográfica]. País: productora. Ejemplo:

Bernstein, S. y Hitchcock, A. (1948). La soga [cinta cinematográfica]. Estados Unidos:


Transatlantic Pictures.

Corman, R. y Corman R. (1964). La máscara de la muerte roja [cinta cinematográfica].


Reino Unido: American International Pictures.

Serie de televisión: Apellido del productor, A. (productor). (Año). Nombre de la serie [serie
de televisión]. Lugar: Productora. Ejemplo:

Brooker, Ch. (productor). (2011). Black Mirror [serie de televisión]. Reino Unido:
Zeppotron.

Video: Apellido del productor, A. (Productor). (Año). Nombre de la serie [Fuente]. Lugar.

Otro Canal (Productor). (2006). Una belleza nueva. Conversaciones con Cristián Warnken
(Web). Santiago de Chile. De http://www.otrocanal.cl/?video=588

Podcast: Apellido, A. (Productor). (Fecha). Título del podcast [Audio podcast]. Recuperado
de http://www… Ejemplo:

Van Nuys, D. (Productor). (19 de diciembre de 2007). Shrink rap radio [Audio podcast].
Recuperado de http://www.shrinkradio.com/

13
Blogs: Apellido, A. (Fecha). Título del post [Mensaje en un blog]. Recuperado de
http://www… Ejemplo:

PZ Myers. (22 de enero de 2007). The unfortunate prerequisites and consequences of par
tutioning your mind [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://scienceblogs.com/
pharyngula/2007/01/the_unfortunate_prerequisites.php

Foros en Internet, lista de direcciones electrónicas y otras comunidades en línea: Autor,


(Día, Mes, Año) Título del mensaje [Descripción de la forma] Recuperado de http://www…
Ejemplo:

Foro de Jóvenes Investigadores en Derecho, (19, mayo, 2017) Conferencia: “Los Sistemas
Europeo e Interamericano de Protección de Derechos Humanos: ¿Líneas
Convergentes o Paralelas?” [Twitter]. Recuperado de http:
https://twitter.com/foroderechoucm?lang=es

Grabación de música: Apellido, A. (Fecha de la propiedad literaria). Título de la canción.


En título del álbum. [Medio de grabación: disco compacto, casete, etc.]. Lugar: Productora.
Ejemplo:

Hancock, Herbie (2010). Don´t Give Up. En The Imagine Proyect. [CD]. Los Angeles
Estados Unidos: Sony Music.

NOTA:
En la cita en el manuscrito, al lado del año, se agrega el número de la pista.

Fotografías: [Fotografía de Nombre y Apellido del fotógrafo]. (Lugar. Año). Nombre de la


colección. Ubicación. Ejemplo:

[Fotografía de Martin Gusinde] (Tierra del Fuego. 1919). Colección Martin Gusinde.
Anthropos Institute, Sankt Augustin, Alemania.

14
VI. TABLAS Y FIGURAS

Las tablas y figuras deben enumerarse con números arábigos según el orden como de
aparición en el texto (Tabla 1, Figura 1) y deben ir acompañadas de un título claro y preciso
como encabezado, tamaño 10. No está permitido el uso de sufijación como 1a, 2a.
A continuación de la tabla se agrega una nota breve, centrada, que explique los datos o
abreviaturas contenidas, tamaño 10.

Si el material es tomado de una fuente protegida, en la nota se debe dar crédito al


autor original y al dueño de los derechos de reproducción.

Las tablas no utilizan líneas para las filas, ni para las celdas, solo para las columnas.
Para su construcción se recomienda usar los formatos disponibles de los programas
electrónicos (Word). Ejemplo:

Tabla 1: Propuesta de Sieber y Tolich de equiparabilidad de daños.


Nota: xxx…
VII. OTRAS CONSIDERACIONES

Otras partes del manuscrito:


Respecto de la numeración: la portada no se numera.
Notas a pie de página: se incorporan en la página correspondiente, con número arábigo,
tamaño 10.
Anexos: Estos van al final del manuscrito, después de la lista de referencias. Llevan como
encabezado: Anexo 1, Anexo 2, etc.

15
ADVERTENCIA:
No se utilizan encabezados ni pie de página en las carillas del manuscrito, solo la
numeración correspondiente. Lo mismo aplica con respecto al uso de diapositivas o
instrumentos de evaluación como pautas, encuestas, entre otros.

16

También podría gustarte